Está en la página 1de 23

Clinurgevet

Revista clínica
de urgencias
veterinarias

11
Uso de ELI en intoxicaciones por permetrinas
en 13 gatos
Fluidoterapia en reptiles
Abdomen agudo por colecta uterina, en un
canino con reversión sexual 78 XX macho, y
tumor de células de Leydig.

[1
Títulos de interés que
amplian tu conocimiento en

URGENCIAS
VETERINARIAS
Emergencias y cuidados
críticos en pequeños
animales
Javier Mouly

Formato: 22 x 28 cm
Número de páginas: 688
Número de imágenes: 527 figuras
Encuadernación: Tapa dura

Manual de urgencias en
pequeños animales
Cristina Fragío

Formato: 17 x 24 cm
Número de páginas: 912
Ilustraciones: 252 figuras
Encuadernación: Tapa dura

www.multimedica.es
n 11
Clinurgevet
Revista clínica
de urgencias
veterinarias

Índice

Uso de emulsiones lipídicas intravenosas (ELI) 2


en intoxicaciones por permetrinas en 13 gatos
Javier Mouly; Victor Magallanes; Noelia Ferrari; Jimena Monje; Analía Iwaniszczuk;
Virginia Meana; Silvina Vaz.

Fluidoterapia en reptiles 7
Oscar Miñana Morant , Neus Morera Celda

Abdomen agudo por colecta uterina purulenta, 15


en un canino con reversión sexual 78 XX macho,
y testículo con tumor de células de Leydig.
Reporte de un caso
Patricio Scorza, Beatríz D’Astek, Juan Manuel Guevara, Claudia Iglesias, Ricardo Lozano,
Bernardo Romaniuk, Andrea Castro, Luciana Méndez, Pablo Donati.

Comité científico: Javier Mouly, J.A. Montoya-Alonso y Raquel Picazo

© Gráfica IN Multimédica, S.A.U. Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción,
distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización
expresa de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. ISSN 2462-568X. Noviembre 2018.
Uso de emulsiones lipídicas
intravenosas (ELI) en intoxicaciones
por permetrinas en 13 gatos

Javier Mouly; Victor Magallanes; Noelia Ferrari; Jimena Monje; Analía Iwaniszczuk;
Virginia Meana; Silvina Vaz.

Curso Optativo de Urgencias y Cuidados Críticos FCV UNLP.Clínica Veterinaria del Sol (Urgencias y Cuidados
Críticos), La Plata, Argentina.

I NT R ODUCCI ÓN La terapia con ELI ha sido evidenciada,


con mejoras en los signos clínicos de toxi-
Los compuestos denominados permetri- cosis en las personas y animales con intoxi-
nas, son ampliamente utilizados como in- cación de drogas liposolubles. En los años
secticidas, agroquímicos y productos para 1970 y 1980 se usaron las ELI en conejos,
el tratamiento de ectoparásitos tanto en a los que se le administraron dosis tóxicas
humanos, como en animales. Son sustan- de clorpromacina y ciclosporina.
cias de origen vegetal que contienen las El interés en esta terapia, se produce
plantas del género Chrysanthemum. El luego de los trabajos de Weinberg y cola-
mecanismo de acción de las permetrinas boradores que en 1998, demostraron que
es bloquear la corriente de los canales de tanto el tratamiento preventivo como la
sodio, produciendo un retraso en la repo- reanimación con ELI resultó en la mejo-
larización, lo que resulta en una descarga ra de la cardiotoxicidad inducida por bu-
repetitiva de estímulos, de esta manera au- pivacaína en ratas. Desde entonces su uso
menta la excitabilidad celular. El primer en medicina humana ha sido empleada en
piretroide tipo I sintetizado fue la aletrina forma frecuente, y en los últimos años en
en 1949, más tarde fueron elaborados la la medicina veterinaria.
fenotrina y la permetrina. En nuestro medio la intoxicación ac-
Son sustancias de toxicidad intermedia cidental con permetrinas es frecuente, de
a baja para algunos animales, pero no así hecho, en una revisión del autor (aún no
para la especie felina, la cual es altamente publicada), refiere a esta intoxicación como
susceptible a intoxicarse con dichos com- la más asidua en la especie felina.
puestos. La intoxicación con permetrinas La intoxicación con permetrinas ofrece
en la especie felina es considerada una un desafío en la medicina de urgencias ya
urgencia, por lo que es necesario una ac- que no posee antídoto específico. La lla-
tuación por parte del profesional rápida y mada “trampa lipídica” es una opción muy
eficiente. De lo contrario la posibilidad de válida con una excelente respuesta, y en la
óbito del paciente es alta. que no se ha evidenciado hasta el momen-
La emulsión lipídica intravenosa (ELI), to, por parte del autor, efectos colaterales
también conocida como emulsiones gra- indeseables.
sas, han sido reportadas como un “antídoto” El uso de ELI se está tornando más ma-
para ciertas drogas. Dentro de las sustancias sivo en las unidades de emergencia y cui-
que responden al uso de ELI se incluyen: dados críticos, si bien años atrás los reportes
bupivacaína, lidocaína, clomipramina, vera- eran escasos y o anecdóticos.
pamil, ropivacaína, haloperidol, carvedilol, El mecanismo de acción de las ELI, no
carbamazepina, amlodipina, propanolol, ha sido dilucidado claramente, pero se pre-
moxidectina, ivermectina, naproxeno, ibu- sume que las mismas funcionarían como
profeno, y permetrinas. un “sumidero” o “trampa” para las drogas

2]
liposolubles. De esta manera, serían “secues- pueden ser graves. Entre ellos se describen:
tradas” y transportadas a sitios sin acción contaminación bacteriana, alteración del
específica. Lo concreto del caso, y más allá Score Glasgow, disfunción respiratoria, hi-
de los estudios, es que la administración de perlipidemia y el síndrome de sobrecarga
la ELI en pacientes felinos, intoxicados con de grasas (coagulopatía, ictericia, hemó-
permetrinas, mejoran notablemente sus sig- lisis y embolismo). Existe un reporte de
nos clínicos y disminuye en forma notable depósitos lipídicos en córnea de una gata
la mortandad. tratada con ELI, pero sin impacto en la
Las permetrinas son drogas muy liposo- salud de la misma. Los depósitos lipídicos
lubles, son rápidamente metabolizadas por en córnea, remitieron en forma espontá-
hidrólisis a través de estearasas plasmáticas, nea una semana posterior al tratamiento.
y en el hígado por oxidación sumado a la Es un hecho, que la dosis es orientativa
conjugación con ácido glucurónico. Su ex- ya que no todos los pacientes respondie-
creción es netamente renal. ron en el mismo tiempo; esto depende del
La baja tasa de glucuronidación en la porcentaje de permetrina que se absorbió,
especie felina explica la mayor suscepti- de la dosis vía cutánea administrada, y de
bilidad a los efectos tóxicos. La toxicosis la posibilidad que el gato se haya lamido
por permetrinas se manifiesta clínica- la zona donde se aplicó el producto. Esto
mente con temblores, hiperestesia, ataxia, tiene que ver con el volumen de distribu-
midriasis, elevación de la temperatura ción de las permetrinas, y la redistribución
corporal, signos gastrointestinales como de las mismas (tejido graso).
hipersalilvación, vómitos y, en casos gra- Cabe aclarar en esta serie de 13 gatos
ves, convulsiones. intoxicados, se le administraron por parte
de sus propietarios productos formulados
para la especie canina, sin saber dosis co-
USOS DE LAS ELI, DOSIS Y CON- locada. Salvo en un solo paciente de raza
TRO V E RS I AS Persa, en el que por error se le colocó un
producto, con una concentración de per-
Las ELI usadas son las mismas que se uti- metrina de 2,8 gr. Dosis aproximada para
lizan para nutrición parenteral, vienen en un perro de 21 a 40 kg.
concentraciones al 20%, y tienen una esta-
bilidad de 24 hs una vez abiertas, si se de-
jan refrigeradas. Existen diferentes posturas MAT E R I AL E S Y MÉ TOD OS
con respecto a la dosis de ELI en pacientes
intoxicados. El estudio fue realizado en una sola clíni-
Dosis de 1,5 ml/kg durante 15 minu- ca de urgencias de la ciudad de La Plata
tos, seguido de una infusión continua de en la República Argentina, se incluyeron
0,25 ml/kg/hora durante 30 a 60 minutos. 13 gatos sin restricciones de edad, sexo, y
Es recomendable tomar parámetros duran- raza. Intoxicados con permetrinas y todos
te su aplicación, evaluación del Glasgow fueron tratados con ELI.
Score, temperatura, frecuencia cardíaca y El diagnóstico de toxicosis por perme-
respiratoria. Esto cada 5 minutos y luego trinas en gatos se basa en historial de ex-
cada 15 minutos hasta finalizar la infusión. posición y signos clínicos consistentes. Es-
En caso de proseguir los signos clínicos se tudios han demostrado que la permetrina
puede repetir el protocolo de 1,5 ml cada y sus metabolitos pueden ser detectados
4 a 6 hs. en sangre y orina humana; sin embargo,
El autor prefiere diluir la dosis en solu- en gatos las concentraciones de perme-
ción fisiológica y administrarla de acuerdo trina en sangre no se correlacionan con la
a respuesta del paciente (Figura 1). Estas severidad de signos clínicos.
soluciones tienen una osmolaridad eleva- Por otra parte, referir sangre para el
da, por lo que en esta forma de adminis- diagnóstico de intoxicación por permetri-
tración no ha observado ningún tipo de nas, estaría atentando contra la intervención
alteración del sensorio, ni ha comprobado y potencial resolución de la urgencia. Lo
flebitis o hiperlipidemia. que nos ubicaría en lo que se denomina
Los efectos adversos de las ELI son “parálisis operativa” u omisión, considerada
pocas veces observados, pero si aparecen en nuestro medio como mala praxis.

[3
F. 1 F.2

FIGURA 1. Administarción de Los gatos evidenciaron signos clíni- ne que esto depende de la concentración
ELI diluida en solución. cos de intoxicación con permetrinas, y a de permetrinas en sangre, situación por
prueba de parte, el relato del propietario el momento difícil de mensurar. Como
FIGURA 2. se observan dos informando que se había aplicado dicho ejemplo de esto último, el paciente ma-
pacientes felinos ingresados el producto, formulado para la especie cani- cho de raza Persa, tuvo una terapia de 24
19 /05/ 2015 con intoxicación na, en la forma spot on. hs, con una respuesta positiva. Posterior-
por permetrinas, se realiza tera- Todos los pacientes al ingreso presen- mente se le indica el alta, y vuelve a in-
pia con ELI. Nótese que la gata taron signología evidente y potencialmen- ternación horas después con tremores y
del cubículo inferior ha reducido te mortal.Tremores, sialorrea, hipertermia, atáxico. Esto, de alguna manera confirma
notablemente los tremores. vocalización y en algunos casos convulsio- la redistribución, de las permetrinas y la
nes. Ninguno de los pacientes ingresados necesidad de entender que la dosis de ELI
estaba asintomático. (Figura 2) es solo orientativa.
El período de tiempo tomado fue des- De esto último se desprende que la
de el 2 de febrero de 2013 al 20 de mayo dosis es orientativa y que la respuesta es
de 2018. El rango de edades osciló entre 5 dosis dependiente, si bien es recomenda-
meses y 5 años. Dentro de las razas 12 fue- ble controlar al paciente, para detectar los
ron mestizos y 1 de la raza Persa. Con res- potenciales efectos adversos que pueden
pecto a los sexos, 7 machos y 6 hembras. producir las ELI.
Al total de los pacientes se la admi- El índice de mortandad reportado en
nistraron ELI, lo que arrojó un índice de intoxiciaciones con permetrinas varía del
éxito del 100%, los 13 pacientes sobrevi- 5 al 45%, sin el uso de la “trampa lipídica”
vieron a la intoxicación con permetrina por ELI. En nuestro registro de 13 pacien-
(Tabla 1). tes la tasa de éxito fue del 100%.
En algunos pacientes se le administró Es evidente que el uso de ELI como
diazepam a 0,5 mg/kg en forma endove- “trampa lipídica” es una opción segura y
nosa debido al cuadro convulsivo, e inme- muy efectiva para las intoxicaciones con
diatamente se procedió a infundir la ELI. permetrinas en la especie felina.
La “trampa lipídica” no es una opción
terapéutica exclusiva de intoxicación con
DI S CUSI ÓN Y R E SU LTAD OS pemetrinas, se plantea como una herra-
mienta valiosa y eficiente para diferentes
Ninguno de los pacientes tratados intoxicaciones con compuestos liposolu-
con ELI presentaron alteraciones clínicas, bles en la especie felina.
la administración diluida de las mismas
suponen mayor seguridad. No todos los
pacientes respondieron a la dosis sugerida
por la bibliografía, en algunos hubo que
elevarla y en otros disminuirla. Se supo-

4]
Tabla 1. Evolución del valor microhematocrito y tiempo de protrombina y tromboplastina parcial activada durante la dura-
ción del tratamiento.

SEXO Y FECHA DE INGRESO EDAD RAZA RESULTADO TERAPIA ELI

Macho
1 año y medio mestizo sobrevive
02/02/2013

Hembra
5 años mestiza sobrevive
20/04/2015

Hembra
1 año y 2 meses mestiza sobrevive
19/05/2015

Hembra
2 años mestiza v sobrevive
19/05/2015

Macho
3 años mestizo sobrevive
05/11/2015

Hembra
5 meses mestiza sobrevive
16/08/2016

Macho
1 año mestizo sobrevive
02/11/2016

Hembra
2 años mestiza sobrevive
15/12/2016

Macho
1 año mestizo sobrevive
28/12/2016

Macho
3 años mestizo sobrevive
21/05/2017

Macho
1 año mestizo sobrevive
05/05/2018

Hembra
6 meses mestiza sobrevive
06/05/2018

Macho
2 años mestizo sobrevive
07/05/2018

Bibliografía
Veterinarias. Sección XIII. Cap 51 Pedro Ze-
insteger. Intoxicaciones en Pequeñas Especies.
1. Alberto L. Fernandez, DVM; Justine A. Lee, DVM, P 631-657. Sant Cugat del Vallés. Barcelona
DACVECC; Louisa Rahilly, DVM, DACVECC; - España 2018.
Lynn Hovda, DVM, RPH, MS, DACVIM; Ahna 5. Kendon Kuo, DVM and Adesola Odunayo,
G. Brutlag, DVM, MS (Toxicology) and Kristin DVM, MS, DACVECC. Adjunctive therapy
Engebretsen, Pharm D, DABAT.The use of intra- with intravenous lipid emulsion and methocar-
venous lipid emulsion as an antidote in veterinary bamol for permethrin toxicity in 2 cats. Jour-
toxicology. Journal of Veterinary Emergency and nal of Veterinary Emergency and Critical Care
Critical Care 21(4) 2011, pp 309–320. Journal of 23(4) 2013, pp 436–441.
Veterinary Emergency and Critical Care 25(5) 6. Luiz Bolfer, DVM, Maureen McMichael, DVM,
2015, pp 667–671. DACVECC, Thandeka R. Ngwenyama, DVM,
2. Anadon A, Martinez-Larranaga MR, Martinez Mauria A. O’Brien, DVM, DACVECC.
MA. Use and abuse of pyrethrins and synthetic Treatment of Ibuprofen Toxicosis in a Dog with
pyrethroids in veterinary medicine. VetJ 2009; IV Lipid Emulsion. J Am Anim Hosp Assoc
182(1):7–20. 2014. 50:136.
3. Geraldine Jourdan, DMV, MSc, PhD; Guillaume 7. Malik R, Ward MP, Seavers A, et al. Permethrin
Boyer, DMV; Isabelle Raymond-Letron, DMV, spot-on intoxication of cats. Literature review
MSc, PhD; Emilie Bouhsira, DMV, MSc, PhD; and survey of veterinary practitioners in Austra-
Benjamin Bedel, DMV and Patrick Verwaerde, lia. J Feline Med Surg 2010; 12:5–14
DMV, MSc, PhD. Intravenous lipid emulsion 8. Marc A. Seitz, DVM, DABVP and Jamie M.
therapy in 20 cats accidentally overdosed with Burkitt-Creedon, DVM, DACVECC. Persistent
ivermectin. Journal of Veterinary Emergency gross lipemia and suspected corneal lipidosis following
and Critical Care 25(5) 2015, pp 667–671. intravenous lipid therapy in a cat with permethrin
4. Javier Mouly. Emergencias y Cuidados críticos toxicosis. Journal of Veterinary Emergency and Critical
en Pequeños Animales. Multimédica Ediciones Care . 00(0) 2016, pp 1–5

[5
9. Mark D. Haworth, BVSc, MACVSc and Lisa 11. Rachel E. Peacock, BVSc, MVMedSc, MVS,
Smart, BVSc, DACVECC. Use of intravenous li- MANZCVS, DACVECC; Giselle Hosgood,
pid therapy in three cases of feline permethrin toxicosis. BVSc, MS,PhD, FANZCVS, DACVS; Katrin L.
Journal of Veterinary Emergency and Critical Care Swindells, BVSc, MANZCVS, DACVECC and
22(6) 2012, pp 697–702. Lisa Smart, BVSc, DACVECC. A randomized,
10. O’Brien TQ, Clark-Price SC, Evans EE, et controlled clinical trial of intravenous lipid emulsion
al. Infusion of a lipid emulsion to treat lidocaine as an adjunctive treatment for permethrin toxicosis
intoxication in a cat. J Am Vet Med Assoc 2010; in cats. Journal of Veterinary Emergency and Critical
237:1455–1458. Care 25(5) 2015, pp 597–605.

6]
Fluidoterapia en reptiles

Oscar Miñana Morant1, Neus Morera Celda2

Clínica Veterinaria Babieca, Gandía (Valencia)


1

Consultora freelance en medicina de exóticos, Barcelona


2

RE S U M E N ciencias para corregir la deshidratación y


las anormalidades metabólicas. La deshi-
La clase de los reptiles comprende un gran dratación es un componente habitual del
número de especies con características cuadro clínico de los reptiles enfermos, ya
anatómicas, fisiológicas y adaptativas muy que frecuentemente los síntomas inicia-
dispares. Esta variedad dificulta la planifi- les de enfermedad pasan desapercibidos al
cación de una fluidoterapia adecuada para propietario y en el momento en que es
el paciente que tenemos delante, ya que llevado a la clínica, el animal además ha
cada una de estas características condicio- dejado de comer y beber. Por otro lado,
nan la elección de fluidos, dosis y vía de en estas especies son frecuentes las enfer-
administración de los mismos. medades que cursan con deshidratación:
No siempre resulta sencillo detectar y las quemaduras térmicas, las obstrucciones
cuantificar la deshidratación, aunque da- intestinales o la insuficiencia renal posthi-
tos como la pérdida de peso en un corto bernación requieren, entre otros, de la ad-
período de tiempo, la densidad de la sa- ministración de fluidos.
liva o la presencia de ojos hundidos son La clase reptilia comprende cuatro
indicativos de este proceso. La selección órdenes con más de 10.000 especies1.
del tipo de fluido variará en función de Los reptiles que se presentan en la clínica
la osmolaridad del mismo, de las altera- tienen una gran diversidad de caracterís-
ciones presentes en el plasma (por lo que ticas anatómicas y fisiológicas, comporta-
la determinación de parámetros como la miento, dieta y requerimientos de manejo
albúmina, la glucosa y los electrolitos son derivados de la adaptación al medio en
de gran importancia) y del tipo de deshi- que han evolucionado. Incluso dentro de
dratación que se produzca (lo cual a su vez una misma especie, los individuos pueden
se asocia a la etiología de la misma). tener tamaños muy diferentes y presen-
Por estos motivos es importante que tarse en estados fisiológicos diversos. Por
el clínico que trabaja con reptiles pueda todos estos motivos, la decisión sobre el
elaborar un protocolo de fluidoterapia tipo de fluido a administrar, la vía y la do-
adecuado para su paciente. sis varían enormemente y deben ajustarse
en la medida de lo posible al individuo
que tenemos delante. El presente trabajo
INT RO D U C C I Ó N intenta proporcionar al clínico la infor-
mación práctica necesaria para planificar
El objetivo de la fluidoterapia es llevar a la correctamente la fluidoterapia del pacien-
normalidad el volumen y la composición te reptil. En él se describen las vías de
de fluidos corporales, restaurando las defi- administración más habituales así como

[7
Tabla 1. Rangos de temperatura óptima preferida (RTOP) de algunas especies de reptiles frecuentes en la clínica. 4,7

ESPECIE RTOP

Tortugas Tortuga de orejas rojas/amarillas, de Florida (Trachemys 22-30 °C4


scripta)

Tortugas de tierra mediterráneas (Testudo sp) 20-27 °C4

Tortuga rusa (Testudo horsfieldii) 21-32 °C 4

Tortuga leopardo (Stigmochelys pardalis) 20-32 °C7

Tortuga de espolones (Centrochelys sulcata) 20-32 °C7

Saurios Iguana (Iguana iguana) 29,5-39,5 °C4

Dragón barbudo (Pogona vitticeps) 27-30 °C4

Gecko leopardo (Eublepharis macularius) 25-30 °C4

Ofidios Boa constrictor (Boa constrictor) 28-34 °C4

Pitón real o bola (Python regius) 25-30 °C4

Falsa coral (Lampropeltis getulus) 25-30 °C4

los distintos tipos de fluidos comerciales urinaria (sólo en quelonios y la mayo-


y sus combinaciones. ría de saurios) y la cloaca. La vejiga tiene
una función de almacenamiento y reab-
Co n s i d e r a c ion es previas sorción de agua, y los uréteres desembo-
can en la cloaca. Las nefronas no tienen
Los reptiles son animales ectotermos, por asa de Henle, por lo que estos animales
lo que su temperatura corporal depende tienen una baja capacidad de concentrar
directamente de la temperatura ambiental. la orina. Sólo el 30 al 50% del agua se
Cada especie posee un rango de tempera- reabsorbe en los túbulos contorneados
tura ambiental preferido conocido como proximales, y el resto lo hace en colon,
rango de temperatura óptima preferida vejiga y cloaca1.
(RTOP), en el cual desarrollan sus fun- Respecto a la respuesta a la adminis-
ciones metabólicas y el sistema inmune tración de fluidoterapia en los reptiles, la
funciona de forma óptima (Tabla 1). Por expansión del espacio extracelular no se
debajo de este rango, los reptiles reducen sigue de una rápida expansión del espacio
la ingesta de agua y alimento. Es necesario intracelular2, lo que afecta a la elección
que el paciente se encuentre en ese rango del tipo de fluido en función del tipo de
de temperatura antes de aplicar cualquier deshidratación que presente el animal
terapia, por lo que hay que conocer cuál es (Tabla 2).
en la especie a la que pertenecen nuestros
pacientes. R econ ocimien to de la deshidra-
El producto del metabolismo del tación
nitrógeno en los reptiles puede ser el
amonio (cocodrilos y tortugas marinas), La pérdida de peso rápida (en un corto
la urea (tortugas de agua dulce) o el áci- espacio de tiempo, como algunas semanas)
do úrico (especies terrestres). El sistema puede ser un signo de pérdida de líquidos
urinario está compuesto de un par de y por tanto de deshidratación. También se
riñones, un par de uréteres, una vejiga puede comprobar en el examen físico la

8]
Tabla 2. : Diferencias entre deshidratación hipotónica, isotónica e hipertónica 9,19

Hipotónica o extrace-
Deshidratación Isotónica Hipertónica o intracelular
lular

Pérdida de Na+ Na+>H2O Na+=H2O Na+<H2O


respecto de H2O

Bioquímica ↓Na+ ↑Na+(moderado) ↑Na+

Posibles causas Pérdidas Pérdidas Disminución de la ingesta de


gastrointestinales, gastrointestinales, agua, sepsis, diarrea crónica
renales, cutáneas renales y cutáneas acuosa.
(quemaduras), (quemaduras).
hemorragia.

turgencia de los párpados, la posición de sonda de esofagostomía. En los dos


los ojos (hundidos o brillantes), la hume- primeros casos el abordaje es rápido
dad de las membranas mucosas, la viscosi- y fácil, pero en el segundo es necesa-
dad de la saliva, la elasticidad dérmica o la rio realizar una pequeña cirugía bajo
consistencia abdominal. anestesia para implantar la sonda. La
De forma más objetiva, se pueden rea- administración de fluidos por esta vía
lizar pruebas para comprobar el hemato- estimula la actividad gastrointestinal4.
crito, la concentración de proteínas totales Desventajas: los dos primeros méto-
plasmáticas, los niveles de ácido úrico y dos pueden resultar estresantes y difí-
urea (en tortugas semiacuáticas), y el sodio ciles de llevar a cabo en algunas espe-
y cloruro en plasma2,3. La determinación cies no colaboradoras5. Esta vía sólo
de la gravedad específica no resulta útil en resulta útil en casos de deshidratación
el caso de los reptiles, ya que no varía en leve (<5%) y si no hay diarrea y/o vó-
casos de deshidratación, ya que carecen de mitos o regurgitación. Se recomienda
asa de Henle, y la capacidad de concentra- no superar el 3% del peso del animal
ción de sus nefronas es limitada4. por dosis, y corregir el volumen que
Los reptiles severamente deshidratados se administra cada vez si hay reflujo6.
(≥10%) pueden tener cualquier combina- Los animales muy debilitados pueden
ción de los siguientes signos: saliva espesa regurgitar.
(presencia de hilos viscosos), pliegue cutá-
neo persistente, ojos hundidos, abdomen • Vía cloacal: esta vía es interesante para
pastoso, hematocrito superior al 40%, pro- casos de deshidratación moderada o
teínas totales por encima de 8 g/dl (en re- para el mantenimiento de los reptiles
fractómetro), sodio plasmático por encima hospitalizados, pero no debería con-
de los 165-180 mEq/l (dependiendo de la siderarse una vía efectiva de fluido-
especie) y niveles de cloruro superiores a terapia6. El baño, además, estimula la
los 120 mEq/l.2,4 micción y la defecación.
Consiste en la realización de baños de
Vías de administración de fluidos agua tibia de unos 20 minutos en los
que el agua cubra la cloaca sin llegar a
Las rutas de administración de fluidos en las fosas nasales del animal.
reptiles incluyen las vías oral, cloacal, sub- La vejiga de los reptiles tiene un pa-
cutánea, intracelómica, epicelómica, in- pel de absorción de fluidos, de manera
traósea e intravenosa. que los fluidos administrados por esta
ruta llegan rápidamente a la circula-
• Vía oral: mediante la administración de ción; en quelonios se describe la colo-
líquido con jeringas directamente a la cación de un catéter Foley en la vejiga
boca, mediante el uso de una sonda para realizar lavados que promuevan
temporal que se coloca en el estóma- la rehidratación a la vez que eliminan
go (rígida o flexible) o bien mediante uratos7.

[9
F. 1 F.2

FIGURA 1. Cateterización de • Vía subcutánea: consiste en la admi- • Vía intracelómica: requiere una pre-
la vena coccígea ventral en nistración subcutánea de los fluidos en paración aséptica del lugar de inyec-
un dragón barbudo (Pogona varios puntos de inyección, depositan- ción. En serpientes se aplica en la zona
vitticeps) do el líquido lo más lejos posible del caudal del cuerpo entre las escamas
punto de inyección para que no gotee. laterales y ventrales, y en quelonios y
FIGURA 2. Catéter intraóseo, Las zonas recomendadas de inyección lagartos, en la zona craneal a las ex-
en el fémur distal de un dragón varían con la especie: en saurios se tremidades posteriores en dirección
barbudo (Pogona vitticeps) que utiliza la pared lateral del tronco o la al hombro opuesto, manteniendo al
va a someterse a una celioto- zona sobre las escápulas; en serpientes, animal en decúbito lateral para que
mía. el espacio paravertebral, y en quelonios los órganos se desplacen en sentido
las regiones axilar e inguinal.6 opuesto. Se debe inspirar con la aguja
La administración de líquido subcutá- y comprobar que no se ha perforado
neo presenta algunas ventajas frente a ningún órgano antes de inyectar los
las demás vías de administración, so- líquidos.
bre todo frente a la intracelómica, por En tortugas marinas se ha descrito la
varias razones: los líquidos se absorben colocación de un catéter intracelómi-
rápidamente del espacio subcutáneo en co de silicona con un puerto de acceso
individuos con presión oncótica nor- durante 5 días7.
mal y temperatura corporal adecuada; Desventajas: sólo es posible identificar
cuando los líquidos se administran en si se ha absorbido el líquido mediante
el espacio subcutáneo, es posible iden- ecografía u otra técnica de diagnóstico
tificar visualmente si se ha absorbido por imagen. Invasivo, compromete el
el líquido o no, lo que no ocurre por espacio pulmonar en caso de sobre-
ejemplo en la vía intracelómica o epi- hidratación y existe riesgo de perforar
celómica; la administración subcutánea vejiga, oviductos y huevos. En caso de
evita el riesgo de punción accidental de perforación accidental es complicado
órganos internos porque la ubicación reconocer el error a menos que se
exacta y el tamaño de los órganos no realice una cirugía exploratoria o una
son predecibles entre especies, entre los necropsia. Esta ruta no debe usarse si
sexos, e incluso en el mismo individuo se cuestiona la integridad de los pul-
en diferentes momentos4. mones (por ejemplo, en fracturas del
Desventajas: absorción variable en algu- caparazón en tortugas)8.
nos casos (especialmente si la tempera-
tura ambiental es baja, ya que no se pro- • Vía epicelómica o epicraneal (en tor-
duce una buena perfusión periférica), tugas): la aguja se inserta paralela y
limitado espacio subcutáneo en algunas dorsal al plastrón, sobre la musculatu-
especies como los ofidios, útil sólo en ra pectoral, debajo de la articulación
deshidratación leve (< 5%). En las es- escapulo-humeral. El fluido ingresa
pecies de saurios más pequeñas (geckos, entre el plastrón, la musculatura pec-
camaleones) se puede lacerar la piel6. toral y el pleuroperitoneo absorbién-

10 ]
F.3 F.4

dose por los tejidos adyacentes vascu- La técnica de colocación del catéter FIGURA 3. Colocación aséptica
larizados.9 Resulta útil para tratar la intraóseo debe ser aséptica e incluir la de un catéter intraóseo en la
deshidratación severa, se puede acceder administración de anestesia local en el tibia de una iguana verde (Iguana
incluso si la tortuga se esconde en el periostio; es similar a la que se utiliza iguana)
caparazón, es fácil de realizar, propor- en mamíferos. El catéter intraóseo en
ciona una absorción rápida y el riesgo tibia debe colocarse con la extremidad FIGURA 4. Catéter intraóseo
de perforar órganos internos es bajo7. flexionada, insertando la aguja en la en el puente de una tortuga de
meseta tibial, craneal a la cápsula arti- Florida (Trachemys scripta)
• Vía intravenosa: es el método más cular.4. Conviene realizar radiografías
efectivo para tratar animales muy des- ortogonales de la extremidad para ase-
hidratados (>8%). Se pueden utilizar gurar la correcta colocación del catéter
las venas yugular (en quelonios), cefá- y evitar la extravasación del fluido.
lica (en saurios), coccígea ventral (en Esta vía es adecuada para la infusión
saurios y ofidios (Figura 1)) o abdomi- continuada de fluidos (CRI), ya que el
nal ventral (en saurios). En ofidios se pequeño espacio que hay en el hueso
puede usar la inyección intracardíaca hace que la administración por bolos
para la administración de bolos. no sea recomendable6.
Algunos autores proponen, en lagar- Desventajas: en quelonios los catéteres
tos y cocodrilos, la cateterización de intraóseos son difíciles de mantener,
la vena coccígea ventral a través de un especialmente si el animal introduce
abordaje lateral de la cola, como téc- las extremidades en el caparazón6.
nica de más fácil ejecución y de mayor
éxito de mantenimiento del catéter en Selección del fluido a administrar
su sitio, frente a la colocación de caté-
teres en la vena abdominal o en la coc- En caso de rehidratación por vía oral o
cígea ventral a través de la zona ventral cloacal se puede utilizar agua, sin embar-
al no arrastrar la vía por el suelo10. go a la hora de administrar un fluido por
Desventajas: por lo general requiere un vía parenteral es importante conocer la
corte quirúrgico para acceder a la vena. osmolaridad del fluido a escoger y la del
paciente, entre otros.
• Vía intraósea (IO): es útil cuando el ac- La osmolalidad es la concentración
ceso a las venas no es posible. Se puede molar de todas las partículas osmótica-
colocar un catéter intraóseo en el fé- mente activas en un kilogramo de agua y
mur distal (saurios y quelonios (Figu- se expresa en mOsm/Kg de agua, mien-
ra 2)), húmero (saurios), tibia (saurios tras que la osmolaridad es esta misma con-
(Figura 3)), y puente óseo (quelonios centración referida a un litro de plasma11
(Figura 4)). Respecto al uso del puente y se expresa en mOsm/L. Aunque estos
en tortugas, no hay evidencia científica conceptos son más o menos equivalentes,
sobre la capacidad de absorción de esta la medición de la osmolalidad se realiza
zona7. directamente por medio de osmómetros

[ 11
Tabla 3. : Valores de osmolaridad y osmolalidad plasmática publicados en reptiles 1,3,18,20

Especie Osmolaridad (mOsm/L) Osmolalidad (mOsm/kg)

Iguana del desierto (Dipsosaurus dorsalis) 300

Tortuga del desierto (Gopherus agassizii) 249- 346

Tortuga mediterránea (Testudo hermanni) 258- 449

Trotuga mordedora (Chelydra serpentina) 315

Tortuga griega (Testudo graeca) verano 290

Tortuga griega (Testudo graeca) hibernación 404

Iguana verde (Iguana iguana) 330 324- 330

Galápago de Florida (Trachemys scripta elegans) 260

Dragón Barbudo (Pogona vitticeps) 286- 304

Dragón Barbudo (Pogona vitticeps) 295,4

Serpiente del Maizal (Pantherophis guttatus) 304- 373

Serpiente del Maizal (Pantherophis guttatus) 344,5

de presión de vapor, mientras que el va- comprometido metabolismo del reptil,


lor de la osmolaridad se obtiene mate- que se produce en condiciones anaeró-
máticamente a partir de la valoración de bicas del metabolismo12. Sin embargo
los solutos más numerosos existentes en los reptiles tienen un sistema tampón
el plasma9,11 (sodio, potasio, glucosa y, en que les permite tolerar altos niveles de
mamíferos, urea). lactato, por lo que el nivel de lactato de
El conocimiento de la osmolaridad este tipo de soluciones no parece ser
plasmática de un animal sano (Tabla 3) relevante, excepto en pacientes con en-
puede servir para orientar el tipo de flui- fermedad hepática grave2,13.
do a utilizar, sin embargo la osmolaridad Los cristaloides isotónicos tienen la
del plasma del animal enfermo puede ha- misma osmolaridad que las células, por
ber sido alterada por el curso de la en- lo que causan expansión del espacio
fermedad, dando lugar a deshidratación extracelular. Los de mantenimiento se
hipertónica o hipotónica, por lo que la utilizan para reponer las pérdidas visi-
elección del tipo de fluidos se debe rea- bles y no visibles de agua en el pacien-
lizar en función de los resultados de un te normovolémico e hidratado. Los de
panel bioquímico básico (albúmina, glu- reemplazo tienen una concentración
cosa, electrolitos) y de la causa de la des- de sodio similar a la del espacio extra-
hidratación4. De esta manera, los reptiles celular, por lo que rápidamente llegan
con deshidratación hipertónica o isotónica a los compartimentos intravascular e
deberían recibir fluidos hipotónicos y con intersticial4 (Tabla 4).
una cantidad reducida de electrolitos (p.
ej., glucosado 5%)4. • Coloides y transfusión de sangre: los
coloides, además de cristaloides, se
• Cristaloides: la mayoría de fluidos cris- pueden usar en reptiles que presen-
taloides se pueden utilizar en reptiles tan hipoalbuminemia, aumento de la
con éxito. Se ha sugerido que la so- permeabilidad capilar, shock hipovolé-
lución Ringer Lactato puede resultar mico o enfermedades que provoquen
una carga excesiva de lactato para el ya menos tolerancia para recibir un gran

12 ]
Tabla 4. : Osmolalidad de algunas soluciones comerciales de cristaloides y sus combinaciones 3,21

Solución comercial mOsm/L

NaCl al 0.9% 308

Ringer 308

Ringer lactato 272

Glucosado 2.5% 126

Glucosado 5% 253

Plasma-Lyte ®/ Normosol-R® 294

Combinaciones

1 parte Glucosado 5% + 1 parte Ringer Lactato (50% + 50%) 525

2 partes Glucosado 5% + 1 parte NaCl 0,9% (66% + 33%) 285

1 parte Glucosado 2,5% + 1 parte NaCl 0,45% (50% + 50%) 280

Solución de Jarchow modificada o de Ringer para reptiles (1 278


parte de Ringer + 2 partes de glucosado 2,5% en salino 0,45%)

volumen de fluidos (por ejemplo, en- La eficacia de los coloides y las trans-
fermedad cerebral y pulmonar o insu- fusiones de sangre no se han probado
ficiencia cardíaca)2. en los reptiles7.
Los reptiles son capaces de mantener la
estabilidad hemodinámica frente a una Do s i s y velocidad de per fu sión
hemorragia importante debido a un
desplazamiento rápido del líquido in- La dosis para fluidoterapia de manteni-
tersticial hacia el espacio vascular14,15,16, miento en reptiles varía entre 10 y 30
por lo que a menudo no es imprescin- ml/kg/día. Antes de la administración de
dible realizar una transfusión de sangre. fluidos, los líquidos se deben calentar a la
En caso necesario (anemia aguda seve- temperatura corporal óptima del paciente.
ra o hipoalbuminemia) se puede usar Se debe evitar superar los 40 ml/kg/día
sangre entera homóloga (de la misma para minimizar el riesgo de sobrecarga de
especie) o plasma. La seguridad y la volumen13. Algunos autores recomiendan
eficacia de las transfusiones heterólogas 25 ml/kg en especies acuáticas, 20 ml/kg
(diferentes especies) no se ha descrito en tropicales, 15-20 ml/kg en especies de
en la bibliografía. Aunque una transfu- clima templado y 10-15 ml/kg en desér-
sión no consiga un retorno a los niveles ticas17, y otros 15 ml/kg/d para grandes
normales de constituyentes plasmáticos reptiles y 25 ml/kg/d para los más peque-
como las proteínas de la coagulación y ños6.
la albúmina, en ocasiones una peque- El equilibrio de los fluidos entre com-
ña cantidad puede ser suficiente para partimentos se produce con más lentitud
rescatar a un paciente crítico o pro- en los reptiles, tanto más cuanto más críti-
porcionar suficiente protección para co sea su estado. El déficit estimado debe
un procedimiento quirúrgico2. En los reponerse entre 48 y 72 h2,18. Se aconseja
reptiles se recomienda no utilizar un ser especialmente conservador en la admi-
filtro a la hora de administrar la sangre nistración de fluidos por vía IV, empleando
entera ya que los eritrocitos pueden velocidades de infusión lentas, pues es fácil
quedar atrapados en él4. provocar una sobrecarga. Se recomienda

[ 13
no sobrepasar velocidades de infusión IV man Society of the United States, 2012: 35- 55.
6. Vinette Herrin, K: Clinical techniques and sup-
de 3 ml/kg/h, excepto en los casos de hi-
portive care. En: Doneley B, Monks D, Johnson
povolemia por hemorragia severa aguda17. R, Carmel B (eds): Reptile medicine and sur-
La sobrehidratación puede causar edema gery in clinical practice, 2018,Willey Blackwell,
pulmonar, ascitis o edema cerebral y es di- Oxford, UK.
7. McArthur S, Wilkinson R, Meyer J: Therapeu-
fícil de diferenciar de un agravamiento en
tics in Medicine and Surgery of Tortoises and
el estado del paciente7. Turtles, Blackwell Publishing, Oxford, 2004:
481- 482.
8. Choperena MC, Ceballos CP: Guía de Manejo
Veterinario de Fauna Silvestre. Universidad de
CONCL US I ÓN
Antioquía, Facultad de Ciencias Agrarias, Me-
dellín 2016: 43- 47.
La fluidoterapia es importante en los rep- 9. Rejas J y col: Aplicaciones de fluidos en vete-
tiles que se presentan en la clínica porque rinaria, Consulta de difusión veterinaria, Cas-
tellón, 2001.
a menudo presentan deshidratación rela-
10. Wellehan JF y col: Coccygeal Vascular Cathete-
cionada directa o indirectamente con la rization in Lizards and crocodilians. Journal of
enfermedad que padecen. El de los reptiles Herpetological Medicine and Surgery, 2004, 14
es un grupo grande y muy heterogéneo, (2): 26- 28.
11. Czerkiewicz I: Trastornos de la osmolaridad.
con especies adaptadas a medios muy di-
Interpretación y diagnóstico etiológico. Acta
ferentes y por tanto características fisioló- Bioquim Clin Latinoam, 2004; 38 (2): 203-220.
gicas dispares, por lo que la planificación 12. Prezant RM, Jarchow JL: Lactated fluid use in
de la fluidoterapia variará enormemente reptiles: is there a better solution? Proceedings
of The Association of Reptilian and Amphibian
en función de la especie que tengamos
Veterinarians Annual Conference. Houston,TX,
delante. Por otro lado, la caracterización October 26- 30, 1997: 83- 87.
de la deshidratación del paciente concreto 13. Musik MK, Strunk A: Reptile Critical Care
que se trata condicionará el tipo de fluido and Common Emergencies.Vet Clin North Am
y la dosis a administrar. Es importante que Exot Anim Pract , 2016 (19): 591–612.
14. Martinez-Jimenez D, Hernandez-Divers SJ:
el clínico que de forma esporádica o ha-
Emergency care of reptiles.Vet Clin North Am
bitual trabaja con reptiles conozca las bases Exot Anim Pract 2007; 10: 557-585.
de la fluidoterapia en estos animales para 15. Smits A, Kozubowski M: Partitioning of body
abordar de forma adecuada este aspecto fluids and cardiovascular responses to circulatory
tan importante del tratamiento de nuestros hypovoalemia in the turtle, Pseudomys scripta
elegans. J Exp Biol, 1985; 116: 237-250.
pacientes.
16. Smits A, Lillywhite H: Maintenance of blood
volume in snakes: transcapillary shifts of ex-
travascular fluids during acute hemorrhage. J
Comp Physiol B, 1985; 155 (3): 305-310.
Bibliografía 17. Jiménez Santamaría J: Cuidados intensivos en
reptiles. Proceedings in: Southern European Ve-
terinarian Conference – SEVC – 49 Congreso
1. Long SY: Approach to reptile emergency medi- Nacional de AVEPA, Barcelona, 2014.
cine.Vet Clin North Am Exot Anim Pract. 2016; 18. Kirchgessner M, Mitchell MA: Chelonians. In:
19: 567-590. Mitchell MA, Tully TN (eds). Manual of Exotic
2. Gibbons PM: Critical care nutrition and fluid Pet Practice. Saunders Elsevier; St. Louis; 2009:
therapy in reptiles. Procs of the 15th Annual 237-238
International Veterinary Emergency and Cri- 19. Santos Peña M, Uriarte Méndez AE, Rocha
tical Care Symposium. Chicago, Illinois, 2009: Hernández JF: Deshidratación. Revista de las
91-94. Ciencias de la Salud de Cienfuegos, 2006 (11):
3. Pollock C: Fluid administration in reptiles. Lafe- 111- 116.
berVet Web site. Available at http://lafeber.com/ 20. Mans C, Braun J: Update on Common Nu-
vet/fluid-administration-in-reptiles/, september, tritional Disorders of Captive Reptiles. Vet
2011. Clin North Am Exot Anim Pract, 2014; (17):
4. Mader, DR: Reptile Medicine and Surgery (2nd 369–395.
ed). Saunders Elsevier, St. Louis, Missouri, 2006: 21. Mitchell MA: Evidence-Based Advances in
533- 548, 634. Reptile Medicine. Vet Clin North Am Exot
5. Ruth I:Wildlife Care Basics for Veterinary Hos- Anim Pract, 2017; (20): 857–870.
pitals: Before the Rehabilitator Arrives.The Hu-

14 ]
Abdomen agudo por colecta uterina
purulenta, en un canino con reversión
sexual 78 XX macho, y testículo con
tumor de células de Leydig.
Reporte de un caso

Patricio Scorza1, Beatríz D’Astek1, Juan Manuel Guevara2, Claudia Iglesias3, Ricardo
Lozano1, Bernardo Romaniuk1, Andrea Castro1, Luciana Méndez L1, Pablo Donati2.

1
Servicio de Urgencias y Cuidados Intensivos, Centro Veterinario de Derivaciones CEVEDÉ, Banfield, Pcia.
de Buenos Aires, República Argentina.La Plata, Argentina.
2
Servicio de Urgencias y Cuidados Intensivos UCI Coop, CABA, República Argentina.
3
Médica clínica, Clínica Veterinaria Malvinas, CABA, República Argentina.

RE S U M E N baja aparición en perros, y puede expre-


sarse como XX macho, o como hermafro-
Se trata de un caso de abdomen agu- dita verdadero XX1,3. La diferencia radica
do debido a colecta uterina purulenta en en que el individuo XX macho presenta
un canino Cocker Spaniel Americano de 6 testículos, en cambio, el hermafrodita ver-
años de edad, con reversión sexual 78, XX dadero XX involucra la presencia de teji-
macho. El paciente exhibía un aspecto ex- do gonadal perteneciente a ambos sexos,
terior macho, con presencia de prepucio, macho y hembra, en un mismo individuo;
pene, y escroto, pero manifestando criptor- pudiendo presentar ovotestes en forma
quidismo. Durante la laparotomía se detectó unilateral o bilateral, o presentar estructu-
un útero desarrollado, con colecta purulenta ras gonadales separadas con tejido ovárico
en su interior, y la presencia de estructuras en un lado y testicular en el otro1,3. En el
gonadales (testículos) en el extremo craneal Cocker Spaniel americano se ha demos-
de los cuernos uterinos. El testículo izquier- trado que la reversión sexual 78, XX es
do presentó tumor de células de Leydig. una anomalía hereditaria autosómica re-
cesiva3. Mientras que en otras razas se ha
detectado la herencia familiar, pero no se
INT RO D U C C I Ó N ha determinado el mecanismo1.

Los receptLos trastornos del desarrollo


sexual en mamíferos se clasifican como CA SO C L Í N I C O
anomalías en el sexo cromosómico, go-
nadal, o fenotípico2. La reversión sexual Un canino de raza Cocker Spaniel Ameri-
es un desorden del desarrollo sexual, don- cano, macho, de 6 años de edad, fue deriva-
de los perros que lo sufren presentan un do al Servicio de Urgencias del Centro Ve-
cariotipo normal, pero con un desarrollo terinario de Derivaciones CEVEDÉ, por su
gonadal inapropiado, pudiendo ser 78, XX veterinario de cabecera, debido a un cuadro
con tejido testicular, o 78, XY con tejido de dolor abdominal intenso de aparición
ovárico1. La reversión sexual 78, XX es de brusca. El derivante informó verbalmente

[ 15
F.2

F. 1 F.3

FIGURA 1. Puede observarse que debido al cuadro de abdomen agudo abdominales se mostraban contracturados,
el prepucio de menor longitud se había realizado una ecografía abdominal y el paciente se resistía a la maniobra.
que lo habitual, y desplazado con resultados inciertos, donde el ecografis- Ante este cuadro se realizó análisis de san-
hacia caudal. La bolsa escrotal ta había detectado una formación con con- gre que reveló los siguientes resultados:
denota la ausencia de testículos. tenido anecoico craneal a vejiga urinaria,
Los pezones presentan mayor sin identificar su origen. • Hemograma: hematocrito 47 %; re-
tamaño. En el examen físico, el paciente exhi- cuento de hematíes 7,1x 10 6mm 3,
bió un aspecto exterior macho, presentan- hemoglobina 15,1 gr/dl; recuento
FIGURA 2. Detalles del prepucio do prepucio, pene, y escroto, aunque con leucocitario 32.900/mm 3; fórmula
y la bolsa escrotal. particularidades destacables. El prepucio leucocitaria relativa: neutrófilos seg-
era más corto que lo habitual, y se situaba mentados 81%, neutrófilos en banda
FIGURA 3. El pene revela hipos- desplazado hacia caudal. El pene eviden- 4%, eosinófilos 1%, monocitos 5%, lin-
padia. ciaba cierto grado de hipospadia, aunque focitos 9%. Destacándose la presencia
presentaba os penis. La bolsa escrotal dela- de leucocitosis y neutrofilia con desvío
taba ausencia de testículos en su interior; a la izquierda.
y los pezones tenían mayor desarrollo que • Química: creatinina 1,6 mg/dl; urea
el habitual en machos (Figuras 1,2 y 3). 42 mg/dl; glucemia 98 mg/dl; GOT
Al momento de su arribo a la unidad 36 UI/L; GPT 32 UI/L; FAS 322
hospitalaria, el paciente evidenciaba una UI/L; proteínas totales 7,6 gr/dl; al-
buena condición corporal, temperatura búmina 3,5 gr/dl; globulinas 4,1 gr/dl.
rectal 39,4ºC, mucosas aparentes conges- • Coagulograma: recuento plaquetario
tivas, tiempo de relleno capilar 2”, pulso 186.000/mm3; tiempo de protrombina
femoral firme, pulso metatarsiano débil, 7”; tiempo de tromboplastina parcial
presión arterial sistólica 84 mmHg, aus- activada 16”.
cultación cardiopulmonar sin particulari-
dades, frecuencia cardíaca 126, frecuencia La orina obtenida mediante sondaje
respiratoria 14. A la palpación abdominal uretral, resultó de color ámbar oscuro, as-
el dolor era intenso, resultando más signifi- pecto turbio, y densidad (medida median-
cativo a nivel de hipogastrio, los músculos te refractómetro manual) 1040. El análisis

16 ]
F. 4 F.5

químico realizado mediante tira reactiva significativa, que posteriormente reveló FIGURA 4. Se observa la pre-
multiparamétrica manifestó pH 6,8, pro- ser purulenta (Figuras 4 y 5). En los extre- sencia de un útero desarrollado,
teinuria elevada, cantidad moderada de mos craneales de ambos cuernos uterinos con un cérvix marcadamente
sangre, y presencia alta de leucocitos. se observaron dos estructuras del tamaño dilatado, y en el extremo proxi-
de un guisante, con aspecto gonadal testi- mal de los cuernos la presencia
cular, siendo levemente mayor el izquierdo de estructuras gonadales de
TRATAM I E N T O (Figuras 6 y 7). aspecto testicular.
Se procedió a realizar la resección de
Tr a ta m ie nto I n i c i a l las dos formaciones de aspecto gonadal FIGURA 5. Detalle de la dilata-
testicular, y la histerectomía. ción del cérvix uterino. También
Se instaló catéter venoso periférico, y se Una vez finalizada la cirugía, el pa- puede verse una sonda urinaria
procedió a la estabilización del paciente ciente fue trasladado a internación, donde asomando por el orificio uretral
mediante fluidoterapia de reanimación a se continuó el tratamiento en base a flui- del pene.
goteo libre con solución Ringer Lactato, doterapia de mantenimiento con solución
se administró una dosis de tramadol intra- fisiológica, analgésicos, y se amplió la an-
venoso de 3 mg/kg, y se suplementó con tibioticoterapia sumando enrofloxacina 5
oxígeno mediante mascarilla. mg/kg, y metronidazol 15 mg/kg, cada
Como resultado de la fluidoterapia de re- 12 hs. Luego de permanecer internado 48
animación, habiéndose aplicado 60 ml/ hs, tras una buena evolución, remisión del
kg, el paciente mejoró sus parámetros he- dolor, y ausencia de complicaciones, se le
modinámicos clínicos, logrando un color dió el alta y se externó, para continuar el
rosado de mucosas aparentes, tiempo de tratamiento y los controles en forma am-
relleno capilar 1”, FC 100, FR 12, pulso bulatoria.
femoral y metatarsiano firmes, presión sis-
tólica 110 mmHg.
Se inició antibioticoterapia empírica en E S T U D I OS
base a ceftriaxona 20 mg/kg, cada 12 hs.
To m a de Mu estr as
L ap a ro to m ía E x p l o r a t o r i a
Se tomaron las siguientes muestras:
Una vez estabilizado el paciente, y obte- Se realizaron extendidos del contenido
nidos los resultados del análisis de sangre, uterino para su estudio citológico, y remi-
se procedió a abordar quirúrgicamente la sión para cultivo bacteriológico en medio
cavidad abdominal mediante laparotomía de transporte de Stuart.
mediana retroumbilical prepúbica. Entre • Tejido del cérvix uterino dilatado, y de
los hallazgos, se identificó la presencia de las formaciones gonadales descriptas,
un útero con cuernos y cuerpo desarro- en formol al 10%, para histopatología.
llados, y un cuello distendido y sobredi- • Sangre periférica heparinizada, para
mensionado debido a una colecta líquida diagnóstico citogenético.

[ 17
F. 6 F.7

FIGURA 6. Detalle de una de las R e s u l t a d o s de los E stu dios partir del cultivo de una muestra de san-
gónadas de aspecto testicular. gre periférica heparinizada. Finalizado el
Exámenes del Exudado tiempo de cultivo (72 hs.) se llevó a cabo
FIGURA 7. Gónada de apa- • Evaluación macroscópica: exudado de el estudio 40 metafases, las que se colo-
riencia testicular, incidida por la color marrón rojizo, de aspecto visco- rearon con Giemsa. Finalizado el mismo
mitad so, denso, y de olor fétido. pudo comprobarse que el complemento
• Citológico: presencia de abundante cromosómico resultó 78, XX.
cantidad de neutrófilos degenerados
y restos celulares. Se observaron tam-
bién formas bacilares intra y extraci- D I SC U SI ÓN Y C ON C L U SI ONES
toplasmáticas. Fondo de precipitado
granular y fibrilar proteico. Diagnós- El estado de abdomen agudo que eviden-
tico: Compatible con inflamación ciaba el paciente, se atribuye a la instau-
aguda séptica. ración de un dolor abdominal intenso de
• Cultivo bacteriológico: Escherichia coli. aparición brusca asociado a la presencia
de colecta uterina purulenta. Al momento
Hi s t o p a t o l ogía de la atención, el servicio de urgencias del
hospital valoraba la intensidad del dolor
Las estructuras ubicadas en los extremos a través de la escala visual analógica, asig-
craneales de los cuernos uterinos corres- nándole valor 9, correspondiente a dolor
pondieron a testículos. El testículo ubicado severo.
en craneal del cuerno uterino izquierdo La evidencia de colecta uterina puru-
presentó formaciones tubulares, algunas lenta se basa en el aspecto macroscópico
ocupadas por una monocapa de células de del útero, sumado a los resultados de los
Sertoli, otras con varias capas celulares, métodos complementarios de diagnóstico
conformando estructuras neoplásicas; es- que incluyeron análisis de sangre, estudio
troma fibroso denso, e hiperplasia de cé- citológico y cultivo del contenido uteri-
lulas de Leydig. Diagnóstico:Testículo con no. Se identificó a Escherichia coli como
tumor de células de Leydig. agente etiológico.
A nivel del cérvix uterino, se observó La porción del útero que durante la
un estroma conjuntivo central revestido laparotomía reveló una dilatación signifi-
por epitelio escamoso, con moderada vas- cativa con presencia de colecta líquida, fue
cularización. confirmado mediante estudio histológico
como tejido perteneciente a cérvix.
E s t u d i o Ci t ogen ético El cariotipo del paciente 78 XX, suma-
do a la evidencia histológica gonadal testi-
Se realizó en el Servicio de Diagnóstico cular, ausencia de tejido ovárico, presencia
Genético en Animales Domésticos (GAD), de útero, y las características fenotípicas
Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP, a descriptas de los genitales externos, sugie-

18 ]
ren el diagnóstico de un desorden conoci- un estado de hiperprogesteronemia pro-
do como reversión sexual 78, XX macho. ducido por el tumor de células de Leydig
Existen diversas publicaciones que como factor predisponente de la infec-
detallan casos de reversión sexual 78, XX ción uterina, es una posibilidad a consi-
macho, típicamente con hipospadia, pre- derar. Herndon et al., notificaron un caso
pucio desplazado hacia caudal, y criptor- de seudohermafroditismo en un perro
quidismo bilateral con presencia de testí- de raza Labrador de 8 años de edad, con
culos intrabdominales3. sexo cromosómico macho (78, XY), sexo
La reversión sexual XX, que incluye fenotípico hembra, y testículos de ubica-
a hermafroditas verdaderos XX y a ma- ción inguinal, el derecho afectado por un
chos XX, fue descripta originalmente en tumor de células de Sertoli, y el izquierdo
el Cocker Spaniel Americano, habiéndose por un tumor de células de Leydig. Ha-
demostrado que en dicha raza se transmite biendo realizado dosajes plasmáticos de las
en forma autosómica recesiva3. En otras concentraciones de estradiol, testosterona,
razas se ha detectado la herencia familiar, y progesterona, obtuvieron valores pre y
pero no se ha determinado el mecanismo1. posquirúrgicos bajos de estradiol y tes-
La ocurrencia de colecta uterina puru- tosterona, pero la progesterona manifestó
lenta se ha descripto en perros hermafro- valores prequirúrgicos de producción ac-
ditas verdaderos XX6,7,10 y en un seudo- tiva, disminuyendo a niveles basales luego
hermafrodita XY con persistencia del de la gonadectomía. Mediante inmuno-
conducto de Muller (PMDS)4. Woo et al., histoquímica identificaron a las células de
menciona a la piómetra como una de las Leydig como la fuente de progesterona5.
complicaciones posibles en perros PMDS8.
También hay un informe de un perro con
reversión sexual macho XX con pióme-
tra9. Respecto al caso que nos ocupa, los
autores no han encontrado precedentes de Agradecimientos
otros perros que reúnan evidencia conjun- Se agradece a la Dra. Adriana Duchene,
ta de reversión sexual macho XX , tumor por la realización de los estudios histopa-
testicular de células de Leydig, y colecta tológicos, con fines científicos.
uterina purulenta.
Respecto al posible origen de la co-
lecta uterina purulenta, Cahua y col.
reportaron un caso de piómetra en un
canino Schnauwzer de 8 años de edad, Bibliografía
seudohermafrodita XY con persistencia
1. Christensen BW; Disorders of sexual develop-
del conducto de Muller, donde se halló ment in dogs and cats.Vet Clin North Am Small
comunicación entre la próstata y el útero, Anim Pract. 42(3):515-26; 2012; (USA).
con sospecha de contaminación bacteriana 2. Meyers-Wallen VN. Genetics of sexual differen-
ascendente4. Williams et al., informaron tiation and anomalies in dogs and cats. J Reprod
Fertil Suppl.;47:441-52; 1993; (USA).
un caso de reversión sexual XX macho 3. E. Garcia, A. Bertolín , E. González , M. Campos
con presencia de piómetra en un útero , M. García , J. Mª. Carrillo, V. Moreno Anor-
subdesarrollado, con comunicación entre malidades sexo gonadal: reversión sexual en un
el útero y la uretra9. En el caso del pre- macho XX. Rev.Of. AVEPA vol.28 nº 1; 2008;
(España).
sente reporte, lamentablemente no se in- 4. Jacqueline Cahua U, Nieves Sandoval C, Víc-
vestigó la existencia de conexión entre el tor Fernández A, Víctor Puicón N. Piometra y
útero y estructuras con comunicación al tumor de Sertoli en un Canino con Conducto
exterior, por lo que la posibilidad de una de Müller Persistente. Rev. investig. vet. Perú
vol.26 no4; dic. 2015; Lima (Perú).
infección ascendente se limita meramente 5. Aaron M. Herndon, Margret L. Casal, PhD,
a una hipótesis. Tampoco se realizó dosaje DECAR, and John T. (Scott) Jaques. Testicular
de progesterona en sangre, pero llama la Neoplasia in the Retained Testicles of an Inter-
atención la presencia de infección uterina sex Male Dog. J Am Anim Hosp Assoc; 48(2):
118–124; 2012 ; Keller TX (USA).
purulenta sin haberse hallado evidencia de 6. Kyum-Suk Kim, Okjim Kim. A hermaphrodite
tejido ovárico y su potencial mediación dog with bilateral ovotestes and pyometra. J.Vet
hormonal a nivel uterino, en el desarrollo Sci. (2006), 7, 87-88. (Korea).
de la enfermedad. Los autores estiman que 7. Newman RH. Pyometra and a Sertoli cell tu-

[ 19
mor in a hermaphroditic dog.Veterinary Me- February 2009.(USA).
dicine, Small Animal Clinician : VM, SAC [01, 9. Williams J, Partington BP, Smith B, Hedlund CS,
74(12):1757] Dec 1979. Law JM. Pyovagina and stump pyometra in a
8. Xiufeng Wu, Shengqin Wan, Shashikant Pujar, neutered XX sex-reversed beagle: a case report.
Mark E. Haskins, Donald H. Schlafer, Mary M. J Am Anim Hosp Assoc. Jan-Feb;33(1):83-90.
Lee, And Vicki N. Meyers-Wallen. A Single Base 1997. (USA).
Pair Mutation Encoding a Premature Stop Co- 10. Newman RH. Pyometra and a Sertoli cell tu-
don in the MIS Type II Receptor Is Responsible mor in a hermaphroditic dog. Vet Med Small
for Canine Persistent Mullerian Duct Syndrome. Anim Clin.;74(12):1757. Dec 1979. (USA).
Journal of Andrology, Vol. 30, No. 1, January/

20 ]
Clinurgevet
Revista clínica
de urgencias
veterinarias
11

[ 21

También podría gustarte