Está en la página 1de 6

Caso.

SANTV

Luis Bravo. 30186026

SANTV (sociedad anónima de teléfonos de Venezuela) es una empresa de


telecomunicaciones que remonta sus orígenes al año 1882, siendo para aquel
entonces la primera empresa de telefonía en Venezuela, con un servicio de veinte
teléfonos en Caracas para sus comienzos, luego al pasar de los años esta
empresa que era administrada por el Estado empezó distribuir telefonía por todo el
país.

SANTV en los años 80 e inició de los 90, experimento una grave situación
económica, ya que, las pérdidas monetarias eran exponencialmente más altas que
las ganancias, razón por la cual el Estado se ve en la obligación de vender SANTV
a una empresa extranjera, especializada en resolver problemas administrativos y
económicas en organizaciones como SANTV.

Los nuevos dueños de SANTV se percatan a través del nuevo presidente al


mando de la compañía (Bruce Handam) de los problemas que se están
experimentando, ya que Melisa Inojosa quien era la encargada de personal le
comunica a Bruce que existen cargos redundantes, ausentismos y yuxtaposición,
pero le resalta que el problema más prominente de la empresa es la falta de
autoestima organizacional.

Motivo por el cual el presidente de la compañía Bruce Handam se comunica con


su superior, quien le explica que para enfrentarse a la grave situación de la
SANTV y solucionarlo, debe hacer que los empleados se vayan por decisión
propia, que ellos deben creer que están dejando la empresa porque quieren y no
porque la empresa los obliga, considerando las causas impuestas por el Estado al
vender la empresa, siendo estas que no se podía despedir personal, y que existe
una gran parte de la nómina que está en SANTV por cargos políticos y que no
debe saber que existen las cláusulas.

Conociendo los orígenes de la empresa SANTV y como se ha desarrollado a


través de la historia, es evidente que los sujetos que ejercen relevancia en el caso
son: 1) El Estado, el cual vende la SANTV ya que las pérdidas eran insostenibles,
expresa su interés por mantener a la población laboral de la empresa tranquila,
imponiendo una cláusula secreta en el contrato que limita a los nuevos
propietarios a despedir al personal que sobra en la nómina. 2) La SANTV privada
o los nuevos propietarios, están interesados en maximizar la eficiencia de la
empresa, para poder recuperar la inversión en la mínima cantidad de tiempo
posible. 3) Los activistas políticos; son personas que hacen parte de la nómina de
SANTV porque fueron incluidos por los anteriores gobiernos, mientras la empresa
era pública, es decir que estos individuos y especialmente los porteros; se
dedicaban a no cumplir con su trabajo, ni utilizaban la vestimenta querida en el
reglamento, por lo tanto, el interés de estos activistas políticos, era el de cobrar
sueldo sin retribuir con su labor a la SANTV.

Ya que conocemos a los agentes que tienen una actuación más relevante en el
caso SANTV, es posible explicar y ordenar los hechos contundentes para esta
situación.

I. La SANTV pasa de ser una empresa pública, a una empresa privada.

II. Los nuevos propietarios de la SANTV se percatan del problema


organizacional.

III. El Estado al momento de vender la SANTV impone cláusulas en el contrato


que limitan las acciones de los nuevos propietarios.

IV. En la SANTV se ha dado un sobrecargo en la nómina, y además existen


empleados que no cumplen con su trabajo, jornadas labores y no utiliza la
vestimenta reglamentaria, ni la identificación de la empresa, además, los
activistas políticos que no son siquiera considerados como empleados de la
SANTV.
V. El nuevo presidente de la SANTV debe aplicar las políticas pertinentes para
cumplir con las necesidades de la empresa en la menor cantidad de tiempo
posible, causando pérdidas mínimas.

Para que el nuevo Presidente de la SANTV pueda cumplir con los


requerimientos de la empresa, debe lograr que estos empleados que no
cumplen con sus responsabilidades, se retiren por su propia voluntad, es
decir, deben renunciar, pero, este es un trabajo complicado ya que, existen
muchas limitaciones para que esto suceda, y esas limitaciones son:

• La primera limitación que sufre la SANTV es la presión del gobierno


con respecto a los despidos, ya que estipula que en el caso de
despido debe darse una gran remuneración a la persona despedida,
y la compañía por la gran inversión que hizo la momento de adquirir
la empresa, no puede cubrir los gastos de un despido masivo de
persona, motivo por el cual es necesario que cada uno de los
individuos que se retire, deben hacerlo por sus propias motivos.

• La segunda limitación viene por la cantidad de dirigentes políticos


que existen en la compañía, el despido masivo de este grupo
causaría una revuelta política enorme, no solo en la SANTV, si no
también en el país, ya que la empresa anteriormente era pública y
estos dirigentes mantienen relaciones con personajes importantes en
política venezolana, los cuales podrían tomar represalias contra la
empresa.

• Número tres y más importante es la limitación que causa la cultura


organizacional de la empresa, como ya se ha mencionado
anteriormente, en la SANTV existe una gran cantidad de
contratados que solo existen en la nómina para cobrar los sueldos,
hecho que causa que sea necesario cambiar por completo la cultura
de la empresa, por una que motive a los ineficientes a irse y a los
trabajadores y comprometidos a quedarse.

El caso de SANTV presenta un problema que es bastante evidente, la situación de


la cultura organizacional ocasiona los problemas económicos de la empresa, por
lo tanto, el problema de esta compañía es organizacional y también podría decirse
que es administrativo, como es claro este problema tiene una causa y es:

La causa de el problema organizacional de la SANTV, es la falta de compromiso


de los empleados, ya que estos habían sido adiestrados para tener este
comportamiento por las administraciones anteriores.

Los detonantes o orígenes de las causas del problema de SANTV vienen de el


momento en el que comienza a existir influencia política en la compañía, porque
estos políticos que tenían poder en ella contrataron a una gran cantidad de
personas con motivos políticos y no labores, motivo por el cual estas personas no
se sienten representados por los ideales de SANTV y no cumplen con sus
obligaciones y jornadas laborales.

El caso SANTV experimenta un problema de organización grave, pero esto no


quiere decir que sea imposible de resolver, dicho esto, serán planteadas algunas
soluciones a el problema de esta compañía:

I. Solución a corto plazo (uno a tres meses): el nuevo Presidente de la


empresa podría de manera inmediata, hacer un despido masivo de
personal y así liberar la nómina de los activistas políticos y los porteros que
sobran velozmente, acabando con el problema y pudiendo implantar una
nueva cultura organizacional en SANTV.

II. Solución a mediano plazo (seis meses a un año y medio): como presidente
de SANTV debe planificar , organizar y manejar la empresa, motivo por el
cual debe crear un plan que cause las renuncias necesarias y además que
implante una nueva cultura en la compañía, para así poder erradicar las
pérdidas y poder conseguir las ganancias necesarias para satisfacer las
necesidades de la empresa, la de los propietarios y las de la nómina que
realmente favorece a la SANTV.

III. Solución a largo plazo (dos a tres años): la solución a largo plazo requiere
de una planificación más compleja y tardada en el cual los directivos
estarían a la espera (gracias a la aplicación de un nuevo reglamento menos
rígido), que la nómina sobrante se retire y así finalmente poder iniciar con
aplicación de políticas más efectivas en la compañía.

Ya con las alternativas planteadas es momento de tomar una decisión, por la tanto
yo como Bruce Handam seleccionaría la opción número dos, ¿por qué?. Porque
es necesario buscar la solución más eficaz, es decir, no puede ser la opción más
rápida, ya que esta causaría conflictos con los empleados y con el presupuesto, ya
que no existen los fondos para pagar las liquidaciones de los despidos. La opción
más retardado tampoco es factible, porque no se verían ganancias
inmediatamente y por ende serian mayores las pérdidas; explicado esto la
alternativa número dos es la seleccionada, ya que, es la que representa una
menor cantidad de riesgos para al empresa, ¿Por qué?, porque al ser un poco
más corta de tiempo es más sencillo calcular sus resultados y la aplicación de una
cultura diferente en la empresa que presione a la nómina sobrante a renunciar, es
una solución efectiva, ya que gracias a la planificación y aplicación se puede
conseguir lo que necesita la SANTV, que es; conseguir la renuncia de la nómina
sobrante y también poder saciar las necesidades económicas, para así poder
cubrir el gasto de la inversión y poder empezar a tener ganancias.

También podría gustarte