Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD ESTATAL

DE MILAGRO

FACULTAD DE LA SALUD Y SERVICIOS SOCIALES

CARRERA DE ENFERMERÍA

5TO NIVEL – A5

ENFERMERIA EN SERVICIO COMUNITARIO 2

INTEGRANTES:

 TARIRA FRANCO DOLORES ANDREA


TEMA:

ATENCIÓN INTEGRAL DE ENFERMEDADES DEL ADULTO


MAYOR

DOCENTE:
NOBOA MORA CLARA JENIFFER

AÑO LECTIVO
2023

FECHA DE ENTREGA

14/07/2023
Introducción
El presente trabajo se basa en una investigación holística sobre las
enfermedades del adulto mayor y consigo mismo la atención integral de ello, el
envejecimiento del ser humano es un proceso natural que se produce a través
de todo el ciclo de vida, sin embargo, no todas las personas envejecen de la
misma forma, las causas están relacionas con los estilos de vida, las
oportunidades y privaciones, medio ambiente, exposición a factores de riesgo,
posibilidad de acceso a la educación a la promoción de la salud, hábitos
saludables cuyos efectos aparecen el momento de evaluar la calidad de vida y
funcionalidad de la persona adulta mayor.

El cambio demográfico pone de manifiesto la necesidad de incorporar el


envejecimiento en el diseño de políticas, planes, programas y proyectos, en todo
el ciclo de vida, donde se evidencian intervenciones destinadas a promover la
salud, como principales indicadores que miden el bienestar; prevenir la
enfermedad y la discapacidad, prolongar la independencia por tanto tiempo
como sea necesario y prevenir y controlar condiciones crónicas y enfermedades
asociadas a la edad.
MARCO TEÓRICO
DISMINUCIÓN DE LA AGUDEZA VISUAL EN EL ADULTO MAYOR
1. Historia
Se pueden encontrar los primeros textos que hacen referencia a la vejez,
describiéndola como un período de debilidad con el paso de los años, la
disminución de la capacidad visual y auditiva, y el progresivo deterioro de las
capacidades cognitivas y físicas en general. Pese a esto, el papel de la persona
de avanzada edad, seguía gozando de un gran prestigio social, y representaba
la sabiduría y el ejemplo de los más jóvenes. En cuanto a la mujer, se sabe que
esta cumplía un rol diferenciado dentro de la sociedad y que no gozaba del
mismo estatus que el hombre, pero sí un complemento. ( Chaparro, 2018)

2. Etiología
Las principales causas de discapacidad visual y ceguera son las enfermedades
relacionadas con la edad:

– Presbicia: generalmente se le llama «vista cansada». Se produce por el


envejecimiento del ojo y la pérdida de elasticidad del cristalino. Es algo casi
inevitable con el paso de la edad, y normalmente se empieza a manifestar entre
los 40 y los 45 años de edad. Esta pérdida de visión se puede corregir con el uso
de gafas, pero no tiene cura, por lo que siempre
dependeremos de ellas para ver correctamente.

– Cataratas: son provocadas por la progresiva


pérdida de transparencia del cristalino, por lo que
conllevan una disminución de la agudeza visual
que aumenta progresivamente. El primero de los
síntomas que podemos sufrir es una sensación de
deslumbramiento, no distinguir los contrastes y encontrar dificultades para
distinguir el relieve y los colores.

– Glaucoma: Es un aumento de la presión intraocular por falta de drenaje del


líquido acuoso, que produce lesiones en el nervio óptico con problemas en la
visión. Si no se corrige a tiempo produce ceguera.
– Degeneración macular: es una enfermedad degenerativa que no tiene cura y
que suele darse en las personas de edad avanzada. Los primeros síntomas que
produce es la pérdida de visión en un ojo o ambos. Progresivamente puede llegar
a la ceguera. (Equipo de ley de dependencia, 2022)

3. Fisiopatología

La fisiopatología más común de pérdida de visión en los ancianos son la


degeneración macular asociada a la edad (DMAE), la catarata, el glaucoma
y la retinopatía diabética, siendo la catarata la primera causa de pérdida de
visión en las personas mayores de 60 años y, en la mayoría de las ocasiones,
susceptible de ser tratada con éxito. La recuperación de la función visual en
estos pacientes ancianos tendrá unos efectos positivos sobre su calidad de
vida

4. Epidemiología
Alrededor de un 30 por ciento de las personas mayores de 65 años tiene
problemas de visión, aunque solo unos pocos de ellos sufren una alteración lo
suficientemente importante como para limitarles en sus actividades cotidianas,
muchos menos aún pueden ser considerados ciegos, y sabemos que ninguno
de esos casos se debe simplemente a la edad.
En cualquier caso, lo que hay que tener muy claro es que el mero hecho de ser
mayor no justifica la pérdida de visión y siempre que esta aparezca, debemos
sospechar un problema patológico, aunque hay una excepción a esta regla, se
trata de la presbicia o vista cansada. (Olmedo, 2023)

5. Signos y síntomas
Cataratas
 Sensibilidad a luz
 Visión borrosa
 Cambios constantes en sus lentes
 Ver doble a través de un ojo

Glaucoma

 Dolor de cabeza
 Náuseas
 Vómitos
 Enrojecimiento en los ojos

Degeneración macular

 Distorsión visual
 Reducción de la vista
 Utilizar más luz de lo normal para poder leer o realizar algunas cosas
 Disminución en el brillo de los colores
 Dificultad para reconocer cualquier cosa (Moreira, 2023)

Factores importantes que influyen en la visión

-Factores físicos:

1. Tamaño de la pupila
2. Errores refractivos (miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia o
vista cansada) que son la principal causa de disminución de la agudeza
visual.
3. Aberraciones del sistema óptico

-Factores psicológicos:

1. El estrés o la fatiga pueden tener como consecuencia una alteración de


los resultados en los test de la vista.

-Factores fisiológicos:

Hay que tener en cuenta aspectos como la edad. (Moreira, 2023)

Diagnóstico

Su médico puede determinar si tiene baja visión como parte de un examen


completo de ojos con dilatación de las pupilas. El examen es sencillo y no duele.
Su médico le pedirá que lea letras que están cerca y lejos, y verificará si puede
ver cosas en el centro y en las áreas periféricas de su visión
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE
SALUD Y SERVICIOS SOCIALES.CARRERA DE
ENFERMERÍA

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DIAGNOSTICO MÉDICO: Disminución de agudeza visual

Nombre: Andrea Tarira Franco Edad: 65 años Fecha: 10/07/2023 Historia clínica: 0929859494
Área: Hospitalización Cama: 5
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) RESULTADOS ESPERADOS (NOC)

RESULTADO INDICADOR ESCALA DE PUNTUACIÓN


NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO MEDICIÓN DIANA
(191027)
Provisión de 1
(1910) Conducta de
DOMINIO Seguridad/ Protección iluminación 2
seguridad: Ambiente
exterior
CLASE Lesión física seguro del hogar 3 1

CÓDIGO 00155 4
(191032) Espacio
para desplazarse 5
DX DE ENFERMERIA: DOMINIO
con seguridad por
Conocimiento y la vivienda
Riesgo de caídas conducta de salud 1
R/C: 2

 Iluminación insuficiente (191013) 3


Reorganización 5
CLASE 4
 Supervisión inadecuada del mobiliario
Control del riesgo y para reducir 5
 Entorno desconocido seguridad riesgos

E/V:
 Deterioro de la visión
 Alteración de función cognitiva
 Agentes farmacológicos

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)


DOMINIO: Seguridad CLASE: Control de riesgos CÓDIGO: 6490
INTERVENCIONES

ACTIVIDADES FUNDAMENTO CIENTÍFICO EVALUACIÓN


 Identificar las características del Cuando el entorno es el adecuado la persona Durante la hospitalización la paciente
ambiente que pueden aumentar las está mucho más segura cuando se mueva por recibió atención directa y cuidados, se
posibles caídas los espacios del hogar y evita las posibles logró realizar las intervenciones de
caídas por la disminución de agudeza visual, enfermería planificadas, el mismo
 Proporcionar dispositivos de ayuda brindarle al paciente dispositivos que ayuden mostro un menor riesgo que podía
 Animar al paciente a utilizar bastón a su proceso de patología para una mejor obtener en la disminución de agudeza
o andador, si procede estancia de salud, así mismo hacerle saber al visual y agradecido con la atención
paciente que cuenta con nuestro apoyo brindada.
 Instruir al paciente para que pida brindándole esa confianza para pedirnos
ayuda a moverse, si lo precisa ayuda en el momento que lo amerite.
AUDITIVA

1. Etiología

Las causas más comunes de la sordera o pérdida de audición en adultos son:

 La presbiacusia (relacionada con el envejecimiento o la edad)


 Exposición prolongada al ruido.
 Ingesta de medicamentos ototóxicos
 Infecciones constantes en el oído como otitis u otras.
 Tabaquismo
 Hipertensión
 Diabetes
 Traumas acústicos.
 Problemas congénitos y genéticos

2. Fisiopatología
La pérdida de audición es una disminución pronta
o gradual de la capacidad para oír; siendo uno de
los problemas de salud más comunes que afecta
a los adultos mayores y ancianos.
Aproximadamente una de cada tres personas de
65 a 74 años tiene algún nivel de pérdida de
audición. Las causas más frecuentes de
hipoacusia en el adulto mayor es la pérdida auditiva relacionada con la edad, la
cual recibe en nombre de presbiacusia, sin embargo, existen más causas debido
a enfermedades infecciosas de oído externo, medio e interno, fármacos
ototóxicos, daños del nervio auditivo, como, por ejemplo: tapón de cerumen, otitis
media aguda, otitis media con efusión, otitis media crónica simple, otosclerosis,
tumores y medicamentos. (García, 2019)

3. Factores de riesgo
 Tapón de cerumen o cera en el oído
 Traumatismo en el oído o la cabeza
 La exposición a ruidos o sonidos fuertes, o una exposición prolongada
 Consumo de medicamentos ototóxicos (que dañan al oído)
 Uso de productos químicos ototóxicos en el ámbito laboral
 Carencias nutricionales
 Infecciones virales que afectan al oído, como las paperas
 Antecedentes familiares de pérdida auditiva progresiva (García, 2019)
4. Signos y síntomas
Uno de los principales síntomas es que los adultos con pérdida de audición
pueden tener una hipersensibilidad a los sonidos altos, pueden quejarse de que
los sonidos son muy altos cuando están en realidad a niveles que son fácilmente
tolerados por personas con audición normal. (García, 2019)

5. Diagnostico
Las pruebas para diagnosticar la pérdida auditiva pueden ser las siguientes:

 Examen físico. El proveedor de atención médica te mira los oídos para


detectar las posibles causas de la pérdida auditiva, como un cerumen o
una infección. Los problemas auditivos también pueden deberse a la
forma del oído.
 Exámenes de detección. La prueba del susurro, que consiste en
escuchar palabras dichas en distintos volúmenes con un oído tapado,
puede mostrar tu reacción a otros sonidos.
 Pruebas de audición con aplicaciones. Puedes comprobar por ti mismo
si tienes pérdida auditiva con una aplicación en tu tableta.
 Pruebas con diapasón. Los diapasones son instrumentos metálicos de
dos puntas que hacen sonidos cuando se los golpea. Las pruebas simples
con diapasones pueden ayudar a detectar la pérdida auditiva. También
pueden indicar qué parte del oído se dañó.
 Pruebas con audiómetro. Un audiólogo, que es un especialista en
pérdida auditiva, es quien lleva a cabo estas pruebas más exhaustivas.
Consisten en hacerte escuchar sonidos y palabras con cada oído a través
de auriculares. Cada tono se repite a niveles bajos para saber cuáles son
los sonidos más tenues que puedes escuchar. (León Bastidas, 2023)
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES.CARRERA DE ENFERMERÍA

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DIAGNOSTICO MÉDICO: Disminución auditiva

Nombre: Andrea Tarira Franco Edad: 65 años Fecha: 10/07/2023 Historia clínica: 0929859494
Área: Hospitalización Cama: 5
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) RESULTADOS ESPERADOS (NOC)
ESCALA DE PUNTUACIÓN
RESULTADO INDICADOR
NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO MEDICIÓN DIANA
(240101)
1
Agudeza auditiva
(2401) Función
DOMINIO Percepción/ cognición (izquierda) 2
sensitiva: auditiva
CLASE Comunicación 1
3
CÓDIGO 00051 4
(240102)
DOMINIO 5
DX DE ENFERMERIA: Agudeza auditiva
(derecha) 1
Deterioro de la comunicación verbal Salud fisiológica
2
R/C:
(240115) 3
5
 Dificultad para comprender la Acúfenos 4
CLASE
comunicación (derecha)
Función sensitiva 5
 Dificultad para prestar
atención selectiva

E/V:
 Alteración emocional
 Estímulos insuficientes
 Vulnerabilidad
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
DOMINIO: Conductual CLASE: Potenciación de comunicación CÓDIGO: 4974
INTERVENCIONES

ACTIVIDADES FUNDAMENTO CIENTÍFICO EVALUACIÓN


 Observar y documentar el método de comunicación
Paciente se encuentra orientado en
preferido por el paciente (p. ej., verbal, escrito, lectura de
La pérdida auditiva es una disminución pronta o gradual tiempo persona y lugar, no presenta
labios o lenguaje de signos) en el plan asistencial.
de la capacidad para oír que afecta a los adultos demás anormalidades, se le brindo
 Verificar lo que se ha dicho o escrito mayores es por eso que se establece varios métodos cuidados holísticos, promocionando
utilizando la respuesta del paciente que facilite al paciente poder realizar una mejor el debido cuidado que debe realizar y
antes de continuar comunicación con la persona que va a interactuar, eliminar factores de riesgos que no
 Escuchar con atención, permitiendo que el paciente tenga importante escuchar de una manera calmada, con lleguen a contribuir en su proceso de
suficiente tiempo para procesar la comunicación y paciencia para mostrar que esta en un ambiente estadía de salud, se retira en
responder. agradable y hacerlo sentir que no esta solo. condiciones estables.
ESTREÑIMIENTO

1. Etiología

El estreñimiento del paciente anciano, en la


mayoría de los casos, se debe a causas
multifactoriales de entre las que destaca de
forma muy importante la inmovilidad. Se ha
descrito en adultos estreñidos y
sedentarios que, con el ejercicio físico,
independientemente del contenido de fibra
en la dieta y de la ingesta hídrica, se mejora el patrón defecatorio y el tiempo de
tránsito colónico.

En los ancianos frágiles encamados y con síndrome de inmovilidad se ha visto


que el tiempo de tránsito colónico puede estar muy prolongado. Entre las
posibles causas de estreñimiento6 pueden estar factores locales anales o
intestinales, alteraciones de algunos hábitos alimentarios, la toma de fármacos
para el tratamiento de la comorbilidad y alteraciones metabólicas, endocrinas y
neurológicas. Por todo ello, es básica una correcta metodología en la recogida
de la historia clínica.

De entre las causas más frecuentes, cabe destacar que la dieta pobre en fibra
se asocia a una disminución en el volumen de las heces, así como a un transito
intestinal más lento. La dieta de un paciente anciano debería contener unos 40
g de fibra al día y, para ello, en muchas ocasiones habría que adaptarla.
(Mascaró & Formiga, 2019)

2. Fisiopatología
Brevemente mencionaré que desde un punto de vista fisiopatológico el
estreñimiento primario puede categorizarse en cuatro subgrupos:

 Disfunción cólica o estreñimiento por tránsito lento: progresión lenta y


defectuosa del contenido fecal desde el colon proximal hasta el colon
distal y recto.
 Obstrucción funcional distal: disfunción anorrectal selectiva que provoca
una dificultad para la eyección del bolo fecal.
 Percepción rectal anómala: Este subgrupo de pacientes no experimenta
el deseo normal de la defecación porque cuando llegan las heces al recto
no lo notan.
 Disminución de la prensa abdominal. En algunos pacientes la expulsión
de las heces se ve dificultada por la imposibilidad de aumentar la presión
abdominal, y por ende la intrarrectal, durante la maniobra defecatoria
(Mascaró & Formiga, 2019)
3. Factores de riesgo
Existen muchos condicionantes que predisponen al estreñimiento, siendo
su origen, en la mayoría de las ocasiones, multifactorial, confluyendo dos o
varios de los siguientes factores:

 Cambios en los hábitos de vida


 Envejecimiento que afecta a la fisiología intestinal
 Determinadas enfermedades o cirugías previas
 Inmovilidad
 Escasa ingesta de líquidos
 Fármacos que tienen que tomar y les provocan estreñimiento como
efecto adverso,

Complicaciones más frecuentes

 Hemorroides: mayor predisposición a padecerlas por la laxitud del


tejido y el mayor esfuerzo defecatorio, y a que se compliquen con
trombosis de la misma.
 Fisura anal: también muy relacionada, principalmente relacionada con
el trauma directo que ejercen las heces duras, pero también por la
isquemia de la zona durante la defecación.
 Prolapso rectal: también el estreñimiento crónico, el esfuerzo
defecatorio y la laxitud del tejido, así como la debilidad del suelo
pélvico, pueden favorecer la aparición de un prolapso rectal.
 Incontinencia fecal: especialmente en la población institucionalizada,
la acumulación de heces podría conducir a incontinencia fecal por
rebosamiento
 Impactación fecal es la acumulación de heces en el colon que el
paciente es incapaz de evacuar por sí mismo. Es una de las
complicaciones más temidas, porque es fácil que pase desapercibida
hasta que dé complicaciones más importantes.

Se da más frecuentemente en pacientes dependientes, inmovilizados y con


mucha frecuencia institucionalizados, y puede derivar en otras
muchas complicaciones:

 Cuadros de suboclusión –oclusión intestinal que acaben


terminando en:
o COLITIS ISQUÉMICA: el estreñimiento puede provocar una
isquemia colónica, una "falta de riego" en el colon, al
comprimir sobre su pared y afectar al flujo venoso
o VÓLVULO: especialmente en pacientes inmovilizados y con
estreñimiento de larga evolución
 Síndrome confusional agudo
 Favorece la retención aguda de orina y la infección de orina
 Hiporexia o negativa a la ingesta en pacientes con demencia (
Fernández Letamendi., 2021)..

4. Signos y síntomas

 Sensación de evacuación incompleta.


 Dolor asociado con los movimientos intestinales.
 Sensación de plenitud en el estómago.
 Vientre hinchado.
 Dolor en la parte baja de la espalda, fatiga, do lores de cabeza.

Los síntomas más habituales son:

 Menos de 3 deposiciones a la semana.


 Sensación de evacuación incompleta.
 Dolor asociado con los movimientos intestinales.
 Vientre hinchado. ( Fernández Letamendi., 2021)
5. Diagnostico
Además del examen físico general y el examen digital del recto, los médicos
usan los siguientes procedimientos y pruebas para diagnosticar el estreñimiento
crónico y tratar de encontrar la causa:

 Análisis de sangre. El
médico buscará una afección
sistémica, como niveles altos
de calcio o hipotiroidismo.

 Una radiografía. Una


radiografía puede ayudar a su médico a determinar si nuestros
intestinos están obstruidos o si hay heces presentes en el colon.

 Examen del recto y del colon inferior o sigmoides


(sigmoidoscopia). En este procedimiento, el médico introduce un
tubo flexible iluminado en tu ano para examinar el recto y la parte
inferior del colon.

 Examen del recto y del colon completo (colonoscopía). Este


procedimiento de diagnóstico le permite al médico examinar todo el
colon con un tubo flexible que tiene una cámara.

 Evaluación del funcionamiento del músculo esfínter anal


(manometría anorrectal). En este procedimiento, el médico
introduce un tubo fino flexible en el ano y recto y luego infla un
pequeño globo en la punta del tubo. A continuación, este dispositivo
se extrae a través del musculo esfínter. Este procedimiento le
permite al médico medir la coordinación de los músculos que utilizas
para expulsar las heces.

 Evaluación de la velocidad del músculo esfínter anal (prueba de


expulsión del globo). Esta prueba, que se suele usar junto con la
manometría anorrectal, mide la cantidad de tiempo que te lleva
expulsar el globo que se llenó de agua y se colocó en el recto.
 Evaluación del movimiento de la comida a través del colon
(evaluación del tránsito colónico). En este procedimiento, es
posible que debas tragar una cápsula que contiene un marcador
radiopaco o un dispositivo de grabación inalámbrico. El progreso de
la cápsula a través del colon se registrará por 24 a 48 horas y se
podrá ver en la radiografía.

En algunos casos, puedes comer alimentos activados con


radiocarbón y una cámara especial registrará su progreso
(cintigrafía). El médico buscará signos de disfunción muscular
intestinal y observará la forma en que la comida se mueve a través
del colon.

 Una radiografía del recto durante la defecación


(defecografía). Durante este procedimiento, el médico inserta una
pasta blanda de bario dentro del recto. Luego, una vez que defecas,
expulsas la pasta de bario con las heces. El bario aparece en las
radiografías y puede revelar un prolapso o problemas con la función
o coordinación muscular.

 Defecografía por imágenes por resonancia magnética. Durante


este procedimiento, como en una defecografía de bario, un médico
introducirá gel de contraste en el recto. Luego pasas el gel. El
escáner de imágenes por resonancia magnética puede visualizar y
evaluar la función de los músculos de defecación. Esta prueba puede
diagnosticar problemas que pueden causar estreñimiento, como
rectocele o prolapso rectal. (Hurtado, 2021)
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE
SALUD Y SERVICIOS SOCIALES.CARRERA DE
ENFERMERÍA

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DIAGNOSTICO MÉDICO: Estreñimiento

Nombre: Andrea Tarira Franco Edad: 65 años Fecha: 10/07/2023 Historia clínica: 0929859494
Área: Hospitalización Cama: 5
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) RESULTADOS ESPERADOS (NOC)
ESCALA DE PUNTUACIÓN
RESULTADO INDICADOR
NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO MEDICIÓN DIANA
(50101) Patrón de
eliminación 1
(0501) Eliminación
DOMINIO Eliminación e intercambio intestinal 2
Función gastrointestinal 1
CLASE 3
CÓDIGO 00011 (50103) Color de 4
las heces
DOMINIO 5
DX DE ENFERMERIA:
Estreñimiento Salud fisiológica 1
(50104) Cantidad
R/C: de heces en 2
relación con la
3
 Incapacidad para defecar dieta 5
CLASE 4
 Dolor abdominal 5
Eliminación
 Disminución en la
frecuencia de las
deposiciones

E/V:
 Abuso de laxantes
 Ingesta de fibra insuficiente
 Deshidratación

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)


DOMINIO: Fisiológico básico CLASE: Control de la eliminación CÓDIGO: 0450
INTERVENCIONES

ACTIVIDADES FUNDAMENTO CIENTÍFICO EVALUACIÓN


 Administrar laxantes o enemas, si procede. El paciente se quedó en sala de observación durante 24
 Evaluar la medicación para ver si hay efectos El estreñimiento constituye todo un síndrome clínico de h, manteniendo fluidoterapia permeable, paracetamol 1
gastrointestinales secundarios. gr intravenosa cada/8 horas, primperan 10 mg
gran importancia en la población mayor, debido a su
 Comprobar movimientos intestinales, incluyendo elevada prevalencia, complicaciones y tendencia a la intravenosa cada 8 h. Se administró vía rectal 1 enema
frecuencia, forma volumen y color, si procede. casen, siendo efectivo. Permaneció en dieta absoluta.
cronicidad; supone la unión de factores que convergen
 ingesta de líquidos, a menos que este contraindicado. en la aparición del estreñimiento tales como: inmovilidad,
 Instruir al paciente/ familia acerca de la dieta rica en deshidratación o simplemente la polimedicación. El Tras la administración de medicación intravenosa, se
fibras, si procede. estreñimiento funcional es una patología muy frecuente controló, el dolor, náuseas y el estreñimiento se resolvió.
en la persona adulta mayor, que genera una esfera de Se observa mejoría clínica y médico de guardia da la alta
problemas biopsicosociales, donde se utilizan domiciliaria objetivando evolución favorable,
indiscriminadamente la terapéutica con laxantes y
agentes afines, dejando como manejo secundario las
medidas higiénico-dietéticas y este trastorno
compromete la calidad de vida.
INSOMNIO
1. Etiología

El ruido, la luz, la pobre exposición a la luz, las temperaturas extremas, una cama
no confortable, son causas ambientales que promueven el insomnio crónico en
el anciano. Además, los cambios en el estilo de vida (jubilación), la
institucionalización, los cambios fisiológicos asociados a la edad, la nicturua, la
producción reducida de melatonina y de hormona de crecimiento y la reducción
en la actividad física, enfermedades médicas, enfermedades psiquiátricas y el
uso de Fármacos.

Los fármacos propanolol propanolol


propanolol y metoprolol metoprolol
metoprolol suelen ser causa de insomnio
porque disminuyen el sueño MOR y la
continuidad del sueño debido a que
atraviesan barrera hemato-encefálica,
disminuyendo neurotransmisores
adrenérgicos a nivel de SNC provocando depresión, insomnio, y pesadillas. Los
bloqueadores de los canales de calcio y los antinflamatorios de calcio
antinflamatorios antinflamatorios no esteroideos no esteroideos no esteroideos
pueden provocar disminución de la producción de melatonina y esta última se ha
relacionada con frecuencia con los trastornos del sueño del anciano. El uso de
diuréticos por la tarde o noche puede provocar nicturia y la consecuente
fragmentación del sueño. Además de incrementar el riesgo de caídas en el baño
si se usa benzodiacepinas de forma concomitante.

2. Factores de riesgo
Cuando una persona no duerme bien, puede ocasionar:

 Disminución de las defensas inmunitarias y, por tanto, mayor riesgo de


sufrir infecciones.
 Cansancio.
 Vértigo.
 Falta de concentración.
 Riesgo de caídas.
 Ingesta inadecuada de medicamentos. (Vargas, 2019)
3. Signos y síntomas
Son:
 Dificultad para conciliar el sueño
 Dificultad para notar la diferencia entre el día y la noche
 Despertar en la madrugada
 Despertar con frecuencia durante la noche (por ejemplo, debido a
nocturia)

4. Diagnóstico
Para realizar el diagnóstico del insomnio, o de un trastorno del sueño, el médico
evalúa el historial del paciente. Además, se utiliza un diario del sueño, en el que
el paciente anota, durante una o dos semanas, la duración del sueño. Para
detectar anomalías físicas en el sueño, como insuficiencia respiratoria o
movimientos periódicos de las piernas, también se realiza un diagnóstico en el
laboratorio del sueño (polisomnografía), mediante el cual se registran diferentes
lecturas físicas utilizando electrodos.

En el caso de los ancianos, es importante detectar posibles enfermedades


físicas que sean el origen de un trastorno del sueño. Por ejemplo, la insuficiencia
renal o la disfunción tiroidea, pueden producir el síndrome de piernas inquietas,
la apnea del sueño puede causar presión arterial alta y arritmia, que influye en
los ciclos del sueño.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE
SALUD Y SERVICIOS SOCIALES.CARRERA DE
ENFERMERÍA

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DIAGNOSTICO MÉDICO: Insomnio

Nombre: Andrea Tarira Franco Edad: 65 años Fecha: 10/07/2023 Historia clínica: 0929859494
Área: Hospitalización Cama: 5
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) RESULTADOS ESPERADOS (NOC)
ESCALA DE PUNTUACIÓN
RESULTADO INDICADOR
NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO MEDICIÓN DIANA
(000301) Tiempo
del descanso 1
DOMINIO Actividad/ Reposo (0003) Descanso 2
CLASE Sueño/Reposo 3 1
(000310)
CÓDIGO 00095 Aspecto de estar 4
descansado
DOMINIO 5
DX DE ENFERMERIA:
Insomnio Salud funcional 1

R/C: 2
(000304)
Descansado 3
 Malestar físico físicamente 5
CLASE 4
 Ansiedad 5
Mantenimiento de la
energía
 Factores estresantes
E/V:

 Dificultad para conciliar el


sueño

 Energía insuficiente
 Alteración en la concentración

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)


DOMINIO: Fisiológico básico CLASE: Facilitación del autocuidado CÓDIGO: 1850
INTERVENCIONES

ACTIVIDADES FUNDAMENTO CIENTÍFICO EVALUACIÓN


 Observar/ registrar el esquema y número de horas de
sueño del paciente.
El insomnio es la dificultad para tener un sueño
 Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de suficiente y reparador, constituye uno de los trastornos El paciente está orientado en tiempo, lugar y persona,
irse a la cama. más frecuentes en los pacientes geriátricos, para ayudar tras las intervenciones que se le realizo, se pudo
 Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora en su recuperación es prescindible observar la duración controlar, el insomnio. Se observa mejoría clínica y
de irse a la cama para facilitar la transición del estado de del sueño para tener constancia de cuanto dura, médico de guardia da la alta domiciliaria objetivando
vigilia al de sueño. teniendo en cuenta en la derivación de eliminar evolución favorable,
 Controlar l participación en actividades que causan fatiga situaciones estresantes del paciente que impide el sueño
durante la vigilia para evitar cansancio en exceso reparador para así evitar cualquier patología, emociones
que presente luego.
Conclusión
De acuerdo a esta investigación concluimos que los adultos mayores no tienen
enfermedades propias, estas solo cambian su forma de aparición con
repercusiones funcionales, psíquicas y sociales en el anciano y su entorno,
parámetros que definen su estado de salud. Para medirlos se emplea la
evaluación geriátrica integral. El estudio de los dominios de la evaluación con el
empleo de instrumentos que cumplan requisitos de validez, fiabilidad,
factibilidad, sencillez y brevedad de aplicación, permite diagnosticar problemas
de salud en todas las esferas, facilita la atención médica y mejora la calidad de
vida de los ancianos.
BIBLIOGRAFÍA
Chaparro, A. (2018). La vejez vista desde la historia y las culturas. Fiapam.

Fernández Letamendi. (2021). Quironsalud. ¿Qué problemas ocasiona el


estreñimiento crónico en el adulto mayor?

Equipo de ley de dependencia. (2022). Pérdidad de visión en los ancianos. Lares


comunidad valenciana.

García, M. (2019). Problemas de oído en los mayores. Revista de consultas y


bienestar.

Hurtado, L. (2021). Estreñimiento. Mayo clinic.

León Bastidas. (2023). Pérdida de la audición. Mayo clinic.

Mascaró , J., & Formiga, F. (2019). Valoración y tratamiento del estreñimiento en


el anciano. Revista Geriatría Gerontol.

Moreira, J. (2023). Agudeza visual en adultos mayores. Clínicas tecnovisión.

Olmedo, L. (2023). Problemas de visión de los mayores. Sociedad española de


geriatría y gerontología.

Vargas, V. (2019). Insomnio: trastorno del sueño en ancianos. Cuidum.

También podría gustarte