Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA

‘San Vicente Mártir’

INTERVENCIONES EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS SOBRE LOS


PACIENTES ONCOLÓGICOS CON NEUTROPENIA FEBRIL.
REVISIÓN SISTEMÁTICA.

TRABAJO FIN DE MÁSTER PARA OPTAR AL TÍTULO DE


“MÁSTER EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS”

Presentado por:

Lucia Trobajo García

Tutor/a:

Dra. Sandra Sancho Castillo

Valencia, a 24 de Julio 2019


Lucia Trobajo García

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar me gustaría hacer mención a mi tutora, por su


dedicación absoluta y enorme profesionalidad, ya que sin ella no hubiera
sido posible realizar el trabajo.

También agradecer a mi familia, pareja y amigos por su apoyo continuo


en mi formación profesional siempre
Lucia Trobajo García
RESUMEN

Introducción: La neutropenia febril es una de las urgencias oncológicas de más


frecuencia en los servicios de urgencias. Todo paciente que se somete a un
tratamiento agresivo como la quimioterapia puedesufrir a consecuencia de ello una
neutrofilia, dando lugar a un estado de neutropenia secundario, quedando el paciente
más expuesto a infecciones y desencadenando como respuesta fisiopatológica un pico
febril, lo que es considerado neutropenia febril.

Objetivos: Valorar la actuación en los distintos servicios de urgencias, ante aquellos


pacientes oncológicos en tratamiento activo, que acuden a urgencias por un pico febril
debido a una infección contraída a consecuencia de su estado neutropénico.

Material y métodos: Se trata de un estudio de revisión sistemática en el cual se ha


realizado una búsqueda en cuatro bases de datos (Pubmed, Scielo, Ebscob y Cuiden) y
de todos los artículos encontrados se ha hecho una selección y un análisis de 14
artículos. La Búsqueda se ha realizado entre los meses de Enero y Junio de 2019.

Resultados: Se obtienen resultados negativos respecto a la atención de pacientes


oncológicos en los servicios de urgencias, elevados tiempos de espera de triaje y de
administración de fármacos.

Conclusiones: En los servicios de urgencias existe un déficit de atención de pacientes


oncológicos con posible neutropenia por falta de protocolos establecidos.

PALABRAS CLAVE: Neutropenia, neutropenia febril, paciente neutropénico, paciente


oncológico neutropénico, servicio de urgencias, servicio de urgencias hospitalario,
urgencias.
Lucia Trobajo García
ABSTRACT

Introduction: Febrile neutropenia is one of the most frequent oncological emergencies


in emergency departments. Any patient who undergoes aggressive treatment such as
chemotherapy may suffer as a result of this a neutrophilia, resulting in a state of
secondary neutropenia, leaving the patient more exposed to infections and triggering
a febrile peak as a physiopathological response, which is considered febrile
neutropenia.

Objectives: To assess performance in the different emergency departments, in the


case of oncological patients under active treatment, who come to the emergency
department for a febrile peak due to an infection contracted as a result of their
neutropenic state.

Material and methods: This is a systematic review study in which a search has been
carried out in four databases (Pubmed, Scielo, Ebscob and Cuiden) and a selection and
analysis of 14 articles has been made of all the articles found. The search was carried
out between January and June 2019.

Results: Negative results were obtained with respect to the care of oncological
patients in the emergency departments, high waiting times for triage and
administration of drugs.

Conclusions: In the emergency services there is a deficit in the care of oncological


patients with possible neutropenia due to the lack of established protocols.

KEYWORDS: eutropenic, febrile neutropenia, neutropenic patient, oncology


neutropenic patient, emergency service, emergency hospitalary service, emergency.
Lucia Trobajo García

ÍNDICE

1. MARCO TEÓRICO
1.1 FISIOPATOLOGÍA DEL CANCER……………………………….. ..6
1.2 FACTORES DE RIESGO……………………………………………… 8
1.3 TRATAMIENTOS PRINCIPALES…………………………………. .9
1.4 SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITALARIAS………………. 11
1.5 PRINCIPALES URGENCIAS ONCOLÓGICAS………………….14
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO PRINCIPAL………………………………………………….22
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………….... 22
3. METODOLOGÍA……………………………………………………………....23
3.1 PREGUNTA PICO………………………………………………………..23
3.2 ESTRATEGÍA DE BUSQUEDA…………………………………….. 24
3.2.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN…………………………......26
3.2.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN……………………………. .26
3.3 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS ARTÍCULOS……….27
4. RESULTADOS…………………………………………………………………. ..28
4.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS ARTÍCULOS SELECCIONADOS……………….28
4.2 CALIDAD Y TIPO DE ESTUDIOS SELECCIONADOS…………………………………….30
4.3 ANÁLISIS DE LOS ARTÍCULOS INCLUIDOS EN ESTA REVISIÓN…………………. .35
5. DISCUSIÓN………………………………………………………………………4
6. CONCLUSIONES……………………………………………………………….50
7. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………51
8. ANEXOS…………………………………………………………………………..53

ÍNDICE FIGURAS Y TABLAS


Lucia Trobajo García
FIGURAS:

FIGURA 1: CARACTERÓISTICAS DE LA CÉLULA TUMORAL:……....... 3

FIGURA 2: DIAGRAMA DE FLUJO…………………………………………..….. 29

FIGURA 3: ARTÍCULOS SEGÚN AÑO DE PUBLICACIÓN………………… 40

FIGURA 4 ARTÍCULOS SEGÚN PAÍS DE ORIGEN…………………………… 41

FIGURA 5: ARTÍCULOS SEGÚN CALIDAD…………………………………….. 42

IMÁGENES:

IMAGEN 1: RADIOTERAPIA EXTERNA DEL HAZ …………………………. 5

IMAGEN 2: BRAQUITERAPIA………………………………………………........ 5

TABLAS:

TABLA 1: NIVELES DE TRIAJE HOSPITALARIO…………………….8

TABLA 2: POTENCIAL EMETEOGÉNEO DE LOS FÁRMACOS QUIMIOTERÁPICOS… 15

TABLA 3: MODIFICACIONES AL TTO EMPÍRICO INICIAL……….20

TABLA 4: ESTRATEGÍA DE BUSQUEDA……………………………....25

TABLA 6: TIPO DE ESTUDIO Y ANALISIS DE CALIDAD…………31

TABLA 7: ANÁLISIS DE LOS ARTÍCULOS INCLUIDOS EN DICHA REVISIÓN……35


Lucia Trobajo García
1. MARCO TEÓRIC0

1.1. FISIOPATOLOGÍA DEL CANCER

Las células que forman nuestro organismo nacen, crecen, se reproducen y mueren en
un tiempo delimitado y organizado, determinado por el ADN de cada célula, el cuál
marca el funcionamiento y el orden de crecimiento de estas.Cuando un conjunto de
células se divide de forma anormal y descontrolada da lugar a un cúmulo de células
malignas, esta agrupación celular adquiere la denominación de tumor.

Los tumores originan la enfermedad que más muertes causa en los países
desarrollados en la actualidad, el cáncer. Estos tumores generados por la acumulación
de células crean un daño considerable en los tejidos vecinos y en ciertas ocasiones se
expanden a tejidos lejanos, generando un daño también en estos y dando lugar al
proceso fisiopatológico denominado metástasis. La metástasis, es la complicación más
común y de mayor gravedad del cáncer y que por tanto más fallecimientos ocasiona.
(1)

El proceso por el cual las células normales dan lugar a células cancerosas se denomina
carcinogénesis, tras varios estudios se ha determinado que este proceso se origina en
células con alteraciones en el material genético las cuales denominamos mutaciones,
estas mutaciones o alteraciones del material genético de la célula otorgan a esta una
capacidad de división mayor al resto, esta capacidad también la desarrollan sus propias
células descendientes las cuales denominaremos clones. (1)

1
Lucia Trobajo García
En nuestro organismo contamos con células del sistema inmune que se encargan de
eliminar las células tumorales mediante un proceso denominado inmunovigilancia
tumoral, sin embargo hay determinados clones de estas células que crean una
capacidad para evadir este proceso y es por tanto cuando se desarrollan las
denominadas neoplasias o tumores.(1)

La especialidad médica que trata esta enfermedad se llama oncología y se considera


como especialidad en España a partir del 1981, donde se constituye también la comisión
nacional de oncología médica, de hecho España es el primer país europeo que incluye la
oncología como especialidad médica y le seguirán el resto de países europeos una vez se
crea ESMO (Europeansocietyfor medical oncology), que es la sociedad europea de
oncología médica, ya que el cáncer es considerado una de las enfermedades que más
mortalidad produce en países desarrollados. (2)

A pesar de que las células tumorales pueden dar a lugar a numerosos y diferentes
cánceres todas ellas cuentan con unas características comunes independientemente del
lugar o tipo de tumor que desarrollen. Hanahan y Weinberg en el año 2000 tras un
análisis concreto de la información publicada, describieron 6 características que
ampliaron en el año 2011 a 8 características comunes para las células tumorales:
Independencia de señales de crecimiento, inestabilidad a estímulos que inhiben el
crecimiento, invasividad y metástasis, evasión de apoptosis, potencial ilimitado de
replicación, angiogénesis sostenida, reprogramación del metabolismo energético y
evasión de la destrucción inmune.(1)

2
Lucia Trobajo García

FIGURA 1: CARACTERISTICAS CELULA TUMORAL (1)

1.2 FACTORES DE RIESGO


El cáncer continua siendo la principal causa de muerte en hombres y la segunda en
mujeres en nuestro país, según la OMS (Organización mundial de la salud) se podría llegar
a disminuir un 30% la mortalidad causada por esta enfermedad, eliminando o
disminuyendolos principales factores de riesgo modificables, los cuales variarán en orden
según la zona de afectación del cáncer, pero generalmente podemos destacar como
factores de riesgo modificables: los hábitos tóxicos para la salud destacando el tabaco y
continuando pro alcohol y otras drogas, malos hábitos alimenticios, obesidad, falta de
actividad física, infecciones crónicas de virus como hepatitis b y c (cáncer de
3
Lucia Trobajo García
hígado y páncreas) virus del papiloma humano (cáncer de útero) o H- pylori (cáncer de
estómago), luz solar (cáncer de piel).(3)
También existen factores de riesgo no modificables ni controlables para el ser humano,
como son la edad, el sexo, situaciones ambientales, antecedentes familiares, problemas
hormonales o genéticos, inmunosupresiones o inflamaciones crónicas. (3)

1.3 TRATAMIENTOS PRINCIPALES

Los tres principales tratamientos oncológicos utilizados en la actualidad para el


tratamiento del cáncer son: cirugía, radioterapia y quimioterapia, todos ellos puede
aplicarse de forma individual como tratamiento único o de forma coadyuvante según la
decisión del equipo médico responsable.
Además, estos tratamientos pueden ser aplicables cada uno de ellos con fines de curación
o con fines paliativos dependiendo del punto en el que se encuentre la enfermedad.
Radioterapia: Este tratamiento consiste en la utilización de radiaciones ionizantes que se
aplican en la zona afectada por el tumor, esta radiación impedirá el crecimiento y división
celular incluso la destrucción de las células tumorales. En diversas ocasiones durante la
irradiación de la zona afectada también se eliminan células sanas, pero en menor medida,
ya que las células malignas destacan por ser radiosensibles lo que eleva su destrucción y
hace exitoso dicho tratamiento. Podemos destacar dos tipos principales de
radioterapia:La externa o teleterapia, que se trata de aquella aplicada a una distancia del
paciente mediante un haz externo y se aplica mediante unidades de cobaltoterapia o
aceleradores lineales, la zona que será radiada es delimitada previamente como un
pequeño tatuaje en el paciente y generalmente abarca la zona tumoral afectada y unos
márgenes más, los campos de irradiación se delimitan mediante una prueba diagnóstica
previa como un TAC o RX ya que debe ser muy precisa.

4
Lucia Trobajo García

La radioterapia externa es un tratamiento indoloro y que no precisa ingreso hospitalario


ya que en un corto periodo de tiempo se ha administrado.
La radioterapia interna o braquiterapia, en la cual la radiación se aplica de forma interna
en contacto directo con el tumor mediante unas fuentes de radiación que generalmente
son semillas, alambres o cápsulas y que se colocan en el quirófano dentro de la zona
afectada como en el seno del tumor o aprovechando orificios naturales como vagina,
recto, etc., mediante una prueba de diagnósticopor imagen se comprobará su correcta
colocación dentro del quirófano. Al ser una técnica invasiva y que requiere varios días de
tratamiento la braquiterapia sí que precisa de ingreso hospitalario del paciente. (4)

IMAG 1 RADIOTERAPIA EXTERNA HAZ (5) IMAG 2 BRAQUITERAPIA (5)

Quimioterapia: se trata de un tratamiento farmacológico bastante agresivo que se


encarga de la destrucción de distintas células malignas que ocasionan tumoraciones y por
tanto cáncer, generalmente en cada ciclo de tratamiento se administra una combinación
de fármacos para aumentar su eficacia, lo que denominamos poliquimioterapia, este tipo
de tratamiento puede presentarse en solitario o combinado con radioterapia y cirugía
según la decisión del equipo médico responsable .Podemos clasificar la quimioterapia
como neoadyuvante cuando se administra previo al tratamiento definitivo para reducir el
tamaño del tumor pero no es tratamiento principal, adyuvante cuando se administra
posterior a un tratamiento principal, radical para evitar recaídas de la enfermedad o
paliativo, si se administra cuando la enfermedad ya está en un punto muy avanzado y el
fin es paliar síntomas negativos en el paciente y aumentar la calidad de vida.
5
Lucia Trobajo García

La forma de administración de quimioterapia es variable, las más comunes son vía oral e
intravenosa pero también se ha de destacar otras vías de administración como
subcutánea, intramuscular, intratecal, tópica, etc. En ocasiones se combinan dichas vías
de administración. El tratamiento de quimioterapia variará según el tipo de tumor, en la
mayor parte de os casos, el tratamiento se administrará en unidades de hospital de día,
los cuales no requieren ingreso hospitalario pero en muchas otros debido al riesgo o
duración del tratamiento se requiere un ingreso hospitalario. (6)

Cirugía:La cirugía como tratamiento en una enfermedad oncológica se trata de la


eliminación del tumor o zona afectada mediante una intervención en quirófano, como los
citados anteriormente en ocasiones la cirugía, se aplica como principal tratamiento para
eliminar un tumor y en otras ocasiones el tratamiento ante este combina cirugía con
radioterapia y/o quimioterapia. Cuando se elige la intervención quirúrgica para
eliminación de un tumor de reciente diagnóstico el principal objetivo es la curación y ha
de retirarse la mayor parte de tejido afectado, evitando la retirada de tejido sano
manteniendo en la medida de lo posible la calidad de vida del paciente. En caso de un
paciente paliativo, en el que no exista posibilidad de curación se aplicará una cirugía para
aliviar síntomas y aumentar la calidad de vida del paciente sin intención de curación, el
médico encargado de la cirugía en oncología es el especialista en función del área
afectada (urólogo, ginecólogo, cirujano torácico, neurocirujano, etc.).(6)

SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITALARIAS

La demanda asistencial urgente de los ciudadanos en nuestro país aumenta cada día,
los ciudadanos asisten a servicios de urgencias hospitalarias para tratarse de
problemas de salud que no son de carácter urgente y por tanto no deben ser
atendidos en este tipo de servicios, creando una gran saturación de estos. (7)

6
Lucia Trobajo García
El servicio de urgencias hospitalarias está formado por diferentes departamentos: un
área de admisión, sala de espera, sala de clasificación o triaje, box de críticos (cantidad
de box dependerá del hospital), área de consultas tanto médicas como de enfermería,
área de observación, área de corta estancia, quirófano de urgencias, área de pruebas
diagnosticas de urgencias como laboratorio, RX, TAC etc., y diferentes salas no
asistenciales como aseos, salas de descanso para personal sanitario.(7)

Una de las principales aéreas de urgencias y por la que han de pasar todos los
pacientes que acuden al servicio es el área de triaje, en la cual se decide la gravedad
del paciente y el tiempo que se estima de atención de este.

Disponer de un sistema de triaje en un servicio de urgencias es considerado un índice


de calidad de este y por ello ha de cumplir unos criterios para poder ofrecer una eficaz
atención al paciente, según J. Gómez Jimenez un sistema de triaje debe contar con 4
criterios fundamentales para considerarse de calidad:

 1º El índice de pacientes que no han sido atendidos por un médico en un


servicio de urgencias o incluso no han llegado a ser clasificados debe ser
inferior al 2% total.
 2º El triaje debe realizarse en menos de 10 minutos tras el registro de entrada
en el servicio de urgencias del paciente.
 3º La clasificación o tiempo que se tarda en otorgar nivel de atención al
paciente deber ser inferior a 5 minutos.
 4º El tiempo de espera para poder ser atendido según la gravedad del paciente
variará entre una atención inmediata y 240 minutos de espera de tiempo
máximo, es aquí donde entran los niveles de prioridad de atención utilizados en
los servicios de urgencias de nuestro país, contaremos con cinco niveles
asociados cada uno de ellos a un color como se muestra en la tabla siguiente:
(8)(9)

7
Lucia Trobajo García
NIVEL I RIESGO VITAL – ATENCIÓN INMEDIATA, 0 MINUTOS DE ESPERA
NIVEL II MUY URGENTE – TIEMPO DE ESPERA < 10 MINUTOS
NIVEL III URGENTE – TIEMPO DE ESPERA < 60 MINUTOS
NIVEL IV URGENCIA MENOR – TIEMPO DE ESPERA < 120 MINUTOS
NIVEL V NO URGENTE – TIEMPO DE ESPERA <240 MINUTOS
TABLA 1: NIVELES DE ATENCIÓN EN TRIAJE HOSPITALARIO. (9)

La selección del nivel correspondiente se realiza en función de la sintomatología


aspectos y necesidades del paciente, mediante la medición de signos vitales,
estabilidad hemodinámica, nivel de dolor, tiempo de evolución de sintomatología,
tipo de patología.

El registro de pacientes que ofrece al hospital un adecuado sistema de triaje ayuda


también a la contabilización de tipo de urgencias que asisten al centro y así poder
llevar a cabo un mayor manejo de recursos y necesidades por parte de este. (8)(9)

Actualmente en España el triaje en servicios de urgencias es realizado por personal


de enfermería exclusivamente, aunque existen estudios que creen que es más
eficaz el triaje con apoyo médico sobre todo en situaciones de urgencia grave
frente a otros que defienden el avance de la enfermería, indicando la posibilidad
de quecon una formación adecuada se puedan realizar técnicas o incluso
administrar medicación desde la sala de triaje mediante protocolos y órdenes
médicas preestablecidas.

En nuestro país actualmente se utilizan 2 principales sistemas informáticos para


triar en los servicios de urgencias, el SET (sistema español de triaje) y Manchester,

8
Lucia Trobajo García
que mediante una serie de preguntas sobre el propio paciente y una introducción
de diferentes datos de este te ofrece un nivel de prioridad.

No existe ningún estudio concreto ni protocolo oficial que marque un nivel de


atención concreto para un paciente oncológico que acude a un servicio de
urgencias, sino que se triará en función de la sintomatología que presenta como el
resto de los pacientes que acuden al hospital. (6) (7)

PRINCIPALES URGENCIAS ONCOLÓGICAS

El paciente oncológico que acude a un servicio de urgencias hospitalarias puede


acudir por diversos motivos ya que es una enfermedad que desencadena
diferentes tipos de complicaciones, por tanto, es muy importante para realizar una
buena atención de este tipo de pacientes, crear una anamnesis correcta y ver en
qué punto de la enfermedad y tratamiento se encuentra y que síntomas presenta,
para así poder ofrecer una correcta clasificación del nivel de atención. Hoy en día
existen numerosos avances en los tratamientos oncológicos, así como los métodos
diagnósticos y las medidas paliativas lo que significa que la esperanza de vida se
alarga significativamente y por tanto la atención urgente al paciente oncológico
también. (10)

Los pacientes oncológicos son pacientes que pueden sufrir varios tipos de
complicaciones ya sea por su tumor primario, metástasis o efectos del tratamiento
recibido para la curación

Cuando se dan este tipo de complicaciones el paciente acudirá a un servicio de


urgencias, por lo que es muy importante la preparación del personal de dicho servicio
para tratar cualquier complicación oncológica que pueda presentarse y así evitar
tratamientos inadecuados y estancias prolongadas. (11)

9
Lucia Trobajo García
En muchas ocasiones también es común la visita a servicio de urgencias de
pacientes oncológicos en situación terminal que acuden para fallecer, según la
SECPAL, sociedad española de cuidados paliativos. La enfermedad terminal es
aquella que se considera incurable, sin respuesta positiva a ningún tratamiento,
generalmente con un pronóstico de menos de 6 meses de vida y que causa
numerosos síntomas perjudiciales y problemas en el paciente además de un gran
impacto emocional, tanto en la persona afectada como en su entorno familiar
debido a la presencia de una muerte cercana sin solución, por tanto la función
principal del personal sanitario será intentar dar la máxima calidad de vida y
confort durante sus últimos meses, días o incluso instantes de vida.

Todos estos cuidados paliativos son aplicados generalmente por personal sanitario
de servicios como hospitalización tanto hospitalaria como domiciliaria y atención
primaria, sin embargo en el servicio de urgencias a pesar de no poder realizarse
estos cuidados de forma más continuada si no momentánea, existen estudios que
afirman que más de un 80% de los enfermos oncológicos terminales fallecen en un
servicio de urgencias.(12)

Según un artículo publicado por Alba Griseida Celma Perdigón y Georgina Strasser
(13) (14) llamaron muerte y enfermería, la muerte es un hecho social y natural que
ha pasado a lo largo de los años a institucionalizarse y desarrollarse en la mayoría
de los casos en centros hospitalarios, ya sea por miedo a un sufrimiento previo o
por intención de prolongar en el tiempo este desenlace, por tanto la muerte ha
pasado de ser un concepto social y natural a una experiencia técnica, fría,
traumática y negativa para nuestra sociedad, pero para el personal de enfermería
el hecho de que la muerte se haya institucionalizado hace que sean experiencias
del día a día y que las enfermeras sean quienes cubran las necesidades de estos
pacientes previo al desenlace, ya sea en un servicio de larga estancia o en un
servicio de urgencias hospitalarias las horas previas al fallecimiento,

10
Lucia Trobajo García

pero la mayoría de los cuidados previos a la muerte recaen sobre el personal de


enfermería.(13)(14)

En los servicios de urgencias de nuestro país ya sea urgencias de atención


continuada o urgencias hospitalarias, acogen día a día a pacientes oncológicos, los
cuales acuden por sintomatología nombrada anteriormente , debido al
tratamiento al que se someten o síntomas ocasionados por el propio tumor y en
numerosas ocasiones, también pacientes terminales que acuden en sus últimos
momentos de vida para un desenlace a corto plazo en el ámbito hospitalario, que
en muchas ocasiones se da en el servicio de urgencias sin llegar a cursarse un
ingreso hospitalario .A pesar de la falta de formación del personal sanitario de
urgencias ante pacientes en estado terminal y la falta de infraestructuras que
guarden la intimidad de ellos y sus familias, los servicios de urgencias siguen
contado con una sobrecarga de pacientes paliativos y terminales, ya que para ellos
el hecho de contar con personal sanitario cerca les crea gran seguridad ante el
desenlace del que ya son conocedores, y por tanto se rechaza en muchas
ocasiones morir en domicilio. Muchos de los fallecimientos de este tipo de
paciente ocurren en el servicio de urgencias ya que debido a la sobrecarga y
demora de los centros se complica y se retrasa considerablemente el acceso a
planta. Por ello se ha de plantear crear una formación especial de los
profesionales de urgencias para llevar a cabo este tipo de situaciones, formación
en evaluación de pacientes, habilidades, crear protocolos de actuación e incluso
infraestructuras como habitaciones para el confort de pacientes y familiares
previo al desenlace que dadas las circunstancias se realizará en el servicio de
urgencias, en definitiva dar una muerte digna a ese paciente. (15)

11
Lucia Trobajo García

Las urgencias oncológicas más frecuentes las podemos dividir en aquellos


pacientes que acuden por patologías secundarias al tumor como crisis de dolor,
compresión medular, carcinomatósismeningéa, hipercalcemia tumoral etc.

O urgencias por complicaciones del tratamiento recibido para la curación de dicho


cáncer como será emesis postquimioterapia, mucositis oral o esofagitis y
fiebreneutropénica entre otras.

Según secundarias al tumor primario o metástasis encontraremos pacientes que


llegan con crisis de dolor, se trata de la complicación más común de los pacientes
oncológicos, no solo se trata de un problema físico sino también psicológico ya que en
diversas ocasiones causará ansiedad, depresión, alteración de patrones como sueño-
descanso etc., las características del dolor dependerá generalmente del tipo de
tumor, localización, expansión y morfología de este.

En ocasiones se obtienen resultados positivos ante el control del dolor, sin embargo
en otras reaparece e incluso se expande con más intensidad. Generalmente avanza
conforme se expande el tumor, ya que el dolor es producido por diferentes causas ,las
cuales aparecen y agravan a medida que el tumor se expande o crece produciendo
compresión o invasión de tumor en plexos nerviosos, vasos sanguíneos, vísceras
huecas y sólidas, estructuras óseas o también infecciones, necrosis, ulceraciones,etc.
(16)

12
Lucia Trobajo García

Muy frecuente y de gravedad son los pacientes que llegan por una compresión
medular producida por el tumor primario o metástasis de este. Se trata de una
urgencia oncológica y neurológica que en función de la rapidez con la que se trate e
inicie el tratamiento mejorará el pronóstico, se diagnosticará mediante una
exploración física y determinadas pruebas de imagen para confirmar diagnóstico
clínico. Principalmente cursa con un fuerte dolor de espalda que aumenta con
movimientos de MMII,MMSS, cervicales, tos etc. y no cesa con analgésicos
convencionales, posteriormente aparecerá una debilidad de extremidades
provocando alteraciones de la marcha, el equilibrio y la movilidad que en algunas
ocasiones continuará con pérdida de sensibilidad y parestesias. También se presentan
en numerosas ocasiones alteraciones del sistema nervioso que cursan con relajación
de esfínteres con incontinencia urinaria y fecal e íleo paralítico. El tratamiento que se
aplica dependerá del caso en concreto ya que es individualizado, pero existen 4
principales para producir una descompresión medular: Corticoterapia, quimioterapia,
radioterapia o cirugía. (17)

La carcinomatosismeningéa es una complicación del cáncer que incluiremos en el


grupo de urgencias oncológicas producidas por el propio tumor o metástasis de este,
la carcinomatosismeningéa se da generalmente cuando el proceso se encuentra en
un punto avanzado, cursa con diferentes alteraciones neurológicas como agitación,
desorientación, rigidez en nuca, lenguaje inapropiado, pérdida brusca de audición o
visión etc. Se diagnostica mediante pruebas de imagen y punción lumbar ya que la
presencia de células malignas en el líquido cefalorraquídeo confirma el diagnóstico. El
tratamiento ante esta grave complicación consistirá principalmente en radioterapia
local, acompañado de quimioterapia intratecal y quimioterapia sistémica (18).

13
Lucia Trobajo García

Y por último destacaremos la hipercalcemia tumoral, urgencia metabólica más


prevalente en pacientes oncológicos. Se trata de una concentración plasmática de
más de 10.4 mg /dl, síntomas típicos son letargo, confusión, anorexia, nauseas,
estreñimiento, poliuria y polidipsia. Se diagnosticará mediante la medición de calcio
sérico ionizado en el paciente y su tratamiento principalmente será tratar la
hipovolemia que la hipercalcemia produce, la cual se llevará a cabo mediante
hidratación intravenosa con solución salina normal, posteriormente se utilizan
fármacos bifosfonatos como el pamidronato y ácido zoledrónico y evitando la
administración de fármacos como diuréticos tiazídicos y vitamina D. En paciente con
insuficiencia renal e insuficiencia cardiaca.(19)

Entre las causas de una gran parte de las urgencias oncológicas que llegan al servicio
de urgencias encontramos: reacciones o efectos secundarios al tratamiento recibido
para la cura del cáncer.

Entre las más comunes destacamos la emesispostquimioterapia, en ella encontramos


nauseas y vómitos producidos tras la administración de quimioterapia, es el efecto
secundario más común en el paciente oncológico con tratamiento de quimioterapia ,
puede darse durante el tiempo en el que se recibe el fármaco o en las horas siguientes
a este. El tratamiento utilizado para cesar esta emesis principalmente es
farmacológico mediante fármacos antagonistas receptores de la serotonina, tales
como: ondasetrón, granisetrón y dolasetrón combinados en muchas ocasiones con
corticoides. Dependiendo del fármaco utilizado hay más probabilidad o menos de que
se produzca una emesis:

14
Lucia Trobajo García

TABLA 2: Potencia emetogéneo de los fármacos quimioterápicos.(20)

También las características del propio paciente influyen en la probabilidad de darse


este efecto secundario siendo las mujeres, menores de 35 años, no fumadoras y los
pacientes más jóvenes más sensibles al tratamiento que el resto. (20)

Otro efecto secundario de los tratamientos y bastante común es la mucositis oral y


esofagitis, se trata de una inflamación de la mucosa gastrointestinal generalmente
causada por tratamientos oncológicos agresivos como quimioterapia y radioterapia,
causando grandes problemas en la alimentación y comunicación. Los síntomas
principales son aparición de úlceras bucales, sangrado, irritación y dolor agudo y en
ocasiones infecciones. El tratamiento será en función del grado de mucositis del
paciente, se aplicarán colutorios bucales, analgésicos, antinflamatorios y antibióticos
en caso de infección. (21), Y por último y el más importante y grave efecto
secundario generalmente del tratamiento de quimioterapia será la fiebre
neutropénica: el término neutropenia se define como un recuento de neutrófilos
<500/uL en sangre o <1000 si se prevé un descenso de estos a <500/uL en las horas
posteriores. Para la determinación de fiebre en pacientes neutropénicos según la
guíaInfectiusDiseasesSociety of América (IDSA 2010), será necesaria una única toma
de temperatura oral mayor o igual a 38,3°C o temperatura mayor a 38°C mantenida
por más de 1 hora en un paciente neutropénico o con claros indicios de ello. (22)(23)

15
Lucia Trobajo García
La neutropenia febril es considerada una de las complicaciones más graves de
pacientes oncológicos que han recibido tratamiento con fármacos citostáticos,
generalmente los pacientes oncohematológicos son las que más padecen este tipo de
complicación debido a su tratamiento poliquimioterápicos.

Las infecciones que más se producen en un paciente neutropénico son bacterianas, a


lo largo del tiempo dichas bacterias que ocasionan infecciones en pacientes con
neutropenia han ido variando, en los años cincuenta destacaban las gran positivas
como Staphylococusaureus, sin embargo en los años sesenta y setenta las infecciones
surgen por bacterias gran negativas como Pseudonomasaeuroginosa y a partir de los
años ochenta hasta la actualidad resurgen las bacterias gran positivas e incluso
aparecen nuevas como Streptococcus grupo viridans (S. viridans),
Corynebacteriumjeikeium y Bacillusspp, estas bacterias han ido modificándose de
forma natural a lo largo del tiempo debido a los avances y cambios en tratamientos
quimioterápicos, aparición de nuevos catéteres de acceso venoso de alta duración,
profilaxis de antibióticos previos a quimioterapia, etc.(23)

Cabe destacar la profilaxis y tratamiento con factores estimulantes de colonias ,que


son unas proteínas que se encargan de la maduración y multiplicación de los
neutrófilos , la utilización de ellos es uno de los avances más importantes en
oncología médica, ya que dichas moléculas han relativizado de forma importante la
neutropenia febril, se puede utilizar como profilaxis o como tratamiento principal y
se ha demostrado que reduce la duración de la neutropenia y por tanto la estancia
hospitalaria pero no se debe utilizar de forma generalizada.

16
Lucia Trobajo García

La ASCO (sociedad americana de oncología) detalla en sus guías clínicas sobre


neutropenia febril que no es recomendable la administración de forma profiláctica en
pacientes no tratados previamente con quimioterapia y con una incidencia estimada
de neutropenia febril menor del 40%, destaca la administración como tratamiento en
aquellos pacientes que la hayan recibido como profilaxis, pacientes con neutropenia
prolongada, con neumonía, mayores de 65 años, neoplasia avanzada, infección
fúngica invasiva o inestabilidad hemodinámica.(24)

La anamnesis es un punto principal en la valoración de un paciente oncológico que


acude a urgencias por un proceso febril u otro signo de infección para confirmar o
descartar una posible neutropenia e iniciar tratamiento con urgencia.

El examen inicia ltrata de evaluar los signos vitales y temperatura corporal (axilar) del
paciente, acompañado de un examen físico detallado, insistiendo en sitios de alta
probabilidad de foco base de la infección como laringe y faringe, abdomen, piel y
tejidos blandos, mucosas como la cavidad bucal, ya que se trata de un foco de
infección muy frecuente, periné, ano, genitales externos y zonas que hayan sido
manipuladas con anterioridad y puedan ocasionar infección como puntos de biopsias
realizadas, puntos de inserción de catéteres para canalización de vía periférica,
central o extracción sanguínea, catéteres venosos centrales de larga duración que se
localicen en el paciente como PICC o PORT-A-CATH.

17
Lucia Trobajo García

Una vez realizado este examen físico se llevará a cabo la solicitud de determinadas
pruebas diagnósticas como AS con valores de función hepática, renal, PCR, procalcitonina,
citroquinas, cultivos de Sangre (hemocultivos), orina (urinocultivo) y otros cultivos según
sospecha de foco de infección, como heces (coprocultivo) ante sospecha de infección
intestinal, esputo ante sospecha de infección respiratoria, cultivo de UPP o heridas ante
sospecha de infección de alguna de ellas, etc. También se solicitarán pruebas de imagen
ante pacientes síntomas que relacionen a una infección respiratoria o digestiva que se
deba de confirmar con alguna imagen diagnóstica.(23)(25)

La neutropenia se clasificará en leve, moderada, severa o muy severa en función de los


neutrófilos que el paciente presenta en sangre, entre 1000 – 1500μL hablamos de
neutropenia leve, entre 500 y 1000 Μl moderada ,<500 severa y <200 muy severa.

Una vez valorado el grado de neutropenia de los pacientes se realizará una clasificación
del riesgo que estos tienen de presentar complicaciones. En la actualidad se utilizan
principalmente 2 escalas, la escala MASCC MultinationalAssociation of SupportTreatment
in Cancerscale que divide en dos grupos (riesgo bajo y riesgo alto) y la escala CISNE (
ClinicalIndex of StableFebrile Neutropenia ) que divide en tres grupos según el riesgo
(bajo, medio y alto). (26)

El índice MASCC (MultinationalAssociationforSupportiveCare in Cancer) se basa en una


serie de ítems que suman 26 puntos. Una puntuación mayor o igual a 21 predice un riesgo
bajo sin embargo la suma inferior a 20 puntos considerará un riesgo alto, se trata de una
escala de ocho ITEMS: síntomas leves moderados o graves del paciente, ausencia de
hipotensión arterial, ausencia de EPOC como enfermedad crónica, tumor solido o
hemtaológico sin enfermedad fungica previa, estado ambulatorio previo, sin
deshidratación y edad menor de 60 años. (27) ANEXO 1ª: TABLA ESCALA MASCC

18
Lucia Trobajo García

Y las escala CISNE ( ClinicalIndex of StableFebrile Neutropenia ) que valora el


riesgo del paciente según 6 ITEMS: ECOG PS >2, PACIENTE EPOC, PACIENTE CON
CARDIOPATIA CRÓNICA, MUCOSITIS NCI>2 , MONOCITOS <200, HIPERGLUCEMIA DE
ESTRÉS (HIS), cada ítem positivo se valora como 1 punto excepcionando EPOC y
CARDIOPATÍA que se valoran con 2 puntos, si el paciente obtiene una puntuación de
0 puntos se encontrará con un bajo riesgo de sufrir complicaciones, si la puntuación
es entre 1 – 2 puntos se considera riesgo medio y si es de 3 o mayor el paciente
cuenta con un riesgo alto de sufrir complicaciones derivadas de la neutropenia
febril.(28) ANEXO 1B (TABLA ESCALA CISNE)

La escala más común es MASCC, aunque se da la existencia de estudios cada vez de


forma más frecuente que defienden la utilidad de las escala CISNE para valorar el
riesgo de un paciente que presenta neutropenia febril.

Respecto al tratamiento llevado a cabo ya desde los años sesenta y setenta, a todo
paciente con una neutropenia febril se le inicia un tratamiento empírico para evitar
socks sépticos y mortalidad de estos pacientes, ya que al presentar neutropenia y
fiebre se deja clara la presencia de una enfermedad bacteriana, dicha antibioterapia
se adaptará a la sensibilidad del propio paciente a determinados antibióticos, función
renal y hepática del paciente, citostático administrado con anterioridad, etc.(25)(23)

Generalmente en el tratamiento empírico se utilizan cuatro grupos principales de


antibióticos: Amioglucósido combinado con betalactámico, combinación de dos
betalactámicos, tratamiento con un solo antibiótico (monoterapia) y combinación de
betalactámico y glucopéptido.(23)(25)

19
Lucia Trobajo García
En muchas ocasiones estos pacientes durante su proceso neutropénico desencadenan
segundas y terceras infecciones por ello es necesario un control continuo de ellos para
ver posibles nuevos focos de infección y por tanto adaptar el tratamiento a cada
situación, a continuación se mostrará una tabla (23)

EVENTO MODIFICACIONES
Fiebre Persiste tras 4 – 7 días de tratamiento Añadir empíricamente anfotericina B convencional
Recurre tras defervescencia Añadir empíricamente anfotericina B convencional
(0,5 mg/kg/d)
TRS Gingivitis necrótica Añadir antianaerobios
Úlceras o vesículas Tomar cultivos para virus y añadir aciclovir
Sinusitis o lesiones ulcerosas nasales Sospechar infección por Aspergillus o
zigomicetos. Añadir
empíricamente anfotericina B convencional o
lipídica.
TGI Sintomatología esofágica Sospechar esofagitis fúngica o vírica. Añadir
anfotericina B y si no
hay respuesta añadir aciclovir.
Dolor abdominal agudo Sospechar tiflitis o apendicitis (si es en
cuadrante inferior derecho).
Añadir antianaerobios y vigilar estrechamente
por la posibilidad de
cirugía.
Añadir antianaerobios y valorar la posibilidad de
cirugía al remontar
Dolor perianal
la aplasia.
TRI Infiltrado pulmonar focal y neutropenia Sospechar micosis invasora por hongo miceliar.
Persistente Considerar persistente diagnóstico etiológico.
Administrar anfotericina B convencional
Infiltrado pulmonar focal saliendo de laSospechar micosis invasora por hongo miceliar.
Considerar persistente diagnóstico etiológico.
neutropenia
Administrar anfotericina B convencional
Valorar actitud expectante ante la posibilidad de
que corresponda a
respuesta inflamatoria coincidiendo con
recuperación de neutrófilos.
Infiltrado pulmonar intersticial Intentar diagnóstico etiológico y considerar
causas no infecciosas.
Administrar empíricamente cotrimoxazol. Valorar
antivíricos.
Catéter Infección del túnel subcutáneo Retirar el catéter y tratar apropiadamente
Lucia Trobajo García
Cultivos positivos para BacillussppCandidaspp., Retirar el catéter y tratar apropiadamente
micobacterias o Aspergillus spp.
Cultivos positivos para Staphylococcus Intentar tratamiento sin retirar el catéter
coagulasa negativa y Staphylococcusaureus. realizando sellado con antibiótico. En los
catéteres multilumen infundir el antibiótico de
forma rotatoria por cada una de las conexiones.
SIGLAS: TRS: Tracto respiratorio
TGI: Tracto gastrointestinal
TRI: Tracto respiratorio inferior

TABLA 3 : Modificaciones al tratamiento empírico inicial(23)

Además de los diversos tratamientos citados anteriormente existen unas medida


generales que se han de cumplir ante cualquier paciente neutropénico en el ámbito
hospitalario como son: habitaciones individuales con filtro de aire, limpieza diaria de
habitación, comidas y agua hervidas, todo personal sanitario que entre en la habitación
del paciente debe entrar con mascarilla, bata y guantes además de un correcto lavado de
manos previo, los objetos personales del paciente que entren en la habitación
procedentes del exterior han de ser desinfectados correctamente y es importante la
restricción de visitas del exterior. (25)

21
Lucia Trobajo García
2. OBJETIVOS

2.1. 2.1. OBJETIVO PRINCIPAL


 Valorar la atención prestada a los pacientes oncológicos que acuden a
un servicio de urgencias hospitalarias con diagnóstico de neutropenia
febril.

2.2. 2.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS


 Identificar la existencia de protocolos diagnósticos o terapéuticos
destinados a la correcta atención de los pacientes oncológicos
neutropénicos en los servicios de urgencias.
 Comparar la eficacia calidad/tiempo en la atención de pacientes
oncológicos que presentan un pico febril y acuden a un servicio de
urgencias.

22
Lucia Trobajo García

3. MATERIAL Y MÉTODOS

El método de esta revisión ha sido la búsqueda exhaustiva y sistemática en las bases


de datos Medline (a través de Pubmed), Web of Science, Scielo y la plataforma
Ebscohost. La pregunta clínica PICO planteada en esta revisión tiene en consideración
los siguientes componentes como base de su estructura:

3.1. PREGUNTA PICO

- P: (PACENTES)Pacientes oncológicos adultos en tratamiento activo de quimioterapia


que acuden a un servicio de urgencias por un pico febril ante sospecha de infección
por neutropenia.
- I: (INTERVENCIÓN) Determinar la calidad de atención al paciente oncológico febril
con riesgo neutropénico que acude a un servicio de urgencias.
- C: (COMPARACIÓN ): Comparación de la eficacia de atención a pacientes oncológicos
neutropénicos en diferentes servicios de urgencias hospitalarios.
- O: RESULTADOS: Eficacia de tratamientos, valoración de tiempos de inicio de
antibioterapia, obtención de resultados de pruebas diagnósticas y clasificación según
escala de riesgo de complicaciones en el paciente oncológico con neutropenia febril.

3.2. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA

La estrategia de búsqueda de esta revisión se ha diseñado para recuperar el mayor


número de referencias bibliográficas relacionadas con las urgencias oncológicas
hospitalarias, en concreto con la neutropenia febril, así como también la existencia de
posibles protocolos destinadas a ellas y la unificación de cuidados en el tratamiento de
estas.
23
Lucia Trobajo García

Se utilizaron cuatro bases de datos (Pubmed, Ebscob, Scielo y Cuiden) y las principales
palabras clave utilizadas en las diferentes bases para la búsqueda de artículos
fueron:febrile neutropenia, febriles neutropenias, febrile neutropenia/therapy, febrile
neutropenia/fever, frebriles neutropenias/fever, febrileneutropeniccancerpatient,
febrile neutropenias cancerpatients, emergency medical service, emergency medical
service hospital, emergency medical services hospital y emergency medical patients(en
idioma inglés, español y con sus variantes). Estas palabras han sido empleadas
combinándolas entre sí, en función de las normas de uso de cada buscador para
formar las diferentes ecuaciones de búsqueda que se muestran en la tabla de a
continuación (tabla 4), en esta tabla se observan el número de artículos encontrados
de cada buscador aplicando unos filtros principales en cada uno de ellos en base a los
criterios de inclusión y exclusión de dicho estudio.

La búsqueda ha sido realizada entre febrero y Junio de 2019, en diferentes fases.

24
BASE DE ECUACIÓN DE BUSQUEDA FILTROS APLICADOS NÚMERO DE
DATOS ARTÍCULOS
MEDLINE Search (((((("Emergency Medical Services"[Mesh]) OR emergency medical  Adultos >19 años 21
service[Title/Abstract]) OR "emergency medical service  Humanos
(PUBMED) hospital"[Title/Abstract]) OR "emergency medical services  Artículos publicados en los
hospital"[Title/Abstract]) OR "emergency medical
últimos 10 años
patients"[Title/Abstract])) AND ((((((((febrile neutropenia[Title/Abstract])
 Inglés y Español
OR febrilesneutropenias[Title/Abstract]) OR "febrile
neutropenia/therapy"[Title/Abstract]) OR febrilesneutropenias
therapies[Title/Abstract]) OR "febrile neutropenia/fever"[Title/Abstract])
OR febrilesneutropenias/fever[Title/Abstract]) OR "febrile neutropenic
cancer patient"[Title/Abstract]) OR "febrile neutropenic cancer
patients"[Title/Abstract])
SCIELO (*neutropenia) OR (neutropenia febril) AND (servicios de urgencias)  Adultos >19 años 1
 Humanos
 Artículos publicados en los
últimos 10 años
 Inglés y Español
CUIDEN [cla="Neutropenia"] or [cla="Enfermos neutropénicos"] and  Adultos > 19 años 13
[cla="Urgencias"] and [cla="Servicio de urgencia hospitalario"]  Humanos
 Artículos publicados en los
últimos 10 años
 Inglés y Español
EBSCOB neutropenia in cancer patients OR neutropenic fever AND  Adultos > 19 años 138
emergency department  Humanos
 Artículos publicados en los
últimos 10 años
 Inglés y Español

TABLA 4: Ecuaciones de búsqueda aplicadas para la búsqueda de artículos del estudio. 25


Lucia Trobajo García
Lucia Trobajo García

3.2.1 Criterios de inclusión


Para la búsqueda y selección de artículos incluidos en la revisión se han tenido en
cuenta los siguientes criterios de selección.
Se han incluido en la revisión los artículos que cumpliesen los siguientes criterios:
 Idioma inglés o español.
 Fecha de publicación en los últimos 10 años (posterior a enero de 2009)
 Estudios realizados en población adulta y ancianos (mayores de 19 años)
 Estudios realizados en población humana.
 Artículos considerados relacionados y relevantes con respecto a la pregunta
clínica planteada en la revisión.

3.2.2 Criterios de exclusión


Se han excluido de la revisión los artículos que no cumpliesen los siguientes criterios:
Idioma diferente al inglés o español.
 Fecha de publicación anterior a los últimos 10 años (anterior a enero de 2009).
 Estudios realizados en población pediátrica y/o menor de 18 años.
 Estudios realizados en población no humana.
 Artículos no considerados relevantes con respecto a la pregunta clínica
planteada en la revisión.

26
Lucia Trobajo García

3.3. Evaluación de la calidad de los artículos

TABLA 5.S Escala Centre of Evidence-Based Medicine (CEBM) de Oxford para la valorar la
calidad de los artículos seleccionados. (29)

Grado de
Nivel de evidencia Fuente
recomendación

Revisión sistemática de ECA, con homogeneidad,


1a que incluya estudios comparables y en la misma
dirección.
A ECA individual(con intervalos de confianza
1b
estrechos).
Eficacia demostrada por la práctica clínica y no
1c
por la experimentación.

Revisión sistemática de estudios de cohortes, con


2a homogeneidad, que incluya estudios con
resultados comparables y en la misma dirección.

Estudio de cohortes individual yECA de baja


2b
calidad, con seguimiento inferior al 80%.
B
2c Investigación de resultados de salud.
Revisión sistemática de estudios de casos y
controles, con homogeneidad, que incluya

estudios con resultados comparables y en la
misma dirección.
3b Estudio de casos y controles individuales.

Serie de casos o estudios de cohortes y de casos y


C 4
controles de baja calidad.

Opinión de expertos sin valoración crítica


D 5
explícita, benchresearch o firstprinciples.

27
Lucia Trobajo García

4. RESULTADOS

4.1. Criterios de selección de resultados

Tras realizar la búsqueda aplicando los criterios de inclusión y exclusión del estudio en
las cuatro bases de datos seleccionadas que se muestran en la tabla 4 se obtiene un
total de 173 artículos de los cuales se hace una selección de 14 artículos teniendo en
cuenta principalmente los objetivos planteados en el estudio, descartando aquellos que
no los cumplen, también se han eliminado artículos repetidos en los diferentes
buscadores y artículos de imposible acceso, dicha selección se muestra en el diagrama
de flujo que aparece a continuación basado en la declaración PRISMA.

28
Mediline/pubmed: (n = 21)
Número de registros identificados Ebscob: (n = 138)
Identificación

mediante búsquedas en bases de datos


(n = 173 ) Scielo: (n = 1)

Cuiden: (n = 13)

Número de registros seleccionados Estudios excluidos tras lectura de


Cribado

tras lectura de título y resumen título y resumen tras no cumplir


basándose en los objetivos del estudio objetivos del estudio

(n = 33) (n = 140)

nn
(n = )

Número de artículos de texto completo


Idoneidad

evaluados para su elegibilidad Número de artículos de texto


(n = 18) completo excluido por duplicidad
(n = 4)

Número de estudios
Inclusión

finales incluidos en el
estudio
(n = 14 )

FIGURA 2: Diagrama de flujo de selección de artículos FUENTE: Elaboración


propia basado en la declaración PRISMA.
Lucia Trobajo García

4.2 Calidad y tipo de estudio de los artículos seleccionados

En la siguiente tabla se muestran los 14 artículos seleccionados y su información


principal junto con un análisis de calidad de estos basado en la escala de el Centre of
Evidence-Based Medicine (CEBM) de Oxford(30) mostrada anteriormente en el apartado
de metodología del trabajo CITA

30
TABLA 6. TIPOS DE ESTUDIOS SELECCIONADOS Y CALIDAD DE ESTOS

INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO TIPO DE ESTUDIO NIVEL DE GRADO DE


EVIDENCIA RECOMENDACIÓN
TÍTULO:Emergency department ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES 3B B
management of patients with
febrile neutropenia: guideline
concordant or overly aggressive?
(31)
AÑO: 2017
PAÍS: EEUU
TÍTULO: Análisis descriptivo de los ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES 3B B
motivos que originan visitas a
urgencias en pacientes
oncológicos: toxicidad
postquimioterapia(32)
AÑO: 2015
PAÍS: ESPAÑA

TÍTULO: Reducing Time to ESTUDIO DE COHORTES 2B B


AntibioticAdministrationforFebrile
Neutropenia in
theEmergencyDepartment(33)
AÑO: 2015
PAÍS: EEUU
TÍTULO: A comparison of ED and ESTUDIO DE COHORTES 2B B
direct admission care of cancer
patients with
febrile neutropenia(34)
Lucia Trobajo García
AÑO: 2015
PAÍS: EEUU
TÍTULO: Risk factors associated ESTUDIO DE COHORTES. 2B B
with complications in patients
with chemotherapy-induced febrile
neutropenia in
emergency department(35)
AÑO: 2013
PAÍS: CHINA
TÍTULO: Management of febrile ESTUDIO DE COHORTES. 2B B
neutropenia in an acute
oncologyservice(36)
AÑO: 2012
PAÍS: REINO UNIDO
TÍTULO: Febrile neutropenia in EDs: ESTUDIO DE COHORTES. 2B B
the role of an electronic clinical
practice guideline(37)
AÑO:2010
PAÍS: CANADÁ
TÍTULO:Febrile neutropenia in ESTUDIO DE COHORTES. 2B B
French emergency
departments: results of a
prospective
multicentre survey(38)
PAIS: 2010
AÑO: FRANCIA
Lucia Trobajo García
TÍTULO:Secondary Infections in ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES 3B B
Cancer Patients with Febrile
Neutropenia(39)
PAÍS: TURQUÍA
AÑO: 2011

TÍTULO: Survival in neutropenic ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES 3B B


patients with severe sepsis or
septicShock (40)
PAÍS: FRANCIA
AÑO: 2012
TÍTULO:Clinical outcome of ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES 3B B
catheter salvage in neutropenic
cancer patients
with catheter-related infection(41)
PAÍS: COREA DEL SUR
AÑO:2011
TÍTULO:Comparison of the MASCC ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES 3B B
and CISNE scores for identifying
low-risk neutropenic fever patients:
analysis of data from three
emergency departments of cancer
centers in three continents(26)
PAÍS: 2017
AÑO:ALEMANIA
TÍTULO:Validation of the Clinical ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES 3B B
Index of Stable
Febrile Neutropenia (CISNE) model
in febrile
neutropenia patients visiting the
Lucia Trobajo García
emergency
department. Can it guide
emergency
physicians to a reasonable decision
on
outpatient vs. inpatient
treatment?(28)
PAÍS: EEUU
AÑO: 2018
TÍTULO:Application of the MASCC ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES 3B B
and CISNE
Risk-Stratification Scores to Identify
Low-Risk
Febrile Neutropenic Patients in the
Emergency
Department(42)
PAÍS: EEUU
AÑO: 2016

34
4.3 Análisis de los artículos incluidos en esta revisión bibliográfica

TABLA 7. ANÁLISIS DE LOS ESTUDIOS SELECCIÓNADOS

TTÍTULO DEL ARTÍCULO POBLACIÓN INTERVENCIÓN RESULTADOS LIMITACIONES


Emergency department Pacientes con neutropenia Valorar la concordancia de los De 173 casos se observa -Estudio realizado en un solo centro individual
management of patients febril (divididos en alto tratamientos y protocolos discordancia en tratamiento -Posible carencia de indicadores importantes no medidos en el
with febrile neutropenia: riesgo y bajo riesgo) que llevados a cabo en estos administrado y estancia estudio
acuden a un servicio de pacientes con lo establecido hospitalaria en 52 pacientes, -El incumplimiento de las pautas de tratamiento puede ser por
guideline concordant or
urgencias de un centro de en las guías clínicas de estos 43 cuentan con una determinados factores del paciente no reflejados en el estudio.
overly aggressive? (31)
tercer nivel asociado a un establecidas. NF de bajo riesgo y 9 de alto -No se considera si la decisión de tratamiento es exclusiva por el
hospital principal con riesgo. médico de urgencias o viene dada por el oncólogo ambulatorio.
servicio de oncología.
Análisis descriptivo de los Pacientes oncológicos con Valorar la utilización de factor De 83 pacientes incluidos -Exclusión de pacientes hematológicos (principales en presentar
motivos que originan visitas tratamiento activo de estimulante de colonias finalmente en el estudio, 17 NF post quimioterapia)
a urgencias en pacientes quimioterapia que acuden a (filgastrim) en el tratamiento acudían por -Estudio realizado en un hospital concreto.
un servicio de urgencias por principal de paciente con NF y toxicidadpostquimioterapia, -Todos los pacientes excepto 1 contaban con tratamientos
oncológicos: toxicidad
algún tipo de complicación. como método profiláctico. destacando 11 con NF de los quimioterápicos de bajo o medio riesgo.
postquimioterapia. (32)
cuales solo 4 habían sido
tratados con filgastrim como
profilaxis ya que cumplían los
criterios de ello, sin embargo
en los otros 7 casos se
cumplían los requisitos para
que el tratamiento principal de
la neutropenia también se
llevase a cabo con filgastrim.
Lucia Trobajo García
ARTÍCULO POBLACIÓN INTERVENCIÓN RESULTADOS LIMITACIONES

Reducing Time to Antibiotic Pacientes adultos Valorar la correcta atención Tras la incorporación de la guía -Estudio realizado con datos de una sola clínica
Administration for Febrile oncológicos con fiebre que de los pacientes con NF que para una correcta atención del -Excluye pacientes que no correspondan a los facultativos del
Neutropenia in the se presenan en urgencias de acuden al servicio de paciente con NF en el servicio centro
un hospital concreto urgencias de la clínica en base de urgencias (FNP) los tiempos -Excluye posibles casos derivados de otros centros.
Emergency Department
(“clínica Clevelance”) en un a 3 criterios: tiempo desde el de espera entre triaje y
(33)
periodo de tiempo de 1 año. triaje del paciente a la valoración médica, extracción
valoración médica, tiempo de y resultados de analíticas y
resultados de análisis clínicos administración de tratamiento
para valoración de a disminuido
neutropenia y tiempo de considerablemente en
administración de comparación los datos
tratamiento tras la realización históricos del centro y con los
de un gúia de atención al pacientes ingresados de forma
paciente con neutropenia y directa.
comparando estos resultados COMPARATIVA CON DATOS
con datos históricos de la HISTÓRICOS:
clínica y con pacientes de 43. vs 73 mins en at médica
acceso directo al servicio de 44 vs 73 min ext sangre
oncología por sospecha de NF 36 vs 141min administración
del tratamiento
Lucia Trobajo García
ARTÍCULO POBLACIÓN INTERVENCIÓN RESULTADOS LIMITACIONES

A comparison of ED and Pacientes con neutropenia Valorar la calidad de El estudio -Sin limitaciones aparentes
direct admission care of febril hospitalizados en dos atención entre los pacientes no muestra diferencias
centros del mismo área de que se presentaban por estadísticamente significativas
cancer patients with salud ya sea a través del síntomas de infección por en las características de la
febrile neutropenia(34) servicio de urgencias o neutropenia en servicios de calidad de la atención
ingreso directo a través de urgencias y aquellos que de los pacientes que acceden
ambulatorios, áreas o ingresaban directamente por servicio de urgencias
centros de administración derivados de clínicas o respecto los que ingresan
de tto o domicilio: En total servicios de administración directamente de otros centros,
observamos 127 casos entre de tratamiento en la variable de tiempo de
los dos centros , 42 con quimioterápico del centro. administración de antibiótico
ingreso por servicio de se observa más diferencia con
urgencias y 85 ingreso tiempos de 270 minutos en los
directo. pacientes que ingresan por
URG respecto a 207 minutos a
los que ingresan de forma
directa
Risk factors associated Pacientes neutropénicosque Valorar la importancia de la De los 78 pacientes con NF, 56 -Estudio retrospectivo; Las pruebas diagnosticas y tratamientos
with complications in acuden al servicio de administración de no tienen riesgo de son diferentes para cada paciente.
urgencia entre Enero y antibióticos temprana en los complicaciones graves frente a
patients Diciembre de 2008 de un pacientes oncológicos con 25 que sí, se ha observado que
with chemotherapy- hospital terciario de tratamiento de quimioterapia la administración temprana de
induced febrile Taoyuan los cuales han con signos de infección. antibioterapia evita el
neutropenia in recibido quimioterapia las 5 desarrollo de complicaciones
semanas anteriores, en total sobre todo en pacientes con
emergencydepartment tras aplicar criterios de riesgo de ello, destacando de
(35) exclusión e inclusión alto riesgo aquellos pacientes
intervienen en el estudio 78 con infección por neumonía.
paciente
Lucia Trobajo García

ARTÍCULO POBLACIÓN INTERVENCIÓN RESULTADOS LIMITACIONES


Management of febrile Muestra de 32 pacientes Valorar el protocolo utilizado En este estudio se observa que -Un solo hospital de estudio
neutropenia in an acute que han sido ingresados por y el tiempo de administración existe un tiempo de espera de -Muestra limitada por número de casos.
neutropenia febril entre de antibióticos en estos 30 minutos desde la llegada
Oncology service (36) Enero y Diciembre de 2010. pacientes según la puerta de del paciente a la atención
entrada al hospital, ya sea por médica si se presenta
servicio de urgencias, directamente en sala de
directamente en sala de oncología frente a 71 minutos
oncología o en hospital de día en servicio de urgencias,
donde reciben el tratamiento. además un 69% de los
pacientes de sala reciben
antibioterapia en la primera
hora frente a un 50% de los
que acuden a urgencias y tan
solo un 33% de los pacientes
de HDD, se obtiene un retraso
total de 57 minutos en la
administración de antibiótico.
Lucia Trobajo García
ARTÍCULO POBLACIÓN INTERVENCIÓN RESULTADOS LIMITACIONES

Febrile neutropenia in Pacientes neutropénicos Valorar la utilización de las Del total de 371 casos -Sin limitaciones aparentes.
EDs: the role of an oncológicos mayores de 17 guias clínicas electrónicas de potenciales, se incluyeron 201
años que acuden a atención a pacientes con NF casos de NF, de estos solo en
electronic clinical Urgencias de uno de los que acuden a un servicio de un 37.8% (76 casos) se utilizó
Practiceguideline (37) cuatro hospitales del urgencias en comparativa de la guía clínica electrónica para
estudio en un periodo de 3 1 hospital con tres cohortes. la NF, de los cuatro hospitales
años. Se realiza una en el principal del estudio el
comparativa entre el Hospital Universitario de
hospital principal que Alberta se obtiene una mejor
cuenta con más experiencia utilización de estas guías con
en la utilización de las guías una diferencia de una hora en
clínicas para el manejo de la la administración e
NF con los tres restantes, antibioterapia desde el triaje:
tomando una muestra (3.9 vs 4.9 horas) (p:0.022)
aleatoria de los 3 de n:40

Febrile neutropenia in Pacientes oncológicos con Valoración de una adecuada En total se estudian 198 -Sin limitaciones aparentes
French emergency tto activo que acuden a actuación ante pacientes pacientes de los cuales 89
urgencias, estudio realizado oncológicos que acuden a presentan shock séptico y
departments: results of a durante seis meses en 47 urgencias con neutropenia sepsis grave, 38 tienen alto
prospective servicios de urgencias febril, se realizará una riesgo de complicaciones y 70
multicentresurvey (38) franceses. división de estos pacientes en bajo riesgo de complicaciones,
aquellos que tienen bajo en total se cumple una
riesgo de complicaciones, los atención adecuada al paciente
que cuentan con alto riesgo y oncológico con NF en el 7% de
los que presentan shock los pacientes son shock o
séptico o sepsis grave. sepsis, el 68% en los pacientes
de alto riesgo y tan solo en 1 /
70 de los pacientes de bajo
riesgo de complicaciones.
4.4. Tipos de artículos obtenidos

Tras realizar una lectura y análisis correspondiente de los artículos seleccionados


destacaremos varias características principales de estos, en primer lugar respecto el
año de publicación hemos seleccionado artículos únicamente de los últimos 10 años,
con una variedad equitativa de artículos encontrados en este periodo, destacando el
año 2015 en el que un 21.5% de los artículos seleccionados pertenece a este periodo
de tiempo, a continuación se muestra un gráfico con los diferentes porcentajes de los
años de publicación de los artículos seleccionados:

3.5

2.5
nº de artículos

1.5

0.5

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Año de publicación

FIGURA 3 GRAFICO SOBRE LOS AÑOS DE PUBLICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS


SELECCIONADOS PARA EL ESTUDIO. FUENTE ELABORACIÓN PROPIA

Respecto al país de procedencia de cada estudio se observa que el país donde más artículos han
sido publicados de los que hemos seleccionado para este estudio es EEUU con un 35.7%,
seguido de Francia con un 14.3% y el resto de los países con un 7.2%. A continuación, se
muestra un mapa con los países donde se han publicado los artículos de este estudio y sus
porcentajes.

40
Lucia Trobajo García

TUR

ESPA
QUÍA
7.2%
7.2%
ÑA

INGLATERRA 7.2%
ALEMANIA 7.2% COREA DEL SUR
FRANCIA 14.3% 7,2%
EEUU 35.7% C
ACHINA 7.2%
N
A
D
Á

7
.
2
%

FIGURA 4 MAPA SOBRE PORCENTAJES DE LOS PAISES DE ORIGEN DE LOS ARTÍCULOS


SELECCIONADOS PARA EL ESTUDIO. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Y respecto a la calidad de los artículos también se observa que un 57.4% pertenecen al grupo
3b categoría B frente a un 42.86% que se consideran del grupo 2ª categoría B, se trata de
artículos de calidad media ya que además de la escasez de estos respecto a la neutropenia
febril en los servicios de urgencias se carece de estudios de calidad como revisiones
sistemáticas o ensayos clínicos debido a la alta demanda y dificultad para realizar en un servicio
de urgencias.

41
Lucia Trobajo García

CALIDAD 3B - B
CALIDAD 2A- B

FIGURA 5. GRÁFICO SOBRE CALIDAD DE ARTÍCULOS SEGÚN ESCALA OXFORD , GRÁFICO DE


ELABORACIÓN PROPIA

42
Lucia Trobajo García
5. DISCUSIÓN

La neutropenia febril es considerada como una de las complicaciones oncológicas más


prevalente en los servicios de urgencias hospitalarias. El paciente oncológico es
frecuentemente sometido a tratamientos agresivos tales como la quimioterapia, esta
puede llegar a producir una alteración hematológica en el paciente, generando un
descenso de la serie plaquetaria, de eritrocitos y también de los neutrófilos, llegando
en ocasiones, a unos niveles extremos de estos, <500/uL en sangre, generando una
neutropenia en el paciente.

Esta situación hace más propenso al paciente a padecer infecciones, si llegara a


desarrollarse una infección, se desencadenaría un pico febril asociado a la
neutropenia, por lo que esta clínica adquiere el nombre de neutropenia febril.

Numerosos estudios tienen como objetivo, determinar la actuación llevada a cabo en


los servicios de urgencias ante pacientes oncológicos, sometidos a tratamiento activo
de quimioterapia que acuden al centro hospitalario por presentar fiebre días
posteriores tras recibir tratamiento con quimioterapia.

En este estudio de revisión de la bibliografía se ha llevado a cabo una selección final de


14 artículos, en los que se analizan diferentes variables respecto a la atención en los
servicios de urgencias del paciente oncológico neutropénico.

Una de las principales valoraciones común a cada uno de los artículos revisados en
este estudio, está enfocado hacia la correcta o deficiente atención de los pacientes con
NF que acuden a un servicio de urgencias en diferentes fases de la situación clínica.

Otros analizan la administración de un tratamiento adecuado, así como también si se


cumplen los tiempos correctos de administración de dichos fármacos y de obtención
de pruebas diagnosticas.

43
Lucia Trobajo García

Se realizan comparativas en algunos de los artículos sobre la atención de un paciente


oncológico con neutropenia febril, que acude directamente a un servicio de urgencias
respecto aquel que acude directamente a un servicio oncológico.

El estudio de revisión también centra la importancia de actuar sobre los catéteres


venosos centrales como foco de infección, en aquellos pacientes oncológicos que son
portadores de uno de ellos y acuden a urgencias con un pico febril.

Por último también se ha de destacar los diversos artículos que hablan sobre las
escalas de valoración de pacientes oncológicos neutropénicos según su riesgo de sufrir
complicaciones, ya que dichas escalas se muestran específicamente en varios de los
artículos, pero en prácticamente la mayoría de los que hemos seleccionado a pesar de
que el objetivo principal del estudio sea valorar otro concepto de la neutropenia febril
en urgencias, se realizan escalas para dividir a los pacientes de cada estudio en bajo y
alto riesgo.

Administración de tratamiento
En el artículo de Chistopher W. Baugh et al(31) se realiza una comparación respecto a
la eficacia de la administración de fármacos observándose una discordancia de dicho
tratamiento en un número elevado de casos, siendo aún así mayoritario el número de
pacientes en el que se realiza una adecuada actuación.

En el tratamiento de la neutropenia febril es de gran importancia la correcta elección


de antibioterapia para el tratamiento de dichos pacientes, así lo muestra el artículo
deJiun-Jen Lynn et al (35), que confirma que una mala elección del fármaco aumenta el
riesgo, sobre todo en pacientes que se han clasificado como de alto riesgo de sufrir
alguna compilación y en especialmente los que presentan neumonía.

44
Lucia Trobajo García
A favor de lo que se muestra en el artículo de Silvia Buendia Bravo et al (32), único
artículo español de nuestro estudio, que se centra en la administración de fármacos
del paciente oncológico neutropénico que acude a urgencias por un episodio de fiebre.
Silva et alapuestan por un único fármaco para el tratamiento de la neutropenia febril,
conocido como como filgastrim, que como se ha explicado anteriormente se trata de
un fármaco para la estimulación del crecimiento de colonias, en este caso
neutrófilos.En dicho estudio se muestran a favor de este fármaco, demostrando que
más de la mitad de los pacientes son tratados con un factor estimulante de colonias a
su llegada a urgencias. Por lo que concluyen que la buena administración de un
fármaco correcto es imprescindible sobre todo en pacientes que aceden a urgencias
con una infección grave o incluso con riesgo de fallecer.

Así lo muestra Stéphanie André et al (38) que analiza en su estudio la buena atención
de dichos pacientes, observándose que en aquellos que se clasifican de alto riesgo de
complicaciones se muestra una mejor atención, a diferencia de los que se clasifican de
bajo riesgo o los que acceden ya con alguna complicación como sock séptico o sepsis
grave.

Matthieu Legrand et al(40) sin embargo en su estudio relacionan la buena


administración de fármacos en concreto la combinación de betalactámicos y
aminoglucosódicos con la mortalidad a lo largo del tiempo, se observa un porcentaje
menor de fallecimientos tras utilizar esta correctacombinación de fármacos.

45
Lucia Trobajo García

Tiempos de espera
En cuanto a los tiempos de espera destacamos diferentes artículos que analizan los
tiempos de espera de los pacientes oncológicos que acuden a urgencias con fiebre
ante sospecha de neutropenia y posible infección.

Michael K keng et al (33) realizan una comparativa de los tiempos de espera en un


servicio de urgencias de un hospital concreto, relacionan el tiempo trascurrido tras la
incorporación de una guía clínica, desde que es paciente es triado hasta que se inicia
un tratamiento y se llevan a cabo unas pruebas diagnosticas concretas, y lo compara
con periodos de tiempo de atención anteriores en el mismo centro.
Se observa que existe una media de diferencia de 30 minutos menos en el momento
del estudio respecto a datos históricos en atención médica y extracción de pruebas
diagnósticas, sin embargo, en la administración de antibioterapia existe una diferencia
de 100 minutos respecto a datos antiguos del centro, lo que sugiere que trabajar bajo
la incorporación de guías clínicas mejora la atención prestada a los pacientes afectos
de neutropenia febril.
S.J. SAMMUT and D. MAZHAR (36) también realizan una comparativa de los tiempos
de espera, pero en este caso entre pacientes que acuden a un servicio de urgencias y
los que acceden directamente a otros servicios del mismo centro más específicos como
hospital de día o consultas de oncología. Aquí se observa una diferencia de tiempo de
administración de antibiótico de 57 minutos de retraso en urgencias respecto a otros
servicios oncológicos, lo que indica una peor calidad de servicios prestados en el área
de urgencias en relación a otros servicios de oncología específicos.
.

46
Lucia Trobajo García

Al igual que lo indican Diwura K. Owolabi et al (34) donde el tiempo de diferencia de


administración de fármacos es también de 60 minutos más aproximadamente, en
aquellos que acceden al centro por servicios de urgencias o los que acceden por otros
servicios oncológicos concretos como hospital de Día.
Charles Lim LD et al (37) también estudian los tiempos de espera para la
administración de fármacos pero en dicho estudio de cohortes compran cuatro
hospitales, siendo el principal del estudio el Hospital Universitario de Alberta, ya que
este es el que mejor cumplimenta sus guías clínicas de administración de
antibioterapia con una hora de diferencia respecto al resto de centros.
Jiun-Jen Lynn (35) estudia la diferencia entre administrar un fármaco de forma correcta
y temprana o no sobre todo en pacientes de alto riesgo y aquellos que presentan
neumonía, afirmando que el estado clínico del paciente mejora notablemente si se
sigue una guía clínica y se acortan los tiempos de inicio de antibioterapia.

CCV como foco de infección


Los pacientes oncológicos que sufren neutropenia corren riesgo alto de sufrir infección
y esta puede originarse por diferentes fuentes.

Una de las principales fuentes de infección de los pacientes oncológicos son los
catéteres venosos centralesde los que muchos son portadores. Debido a la mala
canalización de acceso venoso y a la agresividad de los tratamientos
quimioterápicos.Alpay Azap (39) en su estudio valora los diferentes factores que
ocasionan infecciones en pacientes neutropénicos que acuden a urgencias, entre los
que destaca como uno de los principales factores en desecadenar complicaciones en
pacientes neutropenicos,el ser portador de catéter venoso central.

47
Lucia Trobajo García
EUN-JEONG JOO et al (41) sin embargo realiza una valoración concreta de los CVC de
pacientes que acuden a urgencias neutropénicos con un pico febril cuyo foco es el
catéter, cultivando y observando los organismos que contaminan estos y la necesidad
de retirarlos catéteres o poder tratarlos sin su retirada, observando que en el 52% de
los casos es necesaria la retirada de estos catéteres en la mayoría contaminados por
un organismo gramnegativo.

Escalas de valoración de riesgo de complicaciones

Una de las funciones principales que se realizan en un servicio de urgencias, para


valorar el riesgo de sufrir complicaciones que tiene un paciente oncológico en
tratamiento activo de quimioterapia, que acude a un servicio de urgencias por un pico
febril y se comprueba su estado neutropénico es la realización de escalas, existen dos
principales MASCC y CISNE, entre los artículos seleccionados para este estudio
encontramos diferentes conceptos sobre estas.

Shin Ahn (26)realiza en su estudio una comparativa de estas dos principales escalas, en
el que observa un mayor poder discriminatorio para detectar pacientes de bajo riesgo
con la escala MASCC que con la escala CISNE, en concreto de una detección del 89.1 %
de los casos frente a un 10,9 % respectivamente ,frente al artículo de Christopher J.
Coyne (42) que realiza también una comparativa entre ambas escalas pero esta vez se
defiende la mayor precisión y especificidad de la escala CISNE con un 98.1% de los
casos frente a un 54.2 de especificidad en los casos valorados con escala MASCC.

48
Lucia Trobajo García
Por último encontramos el artículo de Hae Moon (28) este se centra exclusivamente en
una valoración de pacientes según su riesgo de complicaciones para una mayor
efectividad en el triaje, ya que aquellos de bajo riesgo pueden ser tratados de forma
ambulatoria según la escala CISNE , se obtiene un buen cribado con la utilización de
esta escala siendo un 18% de los casos de bajo riesgo y pudiéndolos derivar a servicios
ambulatorios para su tratamiento disminuyendo la demanda de urgencias.

Limitaciones del estudio

Como limitaciones del estudio cabe destacar la falta de estudios de alta calidad que
relacionen la neutropenia febril con el servicio de urgencias, como son las revisiones
sistemáticas de ECA, sin embargo, si existen un alto número de estudios de calidad
elevada sobre neutropenia febril relacionada con tratamientos, prevención, medidas
de aislamiento, hospitalización en otras unidades etc., pero no relacionado con el
servicio de urgencias objeto de este trabajo revisión.

49
Lucia Trobajo García

6. CONCLUSIONES

Respecto a los objetivos de nuestro estudio y tras la recopilación de información y


selección de 14 artículos finales, se concluye:

No existe una correcta atención hacia el paciente afecto de neutropenia febril en el


servicio de urgencias, a pesar de tratarse de una de las complicaciones mas frecuentes
en pacientes oncológicos.

La deficiente atención en los servicios de urgencias se debe en la mayoría de los casos,


a la falta de protocolos destinados a una atención correcta de los pacientes
oncológicos y de forma concreta a aquellos que presentan fiebre por posible
neutropenia.

La falta de protocolos oficiales establecidos en los servicios de urgencias hospitalarias,


hace no tener control sobre el tiempo de espera de los pacientes, sobre la categoría de
triaje y el tiempo de trascurso desde su llegada hasta la administración de
antibioterapia

50
.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. N CS. Conociendo Y Comprendiendo La Célula Cancerosa : Fisiopatología


Knowing and Understanding the Cancer Cell : Physiopathology of Cancer. 2016;
2. ‫ﺍﻟﻠﻬﯽ ﺍﺭ‬. No Title: 1383; .)‫ﮔﺰﺍﻧﮕﺒﯿﻦ(ﺍﻧﮕﺒﯿﻦ ﮔﻮﻥ‬
3. Sanz-Barbero B, Prieto-Flores ME, Otero-García L, Abt-Sacks A, Bernal M,
Cambas N. Percepci??n de los factores de riesgo de c??ncer por la poblaci??n
espa??ola. Gac Sanit. 2014;28(2):137-45.
4. Villafranca E, Romero P, Sola A, Asín G, Rico M, Vila MT. Braquiterapia guiada
por imagen. An Sist Sanit Navar. 2010;32:51-60.
5. Algara López M. Las diferentes modalidades de la radioterapia: externa,
braquiterapia e intraoperatoria. Indicaciones The different types of radiation
therapy: external, brachytherapy and intraope-rative. Indications. Med Segur
Trab. 2016;107-12.
6. en tu viaje por la.
7. Perez- Montaut Merino, Ignacio ; Olmedo Fernández J. Gestion en urgencias.
Gestión en Urgencias. 2002;1-13.
8. Pérez WS, Gómez Muñoz M, Bragulat E, Álvarez A. Triage: A key tool in
emergency care. An Sist Sanit Navar. 2010;33(SUPP1):55-68.
9. Martín-García M. Estudio Del Triaje En Un Servicio De Urgencias Hospitalario.
RevistaEnfermeríaCyL. 2013;5(1):42-9.
10. Aracil Monllor C, Jover Pinillos JL, Tortajada Soriano JL, Rivera Alcamí J, Mora
Bresó C, Lázaro Fernández A. Pacientes oncológicos en un servicio de urgencias:
remitidos desde atención primaria frente a petición propia. Semer - Med Fam.
2013;27(4):176-81.
11. Mariño R, Cervera S, Moreno L, Sánchez O. Motivos de consulta al servicio de
urgencias de los pacientes adultos con enfermedades hemato-oncológicas en un
hospital de cuarto nivel de atención. Rev Colomb Cancerol. 2015;19(4):204-9.
12. Ruiz FT. Manejo del paciente oncologico en situacion terminal. Soc Española
Cuid Paliativos. :1-27.
13. Griseida A, Perdigon C, Strasser G. Proceso De Muerte Y Enfermeria. 2015;485-
500.
14. Maza Cabrera M, Zavala Gutiérrez M, Escobar JM. Actitud Del Profesional De
Enfermería Ante La Muerte De Pacientes. Cienc y enfermería. 2009;15(1):39-48.
15. Echarte Pazos JL, Iglesias Lepine M. Asistencia médica y de enfermería al
paciente que va a fallecer en urgencias. Emergencias. 2007;19(January
2007):201-10.
16. Torregrosa Z. S, Tagle M. P. Dolor y cáncer. ARS MEDICA Rev Ciencias Médicas.
2017;17(4):48.
17. Hernández Ochoa J, Fuentes Vega Z. Síndrome de compresión medular en el
paciente con patologías oncológicas. Correo Científico Médico. 2015;19(1):85-
97.
18. Haraldsson M, Olafsson E. [Meningeal carcinomatosis. A case report.].
Lucia Trobajo García
Laeknabladid. 1998;84(10):736-40.
19. Ñamendys-Silva SA, Hernández-Garay M, García-Guillén FJ, Correa-García P,
Gómez ÁH, Meneses-García A. Metabolic emergencies in critically ill cancer
patients. Nutr Hosp. 2013;28(6):1851-9.
20. Vera R, Martinez M, Salgado E, Lainez N, Illarramendi JJ, Albistur JJ. [Treatment
of emesis induced by chemotherapy]. An Sist Sanit Navar. 2004;27 Suppl 3:117-
23.
21. Araújo SNM, Luz MHBA, Silva GRF da, Andrade EMLR, Nunes LCC, Moura RO.
Cancer patients with oral mucositis: challenges for nursing care. Rev Lat Am
Enfermagem. 2015;23(2):267-74.
22. Barneix C; Elizondo M; Ferreira J; Griot S. Profilaxis de virus de hepatitis B en
pacientes con tratamiento inmunosupresor. Rev urg med interna. 2016;48-56.
23. Gudiol F, Berenguer J, Lizasoaín M, Carratalá J, Capdevila J. Infecciones en el
paciente neutropénico. Protocolos Clínicos SEIMC. 2000;1-33.
24. General C. Luis Paz-Ares Rodríguez.
25. Sociedad C de la, Infectología L de. Diagnóstico y tratamiento de la neutropenia
febril en niños con cáncer. RevistaSochinfCl. 2011;28(Supl 1):10-38.
26. Ahn S, Rice TW, Yeung S ching J, Cooksley T. Comparison of the MASCC and
CISNE scores for identifying low-risk neutropenic fever patients: analysis of data
from three emergency departments of cancer centers in three continents.
Support Care Cancer. 2018;26(5):1465-70.
27. Gayol MDC, Font A, Casas I, Estrada O, Domínguez MJ, Pedro-Botet ML. Utilidad
de la escala de MASCC en el tratamiento de la neutropenia febril inducida por
quimioterapia en pacientes con neoplasia sólida. Med Clin (Barc).
2009;133(8):296-9.
28. Moon H, Choi YJ, Sim SH. Validation of the Clinical Index of Stable Febrile
Neutropenia (CISNE) model in febrile neutropenia patients visiting the
emergency department. Can it guide emergency physicians to a reasonable
decision on outpatient vs. Inpatient treatment? PLoS One. 2018;13(12):1-12.
29. J. Primo. Niveles de evidencia y grados de recomendación. • Enferm
Inflamatoria Intest al día. 2003;107(3S):21-35.
30. Contreras M et al. Niveles de evidencia y grados de recomendación. Med Educ.
2016;50(1):1-4.
31. Baugh CW, Wang TJ, Caterino JM, Baker ON, Brooks GA, Reust AC, et al.
Emergency Department Management of Patients With Febrile Neutropenia:
Guideline Concordant or Overly Aggressive? Acad Emerg Med. 2017;24(1):83-
91.

32. Bravo SB, Peña EGH, Sánchez RG, Durán PA, Fresneda MNS, Sáez MS. Causes of
the emergency department visits in cancer patients: Post-chemotherapy
toxicity. Farm Hosp. 2015;39(6):333-7.
33. Keng MK, Thallner EA, Elson P, Ajon C, Sekeres J, Wenzell CM, et al. Reducing
Lucia Trobajo García
Time to Antibiotic Administration for Febrile Neutropenia in the Emergency
Department. J Oncol Pract. 2015;11(6):450-5.
34. Owolabi DK, Rowland R, King L, Miller R, Hegde GG, Shang J, et al. A comparison
of ED and direct admission care of cancer patients with febrile neutropenia. Am
J Emerg Med. 2015;33(7):966-9.
35. J.-J. L, K.-F. C, Y.-M. W, T.-F. C. Risk factors associated with complications in
patients with chemotherapy-induced febrile neutropenia in emergency
department. Hematol Oncol. 2013;31(4):189-96.
36. Sammut SJ, Mazhar D. Management of febrile neutropenia in an acute oncology
service. Qjm. 2012;105(4):327-36.
37. Lim C, Bawden J, Wing A, Villa-Roel C, Meurer DP, Bullard MJ, et al. Febrile
neutropenia in EDs: The role of an electronic clinical practice guideline. Am J
Emerg Med. 2012;30(1):5-11.e5.
38. André S, Billemont M, Perruche F, Clément H, Pourriat J-L, Claessens Y-E, et al.
Febrile neutropenia in French emergency departments: Results of1. André S,
Billemont M, Perruche F, Clément H, Pourriat J-L, Claessens Y-E, et al. Febrile
neutropenia in French emergency departments: Results of a prospective
multicentre survey. Crit Care. Crit Care. 2010;14(2):1-11.
39. Azap A, Yilmaz Bozkurt G, Kurt Yuksel M, Kutlu H, Topcuoglu P, Aypak A, et al.
Evaluation of secondary infections in febrile neutropenic patients with cancer.
Turkish J Hematol. 2011;254-8.
40. Legrand M, Max A, Peigne V, Mariotte E, Canet E, Debrumetz A, et al. Survival in
neutropenic Patients with severe sepsis or septic shock. Crit Care Med.
2012;40(1):43-9.
41. Joo EJ, Kang CI, Ha YE, Park SY, Kang SJ, Joung MK, et al. Clinical outcome of
catheter salvage in neutropenic cancer patients with catheter-related infection.
Scand J Infect Dis. 2011;43(4):258-63.
42. Coyne CJ, Le V, Brennan JJ, Castillo EM, Shatsky RA, Ferran K, et al. Application
of the MASCC and CISNE Risk-Stratification Scores to Identify Low-Risk Febrile
Neutropenic Patients in the Emergency Department. Ann Emerg Med.
2017;69(6):755-64.

52
Lucia Trobajo García

ANEXOS

ANEXO 1A: VALORACIÓN DE ESCALA MASCC


Lucia Trobajo García
53

ANEXO 1B: VALORACIÓN DE ECALA CISNE


Lucia Trobajo García
Lucia Trobajo García
Lucia Trobajo García
Lucia Trobajo García

ABREVIATURAS / KEY WORDS

NF: NEUTROPENIA FEBRIL NF: NEUTROPENIA FEBRILE

SU: SERVICIOS DE URGENCIAS ED: EMERGENCY DEPARTMENT

QT: QUIMIOTERAPIA // CHEMOTERAPY

RT:RADIOTERAPIA // RADIOTHERAPY

PO: PACIENTE ONCOLÓGICO OP: ONCOLOGY PATIENT

ASCO: ASOCIACIÓN ESTADOUNIDENSE DE ONCOLOGÍA CLÍNICA // AMERICAN SOCIETY


OF CLINICAL ONCOLOGY

CISNE: CALCULATOR OF CLINICAL INDEX OF STABLE FEBRILE NEUTROPENIA

MASCC: Multinationa lAssociation for Supportive Care in Cancer


Lucia Trobajo García

También podría gustarte