Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA

MOLINA

FACULTAD DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ESTADÍSTICA E
INFORMÁTICA

TEMA:
“Estilos de pensamiento de los estudiantes de las carreras profesionales
ofrecidas por la FEP-UNALM”
CURSO:
Investigación de Mercados

INTEGRANTES:
● Bedoya Palomino, Jenny Paola 20170205
● Espinoza De La Cruz , Miguel Angel 20151232
● Cruzate Contreras, Christian Paul 20151026
● Begazo Farfán Katty 20161232
● Huamani Ricaldi Maribel 20161242

GRUPO: 4

PROFESOR: Fernando René Rosas Villena

2022-II
ÍNDICE

1. Problema de Investigación 3
1.1. ANTECEDENTES TEÓRICOS 3
1.2. ANTECEDENTES DE CAMPO 5
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 6
2.1. PROBLEMA DE DECISIÓN GERENCIAL 6
2.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 6
2.3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 6
3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 6
3.1. DEFINICIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 6
3.2. IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE INFORMACIÓN A RECABAR 6
3.3. TIPOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN A UTILIZAR 6
3.4. PLANIFICACIÓN DEL MUESTREO 6
4. DISEÑO DE CUESTIONARIO 7
4.1. OBJETIVO GENERAL DEL CUESTIONARIO 7
4.2. RECURSOS Y LIMITACIONES DE LA ENCUESTA 7
4.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7
4.4. NECESIDADES DE INFORMACIÓN 7
4.5. REDACCIÓN DE PREGUNTAS 7
4.6. FLUJO Y DISTRIBUCIÓN DEL CUESTIONARIO 7
4.7. APROBACIÓN DEL CUESTIONARIO 7
4.8. PRUEBA PILOTO Y REVISIÓN 7
5. DISEÑO MUESTRAL 7
5.1. IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DE INTERÉS 7
5.2. ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 7
5.3. IDENTIFICACIÓN DEL MARCO MUESTRAL 7
5.4. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO DE MUESTRA 7
5.5. SELECCIÓN DE MÉTODOS DE MUESTREO APROPIADO 7
5.6. DEFINICIÓN DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Y APLICACIÓN DE LA
MUESTRA PILOTO 7
5.7. EJECUCIÓN DE PLAN DE MUESTREO DEFINITIVO 7
6. HALLAZGOS 7
7. CONCLUSIONES 7
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 8
1. ANTECEDENTES

Los estilos de pensamiento son las preferencias individuales por tareas y por procesos
mentales en la interacción con el ambiente ya sean personas o situaciones, en el
desarrollo y en la socialización (Miranda,1999). Según Sternberg (1999), los estilos de
pensamiento se pueden definir como aquellos procedimientos que se utilizan para
activar los recursos de la inteligencia, son los métodos que emplean las personas para
organizar las cogniciones acerca del mundo, con el propósito de comprenderlo. No se
trata de habilidades, sino de modos con los que uno se siente más cómodo cuando
trabaja y que, por tanto, pueden rentabilizar mejor el esfuerzo. Es decir, pueden
considerarse como la forma predilecta que cada uno tiene de pensar (Sternberg,1999).

Padrón (2014) propone que el estilo de pensamiento vendría a ser el responsable del
modo en que vemos las cosas, del modo en que las conocemos y del modo en que
solemos controlarlas (como manejamos esta información y solucionamos los
problemas). Entonces, se puede decir que estos criterios de pensamiento rigen la
conducta humana, el conocimiento y los razonamientos de cada individuo, se
particularizan desde su referencia teórica, es decir, su estilo de pensamiento, permeando
su actuar, sentir y modo de relacionarse con su entorno (Sternberg,1999).

Llegado a este punto, se puede decir que el planteamiento de los estilos de pensamiento
son una herramienta eficaz en la educación, pudiéndose considerar como un pilar
esencial en el proceso de aprendizaje.

1.1. ANTECEDENTES TEÓRICOS

Leichter (1973), escribió el libro “The Concept of Educative Style” en el que desarrolla
el concepto de estilo educativo. Evalúa la manera en que diferentes personas investigan
y aprenden en diversas influencias educativas bajo situaciones determinadas, así como
integran estas experiencias. Por tanto, abarca el concepto educativo no solo en base al
aprendizaje sino también a través de experiencias de carácter más social. Según Alonso
y Gallego (1997) esto implica que las variables a estudiar sean elevadas y difíciles de
controlar, motivo por el cual, consideran que el concepto de estilo de aprendizaje es más
cercano y accesible para su estudio.

Para evaluar los tipos de pensamiento, Sternberg (1999) propuso un modelo llamado "El
Autogobierno Mental". Este modelo establece una relación entre las formas de gobierno
que existe en el mundo y la manera de pensar de las personas, es decir, este modelo
plantea que los tipos de gobierno que existen son un reflejo de la mente humana. En este
modelo se identifica trece estilos de estilos de pensamiento, que se agruparían en cinco
dimensiones: función, forma, nivel, ámbito y tendencia.

La teoría de Autogobierno Mental, es uno de los modelos más conocidos para evaluar
los estilos de pensamiento. Sternberg junto con diversos autores apoyaron en reformular
este modelo, generando otros modelos para fines más específicos. Uno de esos casos fue
el de Sternberg y Zhang (2005a), que desarrollaron el Modelo Triárquico de estilos
intelectuales, en el que agrupan los estilos de pensamiento en tres tipos. En este modelo
se tuvo en cuenta que las personas no utilizan un único estilo de pensamiento, sino
conjuntos de estilos de pensamiento, por ende clasifican las diferencias individuales y
las preferencias de las personas en cinco aspectos: estructura vs no estructura,
simplicidad cognitiva vs complejidad cognitiva, conformidad vs inconformidad,
autoridad vs autonomía y grupo vs individual.

Herrmann (1995), también planteó un modelo que evalúa los tipos de pensamiento.
Como jefe de educación de la gerencia de general Electric, quiso establecer una forma
de identificar los estilos de aprendizaje preferidos de las personas que asistían a sus
seminarios. Para ello, necesitaba un instrumento preciso para medir la dominancia
cerebral. Dicho modelo debía medir la dominancia cerebral y la manera predilecta de
aprender. Por ello, se basó en estudios previos como la dominancia cerebral de Sperry
(1977) y la teoría del cerebro triuno de MacLean (1978).

Como resultado de sus investigaciones se creó la teoría de los cuatro cuadrantes, que es
un modelo que integra la neocorteza con el sistema límbico. Este modelo lo representó
como una figura circular, en el cual lo divide en cuatro modos conscientes de
conocimiento, en donde cada uno de estos cuadrantes tienen sus propias funciones y
conductas. Cada cuadrante se identifica en el modelo, con una letra: A, B, C, D, que
sería referente a los cuatro distintos estilos de pensamiento. Herrmann conceptualizó su
teoría diseñando un instrumento autoadministrado, con ítems representativos por cada
cuadrante. Este instrumento se conoce internacionalmente con el nombre de Herrmann
Brain Dominance Instrument (HBDI).
1.2. ANTECEDENTES DE CAMPO

El artículo “Estilos cerebrales de pensamiento vinculados al comportamiento del


consumidor en estudiantes universitarios” escrito por Manuel Torres Lajo, se centra en
establecer una correlación existente entre los Estilos Cerebrales de Pensamiento y el
Comportamiento del Consumidor. Para ello, se determinó una muestra de tipo
probabilístico compuesta por 318 estudiantes de la Facultad de Economía de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para esta investigación se aplicaron dos
instrumentos con niveles consistentes de validez y confiabilidad: el Inventario de Estilos
Cerebrales de Pensamiento de Carlos Alberto Jiménez y el Inventario de
Comportamiento del Consumidor de Sproles y Kendall, el cual fue adaptado por el
autor de este artículo para fines de la investigación. Los resultados obtenidos revelan
que existe una influencia entre los Estilos Cerebrales de Pensamiento sobre el
Comportamiento del Consumidor en la muestra estudiada y la forma en que los
encuestados deciden qué comprar.

El artículo “Estilos de pensamiento en estudiantes universitarios de Buenos Aires” fue


escrito por Agustín Freiberg, Rocío Fernández, Fabiana Uriel y Mercedes Fernández.
Tiene como objetivo describir los Estilos de Pensamiento de estudiantes universitarios y
su relación con el rendimiento académico. En esta investigación, participaron 225
alumnos universitarios de distintas ramas de estudio. Se aplicó la prueba MANCOVA y
se obtuvo efectos multivariados significativos para las variables sexo, rama de estudio y
la interacción entre el sexo y situación laboral. Mediante el análisis correlacional se
verificaron asociaciones estadísticamente significativas entre el rendimiento académico
y los estilos en estudiantes de Ciencias Sociales y Humanas. También se encontraron
algunas relaciones entre el sexo del estudiante y el estilo de pensamiento, así como un
estilo de pensamiento predominante en relación con la interacción entre el sexo y la
situación laboral (si trabaja o no).

El trabajo de investigación “Estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento entre


estudiantes universitarios” fue realizado por Gladys Rojas, Raúl Salas, Carlos Jiménez.
Esta investigación se centra en identificar los estilos de aprendizaje y los estilos de
pensamiento en estudiantes de la Universidad Mayor de Temuco, correlacionarlos entre
sí y verificar su relación con el rendimiento académico. Para ello, trabajaron con 226
estudiantes de segundo año de Artes, Economía y Educación, de los cuales 97 eran
varones y 129 mujeres. Se utilizaron dos instrumentos: El Gregorc Style Delineator
(DEG) y el Diagnóstico Integral de Dominancia Cerebral (DIDC).

Los resultados de la aplicación del DIDC fueron los siguientes: Los sujetos de la
muestra manifiestan no dominancia; predominio del hemisferio límbico sobre el
cerebral, y del izquierdo sobre el derecho; predominio del cuadrante B y una
dominancia simple. Los resultados de la aplicación del DEG fueron que: El estilo
dominante en los encuestados es el Secuencial Concreto, y el menos dominante es el
Casual Abstracto; tienden a preferir más lo secuencial que lo casual, y más lo concreto
que lo abstracto como modalidad de aprendizaje.

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La Facultad de Economía y Planificación (FEP) de la Universidad Nacional Agraria La
Molina (UNALM) ofrece las carreras profesionales de Economía, Estadística
Informática e Ingeniería en Gestión Empresarial. Sus autoridades tienen como interés,
identificar los estilos de pensamiento de los alumnos de sus tres carreras profesionales.

2.1. PROBLEMA DE DECISIÓN GERENCIAL


Las autoridades de la Facultad de Economía y Planificación quieren encontrar la
manera de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de la FEP-UNALM
y así evitar la deserción académica.

2.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS


¿Cuál es el estilo de pensamiento predominante de los estudiantes de las carreras
profesionales ofrecidas por la Facultad de Economía y Planificación de la UNALM?

2.3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS


Identificar el estilo de pensamiento predominante de los estudiantes de las carreras
profesionales ofrecidas por la Facultad de Economía y Planificación de la UNALM.

3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS


3.1. DEFINICIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
El presente trabajo de investigación de mercados es un diseño de investigación
exploratorio porque nos permite obtener con cierta rapidez, ideas y
conocimientos en situaciones de interés que lo carecen. También es
retrospectivo parcial dado que se obtuvo información en tiempo presente.
También se puede decir que la investigación fue No experimental, puesto que
no se manipularon las variables de forma predeterminada y éstas se trataron en
un contexto natural y determinó el nivel de correlación que tienen donde se
manifiesta que no se manipulan deliberadamente las variables y se observarán
los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después
analizarlos.
3.2. IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE INFORMACIÓN A RECABAR
El objetivo del presente estudio fue establecer el grado en el cual las variaciones
en una variable se asocian con las variaciones de otra variable, por ello el tipo
de investigación fue correlacional (Tamayo, 2003). Con ello se pretende
visualizar cómo se relacionan o vinculan entre sí los estilos de pensamiento de
las diferentes carreras. Lo principal de estos estudios es saber cómo se puede
comportar una variable conociendo el comportamiento de otra variable
relacionada (evalúan el grado de relación entre dos variables). Las variables
fueron observadas en su ambiente natural para luego ser analizadas en un
momento establecido y único, por ello el diseño de investigación fue no
experimental transversal (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

3.3. TIPOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN A UTILIZAR


La técnica para la obtención de información que usamos fue la investigación
cuantitativa (debido a que se obtuvieron, procesaron y presentaron datos de
correlación de variables) -descriptiva. Para ello se solicitó la participación de
los estudiantes de la facultad de economía y planificación a los cuales se les
pidió la máxima sinceridad en sus respuestas a continuación se les explicó
el motivo de la investigación y se les pidió su participación voluntaria,
dejando claro que en ningún momento se divulgarán resultados individuales, o
sería tomada la información para perjudicar o favorecer su estatus como
estudiante dentro de la universidad. Para el análisis de la información
recopilada se hizo uso del instrumento: cuestionario Ned Herrmann el
instrumento se encuentra dividido o conformado por 4 áreas, cada una de las
cuales está constituida por de 20 preguntas y corresponden a un estilo de
pensamiento. El método que usamos para la recolección de información fueron
los cuestionarios realizados cara a cara, el cual nos permitió registrar la
información encontrada en los diferentes estudiantes universitarios y con ello
hacer un análisis que nos permitirá obtener el estilo de pensamiento que
predomina en cada uno de los estudiantes.

3.4. ÓN DEL MUESTREO


Nuestro estudio de mercado se basa identificando el problema de la deserción
académica en los estudiantes universitarios la cual se viene observando con
frecuencia hace algunos ciclos. La muestra estuvo constituida por 96
estudiantes universitarios :35 alumnos de Economía,23 alumnos de Estadística
e Informática y 37 alumnos de Gestión Empresarial. Se trabajó sobre la base de
un muestreo estratificado, entre los estudiantes de la Universidad Nacional
Agraria La Molina. Se puso especial cuidado en que los seleccionados
representarán las diferentes carreras de estudio.En base a esto,se eligieron
como sujetos de la muestra de la investigación a los estudiantes que cursan las
siguientes carreras: Economía,Estadística e Informática ,Gestión Empresarial .A
los sujetos de la muestra en estudio les fueron aplicados los siguientes
instrumentos:
• El cuestionario Ned Herrmann(GSD) (TEST DE LOS CUADRANTES
CEREBRALES DE NED HERRMAN )
El investigador estadounidense Ned Herrmann elaboró un modelo que se
inspira en los conocimientos del funcionamiento cerebral para averiguar los
distintos estilos de aprendizaje y de esta manera identificar el estilo de
aprendizaje dominante.El test está constituido de 20 preguntas(las cuales fueron
modificadas del test original adaptándolo a nuestra investigación) las preguntas
constan de cuatro opciones múltiples cada uno, referidos a conductas, actitudes
y creencias propias de nuestra personalidad. El encuestado puede elegir dos
alternativas en cada pregunta o una alternativa que le parezcan más
acertados .Se pide colocar en el paréntesis de cada ítem el número en una
escala de Likert de cuatro opciones, que mejor refleje la respuesta del sujeto a
las cuales se les asigna puntaje a los enunciados los cuales deben sumar el total
de 5 puntos y pueden estar distribuidos de la siguiente manera :(4-1),(3-2),
("5":Presenta la característica de forma predominante) .De esta manera poder
clasificar el estilo de pensamiento con el que el estudiante se encuentra más
asociado y el lado predominante del cuadrante cerebral

4. DISEÑO DE CUESTIONARIO
4.1. OBJETIVO GENERAL DEL CUESTIONARIO
El objetivo general de este cuestionario es determinar el estilo de pensamiento
predominante de los estudiantes universitarios de la Facultad de Economía y
Planificación de la UNALM matriculados en el ciclo académico 2022-II; se usó un
cuestionario de 20 preguntas basadas en el modelo del cerebro total de Herrmann.

4.2. RECURSOS Y LIMITACIONES DE LA ENCUESTA


El recurso principal para realizar las encuestas fue la repartición de las carreras de la
faculta de EyP a los diferentes grupos formados en clase, el cual consistía que 2 grupos
hicieran encuestas a una carrera, otro punto favorable fue la presencialidad de las encuestas
porque usualmente el encuestado tiende a tener dudas con las algunas preguntas lo que
puede llevar a una mala recopilación de información, estos puntos facilitaron la
recopilación de información de los estudiantes universitarios de la Facultad de
Economía y Planificación de la UNALM matriculados en el ciclo académico 2022-
II.
La principal limitación del presente cuestionario está relacionada con el pionerismo del
mismo, al ser éste uno de los pocos estudios realizados en la UNALM, en nuestro medio no
se cuenta con un conocimiento relativamente organizado al respecto; existen pocos trabajos
similares realizados, por lo que se torna más difícil la contrastación de los resultados a ser
obtenidos. Una segunda limitación se refiere a la generalización de los resultados, éstos no
podrán aplicarse a otras poblaciones estudiantiles u otras carreras profesionales, apenas a la
población estudiada.

4.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


El objetivo específico del cuestionario es determinar los estilos de pensamiento que
predominan en los estudiantes universitarios de la facultad de Economía y Planificación de
la UNALM matriculados en el ciclo académico 2022-II.

4.4. NECESIDADES DE INFORMACIÓN


Identificar los estilos de pensamiento de los alumnos de la carrera de economía de la
UNALM matriculados en el ciclo académico 2022-II.
Identificar los estilos de pensamiento de los alumnos de la carrera de gestión empresarial
de la UNALM matriculados en el ciclo académico 2022-II.
Identificar los estilos de pensamiento de los alumnos de la carrera de estadística e
informática de la UNALM matriculados en el ciclo académico 2022-II.

4.5. REDACCIÓN DE PREGUNTAS

CUESTIONARIO

El siguiente instrumento permite identificar el tipo de pensamiento o forma como cada


persona procesa información en el cerebro. No se trata de un test o prueba, de manera que no
hay respuestas correctas o incorrectas sino preferencias en cada uno de los aspectos que
componen esta prueba.

INSTRUCCIONES:

Por cada aspecto encontrarás 4 alternativas:

a. Elige la que va de acuerdo con tu forma de ser y pon 5 puntos en el recuadro que le
corresponda. Por ejemplo:

EN RELACIÓN A LAS CITAS O COMPROMISOS


Llevo un registro mental de todos los compromisos
5 Apunto en cualquier lugar o papel las citas
Tomo nota ordenada de los compromisos en agendas
Hago muchos comentarios a todo el mundo de mis citas y así no me olvido

b. También puedes elegir dos alternativas que también van más con tu forma de ser y
distribuir los 5 puntos ente las dos, poniéndole a unos 4 puntos y a el otro 1 punto. 3
puntos y 2 puntos a cada una. Por ejemplo:

PREFIERO UN AMIGO QUE:


Siempre propone nuevas ideas
Siempre “Los pies en la tierra”
3 Sea sensible y afectivo
2 Me ayude a tomar decisiones y organizarme

1. CUANDO VOY A VIAJAR:

Lo organizo con mucho detalle las actividades que deseo realizar

Lo organizo con otras personas que gustan de experimentar de emociones como yo

No lo planifico para adaptarme con creatividad a las circunstancias que se presenten

Analizo el contexto para planificarlo y preveo los contratiempos con criterio racional y
lógico

2. CUANDO ESTOY TERMINANDO UN TRABAJO ENCARGADO DE UN CURSO:

Me concentro hasta terminarlo, siguiendo estrictamente las especificaciones


señaladas

Dosifico mis esfuerzos para terminarlo, en el tiempo programado y según lo


planificado

Antes de terminarlo, realizo consultas para mejorar su forma y cause buena impresión

Busco incorporar con creatividad mejoras que sobrepasen las especificaciones


señaladas

3. CUANDO ME MATRICULO EN UN CURSO, TENGO LA EXPECTATIVA QUE:

Me permita desarrollar la capacidad de comunicar la información

Me permita desarrollar la capacidad de sintetizar la información

Me permita desarrollar la capacidad de organizar la información

Me permita desarrollar la capacidad para analizar la información

4. CUANDO ESTOY ABRUMADO (A) POR LOS TRABAJOS ENCARGADOS:

Busco a mis amigos para compartir mi frustración y encontrar apoyo emocional

Busco organizarme para cumplir con todos los trabajos con la misma rigurosidad

Busco priorizar los trabajos para terminarlos, aunque no sea con la misma rigurosidad
Busco realizar una actividad que me relaje para retomar con fuerza con el trabajo

5. SI GANARAS LA LOTERÍA:

Viajaría por todo el mundo buscando experimentar nuevas emociones

Planificaría con mucho detalle cómo podría invertirlo

Lo compartiría con familia y apoyaría a algunas instituciones sociales

Analizaría diferentes posibilidades para invertirlo racionalmente

6. PREFIERO LOS EVENTOS SOCIALES DONDE PUEDA DESARROLLAR:

Mi capacidad emocional: fiestas, conciertos, gymkana, campamentos, etc.

Mi capacidad intelectual: Conferencias, congresos, debates, cursos, etc.

Mi capacidad creativa: exposiciones, espectáculos artísticos, talleres. etc.

Mi capacidad gerencial: convenciones, ferias, conferencias, seminarios, etc.

7. ANTES DE TOMAR UNA DECISIÓN:

Analizo las causas y consecuencias de mi decisión

Valoro la opinión de otras personas para tomar mi decisión

Evalúo los pros y los contras para tomar mi decisión

Actúo en forma intuitiva para tomar mi decisión

8. CUANDO ME ENFRENTO A UN PROBLEMA:

Lo analizo y busco una solución lógica

Pido opinión a las personas que considero que me pueden ayudar

Lo evalúo con detalle y busco con cautela una solución

Me baso en mi intuición para encontrar una solución imaginativa

9. CUANDO ME DAN UN NUMERO TELEFONICO QUE ME INTERESA:

Lo memorizo y luego lo registro en mi lista de contactos

Lo registro inmediatamente en mi lista de contactos

Lo registro con algún distintivo que me permita recordarlo fácilmente


Lo registro sólo si se trata de una persona que me interesa

10. ANTES DE ENTREGAR UN TRABAJO ENCARGADO DE UN CURSO:

Lo reviso priorizando el cumplimiento de las indicaciones

Lo reviso priorizando que su estructura sea lógica y comprensible

Lo reviso y lo modifico si se me ocurren nuevas ideas para mejorarlo

Lo reviso conjuntamente con otras personas para mejorarlo

11. LA PRIMERA IMPRESIÓN QUE DESEO PROYECTAR, ES QUE SOY UNA PERSONA:

Sensible, empática, comunicadora, comprensiva, alguien que puedas ver como un


apoyo

Creativa, imaginativa, curiosa y original, alguien que le gusta experimentar nuevas


cosas

Racional, lógica, analítica y objetiva

Cautelosa, disciplinada, muy ordenada y detallista

12. CUANDO LEO UNA NOTICIA, MI ATENCIÓN SE CENTRA MAS EN:

Intuir en el mensaje que se quiere transmitir y en la forma creativa de hacerlo

La organización y detalle en la presentación de la información

La exposición detallada de sus argumentos y el análisis de la información

En la forma como se comunica la información y el impacto que pueda tener

13. CUANDO OBTENGO UN DINERO, ME GUSTARÍA:

Lo ahorro, para posteriormente evaluar en que invertirlo

Suelo compartirlo con familiares y amigos

Lo gasto en cosas que me parezcan curiosas

Lo invierto en algo que me reporte un ingreso seguro

14. SI VEO UN ACCIDENTE:


Analizo cómo se produjo y la forma efectiva de poder ayudar

Evalúo con cautela la forma de poder ayudar

Trato de alejarme porque me afecta emocionalmente

Trato de imaginarme en qué circunstancias se produjo

15. COMPRENDO MEJOR UN CONTENIDO DEL PROGRAMA DE UN CURSO, CUANDO:


Logro organizar en forma detallada y secuencial la información

La información tiene aplicaciones creativas

Logro integrar y sintetizar la información

La información despierta realmente mi interés

16. CUANDO TENGO QUE HACER UN TRABAJO ENCARGADO, PONGO MÁS ATENCIÓN EN:
Su organización y detalle utilizado en su elaboración

Su estructura y el análisis empleado en su elaboración

Su redacción y el impacto de su presentación

Su síntesis y la creatividad empleada en su elaboración

17. CUANDO EN LA UNIVERSIDAD TENGO TIEMPO LIBRE:


Realizo las actividades que he planificado previamente

Repaso las clases del día y reviso los temas de las siguientes clases

Realizo actividades que sean novedosas

Realizo actividades donde pueda integrarme con otras personas

18. SIENTO QUE APRENDO MÁS CUANDO:


Enseño lo aprendí a compañeros que necesitan mi apoyo

Puedo imaginar diferentes y novedosas aplicaciones

Analizo lo aprendido tomando en cuenta la teoría que lo sustenta

Reviso con cuidado el material de clase y mis anotaciones

19. CUANDO REALIZO UNA EXPOSICIÓN:


Me gusta ser organizado y detallista

Me gusta cautivar e interactuar con el público

Me gusta ser claro, preciso y presentar mis ideas en una secuenciación lógica

Me gusta utilizar en forma creativa las TIC´s

20. EN UN TRABAJO GRUPAL, CONSIDERO QUE ES MÁS VALIOSO:


El debate del aporte analítico de los miembros del grupo

La organización y el cumplimiento de los aportes de los miembros del grupo

El clima de interacción y comunicación entre los miembros del grupo

El aporte innovador y creativo de los miembros del grupo

CUESTIONARIO CON ALTERNATIVAS

CUADRANTE A CUADRANTE B CUADRANTE C CUADRANTE D

1.4 1.1 1.2 1.3

2.2 2.1 2.3 2.4

3.4 3.3 3.1 3.2

4.3 4.2 4.1 4.4

5.2 5.4 5.3 5.1

6.2 6.4 6.1 6.3

7.1 7.3 7.2 7.4

8.1 8.3 8.2 8.4

9.1 9.2 9.3 9.4

10.2 10.1 10.4 10.3

10.3 10.4 10.1 10.2

11.3 11.4 11.1 11.2

12.4 12.1 12.2 12.3

13.1 13.2 13.3 13.4

14.4 14.1 14.3 14.2

15.2 15.1 15.3 15.4

16.2 16.1 16.3 16.4


17.2 17.1 17.3 17.4

18.3 18.4 18.1 18.2

19.3 19.1 19.2 19.4

20.1 20.2 20.4 20.3

4.6. FLUJO Y DISTRIBUCIÓN DEL CUESTIONARIO


El orden de las preguntas permanece igual al del cuestionario base que es de Ned
Herrmann, se decidió dejar el mismo orden porque no afecta en la recopilación de la
información para conocer el estilo de pensamiento e los estudiantes universitarios de
la Facultad de Economía y Planificación de la UNALM matriculados en el ciclo
académico 2022-II.

4.7. APROBACIÓN DEL CUESTIONARIO


La creación de las preguntas para este cuestionario tuvo como base el cuestionario de
los cuadrantes cerebrales de Ned Herrmann, el cual fue adaptado con el fin de facilitar
la recopilación de información de los estudiantes universitarios de la Facultad de
Economía y Planificación de la UNALM matriculados en el ciclo académico
2022-II, se propusieron cuestionarios pilotos durante la creación del
cuestionario final, los cuales fueron revisados por el profesor del curso de
investigación de mercados.

4.8. PRUEBA PILOTO Y REVISIÓN

A B C D

1 5

2 5

3 5

4 5

5 3 2

6 5

7 2 3

8 5
9 5

10 5

11 3 2

12 3 2

13 3 2

14 3 2

15 5

16 3 2

17 3 2

18 5

19 3 2

20 5

21 20 47 12

Dominancia A+B 41 Hemisferio Estilo de Pensamiento


Derecha/izquierda Izquierdo REALISTA

C+D 59 Hemisferio Estilo de Pensamiento


Derecho IDEALISTA

Dominancia A+D 33 Cerebral Estilo de Pensamiento


Superior/Inferior COGNITIVO

B+C 67 Límbico Estilo de Pensamiento


INSTINTIVO

CONCLUSIÓN

El lado predominante es el cuadrante "C". El estilo de pensamiento predominante según la


dominancia derecha/izquierda es el estilo de pensamiento idealista y según la dominancia
superior/inferior es el estilo de pensamiento límbico-idealista y instintivo.
Realizamos la prueba piloto y podemos verificar que el cuestionario recopila la información que
deseamos obtener. Entonces procedemos a realizar las encuestas a los estudiantes
universitarios de la Facultad de Economía y Planificación de la UNALM matriculados
en el ciclo académico 2022-II.

5. DISEÑO MUESTRAL
5.1. IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DE INTERÉS
En esta investigación nuestra población de interés son todos los estudiantes
universitarios de la facultad de Economía y Planificación matriculados en el ciclo
académico 2022-II de la UNALM.

5.2. ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


La investigación es de carácter cualitativa, para la cual se realizaron encuestas
personales con recolección de datos presenciales, dentro de la universidad Agraria la
Molina.

A través de estas encuestas se busca recolectar información referente a los estilos de


aprendizaje y tipos de pensamiento en relación con las características que tienen los
alumnos para enfrentar la vida universitaria o necesidades que estos requieran,
obteniendo así una segmentación de carácter actitudinal.

El cuestionario se estructuró con preguntas cerradas, y tuvo una duración de 10


minutos aproximadamente. Debían elegir entre cuatro opciones de acercamiento o
nivel de acuerdo a su perspectiva personal sobre cada frase planteada.

5.3. IDENTIFICACIÓN DEL MARCO MUESTRAL


El marco muestral considerado es la lista de alumnos matriculados en el ciclo
académico 2022-II de la facultad de Economía y Planificación.

5.4. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO DE MUESTRA

El tamaño óptimo de muestra es el sub-grupo de la población identificado y


seleccionado para la encuesta, cuyo número garantiza la representatividad de
todos los elementos de la población.

Para ello trabajaremos con indicadores de confiabilidad que nos permita tener un
tamaño de muestra más pequeño posible con un nivel de confianza de 90% y un
error de precisión de ±5%.
Como no tomaremos ninguna muestra piloto supondremos un π igual a 0.5, que
nos dará una muestra de tamaño más grande que será equilibrado con los
indicadores de confiabilidad ya establecidos anteriormente.

El tamaño de la población será la suma de todos los alumnos de la facultad de


Economía y Planificación, que están conformados por las carreras de Economía,
Gestión Empresarial y Estadística e Informática que nos dará un aproximado de
1162 alumnos en total.

Donde:

● Tamaño de la población (N)


● Nivel de confianza (1 - alfa )
● Error de precisión (d)
● Proporción teórica de máxima varianza ( = 0.5)
● Valor tabular de la variable normal estándar (Z)
● Tamaño óptimo de muestra (n0) sin ajuste por N
● ·Tamaño óptimo de muestra (n)

La primera fórmula será para hallar el n0 que nos queda 270.6 y la siguiente fórmula
para ajustarlo en función al tamaño de la población quedando aproximadamente 219,6 ~
219 alumnos como tamaño óptimo de muestra y 95 como caso a estudios previos.
5.5. SELECCIÓN DE MÉTODOS DE MUESTREO APROPIADO

La selección del método de muestreo apropiado depende de los objetivos del


estudio, los recursos financieros disponibles, las limitaciones de tiempo, la
naturaleza del problema bajo investigación, entre otros factores.

Como se tiene que sacar estudiantes de Economía, Estadística e Informática y


Gestión Empresarial bajo la asunción de que los estudiantes de las 3
especialidades no son exactamente iguales, es decir, podrían tener cierta
variación entre ellos, se realizará la técnica de muestreo estratificado, quedando
una muestra de 95 alumnos, 35 para Economía, 23 de Estadística e Informática
y 37 de Gestión Empresarial.

5.6. DEFINICIÓN DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Y APLICACIÓN DE


LA MUESTRA PILOTO
Al seleccionar una muestra de una población objetivo de estudio, que cumple
con una serie de características estadísticamente deseables que sirven para
asegurar niveles establecidos de precisión y mantener en lo posible, la inclusión
de errores y sesgos bajos. Se asume un nivel de confianza de 90% para la estimación
de los resultados, y una precisión de ±5%, la muestra mínima requerida de forma
piloto, fue un total de 95 alumnos.

5.7. EJECUCIÓN DE PLAN DE MUESTREO DEFINITIVO


Ahora, al realizar la recopilación de datos generales, se observó una ligera varianza en el
cálculo de la muestra piloto, esto debido a la actualización e incorporación o deceso de
alumnos dentro de la facultad de economía y planificación, obteniendo así: 39 alumnos para
gestión empresarial, 24 alumnos para estadística y 33 alumnos para economía.

1ero: Se sumaron los resultados de cada alumno encuestado y se representaron en los


cuadrantes correspondientes

2do: Ya completado para cada cuadrante, se suma independientemente el total por cuadrante
3ero: Se agruparán 2 cuadrantes para interpretar la dominancia hemisférica de cada alumno,
estos pueden ser, derecha e izquierda.

obteniendo así:

resultados por cuadrantes con respecto a las carreras, donde la carrera de estadística se
caracteriza más por ser organizador y emocional, economía con racional y organizador, y
gestión empresarial con organizador y racional.

resultados de estilos de pensamiento por carreras, predominando en la carrera de estadística


el estilo instintivo, que esta compuesto por los cuadrantes B y C, la de economía,
realista,compuesto por los cuadrantes A y B
6. HALLAZGOS

Inicialmente hicimos una tabla de porcentaje para 96 alumnos de la facultad de


economía y planificación matriculados en el ciclo 2022-2.

EYP  INFERIOR SUPERIOR


DERECHA 38.54 8.33
IZQUIERDA 21.88 31.25

Donde observamos donde los estilos de pensamientos predominantes son Realista e


Instintivo
Ahora veremos por cada carrera que estilo de pensamiento predomina en uno de ellos
Gestión:
Para Gestión de tomo a 39 alumnos matriculados en el ciclo 2022-2 de la facultad de
EYP donde veremos la tabla de porcentaje
SUPERIO
 Gestión INFERIOR R
DERECHA 38.46 7.69
IZQUIERD
A 25.64 28.21

Donde vemos que tenemos un 38% de alumnos que tienen predominancia en el


hemisferio C.
También tenemos un 25% y un 28% de alumnos que tiene predominancia en el
hemisferio A y B respectivamente.
Donde los estilos de pensamiento de predominantes para este grupo de alumnos son
Realista e Instintivo.
En este gráfico podemos observar mejor como están represando los hemisferios

Economía:
Para Economía se tomó a 33 alumnos matriculados en el ciclo 2022-2 de la facultad de
EYP donde veremos la tabla de porcentaje

SUPERIO
  INFERIOR R
DERECHA 39.39 9.09
IZQUIERD
A 15.15 36.36

En este grupo vemos que esta mejor segmentados en 2 grupos representativos con un
39% y un 36% en los hemisferios C y A respectivamente.
Los estilos de pensamiento predominante en los estudiantes de Economía son Realista e
Instintivo.
Importante: No podemos inferir que los hemisferios C y A como los estilos Realista e
Instintivos representas a todo el grupo de estudiantes de Economía

Estadística:
Para Estadística se tomó a 24 alumnos matriculados en el ciclo 2022-2 de la facultad de
EYP donde veremos la tabla de porcentaje

SUPERIO
  INFERIOR R
DERECHA 37.50 8.33
IZQUIERD
A 25.00 29.17

Donde vemos que tenemos un 37% de alumnos que tienen predominancia en el


hemisferio C.
También tenemos un 25% y un 29% de alumnos que tiene predominancia en el
hemisferio B y A respectivamente.
Donde los estilos de pensamiento de predominantes para este grupo de alumnos son
Realista e Instintivo.
7. CONCLUSIONES

● Se aprecia un desarrollo destacable en los cuadrantes A y C, y en menor medida


de B. Las deficiencias se observan en el desarrollo del cuadrante cortical
derecho (D), lo que implicaría carencias en la creatividad y la imaginación, del
todo necesarias para el desarrollo del “cerebro total” e importante para la
formación integral de un profesional. Por lo tanto, deben proponerse estrategias
para el desarrollo de estas áreas deficitarias con experiencias educativas que
generen impacto al respecto.
● Si bien no existe una pedagogía única, recetaria y rígida, es posible generar
algunas recomendaciones para enfocar las mejores metodologías de acuerdo al
tipo de dominancia.
● Para el caso del estudiante con preferencia por el cuadrante A, hay que utilizar
metodologías que den prioridad al contenido proporcionando hechos,
definiciones precisas y datos cuantitativos, del mismo modo ir desde lo más
sencillo a lo más complejo; son ejemplo de lo anterior las conferencias y los
seminarios
● En el caso de la preferencia por el cuadrante B, las clases deben ser organizadas
y secuenciales, el programa debe cumplirse a cabalidad, utilizar el sentido de la
organización, dado que este estudiante prefiere modos planificados y detallados
de pensamiento; la clase expositiva es un ejemplo a citar para este caso
● Para los estudiantes con preferencia por el cuadrante C, los ambientes de clases
deben ser emotivos, acogedores, lúdicos y prácticos; el docente debe utilizar las
capacidades de comunicación y negociación que tiene el estudiante. El modo
preferido de pensamiento en este caso es en base a emociones y sentimientos; se
citan como ejemplos de metodologías el aprendizaje basado en juegos, juegos de
rol o simulaciones

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Sternberg, R. J. (1999). Estilos de pensamiento: Claves para identificar nuestro modo de


pensar y enriquecer nuestra capacidad de reflexión. Barcelona: Paidós.

Leichter, H. (1973). “The Concept of Educative Style”. Teachers College Record, 75, 2,
239-250

Freiberg Hoffmann, A., Uriel, F., Fernández Da Lama, R. G., & Fernández Liporace,
M. (2020). Estilos de pensamiento en estudiantes universitarios de Buenos Aires.
Revista De Psicología, 38(1), 165-195. https://doi.org/10.18800/psico.202001.007

También podría gustarte