Está en la página 1de 56

INFORME FINAL S.S.S.R.O.

CUAL ES EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LAS MADRES SOBRE LA IMPORTANCIA QUE


TIENE LA VACUNA DE LA POLIOMIELITIS EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS EN EL
CENTRO DE SALUD PAMPA EL COSCAL EN LOS MESES DE ENERO, FEBRERO Y MARZO
DE LA GESTION I-2023

INTERNO: SALOME BARJA RIVERA

REGISTRO: 43537

C.I: 11396632 SC

RED: CORDILLERA

MUNICIPIO: CABEZA

AREA: CENTRO DE SALUD PAMPA EL COSCAL

FECHA DE INICIO: 02/01/2023

FECHA DE CONCLUSION: 01/04/2023

SANTA CRUZ

1
AGRADECIMIENTO

A Dios:

Por este nuevo amanecer, por haberme ayudado a elegir la profesión más noble, porque a
pesar de las dificultades siempre has estado ahí nunca me abandonaste, gracias por
escucharme y ayudarme, por darme la fuerza necesaria todos los días para seguir adelante y la
sabiduría para la tener la fe suficiente en ti.

A mi familia:

Por qué gracias a su cariño, guía y apoyo he llegado a realizar uno de mis anhelos más grandes,
el de culminar mis estudios profesionales, fruto del inmenso amor, paciencia y confianza que
me brindaron, por el sacrificio compartido por las palabras de aliento en los momentos
difíciles.

A mis maestros:

Que, con la delicada misión de enseñar, me transmitieron sus conocimientos y experiencias


profesionales, no solo ayudando en mi formación profesional, sino también en mi formación
personal.

Al Centro de Salud Pampa el Coscal:

Al personal médico y administrativo de esta institución por la acogida, el apoyo incondicional,


permitiéndome ser parte de ellos en todas sus actividades.

INT.SALOME BARJAS RIVERA

2
DEDICATORIA

Dedico este trabajó a mi familia padres y hermanos


por brindarme todo su apoyo durante mi formación
académica y profesional.

INT.SALOME BARJAS RIVERA

3
INDICE
INTRODUCCION............................................................................................................................5
ANTECEDENTES............................................................................................................................7
HISTORIA DE LA CREACION DE LA COMUNIDAD......................................................................7
CARACTERIZACION.......................................................................................................................8
FORMULACION DEL PROBLEMA.................................................................................................11
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................................12
DESCRIPCION DEL PROBLEMA................................................................................................12
JUSTIFICACION DEL PROBLEMA.................................................................................................13
OBJETIVOS..................................................................................................................................14
MARCO TEORICO........................................................................................................................15
AGENTE ETIOLOGICO..............................................................................................................15
DIAGNOSTICO............................................................................................................................17
VACUNACION.........................................................................................................................17
VACUNA DE POLIOMIELITIS................................................................................................21
MARCO METODOLOGICO...........................................................................................................27
Área de estudio......................................................................................................................27
ENCUESTA REALIZADA A LAS MADRES SOBRE LA VACUNA........................................................30
PRESENTACION DE RESULTADO.................................................................................................31
CONCLUSION..............................................................................................................................41
RECOMENDACIONES..................................................................................................................42
ANEXO........................................................................................................................................43
bibliografia.....................................................................................¡Error! Marcador no definido.

4
INTRODUCCION
El presente es un documento de informe final del SSSRO, realizado en la comunidad PAMPA EL
COSCAL municipio de cabezas provincia cordillera del departamento santa cruz de la sierra.

El reglamento para el cumplimiento del Servicio Social De salud Obligatorio (SSSRO), del
servicio departamental de salud, por resolución administrativa N°115/2018 del 27 de
noviembre del 2018 considera que el servicio social de salud obligatorio constituye en un
proceso formal para obtener la titulación legal de las carreras de medicina, odontología y
enfermería.

En esta etapa el estudiante se integra al equipo de salud de la red de servicio de salud con un
desempeño de trabajo disciplinado y organizado con normas propias de trabajo y con las
normas de los programas de salud correspondientes.

Está constituida por la disciplina de la salud publica donde el alumno debe integrar los
conocimientos previos adquiridos en años anteriores para desarrollar destrezas, habilidades en
la practicas diaria en el área de salud, establecido su perfil de egreso como un profesional del
área de salud comprometido con las necesidades sociales de salud de la familia y la
comunidad, con el objeto de alcanzar la calidad y excelencia en la práctica profesional.

La enfermería es una disciplina profesional que abarca cuidados autónomos y en colaboración


que se ofrecen a las personas, familias y grupos poblacionales, enfermos o sanos; estos
cuidados incluyen la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y los cuidados de
las personas en condición de discapacidad e incluso moribundas. Según el consejo
internacional de enfermería (CIE) , las funciones esenciales del profesional son: la defensa , el
fomento de un entorno seguro , la investigación , la participación en la política de la salud y en
la gestión de los pacientes y los sistemas de salud , y la formación .deben ir anclados al uso de
las teorías y modelos propios de la disciplina que se han generado para impactar de manera
positiva sobre la vida de los pacientes y de sus cuidadores directos e indirectos ,primarios y/o
secundarios.

El profesional de enfermería debe estar en capacidad de brindar cuidados a todas las personas,
independientemente de su condición; esta atención debe garantizar el bienestar y la seguridad
de las personas, preservando su salud, que se define por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) como “el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades”. Para lograr su objetivo debe estar en permanente
desarrollo y fortalecer actitudes y valores que permitan humanización en su quehacer
cotidiano, siendo reflexivo, critico, comprometido, humanista, solidario, respetuoso, honesto,
creativo, participativo y responsable para atender al individuo, en un sistema de salud que
busca satisfacer las necesidades de la población a cuidar.

La enfermería se ha identificado como una profesión humanista, centrada en el cuidado


individual, colectivo y de entornos, a partir del desarrollo de sus acciones.

Como futura profesional de Enfermería tenemos un papel muy importante que son los
cuidados específicos que debemos contar con el conocimiento adecuado basado en teorías
con fundamento científico en base a la salud pública, debemos estar familiarizada con las
facilidades disponibles en caso de una epidemia. Debe saber que hospitales en su comunidad
aceptan los casos agudos de poliomielitis, como se delegan las responsabilidades en caso de
epidemia y de qué modo se puede obtener ayuda en caso de emergencia. Además, que es
nuestro deber de orientar e informar a la familia y comunidad en general de los servicios

5
asistenciales que se brindan en la promoción y prevención de acuerdo al programa ampliado
de inmunización (PAI).

Como profesional de enfermería hay que estar preparada por medio de la revisión de la
literatura corriente en poliomielitis y por actualización del principio de salud pública aprendido
en nuestra casa de estudio, para enseñar, en caso de epidemia la atención del enfermo en el
hogar. Deberá ser capaz de señalar las medidas que ahorran tiempo a las madres que deben
afrontar el prolongado cuidado de enfermos relativamente inválidos, y estar constantemente
alerta para descubrir signos de vacilación o de desaliento de parte del paciente o de los padres
para continuar al régimen prescrito por el médico. Las epidemias ofrecen oportunidades para
aprender; los procedimientos generales y especiales de cuidado del paciente de poliomielitis
pueden ser aprendidos en el trabajo por las enfermeras interesadas, que voluntariamente se
prestan para este tipo de atención. Por ello la importancia de llevar un control estricto del
esquema de vacunación, para poder proteger de las infecciones y enfermedades que pueden
ocasionar a los niños menores de 5 años.

El rol de la enfermería comunitaria y salud pública es dar el cumplimiento del esquema


nacional de vacunación , dado a la falta de conocimiento e información del programa ampliado
de inmunización (PAI), los padre o tutores no acuden con los niños con los niños al centro de
vacunación y esto genera , vacunas incompletas lo cual genera dudas o falas ideas que al no
ser resuelta podrían ocasionar esquema de vacunación incompletas y disminución de
porcentaje de cobertura en vacunas , todo ello se traduce en mayor número de niños
desprotegidos en cuanto a enfermedades inmunoprevenibles, por el cual se convierte en una
problemática de salud a nivel nacional por ello los profesionales de enfermería son los
encargados de brindar una adecuada educación respectó a las vacunas , por ello enfermería
realiza la vacunación a recién nacidos ,niños, adolescentes y personas de la tercera edad .

6
ANTECEDENTES
HISTORIA DE LA CREACION DE LA COMUNIDAD
La comunidad PAMPA EL COSCAL, actualmente está ubicada en el departamento de Santa Cruz
de la Sierra, Provincia Cordillera, Cantón Florida esta comunidad abarca una superficie de
aproximadamente de 1000 hectáreas y media, limita al norte con la provincia Andrés Ibáñez el
torno, al sur con la comunidad florida, tejería, al este con la comunidad zanja honda, al oeste
parque parabano.

FUNDACION

Esta comunidad se fundó en el año 1985 con el nombre Pampa el Coscal, con 15 familias.

1. Elena Cabrera e hijos


2. Eleodoro Andrade.
3. Juan Peralta
4. Ciro Perlita
5. Pedro Peralta
6. Fermina Torrico
7. Nicanor Arancibia
8. Basilio Gonzales
9. Victoria Lino
10. Carlos Romero
11. Luis Gutiérrez
12. Víctor Guzmán
13. Ángel Alfaro
14. Félix Rico
15. Pedro Ayala

Estas familias eran procedentes de diferentes lugares del país: (Beni, potosí, santa cruz,
Cochabamba, sucre) llegaron a esta comunidad en calidad de trabajadores contratados,
cuando se fundó la comunidad no contaban con agua potable, energía eléctrica. La comunidad
se abastecía de agua de un poso de Carlos romero, luego en 1996 se construyó una escuelita
con techo de hoja de motacú y paredes de palo donde asistían 10 alumnos a cargo del profesor
Rocha dependiente del núcleo escolar del torno, el plan internacional en coordinación con la
alcaldía del torno construyo un aula de material con techo de duralit.

En primera instancia se decía que pertenencia al cantón angostura de la tercera sección


provincia André Ibáñez luego en el año 2000 el dirigente de la comunidad constituyo a la
alcaldía del municipio de cabezas donde le informaron que de acuerdo a la jurisdicción
territorial pertenecía al municipio cabezas de la provincia cordillera, en el mismo año dispuso
ver los recursos económicos de la participación popular para la construcción de cañería para el
agua culminando este proyecto se realizó abrió caminos en el año 2003 el mismo alcalde
construyo dos aula multigrado con financiamiento del FIS y dos viviendas para maestros.

La principal fuente de trabajo para obtener ingresos económicos para el abastecimiento


especialmente alimentación era el cultivo del maíz y otros relacionados con la agricultura.

El año 2016 sufrió un brote de langostas los cuales daño la producción local.

7
CARACTERIZACION
Ubicación Geográfica:

El centro de salud Pampa el Coscal pertenece al distrito 5 sector florida de municipio cabezas
es la tercera sección municipal de la provincia cordillera del departamento de santa cruz, está
ubicado en las puertas de la región del chaco boliviano, abarcando las ultimas estribaciones de
las serranías del sud andino y las márgenes del rio grande

LIMITES:

Al norte con la comunidad Tacuarembó del municipio del torno.

Al ser con la comunidad los huérfanos, san Aurelio con pozo colorado, 22 de agosto, tejería,
buen retiro y florida.

Al este con la comunidad primavera y distrito zanja honda.

Al oeste quebrada seca arriba y parque parabano y la comunidad de filo.

El Centro de Salud Pampa el Coscal el cual abarca el siguiente sud comunidades, pampa el
coscal, indígena primavera, 22 de agosto, quebrada seca arriba, quebrada seca abajo,
parabanocito, los huérfanos, la paliza y puestos ganaderos.

ORGANIZACION POLITICO ADMINISTRATIVA (DIVISION NRO. DE COMUNIDADES,


ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL)

Junta vecinal OTBS

Tanto las juntas vecinales como comunidades campesinas están organizadas en la directiva
que generalmente son: presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y uno o dos vocales.
Sin embargo, en general los miembros activos de su directorio son un número más reducido o
al menos eso se veía en directivas anteriores, la actual junta vecinal OBT trabaja con todos los
miembros que la conforman.

Las autoridades de la comunidad para la gestión 2020 al 2025.

CARGO NOMBRE DE AUTORIDADES

Presidente de OTB Víctor Saldaña

Secretario de hacienda Alfaro Vélez


Junta Escolar Silvio Ramírez
Secretario de deportes Iván Montes

Primera secretaria de salud Dolores Villarpando

8
Población según carpetas familiares

Como resultado de carpetización se tiene una población registrada en base a las carpetas
familiares de las cuatro comunidades designadas

Diagnóstico integral de salud

Daño a la salud

Fuente de información para este trabajo se realiza la revisión de carpeta familiares y reunión
comité de salud, fuentes secundarias SNIS, MIB, CAI.

Factores determinantes

Demográfico

El municipio Pampa el Coscal muestra las redes de relacionamiento y movilidad poblacional


principalmente en actividades productivas en diferentes pisos ecológicos la articulación social
productiva comercial depende de un flujo importante que está destinado a la producción
comercialización dependiendo de los flujos importantes y como también la producción para el
auto consumo población caracterizada por el intercambio familiares vecinales o comunales.

Socioeconómico

Ocupación de la población la mayor parte de la población son trabajadores agrícolas forestales


pecuarios los trabajadores de la construcción representa un 57% y otros oficios representa el
10.5% trabajadores de servicio y vendedores el 9.6% y otros grupos ocupacional que
representa el 23.6%.

Ambientales

Los accidentes geográficos que se registran en nuestra comunidad que se acercan del distrito
de florida dados por territorio montañoso en resto de las comunidades se caracteriza por no
tener accidente geográfico, el clima es cálido húmedo las temperaturas llegan de 25 grados a
30 grados como promedio durante este año las temperaturas han sido regularmente inestable.

Establecimientos Educativos

Numero UNIDADES INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA


EDUCATIVAS
1 U.E 22 de  
agosto
2 U.E Eduardo   
Abaroa
3 U.E Primavera  

Estilo de vida

La mecanización en los puestos de trabajo la globalización de la tecnología la falta de tiempo


las mejoras en los transportes son algunos de los aspectos que han llevado en un aumento en

9
el consumo de comidas rápidas con un elevado aporte calórico y a sedentarismo han
contribuido enormemente a que la obesidad sea considerada una pandemia.

Recursos y Servicios

El Centro de Salud Pampa el Coscal realiza la atención 24 horas los 7 días de la semana.
Atiende los servicios de:

 Consulta externa
 Atención de emergencia
 Internación
 Farmacia
 Programa de vacunación PAI
 Programa de TB, zoonosis, PAP
 Atención de partos
 Atención de bono Juana Azurduy

El centro de salud está formado:

PERSONAL DE SALUD CARGO

Dr. Luis Fernando Justiniano Director del centro de salud pampa el coscal

Dra. Maite Cortez Medico de planta

Dra. Dalia Palenque Medico de planta


Lic. Modesto Álvarez Licenciado supervisor de centro de salud
pampa coscal
Lic. Marlene Leaños Breton Licenciada de enfermería
Lic. Olga Margot Bartolo Aramayo Licenciada de enfermería
Aux. Delina Flores Saldoval Auxiliar de farmacia
Int. Salome Barja Rivera Interna Lic. Enfermería SSSRO

Int. Débora Medrano Interna de medicina

Sr. Mario Cano Sereno

Sra. Marcelina Maldonado Limpieza

Sr. Erasmo Carbajal Conductor de ambulancia

HORARIO DE ATENCION:

LUNES –DOMINGO 08:00 A 18:00 EMERGENCIA 24 HORAS.

10
FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál es el nivel de conocimiento de las madres sobre la importancia que tiene la vacuna de la
poliomielitis en niños menores de cinco años en el Centro de Salud PAMPA EL COSCAL en los
meses de enero, febrero y marzo de la gestión II – 2023

11
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
Al realizar el presente trabajo de investigación, durante mi practica ambulatoria de cuidado del
niño, niña, adolescente y adulto, el programa ampliado de inmunización (PAI), que es una
acción de atención de primaria de salud, pude observar que los padres de los niños, niñas
menores de cinco años no tienen el sobre el suficiente conocimiento sobre el programa
ampliado de inmunización, y de la importancia que tiene la vacuna de la poliomielitis debido a
que si no cumplen el con el esquema de vacunación, puede producir un problema al momento
de incumplir con el esquema de inmunización, puede llegar a aportar la falta de protección de
la comunidad de infantes, aumentando no solo el número de personas con las afecciones
contagiosas evitables, sino también el nivel de muertes si no se da la importancia adecuada y
las medidas necesarias para aminorar el riesgo consecuentes de las desviaciones de la salud.

Por ello como futura profesional de enfermería tenemos un papel muy importante que son los
cuidados específicos, que debemos de contar con el conocimiento adecuado basado en teorías
de la poliomielitis con fundamento científico en base a la salud pública, además que es nuestro
deber de orientar e informar a la familia y comunidad en general de los servicios asistenciales
que se brinda en la promoción y prevención de acuerdo al programa ampliado de
inmunización (PAI).

DELIMITACION DEL PROBLEMA


DELIMITACION TEMPORAL:

La investigación se llevó a cabo desde el 02 enero hasta 01 abril del año 2023.

DELIMITACION GEOGRAFICA:

La investigación se efectuó en el Centro de Salud Pampa el Coscal, perteneciente a red


cordillera ubicado en el municipio de cabezas.

DELIMITACION SUSTANTIVA:

Esta investigación se realizó en niños menores de 5 años que asistieron a su control en el


Centro de Salud Pampa el Coscal.

12
JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

El presente informe tiene por finalidad dar a conocer cuál es el nivel de conocimiento que
tienen las madres de los niños menores de cinco años, así de esta manera se podrá realizar la
promoción, prevención y aplicar los cuidados de enfermería que se debe de tener en cuenta
con los pacientes menores de cinco años, además que es nuestro deber de orientar e informar
a la familia y comunidad en general de los servicios asistenciales que se brinda en la promoción
y prevención de acuerdo al programa ampliado de inmunización (PAI). Por ello adquirimos los
conocimientos a lo largo de nuestra formación académica, con el propósito de disminuir
múltiples complicaciones, así de esta manera brindamos una atención integra con calidad y
calidez.

13
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar el nivel de conocimiento de las madres sobre la importancia que tiene la vacuna de
la poliomielitis en niños menores de cinco años en el Centro de Salud PAMPA EL COSCAL en los
meses de enero, febrero y marzo de la gestión II – 2023.

OBJETIVO ESPECIFICO
 Analizar el actual esquema de vacunación del programa ampliado de inmunización
(PAI).
 Evaluar el nivel de conocimiento de las madres sobre la vacuna de la poliomielitis.
 Elaborar sesiones educativas a las madres sobre la importancia que tiene la vacuna de
la poliomielitis.

14
MARCO TEORICO
En Bolivia la última epidemia fue registrada en 1979, con 433 casos y el último caso de polio
fue notificado en 1986. En septiembre de 1994 la Comisión Internacional de Certificación de la
Erradicación de la poliomielitis declaro que se había interrumpido la circulación del polio virus
salvajes en las Américas. Sin embargo, queda el reto de mantener esta erradicación en un
continente rodeado de regiones con circulación del poliovirus salvaje. A nivel mundial los casos
de poliomielitis han disminuido en más de un 99% desde 1988, cuando se estimaba
350.000casos hasta el 2012 con 222 notificados. Esta reducción es resultado de los esfuerzos
mundiales realizados para erradicar. La enfermedad. En 2012 la poliomielitis sigue siendo
endémica en tres países en comparación con los 125 países endémicos que había en 1988;
estos tres países son Afganistán, Nigeria, y Pakistán. En 2009 y 2010, 23 países que antes
estaban libres de la enfermedad se re-infectaron debido a la importación del virus,
principalmente de Nigeria; por tanto, ante un eventual riesgo de la reemergencia de casos
importados en el país se realiza la vigilancia de toda Parálisis Flácida Aguda (PFA) para
descartar o confirmar cualquier tipo de poliovirus (salvaje, vacuna1 o derivado dela vacuna
Sabin). Durante la 65 reunión de la Asamblea Mundial de la Salud (mayo de 2012), los
Ministerios de Salud decidieron erradicar la poliomielitis a nivel mundial poniendo un plazo
para interrumpir la circulación del poliovirus salvaje para final del 2014 y lograr la certificación
para 2018. Hasta ahora, solamente tres continentes han logrado erradicarla: América (1991),
Pacifico Oeste (2000) y Europa (2002) y Europa (2002).

Asimismo, se ha erradicado la circulación del poliovirus tipo 2 desde 1999. En enero de 2013
un Grupo de Expertos de la OMS ha presentado el plan para poner fin a la poliomielitis a nivel
mundial, con el propósito de finalizar la erradicación y contención de todos los poliovirus
salvajes, relacionados con la vacuna Sabin, para que nunca ningún niño o niña vuelva a sufrir
de una poliomielitis paralitica. Ahora más que nunca, la calidad de la vigilancia de las Parálisis
Flácidas Agudas (PFA) constituye una alta prioridad para lograr la meta mundial.

AGENTE ETIOLOGICO
Poliovirus (genero enterovirus)

 Existen tres tipos antigénicos descritos: 1,2 y 3; los tres pueden provocar parálisis,
aunque el tipo 1 lo hace con mayor frecuencia en los casos paralíticos y a menudo
ocasiona las epidemias.
 El tipo 3 se detecta con menor frecuencia, y el tipo 2 fue detectado por última vez en
1999 según la OMS.

FUENTE Y RESERVORIO

El ser humano es el único reservorio y se transmite de persona a persona a través de heces o


secreciones faríngeas.

MODO DE TRANSMISION

La transmisión fecal – oral es muy común en los países donde el saneamiento es deficiente,
mientras que la transmisión oro faríngeo es frecuente en los brotes y en las naciones más
desarrolladas. Una semana después. Del inicio de la enfermedad, quedan pocos virus en la
garganta; sin embargo, continúan excretándose en las heces durante seis u ocho semanas. No

15
se ha demostrado que existan portadores a largo plazo, excepto en las raras circunstancias en
que el virus ha sido aislado en personas inmunodeficientes.

TIEMPO DE INCUBACION

Por lo común es de 7 a 14 días para los casos en que se presenta la parálisis, con límites
notificados desde 4 a 40 días.

DURACION DE LA INMUNIDAD

La infección por un poliovirus da lugar a una inmunidad específica de larga duración, pero
produce una mínima inmunidad cruzada heterotipica entre serotipos diferentes.

CARACTERISTICAS DE LAS VACUNAS

Las actuales vacunas frente a los poliovirus que se utiliza en nuestro medio son vacuna inactiva
inyectables (IPV) de potencia aumentada o tipo Salk.

Aunque todavía está disponible la vacuna oral (OPV).

TRANSMISIBILIDAD

No se conoce con exactitud, pero el virus puede transmitirse en el momento que se excreta. La
presencia del poliovirus en las secreciones faríngeas puede demostrarse ya desde 36 horas
después de la exposición a la infección y en las heces 72 horas después. Tanto en los casos
sintomáticos como en los asintomáticos, el virus suele persistir aproximadamente una semana
en la garganta y de 6 a 8 semanas en las heces. Las personas afectadas transmiten la
enfermedad con mayor facilidad los días inmediatamente previos y posteriores al inicio de los
síntomas.

INMUNIDAD

Se obtiene a través de la infección por el virus salvaje (enfermedad) o por vacunación con una
serie completa de tres dosis y los dos refuerzos de vacuna una de ellas es la vacuna inactiva
inyectables (IPV) y los refuerzos son oral contra polio (OPV). Los recién nacidos de padres con
anticuerpos están protegidos durante algunas semanas. La inmunidad adquirida por virus
salvaje o por vacuna OPV dura toda la vida porque provoca respuestas tanto humorales
(anticuerpos en sangre), como localizadas en las células intestinales. La aplicación de la vacuna
de poliovirus inactivado (IPV) confiere inmunidad humoral pero la inmunidad intestinal es
relativamente menor, por lo que esta vacuna no ofrece resistencia a la portación y
propagación del virus salvaje en la comunidad. Un esquema combinado de ambas vacunas ha
sido utilizado en países desarrollados.

16
DIAGNOSTICO
El diagnostico puede ser clínico, epidemiológico y por laboratorio. Sin embargo, para efectos
de erradicación se requiere principalmente del diagnóstico de laboratorio. Por esto es
imprescindible la toma de muestra de heces en los primeros 15 días después del inicio de la
parálisis en cada caso de PFA y la conservación de la muestra hasta ser procesada en el
Laboratorio de Referencia. Las maniobras básicas para detectar clínicamente una parálisis
flácida son:

 La maniobra del pañal: Con el niño o niña recostada se coloca un pañuelo o pañal
sobre la cara, si el niño no retira el pañal de su cara podemos sospechar de una
parálisis flácida en miembros superiores.
 Maniobra al borde de la cama: sosteniendo con cuidado al niño o niña al borde de la
cama con las piernitas colgando, observar si hay movimiento en los miembros
inferiores. En caso contrario sospecharíamos de una parálisis flácida en miembros
inferiores.
 Maniobra del paracaidista: sostener al niño por su cintura con nuestras manos,
normalmente debe haber movimiento de las cuatro extremidades, caso contrario
sospechamos de una parálisis flácida en algunos de sus miembros. La prueba
confirmatoria es el cultivo del virus en muestra de heces, tanto del caso de PFA como
de sus contactos, es el método más sensible y eficaz para descartar la transmisión de
poliovirus y del virus derivado de la vacuna. Este diagnóstico está confinado a unos
pocos laboratorios internacionales de referencia para las subregiones de América. Para
Bolivia el Laboratorio de Referencia es el Instituto Malbran de Argentina.

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es ejecutado en las unidades operativas del


Ministerio de Salud Pública (MSP) en las cuales el personal de enfermería es el encargado de la
vacunación a niños menores de 5 años según la disponibilidad de la vacuna en cada unidad
operativa. Para poder abordar el tema se necesita primeramente poder diferenciar la
definición de la vacunación y vacunas.

VACUNACION
Es la administración de un microorganismo o un derivado para producir una respuesta
inmunitaria similar a la de una infección natural, pero sin correr el riesgo de adquirir la
enfermedad, creando así una respuesta inmunitaria y en la memoria inmunológica. La
vacunación se realiza en las unidades operativas de Salud Pública a grupos de riesgo o
vulnerables.

VACUNAS

El desarrollo de vacunas eficaces para prevenir la poliomielitis paralitica fue uno de los
adelantos médicos más importante del siglo XX. La vacuna inactiva contra la polio (IPV o
vacuna Salk), fue licenciada en 1955; la vacuna oral viva atenuada (OPV o Sabin) fue licenciada
como monovalente en 1961 y como OPV trivalente en 1963. La vacuna oral contra la
poliomielitis (OPV) es producida por debilitamiento o atenuación de los poliovirus, hasta que
son tan débiles que pierden la capacidad de generar la enfermedad. La vacuna oral trivalente
(TOPV), protege contra los poliovirus 1,2 y 3. La TOPV se ha utilizado desde los primeros
esfuerzos para erradicar la poliomielitis y ha ayudado a reducir los casos de la enfermedad a
nivel mundial en más del 99%.

17
La vacuna oral OPV es una vacuna segura y efectiva para proteger a los niños de parálisis por
poliovirus salvaje. Durante los últimos 10 años, más de 10.000 millones de dosis de OPV fueron
administradas a cerca de 3.000 millones de niños en el mundo. La vacuna es el medio
adecuado para lograr el objetivo de erradicar la polio.

TIPOS DE VACUNAS

Según los Programas Nacional de Inmunización del Ministerio de Salud de Bolivia, las vacunas
se encuentran clasificadas en:

 Vacunas vivas atenuadas: “son derivadas directamente del agente que causa la
enfermedad, virus o bacteria. Estos virus o bacterias son atenuados, es decir
debilitados en el laboratorio generalmente por cultivos, para producir una respuesta
inmune, las vacunas vivas deben replicarse en la persona vacunada”.

 Vacunas inactivas: “estas vacunas son producidas por el crecimiento de la bacteria o


del virus en un medio de cultivo, y se inactivan con calor o con productos químicos
(generalmente formalina). En el caso de las vacunas inactivas que derivan de una
fracción, el organismo es tratado para purificar solamente ese componente

VIA DE ADMINISTRACIÓN

Vía intramuscular

LUGAR ANATÓMICO.

Dependiendo de la edad: en el muslo, en el tercio medio del musculo vasto externo o en el


muslo deltoides, con un ángulo de 90 grados. Hay que garantizar la administración profunda
en el musculo. (Se tendrá en cuenta el tamaño de la masa muscular para agarrar el tipo de
aguja). Es la forma que una vacuna ingresa al organismo para tener efecto inmunológico.

La rapidez de la absorción depende de la vía de administración elegida para cada vacuna.


Se utiliza la vía oral para que la vacuna se absorba través de la mucosa gastrointestinal, como
en el caso de las vacunas anti polio y anti rotavírica.
Las vías intradérmicas, subcutáneas o intramusculares son utilizadas para administrar las
vacunas por medio de una inyección. Esto se hace con las vacunas BCG, pentavalente, anti
influenza, SRP, DT, antihepatítis B, antiamarilica y neumocóccica.

VIA INTRA DERMICA: A través de esta vía se aplica la vacuna BCG por la absorción lenta, zona
irrigada y la cantidad mínima (0.1ml) que se usa con la vacuna.

VIA SUBCUTANEA:
Las vacunas SRP, SR y antiamarilica deben ser administradas por esta vía debido a que el tejido
subcutáneo es irrigado y laxo, lo que facilita el progreso inflamatorio local que debe producirla
vacuna para ser efectiva.
VIA INTRAMUSCULAR: esta vía se utiliza para la vacuna pentavalente, dT, influenza, hepatitis B,
antineumocócica y próximamente la vacuna inyectada contra la poliomielitis (IPV) porque

18
permite aplicar mayor cantidad de esta, además de que así se produce una mayor rapidez en la
absorción.

REGION ANATOMICA PARA LA APLICACIÓN DE LA VACUNA POR VIA PARENTERAL IM,


SUBCUTANEA SC, E INTRADERMICO ID.

Región deltoides: la vacunase debe aplicar cuatro dedos por debajo de la articulación
acromion clavicular o en el tercio medio de la cara externa del musculo deltoides. Esta región
se utiliza para inyección intramuscular en mayores de 1 año. Se debe cumplir estrictamente
con lo indicado para evitar lesiones en el nervio circunflejo
(Rama del plexo braquial)
Región del muslo: esta área abarca la superficie comprendida entre el trocante mayor (parte
superior del fémur) y el cóndilo externo del fémur (parte inferior de este hueso) y se divide en
tres tercios. La inyección debe aplicarse en el tercio medio en la cara anterior lateral externa
del muslo, vale decir en el musculo basto externo del muslo. Esta región se utiliza para
inyección intramuscular en menores de 1 año de edad.

INTERFERENCIAS ENTRE VACUNAS O ANTICUERPOS CIRCULANTES

Las vacunas SRP y antiamarilica debe ser administrada simultáneamente, sino es posible
administrarlas juntas, se deben esperar 4 semanas entre una y otra para evitar interferencia
entre ambas.
Vacunas vivas orales como la anti polio y antirotavirica no interfieren con otras vacunas vivas
parenterales como la pentavalente y antineumococica, se debe administrar simultáneamente.
Las vacunas inactivas como la pentavalente, dT, influenza, anti hepatitis B, y antineumocócica
no son afectadas con la administración de las inmunoglobulinas.

Las vacunas vivas: SRP, SR, antiamarilica y antipolio pueden ser afectadas con la administración
de inmunoglobulinas, ya que estas no permiten la replicación de los microorganismos
contenidos en la vacuna.

Si por alguna razón la persona a ser vacunada recibió inmunoglobulina, se tendrá que esperar
tres meses antes de administrar vacunas vivas. Sin embargo, si la persona fue vacunada
primero, se deberá esperar un mínimo de dos semanas antes de administrar
inmunoglobulinas. Es necesario que el personal de salud dialogue y negocie respetuosamente
con la madre o tutor del niño o niña para que acepte la administración de vacunas inyectables
simultaneas, ya que esto no causara mayores molestias y más bien resaltar el beneficio de las
vacunas. Así se evita las oportunidades perdidas de vacunación.

EDAD DE VACUNACION
Hay varios factores que intervienen para determinar la edad adecuada para la vacunación.
Estos incluyen riesgos específicos de enfermar según el grupo de edad, epidemiologia de la
enfermedad, madurez del sistema inmune, capacidad para responder a una vacuna específica
y también la interferencia por inmunidad pasiva transferida por la madre.
El intervalo entre dosis está definido por la respuesta inmunológica de cada vacuna Ej.: la
respuesta óptima entre las dosis de las vacunas antipolio, pentavalente, antineumococica y
antirotavirica es de 8 semanas entre cada dosis. Los esquemas acortados (intervalos de 4
semanas) solo se utilizarán en casos de brotes.

19
PERSONAL QUE PUEDE VACUNAR

Quienes están habilitados para administrar vacunas son médicos, odontólogos, enfermeras,
auxiliares de enfermería y técnicos vacunadores debidamente capacitados.

PRINCIPIOS BASICOS PARA LA VACUNACION

 Antes de proceder a la vacunación, asegurarse que la vacuna, la dosis, la vía y la edad del
paciente sean las correctas. Que la vacuna no haya caducado y para los frascos multidosis
registrar la fecha de apertura.
 Registrar la dosis correspondiente en el cuaderno de vacunación e inmediatamente
registrar con bolígrafo en el espacio correspondiente en el CSI, luego llenar el CSI copia
para el servicio.
 Revisar y utilizar el CSI actualizado y/o carnet de vacunación del PAI. En caso de extravió,
proveer estos documentos.
 El personal de salud debe asumir la responsabilidad de preparar, administrar y registrar la
aplicación de vacunas.
 Brindar atención de calidad para poder generar confianza y aceptación de las vacunas.
 Interrogar sobre el estado de salud del usuario para asegurarse que no existan
contraindicaciones para la vacunación.
 Antes de la vacunación se debe brindar orientación acerca de la enfermedad que se
previene con esta y también informar sobre el esquema de vacunación.
 Proporcionar información sobre efectos secundarios que se podrían presentar en el sitio
de aplicación de la vacuna, como ser: dolor, calor, rubor o tumefacción.
 Recomendar que, en estos casos, no se de masaje ni se apliquen compresas calientes.
 De igual manera, indicar que si los signos y síntomas continúan se agravan o aparecen
otros, se debe buscar atención en el servicio de salud más cercano. Verificar si las
instrucciones fueron comprendidas.
 Finalmente, recordar y registrar con lápiz la fecha de la próxima cita para la aplicación de
la siguiente dosis o de otras vacunas en el CSI y en el del servicio.
 El personal de salud que sea responsable de la cadena de frio, el manejo y la
administración de las vacunas deberá observar detalladamente el aspecto de las mismas,
descartando estas si existe turbiedad u otras anomalías. Esto se aplica en todos los
niveles.

PRUEBA DE CONGELACION

 Toda vacuna que tiene como coadyuvante hidróxido de aluminio o fosfato de aluminio
no deben ser congeladas. (Vacunas pentavalente y dT).
 Durante la vacunación siempre las vacunas deben mantenerse a la temperatura de 2°
a 8°C.
 Al momento de vacunar no se debe cargar varias jeringas a la vez y tampoco se debe
dejar la aguja en el tapón del frasco de vacunas.
 Durante las vacunaciones extramurales, nunca se debe exponer las vacunas al sol, ni
sentarse encima de los termos.

20
 Al finalizar la jornada, lavar, secar y colocar el termo destapado y en forma horizontal.

POLITICA DE FRASCO ABIERTO

En cuanto al tiempo de duración de los frascos abiertos, hay que tomar en cuenta que las
vacunas liquidas no duran más de cuatro semanas y las vacunas liofilizadas no más de seis
horas.

La potencia de las vacunas depende de su conservación a temperaturas entre 2+8°c. Además,


las vacunas liofilizadas reconstituidas tienen un tiempo de uso de seis horas.

La inocuidad de las vacunas liquidas multidosis depende de su conservante.

Este tipo de vacunas pueden ser utilizadas durante cuatro semanas, después de abierto el
frasco.

LAS VACUNAS DEL PAI

En esta sección se hará una revisión de una de las vacunas del esquema de vacunación del
país, de las enfermedades que con ellas se previenen, su efectividad, presentación, edad, dosis
y vía de administración.

VACUNA DE POLIOMIELITIS

Es una enfermedad epidémica y contagiosa causada por tres serotipos diferentes de


virus (poliomielitis 1, 2, y 3), que puede producir parálisis y deceso

Vacuna bivalente de virus atenuado de la cepa Sabin de los serotipos, I, III que
producen anticuerpos secretores a nivel intestinal.

Tipo de vacuna: viral atenuada

Enfermedad que previene

 Poliomielitis

Presentación

Esta vacuna viene en frascos de vidrio con goteros de plásticos de 20 dosis (40 gotas), para
administración por vía oral.

Tiempo de uso una vez abierto el frasco

Uso máximo hasta cuatro semanas de acuerdo a la política del frasco abierto.

Efectividad: con el esquema completo se alcanza una efectividad superior al 95%.

Edad y esquema de vacunación:

 4 meses segunda dosis.


 18 a 23 meses cuarta dosis.

21
 4 años quinta dosis

Dosis: dos gotas

Vía y lugar de administración: oral

Casos excepcionales

 Se puede aplicar la tercera dosis hasta los 4 años y 11 meses de edad.


 Se puede iniciar el esquema más tarde. Es importante recuperar a niños no vacunados.
 Se debe aplicar la dosis que corresponde sin reiniciar la vacunación, en intervalos
largos, porque existe memoria inmunológica.

INSUMOS Y MATERIALES REQUERIDOS

 Termo con paquetes fríos y termómetro.


 Vacuna antipolio.
 Cuadernos y libreta de vacunación.
 Recipiente de desechos infecciosos y comunes (el frasco de la vacuna antipolio
debe ser desechado en el recipiente de color azul según norma de
bioseguridad).

PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACION DE LA VACUNA

 Lavarse las manos con la técnica adecuada


 Sacar del termo el frasco de la vacuna observar la presentación la vacuna (multidosis).
 Leer la etiqueta y comprobar que sea la vacuna correcta, además se debe de verificar
la fecha de expiración y lote.
 Colocar la vacuna sobre el paquete frio lleno de agua.
 Sostener el frasco en forma vertical y retirar la tapa metálica del frasco y colocar el
gotero.
 Retirar la tapa del gotero sin tocar la punta para evitar que se contamine.
 Sostener el gotero por la parte central.
 Luego de aplicar la vacuna, colocar la tapa del gotero.
 Registrar la fecha de apertura en el mismo frasco y tener en cuenta que una vez
abierto, en el servicio dura cuatro semanas con adecuada cadena de frio.

CUIDADO

 Nunca se debe tocar con los dedos la punta del gotero y este tampoco debe entrar en
contacto con los labios del niño o niña que está recibiendo la vacuna.

22
PROCEDIMIENTO PARA APLICAR LA VACUNA

 Sostener la cara la cara del niño o niña.


 Colocar el gotero, boca abajo, a cinco centímetros de distancia de la boca para evitar
que el gotero se contamine.
 Presionar el gotero suavemente y administrar dos gotas de vacuna.

REGISTRO

 Registrar en el cuaderno de vacunación los datos del niño o niña, nombre y apellido,
fecha de nacimiento, número de dosis de la vacuna, cuidando de anotar la información
en la columna correspondiente.
 Registrar con bolígrafo en el CSI original la dosis y fecha de aplicación donde
corresponda.
 Anotar con lápiz en el CSI original la fecha en la que se debe dar la siguiente dosis.
 Realizar el mismo procedimiento para la copia que queda en el servicio.
 Indicar a los familiares la fecha de la siguiente dosis, recalcando la importancia de que
se cumpla con el esquema previsto de vacunación.

EVENTOS ESPERADOS

< 1%Leves:

 Fiebre, irritabilidad, malestar general, diarrea y cefalea.

Grave:

 Muy raramente se puede presentar parálisis, similar a la de la enfermedad, causada


por la vacuna. Se espera que se produzca 1 caso en 1.400.000 a 3.000.000 vacunados
especialmente después de la segunda dosis.
 Respecto a la posibilidad de que se produzca en contactos de riesgo, esta es de 1 en
5.900.000.

CONTRAINDICACIONES

 Hipersensibilidad a los componentes de la vacuna. Polimixina o neomixina.


 En personas inmunodeprimidas se recomienda no administrar esta vacuna (VIH).
 Hipersensibilidad a una reacción previa.

CUIDADO

 No se debe de usar ninguna vacuna cuando se note turbiedad u objetos extraños, ni


antes ni después de abrir el frasco.

REACCIONES ADVERSAS POST VACUNA.

La vacuna al ser administrada para inducir inmunidad puede dar lugar a efectos colaterales o
reacciones adversas, por lo cual el personal de vacuna debe conocer cuáles pueden ser las
reacciones adversas que pueden presentarse después de la administración de la vacuna, las

23
reacciones de las vacunas pueden sub clasificarse en comunes, leve y raras, estas últimas
pueden llegar a ser raras.

REACCIONES LOCALES COMUNES

Estas se caracterizan por ser, dolor, tumefacción y enrojecimiento en el lugar de punción,


siendo estas las más frecuentes durante las primeras 48 horas post vacunación, estas pueden
variar en la intensidad. Cediendo después espontáneamente después de 2 a 3 días. Estos son:

 Dolor, enrojecimiento, edema e induración.


 Nódulo en el punto de inyección de la vacuna.
 Vesículas o pápulas.
 Linfagitis regional (inflamación de ganglios linfáticos).

REACCIONES LOCALES RARAS.

 Absceso en el sitio de punción con aparición de fiebre o no, con pus y signos
inflamatorios.
 Enrojecimiento o inflamación en el sitio de punción que sobrepasa la articulación
próxima, reacción local inflamatoria por más de 72 horas.
 Reacción de hipersensibilidad que cursa por una reacción local con inflamación y dolor
que puede llegar a la necrosis.

REACCIONES SISTEMICAS

Estas se dividen:

Reacciones sistémicas comunes:

 Fiebre
 Irritabilidad
 Dolor muscular
 Malestar general
 Cefalea
 Vómito y diarrea
 Erupción cutánea
 Artralgias (dolor en articulaciones)

REACCIONES SISTEMICAS RARAS

 Reducción del tono muscular, con una disminución a estímulos verbales.


 Llanto persistente durante 3 horas o más.
 Osteomielitis.
 Becegeitis.

REACCIONES ADVERSAS NEUROLÓGICAS.

Parálisis flácida entre 4 y 30 días después de administrar la vacuna de OPV.

Parálisis facial.

Meningitis.

Convulsiones.

24
Cuidados post-vacúnales que brinda el cuidador al niño/a de 2 a 6 meses de edad, en el
hogar.

Los cuidados post-vacúnales son los métodos que administra el cuidador para aliviar el dolor o
malestar al niño/a en el hogar, después de ser inmunizado, basándose en la educación que
recibe el cuidador, por parte del Profesional de Enfermería que administra la vacuna a su
hijo/a. las madres adolescentes tienen muy pocas oportunidades y posibilidades de brindar a
su hijo/a los cuidados adecuados. La madre no está física, ni intelectualmente preparada, por
lo que es incapaz de superar con éxito los problemas económicos y sociales que vienen
acompañados con la llegada del niño/a; por lo tanto, solicita ayuda, a terceras personas que le
colaboren cuando no pueda estar al cuidado del niño/a, y estas personas son:

 Abuelos.
 Tíos.
 Hermanos/a.
 Primos.
 Cunada.
 Niñera.
 Vecinos.

La economía y la cultura son unos de los impedimentos de las comunidades, que ha


disminuido los conocimientos que tienen los cuidadores sobre los cuidados post-vacúnales
después de una reacción adversa.

El trabajo de la Enfermera en la Atención Primaria de Salud (APS) incluye el cuidado de la


población infantil, ya que es el grupo más vulnerables a las enfermedades infecciosas. Los
programas de salud a nivel nacional, principalmente el Programa Ampliado de Inmunizaciones
(PAI), se aplica de manera que “sus indicadores privilegian la medición de coberturas con su
efectividad y la satisfacción de los usuarios y usuarias”.

La edad y las condiciones familiares influyen en la falta de conocimiento que tiene las madres
en los cuidados post vacúnales en niños 2 a 6 meses. Se entiende por vacuna cualquier
preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la
producción de anticuerpos. El objetivo de una vacuna es estimular la inmunidad por medio de
la reacción del sistema inmunitario de la persona vacunada. Por esto, es de esperar que su
colocación de la aparición a ciertos efectos secundarios.

PROCESOS EN EL CUIDADO POST VACUNAL.

Los cuidados que debemos brindarles a los/as niños/as son:

Toma de temperatura para confirmar la fiebre.

Destapar al niño/a y no cubrirlo con una sábana.

Mantener la ropa de la cama del niño/a limpia y seca o pañales que pudieran llevar.

25
Aplicar medios físicos como: compresas frías en cabeza, cuello, axila, espalda, ingle, planta de
los pies. Baño, bolsa de hielo, ingerir muchos líquidos.

Los cuidados que se aconsejan para controlar el dolor de manera adecuada son:

 Seguir con las indicaciones médicas, a la hora de tomar la medicación.


 Tomar una posición para evitar el dolor, para brindar comodidad al niño/a.
 Cuidar el ambiente del niño/a para evitar molestias a los mismos. Temperatura de la
habitación, ruidos, luz, etc.)
 Aplicar técnicas para aliviar el dolor como: relajación muscular, terapia musical,
distracción, masajes, aplicación de frio o calor.

26
MARCO METODOLOGICO

El presente trabajo de investigación tiene un enfoque cualitativo descriptivo ya que se


describirán los aspectos más importantes sobre el nivel de conocimiento que tienen las
madres de los niños, niñas menores de cinco años, sobre la importancia que tiene la vacuna de
la poliomielitis en el Centro de Salud Pampa el Coscal, y será longitudinal ya que abarcará un
periodo de tiempo de 3 meses para realizar el presente estudio.

Área de estudio

El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro de Salud Pampa el Coscal, en los


meses de enero, febrero y marzo de la gestión II – 2023.

Universo.

El estudio fue seleccionado a través de la observación sobre el nivel de conocimiento que


tienen las madres de los niños, niñas menores de cinco años, sobre la importancia que tiene la
vacuna de la poliomielitis en el Centro de Salud Pampa el Coscal.

Muestra

La muestra fueron 20 madres de familia que acudieron al Centro de Salud Pampa el Coscal
para colocarse sus vacunas correspondientes a los niños y niñas menores de cinco años.

27
28
29
ENCUESTA REALIZADA A LAS MADRES SOBRE LA VACUNA

1 PIENSA USTED QUE LA VACUNA DE LA POLIOMIELITIS SIRVE PARA CURAR O PREVENIR


ENFERMEDADES?

a) SI
b) NO

2 ¿CREE USTED QUE ES IMPORTANTE COLOCARSE LA VACUNA DE LA POLIOMIELITIS?

a) SI
b) NO

3 ¿USTED SABE QUE ENFERMEDADES PREVIENE LA VACUNA DE LA POLIOMIELITIS?

a) SI
b) NO

4 ¿USTED ALGUNA VEZ HA VISTO UN NIÑO CON ESTA ENFERMEDAD DE LA POLIOMIELITIS?

a) SI
b) NO

5 ¿CREE USTED QUE LA VACUNA DE LA POLIOMIELITIS CAUSA DAÑO AL ORGANISMO?

a) SI
b) NO

6 ¿EL PERSONAL DEL CENTRO DE SALUD LE EXPLICA PARA QUE SIRVE LA VACUNA DE LA
POLIOMIELITIS?

a) SI
b) NO

7 ¿LA INFORMACION QUE LE BRINDA SOBRE LA VACUNA DE LA POLIOMIELITIS ES LA


ADECUADA

a) SI
b) NO

8 ¿USTED CUMPLE CON EL ESQUEMA DE VACUNACION DE SU NIÑO?

a) SI
b) NO

9 ¿USTED SABE CUAL SERA LA REACCION QUE PROVOCARA LA VACUNA EN SU NIÑO?

a) SI
b) NO

10 ¿USTED LE DA A SU HIJO ALGUN MEDICAMENTO ANTES O DESPUES DE SU VACUNA?

a) SI
b) NO

30
PRESENTACION DE RESULTADO
GRAFICO N0 1

PIENSA USTED QUE LA VACUNA DE LA PO-


LIOMIELITIS SIRVE PARA CURAR O PREVENIR
ENFERMEDADES

CURAR ENFERMEDADES
25% PREVENIR ENFERMEDADES

75%

ANALISIS

Al realizar la encuesta a las madres de familia que se dirigen al centro de salud y preguntarles
si la vacuna de la poliomielitis sirve para curar o prevenir enfermedades, el 25% de ellos
manifiestan que sirve para curar enfermedades por ese motivo manifiestan que le llevan a su
control estricto, y el 75 % manifiesta que previenen enfermedades.

31
GRAFICO N0 2

¿ CREE USTED QUE ES IMPORTANTE


COLOCARSE LA VACUNA DE LA PO-
LIOMIELITIS?

10%
SI
NO

90%

ANALISIS

Al preguntar a las madres de familia si es importante colocarse la vacuna de la poliomielitis, el


90% de ellas manifestó que si es muy importante ya que de esa manera prevenimos muchas
enfermedades y que atreves de las vacunas los niños tienen una inmunidad pasiva, y el 10%
restante manifiesta que no es importante manifestando que ellas no saben para qué sirve la
vacuna y que enfermedades les previenen.

32
GRAFICO N0 3

¿ USTED SABE QUE ENFERMEDADES


PREVIENE LA VACUNA DE LA PO-
LIOMIELITIS?

15%
SI
NO

85%

ANALISIS

Al preguntar a las madres de familia si saben que enfermedades previene la vacuna de la


poliomielitis, el 15% de ellos manifestaron que si saben que enfermedades previenen la
vacuna y el 85% restante no tiene conocimiento de las enfermedades que previene dicha
vacuna, pero manifiestan que si es muy importante cumplir con todas las vacunas del bebe
manifestando que con ellos previenen muchas enfermedades y sus niños tendrán buena salud.

33
GRAFICO N0 4

¿ USTED ALGUNA VEZ HA VISTO UN NIÑO


CON ESTA ENFERMEDAD DE LA PO-
LIOMIELITIS?

10% SI
NO

90%

ANALISIS

Al preguntar a las madres de familia si alguna vez han visto un niño con esta enfermedad de la
poliomielitis, el 90% de ellos manifestaron que no y el 10% de las madres restantes
manifiestan que si vieron niños con esta enfermedad.

34
GRAFICO N0 5

¿ CREE USTED QUE LAS VACUNAS DE LA PO-


LIOMIELITIS CAUSA DAÑO AL ORGANISMO ?

16%
SI
NO

84%

ANALISIS

Al preguntar a las madres de familia si la vacuna de la poliomielitis causa daño al organismo de


su bebe, el 84% de ellos manifestaron que si causa daño en su organismo porque al ponerle las
vacunas los niños tienen fiebre y algunos les provoca diarrea, el 16% restante manifiesta que
no les provoca ningún daño a su organismo y a las veces que le da fiebre es por los efectos de
la vacuna.

35
GRAFICO N0 6

¿ EL PERSONAL DEL CENTRO DE SALUD LE


EXPLICA PARA QUE SIRVE LA VACUNA DE LA
POLIOMIELITIS?

SI
20% NO

80%

ANALISIS:

Al preguntarles a las madres de familia si el personal de enfermería les explica para qué sirve la
vacuna de la poliomielitis, el 80% manifiesta que, si les explican los beneficios de la vacuna y
que la información que les brindan es clara y comprensible, y el 20% restante manifiesta que
no tienen la información adecuada y no lo comprenden muy bien.

36
GRAFICO N0 7

¿LA INFORMACION QUE LE BRINDAN SOBRE


LA VACUNA DE LA POLIOMIELITIS ES LA
ADECUADA ?

SI
18% NO

82%

ANALISIS:

Al preguntarles a las madres de familia si la información que les brindan sobre la vacuna de la
poliomielitis es la adecuada, el 82% de ellas manifestó que si es la adecuada y oportuna ya que
logran comprender todo lo que el personal les explica y el 18% restante manifestó que no
logran comprender toda la información que se les brinda.

37
GRAFICO N0 8

¿ USTED CUMPLE CON EL ESQUEMA DE


VACUNACION DE SU NIÑO?

SI
NO

100%

ANALISIS:

Al preguntar a las madres de familia si cumplen con el esquema de vacunación de su niño el


100% de ellos manifestó que si cumplen con el esquema de vacunación de sus hijos ya que de
esa manera sus hijos estarán inmunizados adquiriendo así una inmunidad pasiva.

38
GRAFICO N0 9

¿ USTED SABE CUAL SERA LA REACCION QUE


PROVOCARA LA VACUNA EN SU NIÑO?

22% SI
NO

78%

ANALISIS:

Al preguntar a las madres de familia si saben cuál es la reacción que provoca la vacuna en sus
niños, el 78% de ellas manifestaron que tienen conocimiento sobre la reacción que tendrá la
vacuna en sus niños ya que el personal de salud les explico claramente cuales serian y el 22%
manifiestan que no saben la reacción que provocara en sus niños ya que no entienden muy
bien las explicaciones que le brindo el personal y otros manifiestan que no porque las
enfermeras no tenían tiempo.

39
GRAFICO N0 10

¿ USTED LE DA A SU HIJO ALGUN


MEDICAMENTO ANTES O DESPUES DE
SUS VACUNAS?

SI
14%
NO

86%

ANALISIS:

Al preguntar a las madres de familia si les dan a sus niños algún medicamento antes o después
de colocarles las vacunas el 86% de ellos manifiestan que le dan en su gran mayoría
paracetamol según las indicaciones que les brindan y después de sus vacunas le colocan
alrededor de su vacuna diclofenaco en gel, y el 14% restante manifiesta que no le dan nada a
sus niños porque la vacuna no les provoca ningún efecto secundario.

40
CONCLUSION

En el presente trabajo se llega a la conclusión que las madres de familia que se dirigen al
centro de salud no tienen el conocimiento adecuado de que enfermedades previene la vacuna
de la poliomielitis, pero manifiestan que es muy importante vacunar a sus niños porque así de
esa manera sus niños tendrán los anticuerpos necesarios para tener una buena salud.

Las madres de familia desconocen cuáles son los motivos por el cual les da fiebre a sus niños
manifestando que cuando sucede eso le dan paracetamol que es lo que les indican en el centro
de salud por ese motivo ellas recurren a ese medicamento antes de ponerles la vacuna,
manifestando que otras madres de familia les recomendaron hacerlo para evitar que les de
fiebre a sus niños.

Las madres manifiestan que el personal de enfermería les explica los beneficios y los efectos
que tendrá la vacuna en sus niños pero que algunas veces no logran comprender todas las
ventajas que tiene dicha vacuna y algunas al ser madres primerizas les da miedo la reacción
que tendrá sus niños y no sepan cómo reaccionar ante ello solicitan más información.

41
RECOMENDACIONES

 Realizar talleres educativos dirigidos a los padres de familia para que tenga
conocimiento sobre los beneficios de las vacunas.
 Explicarles cómo y cuándo deben de llevar a sus niños a los centros de salud para
realizar su control de niño sano y así también cumplan con su esquema de vacunación.
 Explicar a las madres de familia los efectos que tendrán la vacuna en sus niños.
 Incentivar a los padres que cumplan con el esquema de vacunación de sus niños para
que de esa manera puedan adquirir la inmunidad pasiva y sus niños tengan una salud
óptima.
 Incentivar a los padres de familia que si tiene alguna duda pregunten para que de esa
manera puedan cuidar mejor de sus niños.
 Orientar a las madres que a pesar de la distancia del centro de salud no deben dejar de
cumplir con el esquema de vacunación de sus niños ya que contamos con atención de
vacuna sábado y domingo.

42
ANEXO

SESIONES EDUCATIVAS EN LA UNIDAD EDUCATIVA EDUARDO ABAROA SOBRE LA VACUNA


DE LA POLIOMILITIS.

43
VISITA MÉDICA EN LA COMUNIDAD DE PRIMAVERA Y COMO TAMBIÉN SESIONES
EDUCATIVAS EN LA UNIDAD EDUCATIVA DE PRIMAVERA SOBRE EL DENGUE

44
45
VACUNA DE LA POLIOMIELITIS VIA ORAL EN LA COMUNIDAD 22 DE AGOSTO

46
CAMPAÑA CONTRA EL DENGUE EN LA COMUNIDAD PAMPA EL COSCAL

47
48
49
ESTUDIANTES DE KINDER DE LA UNIDAD EDUCATIVA EDUARDO AVAROA

50
DIRECTOR Y PROFESORES ASISTIERON A LA FERIA DE SALUD EN EL CENTRO PAMPA COSCAL
DE LA UNIDAD EDUCATIVA EDUARDO AVAROA

51
MADRES DE FAMILIA LLENANDO ENCUESTAS EN EL CENTRO DE SALUD PAMPA EL COSCAL

52
53
BIBLIOGRAFIA

54
1. Maricela Torres EsperónZ/Definición de funciones de enfermería por niveles de
formación.// Ciudad de La Habana. 15 de Junio del 2006.//
http://www.sld.cu/qalerias/pdf/sitios/revsalud/maricela torres esperón tesis.pdf

2. Oneys del Carmen De Arco-Canoles//Rol de los profesionales de enfermería en


el sistema de salud colombiano//Fecha de aceptación: Abril 13 -
2018//http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v20n2/0124-7107-reus-20-02- 00171.pdf

3. Martha Lucia Alzate P//Enfermería y salud pública: un panorama para la


reflexión y la acción//Revista Colombiana de Enfermería * Volumen 7 Año
2007//file:///C:/Users/carlos/Downloads/Enfermeria_y_salud_publica_un_p
anorama_para_la_ref.pdf

4. Enrique Ramalle Gómara//EI contexto de la Enfermería de Salud


Pública//25 de marzo de
2010//http://www.socinorte.com/informa/attachments/donostia/Enfermer¡a
%20salud%20publica_Enrique%20Ramalle.pdf

5. José Elias García-Sánchez a, Enrique García-Sánchez, Enrique García- Merino y


María José Fresnadillo-Martínez//La polio, el largo camino hacia el final de la
partida//1 de octubre de
2014//fíle:///C:/Users/carlos/Downloads/S0213005X14003437%20(2).pdf

6. Salud Pública » POLIOMIELITIS//EL BOLG DE LA


ENFERMERA//https://enferlic.blogspot.com/2012/12/poliomielitis.html

7. Daniela Edelvis TestaZ/Poliomielitis, rehabilitación y los “etcétera” del cuidado:


visitadoras, nurses y voluntarias/ZSegundo semestre
2016//file:///C:/Users/carlos/Downloads/Dialnet-
PoliomielitisRehabilitacionYLosEtceteraDelCuidado-5768456%20(2).pdf

8. KATHLEEN NEWTON//LA ATENCION DE ENFERMERIA EN


POLIOMIELITIS//https://iris.paho,org/bitstream/hanclle/10665.2/14603/v30 n1
p85.pdf?sequence=1 &isAllowed=y

9. Ma Luz Fernández Fernández, Raquel López MazaZ/Elizabeth Kenny: la


inspiración de cuidar//Recibido: 22/11/2011- Aceptado:
18/02/2012//https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/22307/3/CC_32_08. pdf

10. Laura Abenia Moreno; DUE//Ángel Gascón Marzal; DUE//Caso clínico: atención
al paciente con síndrome postpolio//13 septiembre, 2018//https://www.revista-

55
portalesmedicos.com/revista-medica/caso-clinico-atencion-a-paciente-con-sindrome-
postpolio/
11. POLIOMIELITIS//https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/
pol¡ omielielitis.pdf

12. Ricardo M.
Sainz//Poliomielitis//https://files.sld.cu/calixtogarcia/files/2010/11 /poliomielitis.pdf

13. Eduardo Femández-Cruz Pérez y Carmen Rodríguez-Sainz//Septiembre-


Octubre 2013//INMUNOLOGÍA DE LA POLIOMIELITIS: VACUNAS, PROBLEMAS PARA LA
PREVENCION/ERRADICACION E INTERVENCIONES DE
FUTURO//http://scielo.isc¡ii.es/pdf/resp/v87n5/03_colaboracion_especial2. Pdf

14. José Elias García-Sánchez, Enrique García-Sánchez, Enrique García-Merino y


María José Fresnadillo-Martínez//La polio, el largo camino hacia el final de la
partida/Historia del artículo: Recibido el 30 de junio de 2014 Aceptado el 1 de octubre
de 2014 On-line el 13 de enero de 2015//https://www.elsevier.es/es-revista-
enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-la-polio-el-largo-camino-
S0213005X14003437

56

También podría gustarte