Está en la página 1de 6

GRAD TIEMP

DOCENTE LUZMARINA SULLCA AVILA 4to 2h30min


O O
FECH
ÁREA COMUNICACIÓN Lunes 19 de junio del 2023 TURNO MAÑANA
A
Título de la experiencia Reconocemos que somos parte de un país multicultural
I.DATOS INFORMATIVOS:

TÍTULO DE LA SESIÓN: ¿Cómo somos los peruanos desde la diversidad?


II.PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
EVIDENCIA DEL
COMPETENCIA Y CAPACIDAD DESEMPEÑO
APRENDIZAJE
Construye su identidad. Describe sus características físicas, cualidades intereses, Elabora un cuadro con las
 Se valora a sí mismo. y las fortalezas que le permiten lograr sus metas; manifestaciones culturales de
 Autorregula sus emociones. manifiesta que estas lo hacen una persona única y su familia.
 Reflexiona y argumenta éticamente. valiosa que forma parte de una comunidad familiar y
 Vive su sexualidad de manera escolar. Participa con seguridad y confianza en las Explica algunas
integral y responsable de acuerdo a tradiciones, costumbres y prácticas culturales que manifestaciones culturales
su etapa de desarrollo y madurez. caracterizan a su familia e institución educativa, y de su familia.
muestra aprecio por ellas.
III.DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
INICIO
 Damos la bienvenida a los estudiantes.
o Recordamos las normas de convivencia del aula.
 Doy a conocer el propósito de la sesión: Hoy vamos a proponer ejemplos de nuestra diversidad cultural para compartir
con nuestros compañeros.
 Doy a conocer los criterios de la sesión:
- Lee y analiza casos relacionados con las manifestaciones culturales de otras familias.
- Identifica manifestaciones culturales de otras familias de los casos que analiza.
- Menciona manifestaciones culturales de su familia.
- Explica algunas manifestaciones culturales de su familia.
DESARROLLO

PROBLEMATIZACIÒN
 Invitamos a los niños y niñas leer la experiencia de Illari, quien nos cuenta sobre las manifestaciones culturales que vive
en su familia:
Después de leer el caso anterior pedimos a los estudiantes que reflexiones sobre las
siguientes preguntas:
 Los estudiantes dialogan con la docente a través de interrogantes:
- ¿De dónde son los padres de Illari?
- ¿Qué platos típicos consume la familia de Illari?
- ¿Qué otras manifestaciones culturales aprendieron Illari de sus padres?
 Explico que en la familia de Illari, se vive la diversidad cultural de nuestro país y ella nos ha contado algunas formas de
cómo esta se expresa.
 Luego junto a los estudiantes completamos el siguiente cuadro de las manifestaciones culturales de la familia de Illari:

ANÀLISIS DE INFORMACIÒN
 Presento a los estudiantes la siguiente información y les indico que leeremos juntos.

Toma decisiones
 Luego de analizar el caso, y leer la ficha informativa pedimos a los niños y niñas pensar sobre cómo se manifiesta la
diversidad cultural en su familia.
 Para ello, responde a las siguientes preguntas:
- ¿Dónde nacieron tu papá y/o tu mamá?
- ¿Dónde nacieron tus abuelos maternos y paternos?
- ¿Qué manifestaciones culturales que provienen de los lugares donde nacieron tus padres, abuelos y bisabuelos tienen en tu familia?
 Después indico que elaboren un cuadro parecido al de Illari sobre las manifestaciones culturales de su familia.

 Finalmente pido a cada estudiante que explique una de las manifestaciones culturales de su familia que mencionó en el
cuadro.
CIERRE
 Propiciamos la metacognición: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué servirá lo aprendido?

SUBDIRECTORA DOCENTE
COMPETENCIA: CONSTRUYE SU IDENTIDAD
CAPACIDADES:
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.
Identifica Menciona Explica algunas
información sobre manifestaciones manifestaciones
las manifestaciones culturales de su culturales de su
culturales de otras familia . familia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN familias.

intentando

intentando

intentando

Necesita

Necesita

Necesita
Lo logró
Lo logró

Lo logró
Lo está

Lo está

Lo está
ayuda

ayuda

ayuda
APELLIDOS Y NOMBRES

1 ALEGRIA CONDEZO NATANHIEL KORINA


2 ASTO HUAMAN SAIMON HENRRY
3 BERROSPI JAVIER MELANY
4 BERROSPI MANSILLA GERALD BETSON
5 BERROSPI NAZAR AZBEL YACO
6 CALIXTO VALLES JOSEFINA ELSA
7 CAMACHO GONZALES JHOY FRANK
8 CANEZ COTRINA JOSHUA DUHAMEL
9 CASTILLO VÁSQUEZ EMA MILY
10 CLAUDIO AIRA YORMITH HAIDY
11 FASABI MORALES EMILY
12 GALEANO MARTINEZ SHAMYLA
13 GARCÍA POQUIOMA ANGELO GABRIEL
14 GONZALES GALVEZ SAMANTA
15 HUAMÁN GERÓNIMO AZUL GREYS
16 JESÚS VENANCIO MARÍA ALEJANDRA
17 JORGE MARTINEZ ANDRÉ ELIHU
18 LEÓN FABIÁN ELVIS NANDO
19 LUJÁN TUANAMA SARA FELICITA
20 MALPARTIDA TAPULLIMA DAYRON LIAM
21 MARTÍN ARTICA ÁNGEL GABRIEL
22 MARTÍNEZ EVANGELISTA FRANK DIEGO
23 MARTÍNEZ RAMOS ANJHELY XIMENA
24 MEZA VALLES JACK ABRAN
25 RIVERA CELEDONIO FRANCISCO
26 RIVERA LAURENCIO JENS GERHARD
27 RIVERA TAPULLIMA ZARAI LESLI
28 VALLES GUTIERRES YASURI YAMILETH
29 SULLCA GONZALES NATHALI MICHELL
30 VENANCIO FIGUEREDO YENCO ERICK
31 VERA CIEZA JANINA
32 VICENTE TOLENTINO ALDAIR JUNIOR
LISTA DE COTEJO
ANEXO 1

“Hola soy Illari y tengo 8 años. Mi nombre significa ‘amanecer’ en quechua. Mi mamá y mis abuelos
hablan quechua muy bien. Yo he aprendido solo algunas palabras.
Les cuento que estoy feliz porque hoy comeré cebiche, que aquí en Chimbote
donde vivo es muy barato. La verdad, en mi familia, comemos alimentos muy
variados, porque mi mamá es de Cusco y mi papá de San Martín. Nos gusta comer
chuño, papa y cuy del Cusco; y plátanos y cecina de San Martín. También,
comemos platos a base de pescado de Chimbote, el lugar donde vivimos ahora. El
24 de junio celebramos en casa el Inti Raymi, la fiesta del Sol; nos gusta ver los
videos que pasan por televisión. También, celebramos la fiesta de San Juan que se
festeja en Moyobamba y en diferentes lugares del país, ese día comemos juanes.

Mi mamá y mi papá nacieron, y crecieron en lugares


diferentes del Perú, pero vinieron a trabajar a Chimbote,
aquí se conocieron y formaron una familia. Han
compartido su cultura y me la han trasmitido. No solo me han enseñado sobre
la comida y las celebraciones, también me han contado las formas de
relacionarse con las vecinas y los vecinos, que tienen en los lugares donde
nacieron. Por ejemplo, mi mamá dice que en el Cusco las vecinas y los vecinos
se ayudan en el techado de sus casas; y mi papá me cuenta que, en
Moyobamba, se ayudan a “hacer chacra”, es decir, a preparar el terreno para
sembrar maíz. Por eso, ellos, aquí en Chimbote, ayudan a nuestros vecinos en
lo que necesitan.

En nuestra familia, se vive la diversidad del Perú; por ejemplo, consumimos diversos platos típicos de
Cusco, San Martín y Chimbote, el lugar donde vivimos.
ANEXO 2

¿Qué son las manifestaciones culturales?

La cultura se desarrolla a partir de las interacciones que se establecen entre las personas y el ambiente que
las rodea. Por eso, hay diferentes culturas en el mundo que tienen diversas costumbres, tradiciones, modos
de vida, etc.
Nuestro país también tiene una gran diversidad de culturas, hermosos lugares, diversos climas, animales y
plantas. A lo largo de la historia, en nuestro territorio, se han asentado diversos pueblos; algunos de ellos han
permanecido en el mismo lugar por muchos años sin desplazarse hacia otros.
En otros casos, las personas han viajado mucho para llegar a las diversas zonas del Perú, llevando consigo su
cultura y aprendiendo del lugar donde llegaron; de ese modo, se crearon nuevas manifestaciones culturales.
Las manifestaciones culturales son, como su nombre lo dice, las formas en las que se manifiesta la cultura; por
ejemplo, la manera de preparar los alimentos y los ingredientes que se combinan en ellos, la música, la danza,
las costumbres, la lengua, forma de hablar, etc.
Como hemos visto en la experiencia que nos contó Ricardo, los peruanos provenimos de diversas culturas y
tenemos múltiples manifestaciones culturales. Esta diversidad es una de las características de nuestro país.

También podría gustarte