Está en la página 1de 5

EXAMEN DE DERECHO ADMINISTRATIVO

25 DE JUNIO DE 2021
Prof. Mayra Feddersen
Puntaje máximo: 14 puntos

Instrucciones generales:
1. Para resolver el examen pueden utilizar la CPR, la LOCBGAE y la LBPA, además de las normas
citadas en el caso, las que podrá descargar en los urls señalados en esta prueba.
2. La resolución del examen es personal. Cualquier acto que contravenga este principio será
sometido a comisión de honor.
3. El examen se compone de dos casos hipotéticos. Puede responderlos en el orden que desee.
Si comienza por un caso, se recomienda terminarlo antes de pasar al otro. Recuerde de
fundamentar sus respuestas y de citar la normativa pertinente.
4. El examen tiene una duración de 2 horas.

Caso hipotético N°1.


El 12 de marzo de 2021, Beatriz Contreras Sepúlveda se enteró por la televisión de que tenía
que cerrar la operación de su jardín infantil y sala cuna el “Principito”, ubicado en la ciudad de
Arica, ya que el Ministerio de Salud en su cuenta semanal a la prensa había informado que su
ciudad retrocedía a fase uno de cuarentena desde el sábado 13 de marzo a las 5:AM.

Normas aplicables:
1. Plan “Paso a Paso”, el Ministerio de Salud, determinó que los jardines infantiles y salas
cunas no podrían seguir funcionando en fase uno de cuarentena, a diferencia de otros
establecimientos y servicios que prestan el servicio de cuidado de persona, como los
hogares de ancianos. Disponible en https://s3.amazonaws.com/gobcl-
prod/public_files/Campa%C3%B1as/Corona-Virus/documentos/paso-a-
paso/Estrategia_Gradual_v15_Marzo.pdf
2. Código Sanitario, artículo 36 y 57. Disponible en
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=5595
3. Decreto N°4 del 5 de febrero de 2020, del Ministerio de Salud, que estableció alerta
sanitaria en el país otorgando facultades extraordinarias a la administración, disponible
en https://www.minsal.cl/wp-
content/uploads/2020/02/1724518_alerta_sanitaria_coronavirus.pdf Modificado por el
decreto N°6, de 6 de marzo de 2020, disponible en
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1143149
4. Prorrogado en virtud del decreto Nº 1 de 2021, del Ministerio de Salud, hasta el día 30
de junio de 2021.
5. Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe por Calamidad Pública dispuesto
mediante el Decreto Supremo N°104, de 2020 del Ministerio del Interior y Seguridad
Pública, prorrogado por los Decretos Supremos N° 269, N° 400 y N° 646, todos del 2020,
y N° 72 de 2021, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Disponible en
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1143580
Preguntas:

1. ¿De dónde emana la obligación de cerrar el jardín infantil? ¿Cuál es la naturaleza jurídica de
ese acto? (2 puntos)

Respuesta: en la respuesta se espera que el estudiante argumente que el plan paso a paso es
un acto administrativo, explicando los elementos de estos actos. No es evidente la naturaleza
jurídica del plan paso a paso porque no consta en una fuente tradicional del derecho
administrativo. Cabe tener presente que la declaración de prensa como tal no es un acto
administrativo, ya que no cumple con los requisitos del artículo 3 de la ley 18.990. No se
menciona la existencia de otro acto formal, sino que habría que deducir que el fundamento del
cierre es el plan paso a paso. Conforme al artículo 2 del decreto 6 de 2020, le corresponde al
Ministerio de Salud, “7. Difundir las medidas sanitarias en medios de comunicación masivos.”

2. La Sra. Contreras considera que ejerce una labor fundamental en esta pandemia,
consistente en el cuidado y custodia de los hijos de trabajadores que se desempeñan en
actividades esenciales, por lo que el servicio que prestan estos establecimientos, también
deberían ser catalogados como esenciales. ¿Podría la Sra. Contreras impugnar esta decisión
del Ministerio de Salud? ¿Qué alternativas jurídicas tiene? ¿Cuáles son las desventajas de
cada una de estas alternativas? (2 puntos)

Una vez que establezca que es un acto administrativo, tiene que señalar que tiene los recursos
ordinarios de la ley 19.880 y los recursos constitucionales. Como se trata de un acto que emana
del Ministro de Salud, no procede el recurso jerárquico, pero sí el recurso de reposición. Si se
considera como fecha de dictación del plan coincide con el momento en que se informó de tal
circunstancia, tendría 5 días para reponer. Asumiendo que no tiene disponible la vía
administrativa, podría ir directamente de protección, en cuyo caso tiene 30 días desde que se le
informó del retroceso.
La principal desventaja de presentar un recurso de reposición, salvo que aporte nuevos
antecedentes es que el Ministro no va a cambiar de opinión. En cambio, si podría lograr
persuadir a la Corte de Apelaciones, y Suprema si continúa el recurso, de la vulneración de sus
derechos fundamentales.

3. ¿Cómo argumentaría a favor del Ministerio de Salud? (2 puntos)

Respuesta: argumento en base al principio de legalidad. El estudiante tiene que revisar las
potestades que tiene el Ministerio de Salud (Decreto 4 y 6 de 2020, art. 37 del Código Sanitario
y el plan paso a paso), y justificar que tiene la competencia para adoptar medidas para
controlar la extensión de la enfermedad y cualquier otra acción cuyo objeto sea la protección
de la salud.
4. Se filtra en la prensa que el informe epidemiológico Nº 114 de 23 de abril de 2021 sobre el
cual se había basado la decisión de hacer retroceder a Arica a fase uno cuarentena había
sido confeccionado por un funcionario contratado por el Ministerio de Salud, pero que
además era cónyuge del Ministro Paris. Dado este hecho nuevo, la Sra. Contreras decide
contratar a un abogado y presentar acciones judiciales en contra del Ministerio de Salud.
a) ¿cuál es el principio del derecho administrativo que se encuentra vulnerado? (1
punto)
b) ¿Quién es el legitimado pasivo de la acción de la Sra. Contreras? ¿Puede
comparecer a defenderse en juicio? (1 punto)
c) ¿Cuáles serían los fundamentos de las acciones judiciales que se podrían
presentar? (1 punto)

Respuesta a: el principio de probidad consagrado en el Art. 8 CPR y Art. 13 LOCBGAE.

Respuesta b: la acción se puede dirigir en contra del Ministro de Salud. Sin embargo, el Ministro
no puede representarse en juicio, ya que la representación judicial de los órganos centralizados
le corresponde al Consejo de Defensa del Estado (interpretación a contrario sensu del art. 36
ley 18.575).

Respuesta c: la Sra. Contreras podría ejercer la acción de invalidación del artículo 53 de la LBPA.
Pediría la nulidad del acto que ordena el retroceso argumentando que se incumple el requisito
subjetivo del acto, esto es que emane de un funcionario que haya sido investido regularmente.
Este médico poseía una inhabilidad para aceptar el cargo conforme lo establece el artículo 54
letra b.

5. Si usted hubiera sido contratado para asesorar al Ministro de Salud en el litigio contra la Sra.
Contreras ¿Qué argumentos jurídicos esgrimiría? (1 punto)

Respuesta: El argumente más evidente es aplicar la figura del funcionario de hecho regulada en
el artículo 63 de la ley 18.575, señalando que pese a haber un nombramiento irregular no se
afectará la validez de los actos realizados entre su designación y la fecha en que quede firme la
declaración de nulidad del nombramiento. Así, lo efectuado por el doctor recién sería inválido
desde que quede firme la sentencia que establezca la nulidad de su nombramiento. De los
hechos del caso no se desprende que se haya iniciado el sumario administrativo para ordenar
su remoción del cargo, por lo que, aplicando este principio de buena fe, se entiende que son
válidos sus actos en el tiempo intermedio.

Caso hipotético N° 2
El Señor Eduardo Muñoz Hernández tiene actualmente 60 años y desde hace más de 20 años
trabaja como conserje en un edificio residencial en la calle Pedro Montt de Valparaíso. La
sociedad administradora del edificio calle Pedro Montt N°5002, en donde trabaja, le paga sus
imposiciones de forma periódica y sin excepción. En los últimos 5 años, la salud del Sr.
Hernández se ha debilitado. Ha sufrido dos ataques al corazón, lo que le ha provocado una
pequeña depresión y le ha quitado las ganas de seguir trabajando. Ahora bien, aún no cumple
la edad legal para jubilarse.
En mayo de 2020, el Sr. Muñoz estaba conversando con un abogado, quien le expresó
que en virtud del artículo 4 del DL N°3500 de 1980, los afiliados no pensionados, sin cumplir con
los requisitos de edad para obtener la pensión de vejez, podían a consecuencia de una
enfermedad o debilitamiento de sus fuerzas físicas, pedir una pensión de invalidez a su
administradora de fondos de pensiones.

Normas aplicables
DL 3500 art. 4 y 11, disponible en https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=7147

1. El Sr. Muñoz se entera que usted es el mejor estudiante del curso de derecho
administrativo para que lo asesore. ¿Quién debe iniciar el procedimiento de invalidez?
¿Por qué? ¿Ante qué órgano? (1 punto)

Respuesta: al tratarse de un acto favorable, quien tiene que iniciarlo es el interesado. En este
caso el interesado es el Sr. Muñoz. En base al artículo 4 del DL 3500 esta solicitud se hace a la
comisión médica regional, en este caso la comisión médica de Valparaíso.

2. Asumiendo que el Sr. Muñoz presenta una solicitud de invalidez parcial ¿Dónde se
regula el procedimiento para la determinar de su invalidez? ¿Cómo se relaciona este con
la ley 19.880? (1 punto)

Respuesta: el procedimiento está regulado expresamente en el art. 11 del Decreto N°3500. La


ley 19.880 se aplica de forma supletoria cuando no se regula una materia. En este caso, sus
principios sirven para llenar vacíos o complementar la interpretación del procedimiento
especial.

3. La comisión médica regional de Valparaíso en la Resolución N° CMC 11908/2020 de 27


de noviembre de 2020 rechazó la solicitud del Sr. Muñoz. La Cardiopatía Coronaria que
tenía el Sr. Muñoz correspondía a Clase I, rango medio de las Normas de Evaluación, con
un 7% de menoscabo en su capacidad de trabajo; la Hipertensión Arterial se encontraba
en la misma clase y rango con un menoscabo laboral de 7%. ¿Qué alternativas jurídicas
tiene el Sr. Muñoz? (1 punto)

Respuesta: Puede presentar un reclamo ante la Comisión Médica central de la


Superintendencia dentro del plazo de quince días hábiles contado desde la fecha de la
notificación del dictamen, ante la Comisión Regional que lo emitió y sin necesidad de patrocinio
de abogado (art. 11). Le quedan salvo los recursos ordinarios y los recursos constitucionales.

4. El caso del Sr. Muñoz llega a oídos del superintendente de pensiones. Este es de la
opinión que la Comisión Médica Regional está actuando de forma abusiva ¿Puede la
Superintendencia de Pensiones sancionar a la comisión médica de Valparaíso por su
comportamiento desproporcionado? (1 punto)
Respuesta: No. Las comisiones médicas son órganos autónomos. La Superintendencia de
Pensiones sólo las fiscalizará en lo que concierne al examen de cuentas de entrada y de gastos
de los fondos de pensiones.
Artículo 11“La Superintendencia de Pensiones contribuirá al financiamiento de las
Comisiones Médicas en la misma forma que las Administradoras respecto de los solicitantes de
pensión básica solidaria de invalidez. Para estos efectos, la Superintendencia de Pensiones
fiscalizará a las Comisiones Médicas en lo que concierne al examen de las cuentas de entradas y
gastos. El reglamento normará la organización, las funciones de las Comisiones y de los médicos
asesores de los afiliados incluidos en el Registro Público, así como el régimen aplicable a éstos y
a los médicos integrantes de las Comisiones, ninguno de los cuales serán trabajadores
dependientes de la Superintendencia y deberán ser contratados por ésta, a honorarios.”

También podría gustarte