Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

Facultad de Agronomía

Departamento de Fitotecnia

CULTIVO DE YUCA
Prof. Juan W. Mendoza Cortez
jmendoza@lamolina.edu.pe

2020
CAPÍTULO
UNIDAD IIII
Crecimiento y desarrollo

Masa seca

Curva sigmoide
Fases de desarrollo

1. Emergencia (5 a 15 DDP)

 De 5 a 7 DDP: primeras raíces adventicias (a


partir de la superficie basal de la estaca y,
ocasionalmente, a partir de las yemas bajo el
suelo.

 De 10 a 12 DDP: emergencia de los primeros


brotes seguido por la formación de pequeñas
hojas.

 La emergencia se completa a los 15 DDP.


Tsuelo = 28-30º C (favorece)
17ºC< o >37º C (atrasa)
2. Início del desarrollo foliar y formación del sistema radicular (15
– 90 DDP)

 Hasta 30 DDP: crecimiento de la parte aérea y de las raíces


depende de la reserva de la estaca.

 Las hojas verdaderas comienzan a expandirse cerca a los 30 DDP,


cuando la fotosíntesis comienza a contribuir para el crecimiento
de la planta.

 Las raíces fibrosas comienzan a crecer, substituyendo las raíces


adventicias. Estas nuevas raíces penetran el suelo (40 a 50 cm de
profundidad), y actúan en la absorción del agua y nutrientes.

 Pocas raíces fibrosas (3 a 14) se transforman en raíces tuberosas


(60 – 90 DDP).

 A los 75 DDP las raíces reservantes representan entre 10% a 15%


de la materia seca.
3. Desarrollo de tallos y hojas (establecimiento de la
arquitectura de la panta) (90 - 180 DDP)

 En este período ocurren las mayores tasas de crecimiento de


hojas y tallos, definiéndose la arquitectura de la planta.

 De 120 a 150 DDP las hojas son capaces de interceptar


grande parte de la luz que incide en la copa.

 Las raíces reservantes continúan acumulando carbohidratos.

4. Traslocación de carbohidratos para las raíces (180 – 300


DDP)

 La partición de fotosintatos de las hojas para las raíces es


acelerada (mayores tasas de acumulación de MS).

 Aumenta la senescencia foliar y la tasa de caída de hojas.

 Los tallos se lignifican.


Florecimiento y producción de semillas

 La floración está influenciada por el genotipo, la humedad y la


fertilidad del suelo, el fotoperíodo y la temperatura del aire. El
desarrollo de la inflorescencia no interfiere con el rendimiento
de la raíz.

5. Dormancia (300 – 360 DDP)

 La tasa de producción de hojas disminuye.

 Caída de hojas y crecimiento vegetativo paralizado.


 Se mantiene la traslocación de carbohidratos para las raíces,
alcanzando la máxima partición de MS.

 La planta completa su ciclo, el cual puede ser seguido por un


nuevo período de crecimiento vegetativo, acumulando MS y
ocurriendo, nuevamente, la dormancia.
F5
MS total

F4

Engrosamiento
de raíces
MS raíces

MS tallos
F3

Traslocación

F1 F2 MS hojas

15 90
Fase vegetativa Fase reproductiva
F5

F4

F3

F2
F1

8 meses
Formación de la raíz tuberosa

8 meses
Acido
cianhídrico

Glucósidos Cáscara de la raíz (60%)


cianogénicos

Linamarina Lotaustralina
Esta reacción ocurre de
manera espontánea en los
tejidos descompuestos de
la planta o en el tracto
digestivo de los animales
proporción de
93:7
K = HCN
Acumulación o absorción de nutrientes

N S

Formación de raíces

Raíz
reservante

Días después de la siembra (DDS) Días después de la siembra (DDS)


K Mg

Formación de raíces Parte


vegetativa

Raíz
reservante

Días después de la siembra (DDS) Días después de la siembra (DDS)


Ca P

Formación de raíces

Parte
Raíz
vegetativa
reservante

Días después de la siembra (DDS) Días después de la siembra (DDS)


Masa seca

P
K
F1

F2

F3

F4

F5
% absorción de nutrientes
45
60 DDS 210 DDS
40 39
37
35 34 35
36
Absorción (%)

30

25 27 26
25 N
20
P
15 K
10

5 2
2
0 0
1
Brotación (F1) Establecimiento Desarrollo 1 (F3) Desarrollo 2 (F4) Engrosamiento
(F2) (F5)
Raíz tuberosa
Diferencia entre síntomas de deficiencias con
otras anomalías

• El síntoma obedece a un gradiente (Figura 2).

• El síntoma presenta simetría (Figura 3).


N

Clorosis general
P Clorosis y antocianescencia
P
Clorosis y antocianescencia
K

Necrosis en el borde de las hojas


K

Necrosis

Necrosis en el borde de las hojas


Mg

Clorosis internerval
Mg
Clorosis internerval
Ca

Crecimiento reducido de la raíz


Ca Necrosis en las hojas superiores
S Clorosis general
Clorosis general
Al
B
Mn
Mn
Requerimientos edafoclimáticos
SUELOS

 Crece bien en suelos de texturas arenosa, franco y


arcilloso.

 Se adapta bien a suelos ácidos (pH = 5-5.5) y


alcalinos (pH = 8 a 9).

 Tolerante a niveles altos de Al y Mn.


 Suelos con capas impenetrables a 30 y 40 cm son
aconsejables, pues al impedir la profundización de
las raíces, facilitan la cosecha.
CaCO3
CaMg(CO3)2
Suelo húmedo
CLIMA

 Se adapta muy bien a los diversos climas


tropicales y subtropicales.

 Se siembra desde el nivel del mar hasta los 2300


msnm (600 a 800 msnm, más favorables).

 Se adapta bien a lugares con poca precipitación


(menos de 1000 mm/año).

 La temperatura promedio para un desarrollo


adecuado del cultivo es de 28˚C.

 Requiere buena luminosidad (fotoperíodo: 12 horas


de luz).
Fotoperiodo
12 horas
(días cortos)

Días con período de luz Días con período de luz


más largo que 12 horas más corto que 12 horas
favorecen el crecimiento promueven el crecimiento
de la parte aérea y de las raíces y reducen el
reducen el desarrollo de crecimiento y desarrollo
las raíces de la parte vegetativa
54%
Período crítico

Período crítico
Sombreamiento

Sombreamiento Sin sombreamiento Sin sombreamiento


hasta las 12
semanas
Sin sombra

20% sombra

40% sombra

50% sombra

60% sombra

70% sombra

También podría gustarte