Está en la página 1de 10

DELTI DEL CARMEN TOLEDO NAFATE

VS
INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DE
LOS TRABAJADORES DEL ESTADO DE
CHIAPAS (ISSTECH).
JEFE DE LA UNIDAD DE ATENCION Y
ORIENTACION AL DERECHOHABIENTE DEL
INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DE LOS
TRABAJADORES DEL ESTADO DE CHIAPAS.
EXPEDIENTE NUMERO: 244/2022

JUZGADO DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL PODER


JUDICIAL.
DEL ESTADO DE CHIPAS.
CIUDAD

DELTI DEL CARMEN TOLEDO NAFATE por mi propio


derecho; ante usted con el debido respeto comparecemos para
exponer:

Por medio del presente escrito estando en tiempo y forma, vengo


a contestar la vista de la contestación de la demanda que realizo la
parte demandada del Jefe de la Unidad de Atención y Orientación al
Derechohabiente del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores
del Estado de Chiapas.

En cuando a la contestación que emite la contraria respecto a la improcedencia y


sobreseimiento, resultan nulas de pleno derecho, toda vez que la acción ejercida por la

suscrita sobre la nulidad del acto del contenido del OFICIO NO.
ISSTECH/UAOD/DAD/0698/2022, de fecha de 18 de octubre de
2022 emitido por MTRO. LUIS ALBERTO FERNÁNDEZ GONZÁLEZ,
Jefe de la Unidad de Atención y Orientación al Derechohabiente, del
ISSTECH, fue ejercitada la acción a través de la vía correcta, y no
puede ser improcedente la excepción que hice valer, primero porque
en el supuesto que la demanda hubiera sido improcedente, el juez del
conocimiento no hubiera admitido a trámite la demanda y por ende
dicha excepción es improcedente, al margen que la demanda cumple
con los requisitos de ley, tan es así que se dio entrada a la demanda
en la vía y forma propuesta.

1
Ahora bien, respecto a la contestación de capítulos de hecho que realiza la parte
demandada, me permito refutarlos de la siguiente manera.

En cuanto al hecho marcado como el número 1 de la contestación de la


demanda, Es cierto que se realizó el 11 de octubre de 2022, el escrito
para el reembolso por concepto de pago por hospitalización y diversos
gastos que realice para el cuidado de mi bebe, por las manifestaciones
que se hicieron valer en el hecho marcado como número 1, en la
presentación de la demanda.

En cuando al hecho número 2 y 3 de la contestación de la demanda, Es cierto

parcialmente, ya que con fecha 18 de octubre de 2022, mediante OFICIO


NO. ISSTECH/UAOD/DAD/0698/2022, contestaron en dicho oficio que
no era posible que resolver favorable dicho petición del reembolso de
gastos, en el cual su argumento era sobre que excedía los 60 días
naturales, pero dicha resolución si transgrede mis derechos, ya que si
bien ellos indican, que al tener que admitir el reembolso, quedaría en
incertidumbre las admisiones, que tenga que hacer el Jefe de la
Unidad de Atención y Orientación al Derechohabiente, del ISSTECH,
al no contar los 60 días, pero debe entenderse que las leyes a que
estamos sometidos, deben ser considerados al Principio Propersona y
ser adecuados, para apoyar en todo momento al ciudadano, citando:

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Época: Décima


Época Registro: 2021124 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la
Federación Publicación: viernes 22 de noviembre de 2019 10:33 h
Materia(s): (Constitucional) Tesis: XIX.1o. J/7 (10a.) PRINCIPIOS DE
PREVALENCIA DE INTERPRETACIÓN Y PRO PERSONA.
CONFORME A ÉSTOS, CUANDO UNA NORMA GENERA VARIAS
ALTERNATIVAS DE INTERPRETACIÓN, DEBE OPTARSE POR
AQUELLA QUE RECONOZCA CON MAYOR AMPLITUD LOS
DERECHOS, O BIEN, QUE LOS RESTRINJA EN LA MENOR
MEDIDA. Cuando una norma pueda interpretarse de diversas formas,
para solucionar el dilema interpretativo, debe atenderse al artículo 1o.,

2
segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 10 de junio de 2011, en virtud del cual, las normas
relativas a los derechos humanos deben interpretarse de conformidad
con la propia Constitución y los tratados internacionales de los que
México sea Parte, lo que se traduce en la obligación de analizar el
contenido y alcance de esos derechos a partir del principio pro
persona; de modo que ante varias alternativas interpretativas, se opte
por aquella que reconozca con mayor amplitud los derechos, o bien,
que los restrinja en la menor medida. De esa manera, debe atenderse
al principio de prevalencia de interpretación, conforme al cual, el
intérprete no es libre de elegir, sino que debe seleccionarse la opción
interpretativa que genere mayor o mejor protección a los derechos.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO NOVENO
CIRCUITO. Incidente de inejecución de sentencia 4/2018. 20 de
septiembre de 2018. Unanimidad de votos. Ponente: Mauricio
Fernández de la Mora. Secretario: Jesús Desiderio Cavazos Elizondo.
Incidente de inejecución de sentencia 5/2018. 20 de septiembre de
2018. Unanimidad de votos. Ponente: Mauricio Fernández de la Mora.
Secretario: Jesús Desiderio Cavazos Elizondo. Incidente de
inejecución de sentencia 6/2018. 20 de septiembre de 2018.
Unanimidad de votos. Ponente: Mauricio Fernández de la Mora.
Secretario: Jesús Desiderio Cavazos Elizondo. Incidente de
inejecución de sentencia 7/2018. 20 de septiembre de 2018.
Unanimidad de votos. Ponente: Mauricio Fernández de la Mora.
Secretario: Jesús Desiderio Cavazos Elizondo. Recurso de
inconformidad previsto en las fracciones I a III del artículo 201 de la
Ley de Amparo 19/2018. 28 de agosto de 2019. Unanimidad de votos.
Ponente: Mauricio Fernández de la Mora. Secretario: Jesús Desiderio
Cavazos Elizondo. Esta tesis se publicó el viernes 22 de noviembre de
2019 a las 10:33 horas en el Semanario Judicial de la Federación y,
por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 25
de noviembre de 2019, para los efectos previstos en el punto séptimo
del Acuerdo General Plenario 19/2013.

3
Por otra parte el suceso del Coronavirus, es un suceso mundial en
el cual, distintas dependencias, tuvieron que implementar filtros
sanitarios, para reducir dicha pandemia, pero si bien esto es cierto,
que dichas medidas, no son suficientes y más atendiendo de que
estaba, muy delicada de salud, y solo teniendo a mi esposo, que tenía
que trabajar para dar comida a nuestra familia, atenderme cuando
estaba enferma y los cuidados post-embarazo, asi como tener que
estar pendiente de mi niña, que tuvo complicaciones, al momento del
embarazo, y tener que hacer que mi esposo, fuera a ver lo del
reembolso y que posiblemente fuera contagiado del SARS (COVID2),
y fuera a contagiarse tanto el como a su familia era catastrófico, por lo
que optamos mantenernos unidos, no salir si fuera muy especial de
nuestra casa, y aunado a que solo éramos nosotros 2, como personas
adultas, no teniendo más familiares, decidimos optar en superarnos
saludmente y posteriormente hacer el trámite de dicho reembolso,
esperando que dicha institución fuera considerada con nuestra
situación, atendiendo a la contestación de dicha institución sobre que
concedernos dicho reembolso sería contrario a la ley, que tienen, pero
es menester decir que se debe adecuar a cada situación.

En cuanto al Capítulo de Conceptos de Violación que narra la Contestación


de Demanda se contesta de la siguiente manera por contener más de una
aseveración:

1. Es improcedente la excepción que hace valer, toda vez que la suscrita


como comente solo éramos dos personas, en dicha familia, a lo que al
yo no poder realizar dicho trámite, intentamos que fuera mi esposo,
pero al ser el único que sustentaba la familia en ese momento, y para
evitar que se contagiara el, como a mí y a mi hija, optamos por
enfocarnos en nuestra salud, y no teniendo a quien más delegar el
derecho de poder promover dicha restitución erogados del reembolso
de gastos médicos.
2. Es improcedente la excepción que hace valer, toda vez que comente
que si bien es cierto, que en el artículo 10 del procedimiento para el
reembolso de gastos médicos por atención medica extra institucional,
serán desechadas que dichas solicitudes presentadas después de los 60
días naturales, serian desechadas, pero se debe tener que considerar
mi situación, y concederme el reembolso por no tener a otro familiar a
quien pudiera, dar trámite a dicha solicitud.

4
3. Es improcedente la excepción que hace valer, toda vez que Se viola en
mi perjuicio los principios de congruencia y exhaustividad consagrados
en el artículo 16 de la Constitución Federal.

En efecto cabe señalar que el principio de congruencia, en su esencia,


está referido a que las resoluciones deben ser congruentes no solo consigo
mismas, sino también con la Litis, tal y como haya quedado establecida en la
etapa oportuna; de ahí que se hable, por un lado, de congruencia interna y
externa, entendida la primera (interna), como aquella característica de que la
resolución no contenga resoluciones o afirmaciones que se contradigan entre
sí; y la segunda (externa), atañe a la concordancia que debe haber con la
demandada y contestación formuladas por las partes, esto es, que la
determinación no distorsione o altere lo perdido o lo alegado en defensa,
sino que solo se ocupe de las pretensiones de las partes y de estas, sin
introducir alguna que no se hubiera reclamado, ni de condenar o absolver a
alguien que no fue parte en el juicio.

Por su parte, al principio de exhaustividad está relacionado con el


examen que debe efectuar la autoridad respecto de todas las cuestiones o
puntos litigiosos, sin omitir alguno, es decir, dicho principio implica la
obligación del juzgador de decidir las controversias que se sometan a su
conocimiento, tomando en cuenta los argumentos aducidos por las partes de
tal forma que ampare, niega o sobresea o en su caso condene o absuelva al
demandado, resolviendo, sobre todos y cada uno de los puntos litigiosos que
hubieran sido materia del debate.

En apoyo a lo anterior por analogía es aplicable la tesis siguiente.

Época: Novena Época

Registro: 191458

Instancia: Primera Sala

Fuente: Seminario Judicial de la Federación y su Gaceta

Materias(s): Común

Tesis: 1a. X/2000

Página 191

Tipo: Aislada

SENTENCIAS DE AMPARO, PRINCIPIOS DE CONGRUENCIA Y EXHAUSTIVIDAD


EN LAS. De los artículos 77 y 78 de la Ley de Amparo se desprende que los
principios de congruencia y exhaustividad que rigen en las sentencias de
amparo, en esencia, están referidos a que éstas sean congruentes no sólo

5
consigo mismas, sino también con la litis y con la demanda de amparo,
apreciando las pruebas conducentes y resolviendo sin omitir nada, ni añadir
cuestiones no hechas valer, ni expresar consideraciones contrarias entre sí o
con los puntos resolutivos, lo que obliga al juzgador, tratándose del juicio de
amparo contra leyes, a pronunciarse sobre todas y cada una de las
pretensiones de los quejosos, analizando, en su caso, la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de los preceptos legales reclamados, sin introducir
consideraciones ajenas que pudieran llevarlo a hacer declaraciones en
relación con preceptos legales que no fueron impugnados.

En efecto, el primer párrafo del artículo 16 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos dispone:

“Articulo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia,


domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la
autoridad competente, que funde y motive la causa legal del
procedimiento…”

El precepto transcrito refiere a la garantía de seguridad jurídica que


alberga las denominaciones subgarantias de legalidad, fundamentación y
motivación, las cuales, ineludiblemente deben ser observadas, en el dictado
de una resolución como la que nos ocupa.

La garantía de fundamentación y motivación consagrada en el citado


precepto, reviste dos aspectos a saber: el formal, que exige que en el
documento en donde se contenga el acto de autoridad, conste una
exposición sucinta de las circunstancias de hecho y las normas o principios de
derecho que condujeron a la autoridad a inferir dicho acto; y el material, el
cual exige que las circunstancias de hecho encuadren en la hipótesis de los
preceptos invocados conforme a su recta interpretación.

Para que se considere que un acto de autoridad cumple con el


requisito de fundamentación y motivación establecido en el artículo 16
constitucional, es necesario que la autoridad señale con precisión los
preceptos legales exactamente aplicables al caso especificando las normas
que le confieren, las facultades para su emisión, a fin de que el gobernado
conozca las disposiciones legales en que la autoridad basa su actuación,
además de que debe de razonar debidamente las causas que lo llevan a tal
conclusión, expresando a manera de silogismo los motivos determinantes,
estableciendo comparativamente:

1. Lo que ordena el precepto legal

2. La situación concreta en que se encuentra el gobernado; y

3. La conclusión, es decir, su resolución en cuanto al caso concreto que se


le plantea, armonizando los preceptos aducidos y la situación
6
específica, permitiendo de esta manera que los gobernados conozcan
las causas y valoren si la actuación de la autoridad se encuentra
ajustada a derecho y de considerar que le afecta su esfera jurídica,
impugnarla por los medios legales establecidos.

En nuestro régimen constitucional, es de explorado derecho que la


autoridad no tiene más facultad que la que expresamente le atribuye la
ley, por lo que toda autoridad deba citar en el cuerpo de sus resoluciones,
los preceptos y motivos en que se apoya con el fin de justificar legalmente
sus determinación, demostrando así que no son arbitrarios, por lo que, no
basta que exista en el derecho positivo un precepto que pueda sustentar
el acto de autoridad, ni un motivo para que esta actué en consecuencia;
sino que es indispensable que las dos situaciones se fusionen y, desde
luego, se hagan saber al afectado los fundamentos y motivos del
procedimiento para que este en aptitud de defenderse como lo estime
conveniente.

En apoyo a lo anterior es aplicable el criterio sostenido por la Segunda


Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la Tesis
Jurisprudencial número 204, visible en la página 166, Tomo VI, Materia
Común, Séptima Época, del Apéndice al Semanario Judicial de la
Federación 1917-2000, que establece:

“ FUNDAMENTACION Y MOTIVACION. De acuerdo con el artículo 16 de la


Constitución Federal todo acto de autoridad debe estar adecuada y
suficientemente fundado y motivado, entendiéndose por lo primero que
ha de expresar con precisión el precepto legal aplicable al caso y, por lo
segundo que deben señalarse, con precisión, las circunstancias especiales,
razones particulares o causas inmediatas que se han tenido en
consideración para la emisión del acto; siendo necesario, además, que
exista adecuaciones entre los motivos aducidos y las normas aplicables, es
decir, que en el caso concreto se configuren las hipótesis normativas.”

Por otra parte, cabe señalar que la Suprema Corte de Justicia de la


Nación ha establecido que la fundamentación y motivación de una
resolución jurisdiccional se encuentra en el análisis exhaustivo de los
puntos que integran la Litis, es decir, en el estudio de las acciones y
excepciones del debate, apoyándose en el o los preceptos jurídicos que
permiten expediría y que establecen la hipótesis que genere su emisión,
así como en la exposición concreta de las circunstancias especiales,
razones particulares o causas inmediatas tomadas en consideración para
la emisión del acto, siendo necesario, además, que exista adecuación
entre los motivos aducidos y las normas aplicables al caso.

7
Así se advierte de la jurisprudencia 139/2005, sustentada por la Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación visible en el Seminario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXII, Diciembre de 2005,
Novena Época, pagina 162 que establece:

FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES


JURISDICCIONALES, DEBEN ANALIZARSE A LA LUZ DE LOS ARTÍCULOS 14 Y
16 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,
RESPECTIVAMENTE. Entre las diversas garantías contenidas en el segundo
párrafo del artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, sustento de la garantía de audiencia, está la relativa al
respeto de las formalidades esenciales del procedimiento, también
conocida como de debido proceso legal, la cual se refiere al cumplimiento
de las condiciones fundamentales que deben satisfacerse en el
procedimiento jurisdiccional que concluye con el dictado de una resolución
que dirime las cuestiones debatidas. Esta garantía obliga al juzgador a
decidir las controversias sometidas a su conocimiento, considerando todos
y cada uno de los argumentos aducidos en la demanda, en su
contestación, así como las demás pretensiones deducidas oportunamente
en el pleito, de tal forma que se condene o absuelva al demandado,
resolviendo sobre todos los puntos litigiosos materia del debate. Sin
embargo, esta determinación del juzgador no debe desvincularse de lo
dispuesto por el primer párrafo del artículo 16 constitucional, que impone
a las autoridades la obligación de fundar y motivar debidamente los actos
que emitan, esto es, que se expresen las razones de derecho y los motivos
de hecho considerados para su dictado, los cuales deberán ser reales,
ciertos e investidos de la fuerza legal suficiente para provocar el acto de
autoridad. Ahora bien, como a las garantías individuales previstas en la
Carta Magna les son aplicables las consideraciones sobre la supremacía
constitucional en términos de su artículo 133, es indudable que las
resoluciones que emitan deben cumplir con las garantías de debido
proceso legal y de legalidad contenidas en los artículos 14 y 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Así, la
fundamentación y motivación de una resolución jurisdiccional se
encuentra en el análisis exhaustivo de los puntos que integran la litis, es
decir, en el estudio de las acciones y excepciones del debate, apoyándose
en el o los preceptos jurídicos que permiten expedirla y que establezcan la
hipótesis que genere su emisión, así como en la exposición concreta de las
circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas
tomadas en consideración para la emisión del acto, siendo necesario,
además, que exista adecuación entre los motivos aducidos y las normas
aplicables al caso.

En este tenor, el artículo 16 de la Constitución Federal, preceptúa que


las autoridades deben fundar y motivar los actores que emitan y que
8
incidan en la esfera de los gobernados, pero la contravención a dicho
mandato puede revestir dos formas: la derivada de su falta de
fundamentación y motivación, y la correspondiente a su indebida o
incorrecta fundamentación y motivación.

En efecto, la determinación de la autoridad responsable viola esas


subgarantias, porque no expresa los motivos y fundamentos en los que se
base para establecer en lo que interesa lo siguiente:

Ya que toda vez, dicha institución no reviso de fondo mi situación, en la


que me encontraba, para no poder a ver hecho dicha petición antes,
dentro de los 60 días naturales, pero no por no querer, si no que por
salud, tanto mía como el de mi esposo, era más conveniente no salir, de
nuestra vivienda, y sobre todo evitar la saturación, en dicho lugar, que ya
que como se sabe dicha institución, era un hospital que estaba en proceso
de convertir en hospital para personas enfermas del SARS (COVID 2).
En cuanto al Capítulo de Pruebas que narra la Contestación de Demanda se
contesta de la siguiente manera:

En cuanto a la Confesional que ofrece la demandada solicito se deseche,


porque no cumple con los requisitos de ley, al no señalar el objeto de la misma y con qué
hechos en concreto de la demanda los relaciona, pues no basta en decir que con todos y
cada uno de ellos, para que se admita ya que debe de precisar el objeto de dicha prueba
y lo que trata de demostrar.

Al no hacerlo de esa manera no cumple con los requisitos de ley y por ende debe
desecharse.

En cuanto a la Documental Privada marcada como número 2. LA OBJETO Y


SOLICITO QUE SEAN DESECHADAS DE PLENO DERECHO, porque la demandada no
señala el objeto de la prueba menos aun con que hechos de la demanda los relaciona,
pues no basta en señalar que los relaciona con todos y cada uno de los hechos de la
demanda para que sea admitida la misma ya que debe especificar qué es lo que trata de
demostrar, el objeto de la prueba y con qué hechos en concreto los relaciona.

En cuanto a la Documental Privada marcada como número 3. LA OBJETO Y


SOLICITO QUE SEAN DESECHADAS DE PLENO DERECHO, porque la demandada no
señala el objeto de la prueba menos aun con que hechos de la demanda los relaciona,
pues no basta en señalar que los relaciona con todos y cada uno de los hechos de la
demanda para que sea admitida la misma ya que debe especificar qué es lo que trata de
demostrar, el objeto de la prueba y con qué hechos en concreto los relaciona.

PROTESTO LO NECESARIO

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS; 06 de enero del 2023

9
DELTI DEL CARMEN TOLEDO NAFATE

10

También podría gustarte