Está en la página 1de 8

Orientaciones didácticas para el desarrollo de la propuesta

de “toma de notas” en el marco de la secuencia “Juanito II”

En la Secuencia “Juanito II” se propone como situación de enseñanza la toma de


notas1, a partir de la lectura e intercambio sobre la biografía del artista Antonio Berni y
la proyección de videos informativos. Puede desarrollarse en el aula de manera
simultánea con la “Secuencia Juanito I” o luego de ella. No obstante, una condición
fundamental es haber leído o escuchar leer el cuento “Juanito y su barrilete” y haber
intercambiado mucho sobre los efectos que la obra produce y las diversas
interpretaciones (Ver intervenciones posibles acerca del intercambio entre lectoras y
lectores en la secuencia didáctica “Juanito I”, pág. 5).

Este documento se focaliza en la enseñanza de la toma de notas, sus condiciones


didácticas y las intervenciones docentes con el propósito de acompañar y fortalecer la
centralidad en la enseñanza en los CEC.

En los CEC -como en las escuelas- existen muchas oportunidades para enseñar la
práctica de toma de notas. Para desarrollar este tipo de situaciones, es necesario
realizarlas a partir de propuestas para estudiar o conocer más sobre algún tema.

Como práctica de escritura, la toma de notas tiene dos propósitos o funciones: por un
lado, la de guardar memoria, la de registrar para no olvidar datos que resultan
relevantes y; por el otro, permite volver sobre lo registrado, posibilita “pensar” sobre
aquello que “se entendió”, organizar el conocimiento, es decir poner en palabras lo que
se está pensando. Esta segunda función es tanto o más importante que la de archivo
o memoria2.

1
La toma de nota es concebida como escrito intermedio o transitorio porque no son para publicar sino que tomar
notas o subrayar significa llevar adelante una práctica útil para quien está estudiando un tema. Es una más de
las posibilidades de conservar la información, de volver sobre lo escuchado, sobre lo leído, de estudiar. En :
Enseñar a estudiar. Las prácticas del lenguaje en contextos de estudio. Entrevista a Mirta Torres. Revista
12ntes.Número 2 Año 1 (2009).
2
Anastasio, Marcela (2020) Escrituras intermedias en Ciencias Naturales : Análisis de escrituras de toma de
notas de videos en segundo grado. Tesis de Posgrado. UNLP.

1
La toma de notas en las aulas, algunos interrogantes

Los interrogantes pueden orientar las prácticas docentes. En ese sentido nos
preguntamos: ¿para qué se enseña la toma de notas? ¿Cómo proponemos la toma de
notas? ¿A quiénes se les propone tomar notas? ¿Pueden las y los estudiantes que no
tienen escritura convencional, tomar notas? ¿Existe un formato de tomas de notas
que se debe enseñar? ¿Qué se anota? ¿En qué momento de la clase? ¿Sobre qué se
toma notas? ¿Qué se hace con las notas? ¿Cómo se recupera lo que registran las niñas
y los niños sin escritura convencional? ¿Con qué frecuencia se debe proponer tomar
notas?

La toma de notas como práctica de escritura en la formación de la y


el estudiante

La hipótesis didáctica “se aprende a leer leyendo, y se aprende a escribir escribiendo”


hace referencia a la lectura y escritura como el acto de leer y el acto de escribir, como
acciones que “se hacen”. En el marco de esta secuencia, se enseña a tomar nota, por
eso es fundamental que cada estudiante -incluso las y los que no leen ni escriben
convencionalmente- pueda ejercer dicha práctica.

En este sentido es necesario, entonces, “levantar la barrera que ha separado el


período dedicado a la alfabetización inicial”3 como condición previa para ejercer las
prácticas sociales de lectura y escritura. Es decir que, mientras las y los estudiantes
están aprendiendo la convencionalidad del sistema de escritura, tengan también,
oportunidades para operar como lectoras y lectores y como escritoras y escritores de
textos.

La situación didáctica de la toma de notas hace foco en que las y los estudiantes
puedan ejercer la práctica: escuchar para registrar, seleccionar qué registrar, y cómo
registrar y no que se centren en el sistema de escritura y sus problemas: cuántas,
cuáles y qué letras poner para que diga algo.

Por lo tanto enseñar a tomar notas no implica necesariamente que se registre de


manera convencional, ni que se utilicen las mismas estrategias, sino permitir que cada
una y cada uno pueda decidir qué anotar y cómo. Al mismo tiempo, esta situación
necesita ser retomada para dar lugar al sentido y propósito por el cual se propone
“tomar notas”.

3
Kaufman, A. M. y Lerner, D. (2015). Documento transversal 1, la alfabetización inicial. (Alfabetización para la
Unidad Pedagógica). Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2015. Disponible en: DT1

2
Por otro lado, resulta importante tener en cuenta que, la toma de notas es una
escritura individual, y básicamente le tiene que servir a aquella persona que las tomó
para poder recuperar la información cuando lo requiera4.

Condiciones didácticas para su enseñanza

Las condiciones de enseñanza se dan a partir de la confluencia de distintas variables;


a modo de ejemplo: los tiempos y espacios destinados para el desarrollo de una
propuesta atendiendo al criterio de continuidad; es decir, se torna necesario “revisitar
la situación de tomar notas, los materiales utilizados, el agrupamiento de estudiantes
para tomar nota y sobre todo las intervenciones docentes.

Las intervenciones suponen planificar acciones para que las niñas y los niños
aprendan en un entorno que les permita familiarizarse con los diversos escritos
sociales y que promueva una interacción continua con lectoras, lectores, escritoras y
escritores experimentados. Por tal motivo, una condición necesaria al enseñar la
práctica de tomar nota, es garantizar que las y los estudiantes hayan tenido una
aproximación al tema sobre el cual van a registrar de manera que puedan
recuperar conocimientos mientras registran, más allá del modo en que lo hacen.

Intervenciones docentes

- Antes de comenzar la toma de notas

Para que la situación resulte posible y a su vez, desafiante para el grupo, las
intervenciones docentes deben articularse con los saberes de las niñas y los niños al
momento de plantear la toma de notas. Como en todas y cada una de las situaciones
de enseñanza que se propongan, considerar el punto de partida, es una manera de
dar respuesta a la heterogeneidad propia de cada grupalidad. Por ejemplo:

“En el cuento “Juanito y su barrilete” se mencionaba a un pintor argentino,


¿recuerdan su nombre? ¿Qué otra información tenemos de él por haber
leído el cuento?”

4
En: Torres, M. y Cuter, M. E. (2012) La alfabetización en los primeros años de la escuela primaria. Módulo 2.
MEN.

3
Es importante que la o el docente intervenga para:

- contextualizar la propuesta y retomar el propósito claramente (“Como decían, el


cuento “Juanito y su barrilete” nos permitió saber que Berni fue un pintor argentino y
que ‘Juanito’ es uno de sus personajes… Por eso quería proponerles conocer un poco
más de Berni y su arte para cuando invitemos a las familias y a otras chicas y otros
chicos del CEC a recorrer nuestra galería de obras ‘a la manera de Berni’).

- explicar la consigna (“Para saber más de este artista, les propongo escucharlo en
entrevistas que le realizaron, podemos leer su biografía y diferentes textos
informativos que nos pueden brindar datos de su vida y de sus obras. Lo que vamos a
hacer es escuchar leer y anotar lo que les parece importante sobre Berni.”).

- dar información directa (“Por ejemplo, hoy vamos a leer la biografía de Berni. La
biografía es un texto que cuenta información sobre la vida de una persona”).

- hacer explícita la función que tienen esos escritos. Textos que pueden ser
revisitados varias veces, volviéndose memoria de lo trabajado (“Vamos a anotar
algunos datos para no olvidarnos y poder usarlos cuando escribamos, entre todas y
todos, una biografía de Berni para nuestra muestra”).

- brindar orientaciones para el registro (“Cada una y cada uno va a decidir qué
anotar. No es necesario que todas y todos anotemos la misma información, ni de la
misma manera. Cada una y cada uno podrá escribir buscando información en los
carteles del aula. Lo van a hacer de la mejor manera que puedan y pasaré para ayudar.
Como vamos a escuchar -ya sea la lectura de la biografía o las entrevistas- cada una y
cada uno podrá decidir qué registrar para no olvidarnos. Luego vamos a compartir esa
información anotada para conocer lo que registró cada una y cada uno”). Es
importante intervenir para compartir que, la toma de notas, no implica
necesariamente que se registre de manera convencional, ni con las mismas
estrategias, sino permitir que cada estudiante pueda decidir qué anotar y
cómo.

- Durante la toma de notas

Las prácticas de lectura y escritura, como la toma de notas, están vinculadas a la


formación del estudiante. Durante el momento en que las y los estudiantes toman
nota la o el docente focaliza sus intervenciones favoreciendo la expresión de las
ideas y el uso del lenguaje escrito.

4
“Es importante que hayan tomado nota del lugar de nacimiento de Berni
así informamos que es un artista argentino. No se olviden de anotar a
dónde viajó y qué aprendió en esos lugares. Va a ayudar a que las y los
visitantes de nuestra muestra entiendan las ideas de Berni.”

En esta instancia, se intenta que los problemas que se presentan sobre el sistema de
escritura se puedan resolver sin que ocupen un lugar central, porque el propósito
consiste en que las y los estudiantes puedan avanzar en la producción de tomas de
notas, reservando las discusiones de cuántas letras, cuáles y en qué orden, para
retomar en una instancia posterior.

Es por ello, que las intervenciones pueden proporcionar información directa (“Juanito
empieza con la de jueves busquen el cartel para tomar la partecita que les sirve” o “En
la oración ‘Berni es argentino’, la palabra ‘argentino’ va con ‘g’ porque viene de
Argentina que se escribe con ‘g’”).

Puede ser que mientras están escribiendo, las y los estudiantes planteen dudas
ortográficas. En ese sentido, las y los docentes responden las consultas directamente
tratando de no obstaculizar el proceso de producción. (“Fíjense cómo está escrito
‘Berni’ en el cuento y copienlo” ). Es decir, en esta instancia se intenta que los
problemas que se presentan sobre el sistema de escritura puedan resolverse sin que
ocupen un lugar central, porque el propósito consiste en que las y los estudiantes
puedan avanzar en la escucha de la información para tomar notas, en que puedan
concentrarse en decidir qué anotar y en la producción de esas notas, reservando las
reflexiones del lenguaje vinculadas a la ortografía para retomar en una instancia
posterior.

Más allá de las situaciones en las que la reflexión sobre la lengua ingresa al aula de
manera “ocasional”, se deben desarrollar otros momentos de trabajo en los que se
focaliza la atención en sus contenidos específicos, de manera que las y los estudiantes
amplíen su conocimiento y desarrollen su reflexión sobre las unidades que la
componen y las reglas que rigen su funcionamiento.

- Después de la toma de notas

Concluida la situación de toma de notas ya sea porque se concluyó con la lectura del
texto informativo, se terminó de ver el video de referencia o finalizó el tiempo de la
clase, la o el docente:

5
- propone poner en común lo registrado por cada estudiante individualmente o
en parejas a través de la elaboración colectiva de un afiche. Al escribir a la vista
del grupo, la o el maestro se muestra como una escritora experta o escritor
experto. En ese sentido es conveniente explicitar las decisiones que toma al
escribir (“Voy a poner esta flecha para relacionar estas dos ideas que me
dijeron”; “de la palabra ‘collage’ voy a sacar varias flechas para anotar los
materiales que usaba Berni”).

- interviene para sostener el propósito de la toma de notas en la continuidad de


la situación (“En la próxima clase vamos a seguir conociendo más de este artista y
seguiremos tomando nota, por eso vamos a guardar este registro para continuar
agregando nueva información para cuando tengamos que escribir el texto para la
muestra”).

Asimismo, esta situación necesita ser retomada en clases posteriores para fortalecer
el sentido y el propósito de “tomar notas”:

“En la clase pasada les leí la biografía de Berni y ustedes fueron tomando nota de
algunos datos. Hoy vamos a hacer memoria, entre todas y todos, y vamos a leer la
información que registramos en el afiche del aula a partir de las notas que cada una y
cada uno tomó.”

“Luego de haber conversado acerca de la información que anotamos de Berni, vamos


a ver un video pero no vamos a anotar lo que ya sabemos del pintor. Vamos a tomar
nota de la información nueva que nos aporta este audiovisual”.

Algunas propuestas para “reinvertir5” las producciones

Luego de la puesta en común y el intercambio de las distintas producciones, la o el


docente recupera el contenido de las mismas incluyendo otros propósitos
comunicativos :

-Producción colectiva de un afiche en el cual se comparta la biografía de Berni


para la muestra. (Puede realizarse a través de dictado al docente ).

-Producción colectiva de un texto (a través de dictado al docente), para


exponer oralmente lo que saben sobre Berni, en el marco de la Muestra.

5
“Reinvertir” como modo de recuperar el contenido con el propósito de ampliar las posibilidades de ejercer la
práctica de tomar notas en otras situaciones de enseñanza.

6
-Producción de epígrafes para las Obras compartidas en la muestra, en donde
se incluyan datos de Berni.

-Preparar una presentación digital sobre el autor , para el día de muestra.

-Dar comienzo a la escritura de un “Cuaderno de biografías”, en donde se irán


sumando las biografías de las autoras y/o los autores de los textos leídos
durante el año.

-Producción de un folleto de presentación e invitación y/o programa de la


muestra, que incluya la biografía de Berni.

-Producción colectiva de un escrito para invitar a la comunidad a la muestra, a


través de algún medio de comunicación local (periódico, radio, etc.)

A modo de cierre

Las orientaciones hasta aquí desarrolladas tienen el propósito de generar reflexión


didáctica sobre la enseñanza de la toma de notas. Aún, cuando las y los estudiantes
no leen ni escriben convencionalmente, pueden participar de estas situaciones a
través del registro de la información escuchada en la exposición oral de la o el docente
y en el intercambio con sus pares, lo cual le permite recuperar la información. Si todas
las prácticas se aprenden mientras se ejercen, se trata, entonces, de propiciar
situaciones para que en el aula del CEC se pueda ejercer “la práctica de la toma de
notas”.

Bibliografía consultada

Anastasio, Marcela (2020) Escrituras intermedias en Ciencias Naturales: Análisis de


escrituras de toma de notas de videos en segundo grado. Tesis de Posgrado.
UNLP.

Cadenas, S. (2021) Juanito y su barrilete. Ediciones del Camino. Ciudad de Buenos


Aires.

Kaufman, A. M. y Lerner, D. (2015). Documento transversal 1, la alfabetización inicial.


(Alfabetización para la Unidad Pedagógica). Buenos Aires: Ministerio de Educación
de la Nación, 2015. Disponible en: DT1

7
Torres, M. y Cuter, M. E. (2012) La alfabetización en los primeros años de la escuela
primaria. Módulo 2. MEN.

Revista 12ntes. (2009). Número 2. Año 1. Enseñar a estudiar. Las prácticas del lenguaje
en contextos de estudio.

También podría gustarte