Está en la página 1de 91

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

CARRERA TRABAJO SOCIAL

“CARACTERISTICAS DE LOS JOVENES, EXPECTATIVAS Y MOTIVACIONES


ANTE LAS CAPACITACIONES LABORALES, REALIZADAS POR EL INSTITUTO
NACIONAL DE LA JUVENTUD REGION DE LA ARAUCANIA”
Tesis para optar al grado Académico de Licenciado en Trabajo Social

Alumnos: Andrés Fuentes Syfrig.


Jaime Ortiz Escalona.

Docente Guía: Sr. Juan Sanhueza Vidal

Temuco, Diciembre 2012


2

INDICE

CAPITULOS Pág.

INTRODUCCION 4

ABSTRACT 6

CAPITULO I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7


1.1 Antecedentes del tema 9
1.2 Formulación y descripción del problema de investigación 12
1.3 Fundamentación 13
1.4 Preguntas de Investigación 16
1.5 Justificación del problema 17
1.6 Limitaciones de la investigación 19

CAPITULO II.- OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN 20


2.1 Objetivos Generales 21
2.2 Objetivos Específicos 21
2.3 Hipótesis 22

CAPITULO III.- MARCO CONCEPTUAL EMPÍRICO Y TEÓRICO 23

3.1 Marco Conceptual 24


3.2 Marco Empírico 29
3.3 Marco Teórico 37
3.3.1 Teoría de las expectativas de Víctor Vroom 37
3.3.2 Teoría de las Necesidades de Abraham Maslow 38

3.3.3 Teoría de la Equidad de Stacey Adams 40


3.3.4 Teoría Fijación de Metas 41
3

CAPITULO IV.-METODOLOGÍA. 45
4.1 Tipo de Investigación. 46
4.2 Características de la Población, muestra o sujetos tipos 48
4.3 Técnicas e instrumentos de recolección de información. 49
4.4 Sistema de análisis de los datos. 50
4.5 Definición de conceptos y Operacionalización de Variables 51

CAPITULO V.- PRESENTACION DE DATOS 54


5.1 Objetivo especifico 1 55
5.2 Objetivo especifico 2 61
5.3 Objetivo especifico 3 67
5.4 Objetivo especifico 4 73

Conclusiones 80
Propuestas 84
Bibliografía 85
Lincografía 86
Anexos 88
4

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo conocer de qué manera


los jóvenes entre 15 a 29 años se capacitan en los Programas del Instituto Nacional
de la Juventud.

Se investigara a partir de los jóvenes que demandan los talleres de


capacitaciones laborales u oficios, dentro del año 2012.

Las fuentes principales de información estarán basadas en encuestas a nivel


Nacional y Regional del Instituto Nacional de la Juventud, además sustentándose en
documentos económicos que den cuenta de la importancia que posee el que una
persona se capacite en distintos ámbitos de la vida social.

La realización del presente trabajo contempla una serie de pasos para


abordar la realidad de la problemática;

En el capítulo I se señala el planteamiento del problema de investigación, los


objetivos, la justificación, la fundamentación, los alcances y limitaciones con la que
puede encontrar en el presente trabajo.

En el capítulo II, corresponde a la formulación de objetivos para abordar la


investigación, siendo estos de tipo general y específicos para de esa manera dar
cuenta de la realidad, también de esa forma se plantearan hipótesis acerca de esta
misma.

En el capítulo III, encontramos el marco teórico, conceptual y empírico de la


investigación, en donde se dan a conocer aspectos importantes en cuanto a la
relevancia de la fundamentación del problema, explicando el fenómeno social basado
en teorías para un sustento coherente y, a su vez se delimita el ámbito de
investigación con la conceptualización de los ejes claves de la investigación.
5

En el capítulo IV, es donde se clarifican los aspectos metodológicos de la


investigación, tales como los tipos de investigación, las características de la
población, la muestra entre otros elementos que son indispensables y que son parte
de la metodología investigativa, utilizando diferentes tipos de técnicas para la
recopilación de la información que se desea.

En el capitulo V, se ofrece o se muestra la presentación o interpretación de los


datos.

En el capítulo VI, se concluye a raíz de los resultados obtenidos mediante la


aplicación del instrumento de recolección de información, relacionando esto con
diferentes teorías expuestas en el marco teórico dándole vida a los datos
recolectados.

Para la realización de este estudio investigativo, como grupo de trabajo ha


sido necesario la revisión de diversas fuentes bibliográficas ya sean de tipo primarias
o secundarias de información, con el fin de sustentar teóricamente la investigación
realizada y, a su vez ofrecer un buen trabajo a los lectores. Con el fin último a optar
al Grado Académico de Licenciado en Trabajo Social.
6

ABSTRACT

El presente documento corresponde a una investigación realizada sobre los


jóvenes y su percepción acerca de los talleres de capacitación, que imparte el
Programa “Casas Integrales de La Juventud” del Instituto Nacional de La Juventud,
en la ciudad de Temuco, región de La Araucanía.

La investigación fue realizada en el primer y segundo semestre del año 2012,


en la ciudad de Temuco, región de La Araucanía.

Es una investigación de tipo Cuantitativa en donde la recopilación de


información se realiza durante el segundo semestre del presente año. La información
que se recogió a través de un cuestionario auto – administrado de tipo cerrado,
instrumento creado por los investigadores que realizaron la investigación suscrita.
Este instrumento fue aplicado a los jóvenes pertenecientes al programa Casas
Integrales de la Juventud impartido por INJUV, que se encuentran realizando talleres
de capacitaciones en el mismo, buscaba conocer tanto las necesidades como las
motivaciones y expectativas, para de esta manera llegar a realizar una adecuada
interpretación y análisis de los resultados de la investigación.

En relación al tema en cuestión, se abordaran los diversos objetivos


específicos como por ejemplo, conocer cuales son las características de los jóvenes
que demandan talleres o capacitaciones en los talleres de capacitación laboral en el
programa CIJ, conocer las expectativas de los jóvenes de la región de La Araucanía,
en cuanto a las capacitaciones, Clarificar las necesidades de los jóvenes que
demandan los talleres de capacitación laboral en INJUV, región de La Araucanía y
por ultimo, Identificar las motivaciones de los jóvenes que se capacitan en el Instituto
Nacional de la Juventud.
7

CAPITULO 1:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
8

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

“Plantear un problema significa reducirlo a sus aspectos y relaciones


fundamentales a fin de poder iniciar un estudio intensivo; pero la reducción-vía el
recurso de la abstracción-no significa de modo alguno simplificar el estudio científico
de la realidad social” Rojas (1995, p.69) por ende es necesario dar a conocer lo que
se pretende investigar para conocer el área de intervención.

El problema a investigar, es la escasa capacidad que poseen los jóvenes de la


Región de la Araucanía, para entrar al mundo laboral, si bien es cierto, el que los
jóvenes encuentren un empleo depende de varias aristas, una de ella es el nivel de
capacitación o especialización que poseen los jóvenes y, de esa forma sentirse aptos
y competentes para entrar al mundo laboral, pero claramente los jóvenes en esta
ciclo de su vida se encuentran en una etapa de formación, la cual les permitirá a
futuro encontrar un empleo, evidentemente teniendo ya adquiridas ciertas
competencias necesarias para la realización de esta.

Sin duda alguna, la apertura al mundo laboral es un tema contingente en la


sociedad, puesto que cada día los jóvenes van incorporándose a este sin ningún tipo
de capacitación o entrenamiento previo, por ende el tema central de este estudio, es
conocer las expectativas laborales que poseen los jóvenes una vez finalizado los
talleres impartidos por el Programa Casas Integrales de la Juventud.

Claramente, este estudio busca descubrir si las capacitaciones impartidas por


el Instituto Nacional de la Juventud, se encuentran bajo las necesidades y
expectativas de los jóvenes, cabe destacar que estas capacitaciones se encuentran
ligadas a la apertura del mundo laboral, siendo coherentes en su aplicación.
9

1.1 Antecedentes del tema

El tema del presente de estudio Investigación es, Capacitaciones Laborales


Juveniles, realizadas por el Instituto Nacional de la Juventud, por ende, para la
elaboración de esta investigación se requerirán de diferentes orientaciones de
perspectivas disciplinares para explicar este fenómeno social tales como la
Economía, Psicología y la Sociología.

El fenómeno de capacitaciones está directamente ligado a la apertura del


mundo laboral juvenil, por ende para motivos de esta investigación se toma como
línea la ya antes mencionada; con eso se intenta clarificar si las capacitaciones del
Instituto Nacional de Juventud apoyan el proceso de apertura laboral con el fin de
producir un alza en el pro empleo de los jóvenes de la Región de la Araucanía,
siendo un sustento en cuanto a los capitales que saldrán fortalecidos y de esa forma
el país tendrá un mayor poder en emprendimiento y su economía, puesto que existen
antecedentes que los jóvenes tanto a nivel nacional como regional no se encuentran
tan ligados al mundo laboral, donde un tercio de la población joven desempeña una
labor remunerada 32,4%.( INJUV, 2009).

En el contexto actual, cabe señalar que son muy pocas las instituciones que
se preocupan por las habilitaciones y capacitaciones laborales juveniles, siendo las
más recurridas INJUV, FOSIS, SENCE; haciendo un análisis a primera vista es muy
escasa la oferta pública asignada por el gobierno, puesto que como se menciona
posteriormente, la población joven, bordea los cuatro millones en el país.

Del total de jóvenes en la región de la Araucanía 235.789 están entre el rango


de edad de 15-29 años, se observa que un 58,9% se encuentra inactiva, un 9,6%
desocupada y un 31,5% ocupada.
10

Según mensaje Presidencial, el Presidente Sebastián Piñera (2010) señala


que:

Hoy quiero asumir un compromiso con nuestros jóvenes. Haremos todo


lo que esté a nuestro alcance para mejorar la calidad de la educación y
acceso al trabajo y asegurar que, antes que termine nuestro gobierno,
todo joven que tenga la voluntad y capacidad, va a tener también la
oportunidad de llegar a la educación superior. (p, 30)

Es necesario, entregar información para contextualizar la población juvenil;


Según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN, 2009), se
estima que en Chile existen actualmente 16.977.395 habitantes de los cuales
4.242.315 corresponden a la población joven del país. De ellas, un total de 235.789
reside en la Región de La Araucanía, lo que representa a un 6% de la población
joven nacional, así mismo, “está compuesta por una proporción casi igual de
hombres y de mujeres, similar a la tendencia registrada a nivel nacional con un
50,6% de hombres y un 49,4% de mujeres (INE, 2012.).

Dentro de los grupos más vulnerables frente al desempleo se encuentran los


jóvenes. Sin embargo, esta vulnerabilidad etárea es potenciada a su vez por
variables tales como pobreza, género, raza, residencia rural y baja escolaridad (OIT,
2006).

En este sentido siempre son los jóvenes carentes de recursos, los más
afectados dentro de la sociedad y eso se ve reflejado en la distribución por nivel
socioeconómico, se observa que la mayor proporción de la población joven se
inscribe en lo que podría denominarse “clase media”, correspondiente a los
segmentos C2 y C3, con un 41,8%. Otra proporción importante se encuentra en el
segmento medio-bajo (D) con un 38,3% del total. En tanto, el grupo de jóvenes de
estrato bajo alcanza a un 17,2%, mientras que el grupo de mayor nivel
socioeconómico sólo representa un 2,7% de la población regional.
11

El 33,1% de la población juvenil de la Región de La Araucanía trabajó por


primera vez a los 15 años de edad o incluso antes. En el otro extremo, un 4,3%
comienza a trabajar con 23 años o más. (INJUV, 2010).

Dentro de esta arista, se identificó la escasa oferta pública destinada por parte
del gobierno y sus instituciones, las cuales han sido mencionadas, primeramente,
cabe destacar el programa en cual están insertos los alumnos realizando su Práctica
Profesional, este programa tiene por nombre Casas Integrales de la Juventud (CIJ),
programa impartido por INJUV, que tienen como objetivo fundamental la inclusión
social, laboral y el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros jóvenes de todo el
país.

En las CIJ se quiere construir un espacio adecuado para las y los jóvenes, de
acuerdo a sus necesidades y donde puedan contar con acceso a la información,
orientación y capacitación en las temáticas para ellos y, a su vez puedan tener las
herramientas necesarias para potenciar sus habilidades artísticas como culturales
que son de interés fundamental para nuestra juventud actual.

Otra institución pública que imparte programas sobre este tema y mencionado
anteriormente es el FOSIS, el cual apoya a las personas en situación de pobreza o
vulnerabilidad que buscan mejorar su condición de vida. Según sus necesidades,
implementa programas en tres ámbitos: emprendimiento, trabajo y habilitación social.

Dentro de sus requisitos están; tener entre 17 y 29 años y tener un puntaje en


tu Ficha de Protección Social (FPS), menor o igual a 8.500 puntos.

Y por parte del SENCE, institución que está bajo el alero del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social, dispone de ciertos programas para jóvenes y adultos en
general, en donde, se puede contribuir a la generación de empleo, dinamizar el
mercado laboral y desarrollar capital humano mediante la aplicación de políticas
12

públicas de fomento e intermediación laboral y de capacitación orientada a la


empleabilidad y la productividad.

Los participantes podrán participar en cursos de capacitación que incluyen los


siguientes módulos:

 Tecnologías de la información.
 Competencias transversales de empleabilidad.
 Formación en un oficio.
 Práctica laboral o asistencia técnica.
 Intermediación laboral.
 Tutoría.

1.2 Formulación y descripción del problema de investigación

Según documentos de síntesis del censo año 2002, del Instituto Nacional de
Estadísticas (INE), estimó que en Chile existen actualmente 15.116.435,siendo las
mujeres  7.668.740 equivalente a un 50,7% de la población total, y los hombres:
7.447.695 equivalente a un 49,3% de la población total del país. Actualmente y
según la encuesta de caracterización económica nacional (MIDEPLAN,
2009)4.242.315 corresponden a la población joven del país, que representa el 6% de
la población total del país.

Esta investigación utilizara como unidad de análisis el Programa del Gobierno


actual implementado por el Instituto Nacional de la Juventud, INJUV, cuyo nombre es
Casas Integrales de la Juventud, que es uno de los productos estratégicos de la
Línea de Promoción de la Ciudadanía y Asociatividad Juvenil del INJUV,
constituyendo centros de información y desarrollo integral para la juventud, en los
que se busca propiciar la inclusión social, laboral y mejoramiento de la calidad de
vida de las y los jóvenes del país, entregando servicios tales como:
13

 Talleres Artísticos – Culturales


 Talleres de Capacitación Laboral y Académica 
 Atenciones de orientación: Salud y Auto cuidado, Atención Social e
Información y Asistencia Jurídica
 Salas Multimedia de uso Individual y Colectivo.

El programa antes mencionado se encuentra a cargo del Sr. Pedro Lagos


Cruz, que además es el encargado de los programas; Tarjeta Joven, Centros Tics, y
las Casas Integrales de la Juventud, él será de gran ayuda para la investigación
puesto que gracias a su cooperación se podrá tener acceso a los jóvenes integrantes
del programa CIJ, esto, para la aplicación del instrumento, el cual se aplicará en un
momento determinado.

En donde, a los investigadores les interesa indagar como los jóvenes


demandan los talleres para una apertura laboral y, como estos responden a las
necesidades y expectativas de los jóvenes, lo que se trata de exponer o investigar
es tanto la visión de los usuarios de los talleres y el nivel de los talleres impartidos
por el Instituto Nacional de la Juventud.

1.3 Fundamentación.

Actualmente la población joven del País se ha vuelto un grupo etario bastante


crítico en relación a las diversas funciones y acontecimientos sucedidos en el País,
ha interpretación de los investigadores, esto puede deberse a que el joven
actualmente se encuentra informado de las contingencias nacionales, regionales y
comunales por ende es sumamente necesario atender las demandas juveniles que
día a día se hacen mas grandes en cantidad de jóvenes y de impacto, por ende es
necesario escuchar las demandas juveniles y satisfacer sus principales carencias,
siendo el trabajo una de las principales problemáticas juveniles.

El trabajo es un elemento fundamental en la sociedad, por ende, este se


vuelve un elemento indispensable para todas las personas, en esta oportunidad es
14

en los jóvenes en quienes se pondrá mayor atención. Para ello se expondrán


diferentes situaciones en las cuales se demuestra que socialmente los jóvenes no
están recibiendo la atención que merecen respecto de la sociedad en general.

Según Muñoz (2000), al respecto señala que:

“Los problemas de la sociedad, no son los jóvenes sino la incapacidad


de ofrecer instancias en que estos se sientan participes de una
verdadera conciencia democrática, una convivencia que existe no
porque los jóvenes aceptan positivamente, sino porque ayudan a
construir”. (p.60).

Es necesario que los jóvenes logren demostrar que son sujetos activos dentro
de la sociedad y con ello especificar una gran fuente de poder o recurso humano
profesional y joven para el país, cada vez, Latinoamérica y sobre todo Chile va
envejeciendo, con esto se hace referencia a que a futuro existirá menos poder de
trabajo por ello es indispensable sensibilizar a la sociedad y en particular a los
legisladores y al aparato político del país. Así mismo, Amaritriain (2006) plantea que
el envejecimiento de la población es una anomalía provocada artificialmente por las
políticas de planificación familiar que realizan los diferentes organismos estatales o
internacionales, incluso, plantea el autos, por entidades privadas.

Según Las Naciones Unidas, una población envejecida es aquella en la que,


del total de sus habitantes, más de un 7% son personas mayores de 65 años, y
proponen trazar la línea divisoria en los 60 años para los países en vías de
desarrollo. El Instituto de Estadística de Chile (INE), en su información censual, hace
el corte a los 65 años, similar a los países desarrollados. Indicando además que en la
próxima década la población adulta mayor aumentará 45%, mientras que la infanto-
juvenil se reducirá en aproximadamente 2%.

A raíz de ello el gobierno ha impulsado la nueva ley de Inscripción Automática


y Voto Voluntario.
15

Sin embargo, esta investigación va mas allá de la participación social, apunta


a las capacitaciones que realizan las instituciones públicas del Estado en especial
énfasis el Instituto Nacional de la Juventud a los jóvenes, siendo estas coherentes en
cuanto a la realidad y necesidad de los jóvenes, o si, verdaderamente estos talleres
de capacitaciones influyen en los jóvenes y respaldan a una capacitación laboral de
calidad, entendida como un beneficio y una oportunidad que permita que los
jóvenes queden laboralmente preparados para una posterior inserción a la vida
laboral que requiere todo ciudadano para vivir con dignidad, además puedan acceder
a un mejor empleo y de esa forma adquirir mayores recursos que le permitan
desarrollarse con normalidad en la sociedad.

Existen muchos factores que pueden incidir en la búsqueda de empleo de un


joven, factores tanto externos como internos, pero en esta oportunidad se hará
referencia no al proceso de búsqueda de trabajo si no más bien a las competencias
que le entregan los talleres o capacitaciones para el bien de los jóvenes que
demandan estos y además identificar sus necesidades y motivaciones.

El principal motivo de esta investigación es conocer acerca de la realidad de


las capacitaciones entregadas por el Instituto Nacional de la Juventud con el fin de
crear conocimientos que sean base para futuras políticas públicas dirigidas a los
jóvenes, que hoy en día son una población que busca ser entendida y reconocida
como tal.

I.4 Preguntas de Investigación


16

En cuanto a las preguntas de investigación, se ligan claramente con la


temática a investigar, por ende estas preguntas buscan dar cuenta del fenómeno
social en cuestión.

 El programa del Instituto Nacional de la Juventud, Casas Integrales de


la juventud, ¿dará cuenta de las verdaderas expectativas de los
jóvenes en cuanto a la capacitación laboral?

 ¿Cuales son las necesidades de los jóvenes que demandan talleres del
Instituto Nacional de la Juventud, Araucanía?

 ¿Cuáles son las motivaciones de los jóvenes que demandan talleres


del Instituto Nacional de la Juventud, Araucanía?

 ¿Los jóvenes tendrán las habilidades y características necesarias


para desempeñar un trabajo, antes de la capacitación?

1.5 Justificaciones del problema


17

Desde el Trabajo Social es importante la intervención con todas las diferentes


poblaciones de la sociedad, ya sean niños, jóvenes, adulto mayor, en donde siempre
se tiende a crear un marco de igualdad en la sociedad. Siempre el Trabajo Social
debe estar vinculado a los problemas de la sociedad, trabajando desde la dimensión
familiar o caso, grupos y comunidad.

Es fundamental conocer e identificar las principales tendencias laborales de


los jóvenes para de esa manera influir en la sociedad de manera tal que se logre
realizar el recambio laboral así darle más energía y fuerza a la economía chilena,
generando nuevos líderes en sus áreas, que se puedan desempeñar de igual forma
que las personas con amplias experiencias.

Para ello es necesario investigar a fondo las necesidades e intereses respecto


de los programas del Instituto Nacional de la Juventud que ellos puedan acceder,
conociendo acerca las experiencias de los jóvenes de la comuna de Temuco.

El Trabajo Social, se hace recurrente en cuanto a problemas y dificultades,


puesto que busca el cambio en la realidad social; se trata de una disciplina que nos
ayuda a diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar los procesos sociales presentes
en la sociedad (Barros, 1986).

Por ende el conocer la realidad de los jóvenes; entregará un camino para la


realización de futuras intervenciones a nivel de capacitaciones laborales que puedan
producir un quiebre de esquemas en la sociedad y entregarle toda la importancia que
se merecen a este grupo de personas que hoy se encuentra vulnerado y poco
valorado por la sociedad.

La fundamental importancia de esta investigación es generar datos


actualizados sobre las condiciones en las que se encuentran los jóvenes en el ámbito
18

laboral que participan de CIJ, en relación con los cursos y talleres de capacitación
laboral impartidos por el programa de Casas Integrales de la Juventud, perteneciente
al Instituto Nacional de la Juventud.

Sin perjuicio de ello esta investigación es un aporte a la Dirección Regional del


Instituto Nacional de la Juventud, puesto que de este tema no existe un registro
específico, solo identificándose una revista del observatorio del INJUV, pero que su
contenido se encuentra referido a nivel nacional, por ende esta investigación es de
suma importancia para la generación o implementación de mejoras sustanciales en
cuanto a los talleres entregados por la institución, en cuanto a información a nivel
regional y comunal.

1.6 Limitaciones.
19

Dentro de la investigación, se destaca la limitante bibliográfica, esto quiere


decir que no existen una cantidad de libros razonable para la obtención de datos
específicos que requerirá esta investigación, por lo tanto, aumentara
considerablemente la dificultad para ubicar textos o estudios que den cuenta de
realidad laboral en las que están insertos los jóvenes, menos probable es encontrar
un estudio anterior con datos concretos a nivel regional, comunal y local.

Por otro lado se encuentra la limitante del tiempo con el que se dispone para
la realización de esta investigación, adicionándole también las responsabilidades de
los encargados de este estudio con relación al proceso o cumplimiento académico
que se debe efectuar en el presente año, haciendo clara alusión al proceso de
intervención que se debe realizar de forma paralela a el estudio investigación.

Claramente los jóvenes no han sido un tema de interés dentro de la sociedad,


es por ello que en el Instituto Nacional de la Juventud de la Araucanía no existen
estudios o registros anteriores que puedan servir de apoyo o base para la
investigación, por ende este estudio beneficiara a la Dirección Regional, pero a la vez
será una limitante en cuanto al acceso a datos que complementen la investigación.

El acceso a los jóvenes, en primera instancia se transformo en una limitante,


pero a medida que transcurrió el tiempo, esta limitación se fue disolviendo, de esta
manera el acceso a los jóvenes se realizará de manera óptima y no existirá ningún
problema en el acceso a ellos.
20

CAPITULO 2:
OBJETIVOS E HIPOTESIS DE INVESTIGACION

2.1 Objetivos Generales


21

 Conocer si los talleres de capacitación laboral impartidos por el programa


Casas Integrales de la Juventud, responden a las expectativas, motivaciones
y necesidades de los jóvenes de la ciudad de Temuco, en relación a la
inserción laboral en el año 2012.

2.2 Objetivos Específicos.

 Conocer cuales son las características de los jóvenes que demandan talleres
o capacitaciones en los talleres de capacitación laboral en el programa CIJ en
la ciudad de Temuco.

 Conocer las expectativas de los jóvenes que participan en los talleres de


capacitación laboral de la ciudad de Temuco, Región de La Araucanía.

 Identificar las necesidades de los jóvenes que demandan los talleres de


capacitación laboral en INJUV, ciudad de Temuco, Región de La Araucanía.

 Identificar las motivaciones de los jóvenes que se capacitan en el Instituto


Nacional de la Juventud de la ciudad de Temuco, región de la Araucanía.

2.3 Hipótesis de Trabajo


22

Por su parte Hernández, Fernández y Baptista (2004) señalan que las


hipótesis indican lo que se esta buscando o tratando de probar y pueden definirse
como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formulado a manera de
proposiciones. Las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo,
pueden o no comprobarse con los hechos. Son refutables. Dentro de la investigación
científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de la relación entre dos o
más variables y se apoyan en los conocimientos organizados y sistematizados.

A, partir de esto, se señala que las hipótesis de trabajo en esta investigación


son las siguientes:

 Los jóvenes prefieren los talleres de capacitaciones u oficios para


complementar el nivel de su currículum y de esa forma tener mayores
opciones de empleo.

 Los jóvenes realizan los talleres de capacitación para satisfacer sus


necesidades.

 Las capacitaciones laborales realizadas por el Instituto Nacional de la


Juventud cumplen con las expectativas de las jóvenes.

 Las motivaciones de los jóvenes que se capacitan, son aspirar a mejores


oportunidades de empleo.
23

CAPITULO 3:
MARCO TEORICO CONCEPTUAL Y EMPÍRICO

3.1 Marco Conceptual


24

En esta etapa de la investigación, la principal función es delimitar el tema de


investigación, bajando a la realidad social, el fenómeno de la capacitaciones y
habilitaciones laborales juveniles y enmarcando los conceptos claves, como lo son; la
motivación, expectativas y necesidades, los cuales servirán como base de este
proceso investigativo.

Para Dessler (1979), la motivación refleja el deseo de una persona de llenar


ciertas necesidades. Puesto que la naturaleza y fuerza de las necesidades
específicas es una cuestión muy inpidual, es obvio que no vamos a encontrar
ninguna guía ni métodos universales para motivar a la gente.

Por lo tanto, la motivación cumple un papel fundamental en la consecución de


las metas y objetivos planteados por los jóvenes, por lo cual, la motivación deberá
ser superior si las metas fijadas son altas, asimismo pasa con las expectativas, en
donde, si están son altas, el esfuerzo realizado deberá ser mayor y, así la
recompensa será mejor o mas gratificante.

Desde la Antropología se define a la necesidad humana como aquello que es


condición necesaria para la existencia del ser humano. Siendo además condición
necesaria para que una sociedad exista a través del tiempo.

La necesidad, por lo tanto, crea una potencial crisis en los humanos, cuando
estas no se suplen adecuadamente o no se satisfacen. Para conseguir resolver esta
crisis, es imperiosamente inevitable suplir esta carencia, esto se hace en base a la
motivación que posea intrínsecamente el humano, para la consecución o
desaparición de esta necesidad, una vez cubierta la necesidad, ya sea básica, de
seguridad, pertenencia, etc. Las necesidades que aparezcan a continuación serán
más elevadas, esto conlleva una motivación más elevada puesto que para suplir la
25

nueva necesidad se deberá realizar un esfuerzo mayor con el fin de percibir una
recompensa mayor o más significativa para la persona.

Otro concepto clave a la hora del análisis y para el entendimiento de la


investigación es la capacitación, por ende, Gore (1998) indica que "La capacitación
es, potencialmente, un agente de cambio y de productividad en tanto sea capaz de
ayudar a la gente a interpretar las necesidades del contexto y a adecuar la cultura, la
estructura y la estrategia (en consecuencia el trabajo) a esas necesidades” (p, 1).

Para conceptualizar el termino juventud y desde la perspectiva de la


antropología, Bonder (1999 citado en Clarke, 1975), señala que la juventud se
transforma en la metáfora de tratamiento de las crisis en la sociedad, en el indicador
sobre el estado de las naciones, del ciclo de altas y bajas de la economía, los
cambios de valores culturales de la sexualidad, la moral, la familia, las relaciones de
clase y las estructuras ocupacionales. De modo que a partir de esto, se espera que
la juventud proporcione las soluciones a los problemas de la nación ya que se
considera que los jóvenes portan la llave del futuro del país.

“La expectativa es una variable de la naturaleza cognitiva que sugiere la idea


de anticipación y cuya inclusión en los análisis psicológicos resulta de fundamental
importancia a los fines de explicar y predecir un comportamiento dinámica social y
hasta el motivo de nuestros estados de ánimos” (Cosacov, 2007, p.344).

La expectativa, por lo tanto, se considera como una incertidumbre y se


considera como lo más probable que ocurra o suceda. Es una suposición centrada
en el futuro y puede o no ser realista. En psicología; la expectativa suele estar
asociada la posibilidad razonable de que algo suceda. Para que sea expectativa
tiene que haber, en general, algo que lo sustente. De lo contrario sería una simple
esperanza que puede ser irracional o basarse en fe.
26

El concepto de juventud corresponde a una construcción social, histórica,


cultural y relacional, que a través de las diferentes épocas ha adquirido significados y
restricciones diferentes porque “la juventud y la vejez no están dadas, sino que se
construyen socialmente en la lucha entre jóvenes y viejos” (Bourdieu, 2000, p.164,
citado en León, 2004, p.86).

Al hablar de jóvenes es difícil definir una tipología, puestos que existen


diferentes líneas o áreas que dan argumentos concretos acerca de discrepancias de
fondo de la tipología de este concepto, para ello se expondrá la situación y se dará a
conocer acerca del concepto que se utilizara como base para esta investigación. La
Organización de las Naciones Unidas (ONU) define Juventud, del latín iuventus, es la
edad que se sitúa entre la infancia y la adultez. Ha definido a la juventud como el
periodo que va desde los 15 a los 25 años, aunque no existen límites precisos, es
por esto que el proceso que vive el joven, el traspaso hacia la vida adulta en Chile,
actualmente se utiliza el rango de edades de entre 15-29 años ampliando este
parámetro, que es establecido por el Instituto Nacional de la Juventud, es más, todas
las políticas públicas y sociales dirigidas a los jóvenes en Chile van dirigidas a este
rango de edad.

A partir de los conceptos anteriores, se amplia la línea investigativa,


basándose en 4 ejes;

Jóvenes; Mettifogo (2001, citado en Liebel (2001), también identifica que


juventud es; donde deben alcanzarse varias metas orientadas a facilitar la
consolidación física y psicológica que posibiliten alcanzar la inserción laboral,
constituir una familia y lograr el pleno despliegue de las potencialidades individuales.
Pero para motivos de esta investigación es necesario identificar entregándole
características a los jóvenes; siendo uno de estos el rango de edad, es por ello que
para esta investigación se tomara como concepto central el siguiente; juventud se
define desde los 15 a los 29 años y se relaciona con el periodo de edad en que las
personas inician y completan su incorporación en forma plena a la sociedad, con sus
27

derechos y responsabilidades. Gente joven es un término propuesto por la


Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Inserción Laboral, entendida como un ámbito de desarrollo interpersonal que


facilita los contactos y la incorporación a redes, a la vez que permite participar en
acciones colectivas. En resumen, el trabajo se puede interpretar como un eje de la
integración social, fuente de sentido para la vida personal, espacio para la
participación ciudadana y motor del progreso material, siendo esto opinión de los
investigadores.

El trabajo, según el artículo 5 del Código Sustantivo del Trabajo, es toda


actividad humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o transitoria, que
una persona natural ejecuta conscientemente al servicio de otra, y cualquiera que
sea su finalidad, siempre que se efectúe en ejecución de un contrato de trabajo.

Según; Pardo (1995). La aproximación económica clásica al tema del trabajo


plantea que la actividad laboral es solamente un medio para percibir un ingreso. En
estas reflexiones, la autora propone como hipótesis la conveniencia de ampliar esta
perspectiva, de modo que el trabajo sea considerado también como un medio a
través del cual la persona se desarrolla y se realiza: es decir, un medio de
habilitación de las personas.

En economía, se considera trabajo toda actividad humana que busca producir


en conjunto con el capital y la tierra. El trabajo no es más que un factor de la
producción y fuente de progreso y riqueza.

La sociología por su parte, define el trabajo como una actividad social


necesaria precisamente para mantener la armonía y lograr la consolidación y
desarrollo de cualquier sociedad.
28

Esta investigación se encuentra centrada en los jóvenes que existiendo varias


concepciones o líneas respecto a cómo se toman en cuenta en la sociedad. En la
realidad existen diferentes visiones que tienden a explicar la concepción o tipología
de jóvenes identificando ciertas características similares y diferentes en ellas; “Hoy
no podemos hablar de juventud, sino de juventudes, donde ya no existe un
paradigma único que la constituya como generación y donde el eje socio-político no
es el que lo define todo” (Garreto, 1999, p. 1). Este plantea que la juventud no se
encuentra enmarcada dentro de un rango de edad, haciendo clara alusión a que una
persona joven no necesariamente es joven por cumplir requisitos, sino que apela a la
emocionalidad de las personas en como ellas se sienten consigo mismas.

En cambio Mettifogo (2001), plantea que la juventud como la organización


futura, es decir como aquellos y aquellas que más adelante asumirán los roles
adultos que la sociedad necesita para continuar su reproducción sin fin, esta
afirmación da luces acerca de la importancia que asumirán los jóvenes a futuro y
para ello es importante que los jóvenes pasen por un proceso de habilitación que les
ayude a permanecer y prevalecer en su puesto de trabajo.

Para obtener una panorámica de la precariedad en la inserción laboral juvenil,


se realizó ejercicio inspirado en Chacón (Mideplan, 1997). La población juvenil
asalariada se clasificó según sus grados de inserción y se generaron tres tipos:

Inserción precaria: población perteneciente al 40% de jóvenes de menores


ingresos (de la ocupación principal), que no cuenta con contrato y no cotiza. ·
Inserción débil: población perteneciente al 40% de jóvenes de menores
ingresos y que no cumple una de las dos condiciones (contrato o cotización
previsional).
Inserción de bajos ingresos: población perteneciente al 40% de jóvenes de
más bajos ingresos que tiene contrato y cotiza (Ibáñez, 2002, p.18).
29

3.2 Marco Empírico

En el ámbito socioeconómico existe consenso entre los investigadores, las


instituciones públicas y los organismos internacionales de que las y los jóvenes
representan un importante segmento para el desarrollo de las sociedades
latinoamericanas, por lo que invertir en ellos es urgente y necesario. Esta urgencia
está dada por el dinamismo del proceso de globalización que ha transformado el
contexto económico, político y social bajo el cual se desenvuelve y se relacionan las
regiones, los países, y las personas; generando cambios profundos tanto en el modo
de hacer el trabajo como en el sentido que éste tiene para la sociedad.

Actualmente la educación, la capacitación, la formación y la experiencia


laboral resultan requisitos indispensables para producir el capital humano que las
sociedades requieren para alcanzar mejores estándares de desarrollo social y
económico. Sin embargo, los cambios tecnológicos, las modificaciones en la
organización y el modo de producción, las constantes presiones por eficiencia,
calidad y competitividad propias de una economía mundializada, han puesto a
nuestra fuerza de trabajo en un contexto de mayor exigencia y a la vez de mayor
incertidumbre.

En este escenario se requiere del desarrollo de nuevas capacidades y


competencias no sólo destinadas a fortalecer la inclusión y la permanencia de los
sujetos en el empleo, sino también a manejar la adaptabilidad al cambio, la
necesidad de polivalencia y la inestabilidad propia del sistema laboral.

Desde el sentido común podría decirse que son precisamente las y los
jóvenes quienes estarían mejor preparados para enfrentar este nuevo contexto,
debido a su paso reciente y en general más prolongado por el sistema educacional
formal.

Sin embargo, se sabe que no siempre es así, ya que un número significativo


de jóvenes tiene dificultades para insertarse en el mundo del trabajo, precisamente
30

porque no manejan o no cuentan con las nuevas herramientas y habilidades que


requiere el mundo económico actual. Por eso las cifras siguen mostrando una
realidad inquietante. Basta decir que entre los desempleados de Latinoamérica, las y
los jóvenes representan el 46% del total y el desempleo juvenil abierto llega al 16%,
en circunstancias que este mismo indicador alcanza en promedio sólo a un 5% en el
caso de los adultos. Durante las últimas dos décadas estas estadísticas no han
variado significativamente, siendo ya constante que, en momentos de contracción
económica, las y los jóvenes son los primeros en salir del mercado del trabajo y,
cuando el crecimiento retorna, son los últimos en ingresar a él.

Según el Organismo Internacional del Trabajo (OIT, 2004), señala que:

La integración de los individuos al mundo del trabajo requiere, por lo


menos en parte, del desarrollo de su empleabilidad, es decir, de un
conjunto de “competencias y calificaciones transferibles que refuerzan
la capacidad de las personas para aprovechar las oportunidades de
educación y formación con miras a encontrar y conservar un trabajo
decente, progresar dentro de la empresa o al cambiar de empleo y
adaptarse a la evolución de la tecnología y de las condiciones del
mercado del trabajo. (p, 6)

Dentro de la situación del empleo, las y los jóvenes presentan desventajas en


términos laborales respecto de la población adulta. En términos comparativos su
situación de desempleo es mayor. También existen inequidades de género, edad y
nivel socioeconómico entre ellos (INJUV, 2009).

En efecto, el 34,4% de las personas jóvenes dice estar trabajando, 4,4% dice
estar buscando trabajo por primera vez, 16,6% ha trabajado pero actualmente esta
sin trabajo pero en búsqueda, 16,3% ha trabajado pero actualmente esta sin trabajo
31

y no está buscando, por último, el 27,4% dice nunca ha trabajado y no esta


buscando.

Poco más de un tercio de las y los jóvenes chilenos declara encontrarse


trabajando actualmente. Los datos de la Quinta Encuesta Nacional de Juventud de
INJUV (2009), señalan que el 34,5% de las y los jóvenes declara encontrarse
trabajando, registrándose una diferencia de género muy significativa que favorece a
los hombres (42,4%) por sobre las mujeres (26,3%). Conviene señalar que dicha
situación se mantiene sin variaciones significativas en todos los niveles
socioeconómicos. No obstante, a medida que se avanza en edad aumenta la
declaración de inserción laboral, de tal modo que entre las y los jóvenes de 15 a 19
años sólo un 10,7% declara encontrarse trabajando, mientras que entre las y los
jóvenes de 25 a 29 años, el 59% declara hacerlo.

Los datos publicados en la última Encuesta de Caracterización


Socioeconómica Nacional (MIDEPLAN, 2006), permiten observar la desigual
distribución de la tasa de desempleo en los distintos segmentos etarios de la
población. De acuerdo con esta fuente, la desocupación juvenil es la más alta de
todos los tramos (19,8% en el tramo específico de 19 a 24 años), triplicando la tasa
de desocupación general cifrada en 7,3%. Al considerar tramos etarios específicos,
se observa que la tasa de desocupación juvenil es mayor entre las y los jóvenes de
15 a 19 años (24,5%), en relación con los pertenecientes al tramo de 20 a 24 años
(15,1%). Por otra parte, continuando con los hallazgos que revela la Quinta Encuesta
Nacional de Juventud (INJUV, 2009), quienes buscan trabajo por primera vez
representan el 4,4% de las y los jóvenes, predominando entre ellos quienes han
egresado recientemente del sistema educacional y tienen entre 15 y 19 años de edad
(7,6%).

Entre las y los jóvenes inactivos y que no buscan trabajo hay que distinguir
dos grupos: los que han trabajado antes y quienes no lo han hecho nunca. En el
primer caso, el porcentaje alcanza el 16,3%, con mayor presencia femenina (19,9%)
32

y menor presencia masculina (12,8%). En el segundo caso, el porcentaje llega al


27,4%, destacándose también las mujeres (30,8%) respecto de los varones (24,1%).
Para esta misma categoría es relevante la relación inversa en cuanto a la edad, que
se explica porque en las edades más tempranas es mayor la cantidad de jóvenes
que están dedicados exclusivamente a estudiar.

La condición socioeconómica tiene gran relevancia en el acceso al empleo y la


inactividad. Entre las y los jóvenes del nivel socioeconómico alto (ABC1) predominan
quienes no han trabajado nunca y tampoco están buscando trabajo, junto con
quienes sí trabajan; siendo la condición de desempleo de este segmento
notoriamente inferior respecto del resto de los segmentos. En cambio, en los niveles
socioeconómicos medios y bajos (C2 a D), la tendencia declarada es estar
trabajando, con porcentajes que fluctúan entre el 31,9% y el 39,5%, seguida de
quienes declaran estar inactivos sin haber trabajado nunca y sin estar buscando
empleo. En el nivel socioeconómico más bajo (E) predominan quienes declaran estar
trabajando, quienes declaran estar buscando trabajo (desocupados), y quienes
habiendo trabajado antes no lo hacen ahora, con el fin de seguir estudiando.

El ingreso de las y los jóvenes al mundo del trabajo ocurre a una edad
temprana y mientras se cursan estudios secundarios, especialmente en los niveles
socioeconómicos bajos. El primer empleo no se relaciona con los estudios realizados
y la situación contractual es precaria, especialmente entre las mujeres y los
segmentos socioeconómicos bajos.

Otro aspecto relevante indica que las redes sociales y familiares constituyen
un factor decisivo para tener acceso al primer empleo. De esta forma, las amistades
y conocidos (27,4%), otros familiares (16,7%) y los padres (4,1%) suman un
significativo 48,2%, frente al 43% que representa el conjunto de instancias formales
de acceso laboral, como son la búsqueda a través del currículo (18,2%), la oferta
directa a empleadores (9,2%), la presentación en respuesta a un anuncio (8,7%) o
gestiones de intermediación laboral del establecimiento educacional (6,9%). En este
33

caso tampoco hay diferencias significativas por género. Resulta interesante que no
se observen diferencias relevantes en la forma a través de la cual las y los jóvenes
de distinto nivel socioeconómico acceden al primer empleo: en todos los casos las
redes sociales cumplen un rol principal y superior al de otros mecanismos.

En relación con el tiempo de demora en encontrar el primer empleo


remunerado, el 27,6% de las y los jóvenes tardó entre 1 y 3 meses en conseguir su
primer empleo, seguido de aquellos que señalan no haber tardado nada (23,4%) en
encontrarlo. Por su parte, un 11,6% indica haber tardado entre 4 y 8 meses. Las y los
jóvenes del nivel socioeconómico alto encuentran trabajo con mayor prontitud (38,8%
se demoró poco o nada) respecto de las y los jóvenes de otros segmentos
socioeconómicos (entre 19,9% y 24% para la misma categoría).

Otro aspecto importante del ingreso al primer trabajo remunerado es si éste


tenía alguna relación con los estudios realizados. Los datos de la Quinta Encuesta
Nacional de Juventud (INJUV, 2009) revelan que, en su mayoría, el primer empleo
remunerado de las y los jóvenes no estaba nada relacionado o estaba poco
relacionado con lo estudiado (64%). Quienes señalaron mucha o bastante relación
entre sus estudios y su primer empleo remunerado alcanzan el 28,2%. No se
aprecian diferencias relevantes entre hombres y mujeres. Cabe destacar a su vez
que las y los jóvenes de nivel socioeconómico ABC1 y C2, son quienes
mayoritariamente declaran que su primer empleo estaba efectivamente relacionado
con sus estudios.

La razón principal para buscar trabajo es la mantención de la familia propia. La


razón principal para no buscar trabajo es la falta de compatibilidad con los estudios.
Las razones para buscar o no buscar trabajo son diversas. Entre ellas predomina la
postergación laboral por razones de estudio, la falta de interés en trabajar y el hecho
de no encontrar el trabajo que se considera adecuado.
34

Un tercio de las y los jóvenes (33,2%) señala que no puede compatibilizar


estudio con trabajo, situación que ocurre de manera consistente en todos los niveles
socioeconómicos y preponderantemente entre las personas de 15 a 24 años de
edad.

La segunda razón esgrimida es no tener necesidad de trabajar, con un 18,7%


de los casos y donde predominan los varones (21,8%), jóvenes de menor edad y del
nivel socioeconómico alto. La tercera razón es no tener por ahora interés en trabajar
(16,4%), con un 20,4% entre los varones y sólo un 13,5% entre las mujeres.

La cuarta razón en importancia es no tener con quien dejar a los hijos y/o hijas
(11,0%), estando presente de manera casi exclusiva entre las mujeres (18,9%), para
quienes es la segunda razón más poderosa para no buscar trabajo. Y si esta razón
es insignificante en el grupo de edad de 15 a 19 años (2,7%), representa más de un
tercio de las respuestas del grupo de 25 a 29 años (34,8%).

También es importante considerar las razones por las cuales las y los jóvenes
trabajan. Es así como el 30,8% de los que trabajan señala la contribución a mantener
a su propia familia como razón principal, el 28,2% señala que lo hace para tener
plata para sus gastos y un 13,4% lo hace para ayudar a sus padres con los gastos.
Un porcentaje menor señala hacerlo para mantenerse a sí mismo o porque vive solo
(10,1%). Algunos aspectos de interés que se manifiestan a partir de los datos son los
siguientes (INJUV, 2009):

Entre las razones de las y los jóvenes para trabajar no se aprecian diferencias
significativas entre hombres y mujeres. Poco más del 50% de las y los jóvenes que
trabajan juega un rol relevante o principal en la composición del total de ingresos de
sus hogares. Este rol se hace más significativo a mayor edad, al tiempo que adquiere
más importancia entre las y los jóvenes de los niveles socioeconómicos más bajos.
35

De manera inversa, aquellos motivos relativos a vivir solo, tener gastos y el


gusto por lo laboral son mencionados con mayor frecuencia por las y los jóvenes de
los niveles socioeconómicos altos.

Un elemento fundamental en la aproximación de las y los jóvenes al mundo


laboral alude a las expectativas que éstos tienen sobre aspectos como el sueldo, la
relación con lo vocacional, el tipo de jornada laboral y las razones para cambiarse de
empleo. El análisis de estas dimensiones permite tener una idea de los aspectos que
más influyen en la satisfacción de las y los jóvenes con el trabajo y de su visión de la
realidad laboral.

Por un lado están aquellas que agrupan razones de tipo económico (50,8%),
como son la espera de un trabajo con un sueldo adecuado (21,7%), la necesidad de
trabajar en cualquier cosa (15,4%) y la necesidad de trabajar para continuar
estudiando (13,7%). Por otro lado están aquellas expectativas relacionadas con la
vocación (44,3%), que agrupa motivaciones como la espera de un trabajo que me
guste (25,2%) y la espera de un trabajo relacionado con lo que sé hacer (19,1%).

A partir de la Quinta Encuesta Nacional de Juventud (INJUV, 2009) es posible


establecer que la situación laboral de las y los jóvenes chilenos presenta una clara
heterogeneidad entre distintos grupos, mediada por la edad, el género en menor
medida, el nivel socioeconómico y la condición étnica. Esta situación verificada a
través de otros instrumentos y por la Encuesta Nacional de Juventud de años
anteriores, permite hablar de una diversidad de condiciones en el plano del trabajo,
para diferentes juventudes que buscan insertarse y desarrollarse en el mundo
laboral.
36

Desde una perspectiva temporal existe un período de inserción juvenil al


mercado laboral que, en el caso chileno, ocurre tempranamente y por medios más
bien vinculados al capital social que a los del mercado propiamente tal. Esto
pareciera estar socialmente legitimado en todos los niveles socioeconómicos, debido
al respaldo de las familias y los amigos en la búsqueda del primer trabajo; aunque
con el paso del tiempo las y los jóvenes van empleando mecanismos de búsqueda e
inserción funcional más propios del mercado.

La inserción laboral es más temprana en las y los jóvenes de nivel


socioeconómico más bajo, dado que terminan antes su ciclo de estudios. A diferencia
de ellos, las y los jóvenes pertenecientes a los niveles socioeconómicos más altos,
postergan su inserción hasta terminar los estudios superiores o la combinan con
ellos. Se observa también una mayor utilización de los mecanismos formales de
inserción laboral en los niveles socioeconómicos más altos, tales como la revisión de
diarios, la búsqueda vía Internet y la entrega de curriculum a las empresas.

Del total de jóvenes en la región de la Araucanía 235.789, entre el rango de


edad de 15-29 años, se observa que un 58,9% se encuentra inactiva, un 9,6%
desocupada y un 31,5% ocupada.
37

3.3 Marco Teórico

El marco teorico que fundamenta esta investigación proporcionara al lector


una idea mas clara acerca de esta tematica se dispondra de los conceptos mas
basicos y generales del estudio. A fin de que se comprenda y el contexto en el que
se vincula este estudio.

Teoría de las Expectativas de V. Vroom (1960).

Según este autor la motivación de una persona en el entorno laboral consiste


en que el esfuerzo a realizar para obtener un resultado, depende de la posibilidad de
lograr este último y que una vez alcanzado sea recompensado, de tal manera que el
esfuerzo realizado haya valido la pena.

La motivación según Vroom es el resultado del producto de tres factores que


son: Valencia, Expectativa y Medios, esto es:
1. El valor que cada trabajador le da al resultado obtenido con su esfuerzo.
2. Grado de certeza que tiene el trabajador de que determinado esfuerzo
producirá el resultado deseado.
3. Estimación subjetiva que hace el trabajador sobre la obtención de
recompensa.

El grado de motivación dependerá del grado de cumplimiento de las


expectativas de cada trabajador.

Esta teoría se encuentra en directa relación con la motivación y las


expectativas que poseen los jóvenes para La realización de los talleres impartidos
por el instituto nacional de juventud.
38

Teoría de las Necesidades de Abraham Maslow (1934).

Necesidades fisiológicas: Son necesidades de primer nivel y se refieren a la


supervivencia, involucra: aire, agua, alimento, vivienda, vestido, etc. Estas
necesidades constituyen la primera prioridad del individuo y se encuentran
relacionadas con su supervivencia.

Dentro de éstas encontramos, entre otras, necesidades como la homeóstasis


(esfuerzo del organismo por mantener un estado normal y constante de riego
sanguíneo), la alimentación, el saciar la sed, el mantenimiento de
una temperatura corporal adecuada, también se encuentran necesidades de otro tipo
como el sexo, la maternidad o las actividades completas.

Necesidades de seguridad: Se relaciona con la tendencia a la conservación,


frente a situaciones de peligro, incluye el deseo de seguridad, estabilidad y ausencia
de dolor. Con su satisfacción se busca la creación y mantenimiento de un estado de
orden y seguridad. Dentro de estas encontramos la necesidad de estabilidad, la de
tener orden y la de tener protección, entre otras. También se relacionan con el temor
de los individuos a perder el control de su vida y están íntimamente ligadas al miedo,
miedo a lo desconocido, a la anarquía, etc.

Necesidades sociales: Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de


seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales.

El hombre tiene la necesidad de relacionarse de agruparse formal o


informalmente, de sentirse uno mismo requerido. Estas tienen relación con la
necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación
social. Dentro de estas necesidades tenemos la de comunicarse con otras personas,
la de establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir
39

en comunidad, la de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre


otras.

Necesidades de estima: También conocidas como las necesidades del ego o


de la autoestima. Este grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse
apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual manera se
incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo.

Es necesario recibir reconocimiento de los demás, de lo contrario se frustra los


esfuerzos de esta índole generar sentimientos de prestigio de confianza en si mismo,
proyectándose al medio en que interactúa.

Necesidades de auto-realización: También conocidas como de auto


superación o auto actualización, que se convierten en el ideal para cada individuo.
En este nivel el ser humano requiere trascender, dejar huella, realizar su propia obra,
desarrollar su talento al máximo. Consiste en desarrollar al máximo el potencial de
cada uno, se trata de una sensación auto superadora permanente. El llegar a ser
todo lo que uno se ha propuesto como meta, es un objetivo humano inculcado por
la cultura del éxito y competitividad y por ende de prosperidad personal y social,
rechazando el de incluirse dentro de la cultura de derrota.

Las necesidades humanas están dispuestas en una jerarquía de importancia:


una necesidad superior sólo se manifiesta cuando la necesidad inferior (más
apremiante) está satisfecha. Toda necesidad se relaciona con el estado de
satisfacción o insatisfacción de otras necesidades. Una vez satisfechas las
necesidades básicas de alimentación, vestido y abrigo, el hombre desea amigos, y
se torna social y grupal.
40

Una vez satisfechas estas necesidades adquisitivas, desea reconocimiento y


respeto de sus amigos, y realizar su independencia y competencia. Satisfechas estas
necesidades de estatus y autoestima, pasa a buscar la realización de sí mismo,
la libertad y modos cada vez más elevados de ajuste y adaptación.

Teoría de la Equidad de Stacey Adams (1963).

Esta teoría se manifiesta y se enfoca sobre la base del criterio que se forma la
persona en función de la recompensa que recibe comparándola con las
recompensas que reciben otras personas que realizan la misma labor o con aportes
semejantes.

En este aspecto Stacey Adams plantea; La teoría de la Equidad sostiene que


la motivación, desempeño y satisfacción de un empleado depende de su evaluación
subjetiva de las relaciones entre su razón de esfuerzo recompensa y la razón de
esfuerzo recompensa de otros en situaciones parecidas. Las comparaciones pueden
ser sobre distintos aspectos como salario u otros. Se debe tener en cuenta que las
personas son diferentes así como la forma o método a emplear para el análisis de un
aspecto concreto. Según esta teoría cuando una persona entiende que se ha
cometido con ella una injusticia se incrementa su tensión y la forma de darle solución
es variando su comportamiento. Cosier y Dalton en “Equity Theory and Time” (1983),
señalaron al respecto: las relaciones de trabajo no son estáticas y que las injusticias
generalmente no existen como fenómenos aislados o que ocurren una sola vez, y
que más allá de cierto umbral la gente no tolerará más acontecimientos injustos.

Con esta teoría sin duda se trata de explicar la relación trabajo remuneración,
por ende y para la utilización de esta investigación, se relacionara con la calidad
formativa de los jóvenes y sus oportunidades de trabajo, es por ello que la
capacitación debe encontrarse en la sociedad para que los jóvenes dispongan de
habilitaciones y capacitación laborales, que le favorezcan para el ingreso al mundo
41

laboral con opciones de recibir una remuneración en la cual pueda suplir las
necesidades humanas, en especial de los jóvenes.

Teoría Fijación de Metas (1985).

Una meta es aquello que una persona se esfuerza por lograr.  Locke (1985)
afirma que la intención de alcanzar una meta es una fuente básica de motivación.
Las metas son importantes en cualquier actividad, ya que motivan y guían nuestros
actos y nos impulsan a dar el mejor rendimiento. Las metas pueden tener varias
funciones (Locke y Latham, 1985):

• Centran la atención y la acción estando más atentos a la tarea.


• Movilizan la energía y el esfuerzo.
• Aumentan la persistencia.

Ayuda a la elaboración de estrategias. Para que la fijación de metas realmente


sean útiles deben ser: específicas, difíciles y desafiantes, pero posibles de lograr.

 Además existe un elemento importante el feedback, la persona necesita


feedback para poder potenciar al máximo los logros (Becker, 1978).

Las capacitaciones son un agente de suma importancia en el desarrollo


personal y profesional, siendo estas a veces la base para que las personas entren al
mundo laboral, en este caso jóvenes, y a partir de ello se desprenden una serie de
empleos a los cuales se puede acceder el joven una vez inserto en el mundo laboral
(CEPAL, 2006).

Existen cuatro tipos de desempleo que imperan en la región de La Araucanía,


según Melinkoff (1992, p.2) describe y explica 4 tipos de desempleo los cuales son:
desempleo friccional, estructural, desempleo por insuficiencia de la demanda
agregada y desempleo disfrazado.
42

Se puede definir el desempleo friccional como el movimiento de los individuos,


ya sea, por búsqueda de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales. Dentro
de este desempleo friccional es importante destacar la libre elección que tiene el
empleado, ya sea, para renunciar de su puesto. En una economía dinámica como la
nuestra también los empresarios pueden despedir al trabajador cuando la situación
así lo considere.

Desempleo estructural; En este grupo se encuentran las personas


desempleadas por falta de preparación académica y de destrezas, ya sea, por falta
de capacitación en el manejo de herramientas de trabajo.

Debido a los cambios producidos por las estructuras industriales,


ocupacionales y demográficas de la economía, se ve reducida la demanda de
trabajo, por lo que les es difícil a las personas cesantes encontrar trabajo.

Desempleo por insuficiencia de la demanda agregada; Cuando el ritmo de


crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo normal, la demanda por
trabajo es superior a lo corriente. Aquí es donde el Banco Central juega un papel
importante porque puede promover un aumento del crédito que estimule el gasto de
los sectores público y privado, surgiendo con esto que halla un aumento de mano de
obra. Como solución a todo este problema se puede aplicar programas de
educación, entrenamiento a los trabajadores, suministros de mejor información al
público sobre oportunidades de trabajo, becas.

Desempleo disfrazado; A este grupo de personas que trabajan en jornadas


más cortas que las normales se les denomina desempleo disfrazado. Corresponde
básicamente a lo que se describió como subempleo.

De esta definición de desempleo disfrazado se asoma el concepto de


subempleo, el cual es la situación que se produce cuando una persona capacitada
43

para una determinada ocupación, cargo o puesto de trabajo no está ocupada


plenamente sino que toma trabajos menores en los que generalmente se gana poco.
También ocurre en algunas empresas donde la persona comienza con un cargo
menor y después se capacita y se titula. Uno de los trabajos del subempleo es la
venta en la calle.

Este tipo de empleo es al que acceden los jóvenes de la región, por su escaso
grado de preparación laboral para desempeñarse en el mercado, por esto mismo, su
introducción al mercado laboral se hace por medio de este tipo de empleo, como se
menciono anteriormente, se pueden ver día a día jóvenes universitarios o de
educación media, trabajando arduamente en los supermercados, en ocupaciones
que están cada día mas cuestionados, esto se refiere concretamente a los
empacadores que si bien se sabe que son explotados ya que deben pagar por
trabajar unas par de horas, nadie ha hecho nada para solucionar esta problemática
que se presente a nivel nacional, no solamente en la región de La Araucanía. Se
identifica también, jóvenes ofreciendo productos o servicios de grandes empresas en
las calles de la ciudad, si bien deben aprovechar estos trabajos con remuneración
baja puesto que si se desempeñan de buena manera y en conjunto de una correcta
capacitación lograran ascender en el tiempo en la organización, de vender en la calle
pudieran pasar a la sucursal, así sucesivamente, hasta llegar a un puesto de trabajo
que ya no será subempleo y la remuneración será notablemente mas elevada.

Continuando con el subempleo, se distinguen tres tipos de subempleo


(Melinkoff, 1992):

 Subempleo por insuficiencia de horas: Cuando una persona está sub ocupada
por insuficiencia de horas. Cuando declara en la encuesta de hogares haber
trabajado, efectivamente, una cantidad inferior de horas a la que declaró como
su jornada normal o jornada habitual y enseguida declara que desea trabajar
una cantidad mayor de horas de las que declaró haber desarrollado durante la
semana de referencia de la encuesta.
44

 Subempleo por competencias: Se da cuando el trabajador piensa que esta


sobre cualificado para el trabajo que desempeña.

 Subempleo por ingresos: Es cuando los ingresos no son considerados


suficientes para el trabajo desempeñado.

Hoy, ser un subempleado, disminuye en un 35% la probabilidad de tener un


empleo protegido, es decir con contrato escrito, indefinido, liquidación de sueldo y
cotizaciones para pensión, salud y seguro de desempleo.

Este es el empleo común que se ve e impera en la Capital de la región,


jóvenes estudiantes, que se sacrifican diariamente en un empleo disfrazado y con
poca remuneración para apalear o conseguir satisfacer las necesidades por las
cuales deben seguir trabajando, las ya mencionadas, son las mas comunes, pero
deben haber otras situaciones que no se han manifestado aún.

El aparato político, así como la sociedad, las empresas y el sector privado


deberían otorgar mas oportunidades o plazas de trabajo para la gente joven sin
experiencia ya sea laboral y en el rubro, puesto que como requisito fundamental en
algunas para no decir en casi todas las empresas, es primordial haber contado con
un año o mas de experiencia, cosa que si se ve críticamente, coarta la libertad de los
jóvenes en el ámbito laboral, ya que no deja manifestarse de buena manera a los
aproximadamente 4 millones de jóvenes del país, esto en el ámbito estrictamente
laboral.
El Estado a través de sus políticas públicas debería aumentar su inversión en
el capital humano que significan los jóvenes, esto para aumentar en forma
considerable la producción que significaría capacitar a los jóvenes en distintos
ámbitos, así el país, tendría una base sólida en crecimiento y en la ocupación laboral
juvenil.
45

CAPITULO 4:
METODOLOGIAS DE INVESTIGACION
46

4.1 Tipo de Investigación.

“Antes de observar y analizar se necesita un plan. Uno debe determinar que


va a observar y analizar, porque y como. De esto se trata el diseño de la
investigación” (Babbie, 2000, p.71).

Para empezar a delinear el diseño de investigación es necesario identificar


algunos conceptos claves que ayudaran a entender mejor la investigación por ende
Kuhn (1975) entiende paradigma como una concepción general del objeto de estudio
de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del método que debe
emplearse en la investigación y de las formas de explicar, interpretar y comprender,
según el caso, los resultados obtenidos por la investigación.

El paradigma bajo el cual se realizará esta investigación de capacitaciones


laborales juveniles, es el paradigma positivista, esta decisión se tomó en base a lo
que se pretende estudiar, queriendo estudiar desde una mirada objetiva a la realidad,
donde los investigadores deja a un lado sus valores y creencias, con ello se realizará
una investigación totalmente centrada en la objetividad, dejando a un lado la
subjetividad e intersubjetividad que puedan alterar el resultado de la investigación,
por lo tanto y a raíz de lo señalado anteriormente el tipo de investigación de este es
de tipo cuantitativo, de esta manera aplicando un lógica deductiva de lo general a lo
particular centrándose en dar a conocer la realidad, en donde la relación con los
objetos de estudio es de manera distanciada o lejana, sin involucramiento entre las
partes, con el fin de que la investigación sea lo mas objetiva posible. Siendo el
problema planteado limitado y específico a la vez, en donde el fin de esta
investigación es la generación de teorías y la comprobación de las hipótesis
planteadas.

Además de ello esta metodología tiende a la generalización de las personas,


lo cual será de gran valor para el pronto arrojo de resultados, siendo estos resultados
47

sólidos de los cuales se puedan fiar, en donde principalmente esta metodología se


encuentra orientada a los resultados obtenidos.

Es por todo lo anterior que se busca que los investigadores no influyan en el


proceso de investigación, puesto que es innegable que estos poseen valores y
creencias, por ende la elección de este paradigma apunta a capturar el pensamiento
que poseen los jóvenes acerca de las capacitaciones laborales demandadas en el
programa Casas Integrales de la Juventud.

Con lo anteriormente expuesto, en el presente estudio de investigación se


abordara la temática de capacitaciones laborales juveniles de los chilenos,
analizando todo el entorno que se encuentre relacionado con la temática, en donde
los investigadores separaran sus juicios y valores dando así énfasis a la validez y
confiabilidad a la investigación, asumiendo a su vez que todos los jóvenes que
participan en los talleres de CIJ son dignos para ser objeto de estudio.

En este estudio se conocerá la realidad en un nivel de profundidad a través


de un tipo de investigación descriptiva la cual señala según Danhke (1989, citado en
Hernández, Fernández y Batista, 2003) “La investigación, busca especificar las
propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a análisis” (p.117). Para ello
además es necesario especificar el tiempo o el alcance que tendrá este estudio, para
esto se realizara una investigación transversal o transaccional se recolectan datos en
un solo momento en un tiempo único, el propósito es analizar y describir variables en
un momento dado (Hernández, Fernández y Batista, 2003).

Para sintetizar, en esta investigación se utilizara un paradigma positivista con


un tipo de investigación cuantitativa, donde el nivel de profundidad será descriptivo y
la temporalidad será de manera transversal o transaccional.
48

4.2 Características de la Población, muestra o sujetos tipos.

El universo del estudio serán los jóvenes de la región de La Araucanía, que


hayan asistido a algún taller impartido específicamente en la Capital de la Novena
Región por el Instituto Nacional de la Juventud, mientras que la población estará
determinada por los jóvenes de entre 15 a 29 años que hayan realizado algún taller
de capacitación laboral en el 2012, encontrando estos talleres dentro del programa
Casas Integrales de la Juventud (CIJ).en la ciudad de Temuco, Región de la
Araucanía.

Este muestreo se realizará en las dependencias del Instituto Nacional de la


Juventud, Novena Región de La Araucanía. La recolección de datos será través de
la técnica encuesta/cuestionario la que abarcara todo lo relacionado con los talleres.
El tipo de preguntas que se incluyen en el cuestionario son cerradas, las cuales se
caracterizan por tener categorías o alternativas de respuestas que han sido
delimitadas.

El proceso de investigación es una constante toma de decisiones que va


encuadrando o delimitando la investigación, en este sentido se seguirá escogiendo o
delineando la investigación, por ende y bajo el paradigma elegido y la naturaleza del
estudio, la muestra se realizara en un diseño no probabilístico donde el tipo de
muestra escogido es el muestreo por conveniencia, debido a que no se utilizaron
procedimientos de selección por oportunidad “la selección de los elementos no
depende de la probabilidad sino de las características de la investigación”
(Hernández, Fernández y Batista, 2003, p.305).

Se espera que los sujetos de investigación posean ciertas características


homogéneas para entregar mayor solidez a la investigación y de esa manera dar
mas validez y confiabilidad al estudio, esta diferenciación se realizara a través de las
edades, el género, nivel educacional, localidad.
49

La población juvenil contempla un total de 51 jóvenes de la ciudad de


Temuco, región de La Araucanía, éstos, pertenecientes a los talleres que se
desprenden del programa Casas Integrales de la Juventud, dentro de los cuales se
encuentran hombres y mujeres, acerca de los talleres, estos se realizaron en los
meses de Octubre y Noviembre del presente año, los talleres seleccionados fueron
Electricidad, Eco-artesanía y Serigrafía.

4.3 Técnicas e instrumentos de recolección de información.

Para la recolección de la información es sumamente necesario tener un


instrumento o técnica para tener a la vista la información que se desea recolectar, es
esta etapa de la investigación toma una importancia significativa, en donde es
necesario poseer este instrumento.

Además de la adquisición del instrumento es indispensable que este se


encuentre validado antes de su aplicación, para que los resultados que se obtengan
sean los que realmente los investigadores esperan.

Se utilizará este instrumento como base para la recolección de la información,


es un instrumento tipo encuesta utilizado con anterioridad por el Instituto Nacional de
la Juventud, en especial por el programa Casas Integrales de la Juventud, para la
evaluación de todos los talleres efectuados por la institución, pero para fines de esta
investigación se utilizará como base reestructurándose para los fines investigativos
pertinentes.

El instrumento base a utilizar se encuentra actualmente validado, pero a raíz


de la modificación que se realizara al instrumento es necesario volver a validar para
entregar confiabilidad a la recaudación de información. La validación se efectuará, en
la aplicación con anterioridad del instrumento a otros talleres efectuados en la
50

institución, con el fin de modificarlo si es que fuera pertinente al no arrojar los datos
que se pretende recabar.

4.4 Sistema de análisis de los datos.

El sistema de análisis de los datos, para efectos de esta investigación, será a


través del procesamiento de datos mediante el programa o software computacional
llamado Statistical Package for the Social Sciences en inglés y, mejor conocido con
la sigla SPSS 15, es un programa estadístico informático muy usado en las ciencias
sociales y las empresas de investigación de mercado. Como programa estadístico es
muy popular su uso debido a la capacidad de trabajar con bases de datos de gran
tamaño. Además, de permitir la recodificación de las variables y registros según las
necesidades del usuario.

Permite además, el uso o aplicación de gráficos estadísticos, los cuales


facilitaran el análisis tanto para los investigadores como para quienes tengan acceso
a esta investigación, puesto que además se realizará una interpretación teórica de
los resultados arrojados por el software computacional como por los gráficos
obtenidos del mismo.

Además supone la elaboración teórica de los resultados, es decir, la


reevaluación por los investigadores. Esta etapa es el momento preciso para
contrastar los datos cuantitativos que arrojo el instrumento por medio de las
respuestas efectuadas por los jóvenes participantes de esta investigación, con los
cuales se realizará teóricamente la obtención de datos y resultados.

A partir de esto se ejecutara un tipo de análisis descriptivo, en donde


principalmente se intenta recabar las medidas de tendencia central; promedio, moda,
mediana, varianza, variabilidad, tablas de frecuencia etc. Siendo el principal modo de
presentación a través de la representación de diferentes tipos de gráficos de barras,
sectoriales o ciclogramas, mixtos, circulares, etc.
51

4.5 Definición de conceptos y Operacionalización de Variables.

Variable nº 1. Características.
Definición: Característica (del griego χαρακτηριστικό) puede designar diversos
conceptos, que siempre se refieren al carácter propio o específico de algo.
Preguntas:  Nombre completo
 Sexo
 Edad
 Estudios
 Ocupación
 Email
 Teléfono
 Comuna
 Región
 Nacionalidad
 Hijos
 Estado civil

Criterios: Marque con una “X” según considere:

1. Totalmente 2. En 3. Indiferente 4. De acuerdo 5. Totalmente de


en Desacuerdo acuerdo
desacuerdo

Definición: Capacitación: Se entiende por capacitación el conjunto


de procesos organizados, relativos tanto a la educación no formal
como a la informal de acuerdo con lo establecido por la ley general
de educación, dirigidos a prolongar y a complementar la educación
inicial mediante la generación de conocimientos, el desarrollo de
habilidades y el cambio de actitudes
Categorías 1 2 3 4 5
a).- La Relación de los contenidos entregados coincide con la temática
principal de la jornada, taller o actividad
b).- La forma de enseñanza en el taller facilito mi aprendizaje
52

c).- Es de Utilidad y aporte los contenidos entregados a mi formación.

d).- Se utiliza tanto la teoría como la practica en el taller


e).- Manejo de los contenidos entregados

f).- Claridad en las exposiciones y/o actividades señaladas

c).- Responsabilidad en cuanto al programa, horarios y entrega de los


contenidos
g).- Flexibilidad en la planificación: incluir nuevos temas de interés o
enfrentar situaciones imprevistas
h).- Los expositores entregan espacios para la participación de los
beneficiarios
i).- Lugar donde se realizó la jornada, actividad o taller

j).- El servicio prestado (Alimentación, café, estadía, en el caso que


corresponda).
k).- Calidad de los materiales y/o documentos entregados

l).- Calidad de los medios audiovisuales utilizados (según corresponda)

Definicion: La expectativa es una variable de la naturaleza cognitiva


que sugiere la idea de anticipación y cuya inclusión en los análisis
psicológicos resulta de fundamental importancia a los fines de
explicar y predecir un comportamiento dinámica social y hasta el
motivo de nuestros estados de ánimos.
Categorías 1 2 3 4 5
a).- Servirá esta capacitación para alcanzar tus expectativas laborales
b).- Crees que puedes alcanzar tus expectativas laborales, por medio de las
capacitaciones del INJUV
c).- Las capacitaciones serán una buena acción para alcanzar mejores
puestos de trabajo a futuro.
d).- Serán las capacitaciones sinónimo de un buen empleo a futuro.
e).- Te inscribirías en otra capacitación impartida por INJUV

Definición: La motivación puede definirse como el señalamiento o


énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado
medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello
el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa
acción, o bien para que deje de hacerlo. La motivación es un estado
interno que activa, dirige y mantiene la conducta.
Categorías 1 2 3 4 5
a).-La motivación de ustedes, jugara un papel importante en cuanto al
taller o capacitación.
b).-La motivación es la principal manera de aprender nuevos
conocimientos en las capacitaciones
53

c).- Mi motivación dependerá de la calidad de los talleres impartidos por


INJUV
d).- La motivación es lo esencial para cumplir las expectativas respecto al
taller.
e).-Existe motivación de tu parte por participar de forma activa en la
capacitación

Definición: Necesidad: "Las necesidades son la expresión de lo que


un ser vivo requiere indispensablemente para su conservación y
desarrollo. En psicología la necesidad es el sentimiento ligado a la
vivencia de una carencia, lo que se asocia al esfuerzo orientado a
suprimir esta falta, a satisfacer la tendencia, a la corrección de la
situación de carencia"
Categorías 1 2 3 4 5
a).- Suplirán tus necesidades de formación estas capacitaciones del INJUV

b).- Crees que las capacitaciones no satisfacen tus necesidades

c).-Según tu experiencia, ¿serán de relevancia estas capacitaciones?

d).- Finalizado el taller crees que podrás insertarte en el ámbito laboral, con
respecto al taller realizado.

e).-Suplirán tus necesidades de estudios superiores los talleres o


capacitaciones
54

CAPITULO V
PRESENTACION DE DATOS
55

Resultados obtenidos.

Los resultados obtenidos del estudio referente a la encuesta de evaluación


aplicada a los jóvenes de 15 a 29 años de la ciudad de Temuco que hayan
participado en los talleres de capacitación u oficio del programa Casas Integrales de
la Juventud, taller de Eco artesanía, Fotografía patrimonial y Electricidad serán
presentados en base a los objetivos de investigación planteado presentes en el
capitulo II.

5.1 Objetivo especifico 1

Tabla 1.1
Sexo
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Masculino 12 23,5 23,5 23,5
Femenino 39 76,5 76,5 100,0
Total 51 100,0 100,0

Grafico 1.1
Sexo

Masculino
23,5%

Femenino
76,5%

Del total de los jóvenes a los que se le aplico el instrumento, que participaron
en los talleres de capacitaciones u oficios del programa casas integrales de la
56

juventud, se observa que un 76,5 % de las personas son de sexo femenino, siendo
este equivalente a 39 personas de un universo de 51 personas, mientras que el sexo
masculino solo representa un 23,5 % de los jóvenes que participan de estos talleres
equivalente a 12 personas.

Tabla 1.2
Edad
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 17 2 3,9 3,9 3,9
18 1 2,0 2,0 5,9
19 1 2,0 2,0 7,8
20 3 5,9 5,9 13,7
21 4 7,8 7,8 21,6
22 9 17,6 17,6 39,2
23 9 17,6 17,6 56,9
24 2 3,9 3,9 60,8
25 5 9,8 9,8 70,6
26 5 9,8 9,8 80,4
27 3 5,9 5,9 86,3
28 2 3,9 3,9 90,2
29 5 9,8 9,8 100,0
Total 51 100,0 100,0

Grafico 1.2
Edad
10
F r e c u e n c ia

0
17 19 21 23 25 27 29
18 20 22 24 26 28

Edad
57

La edad de los jóvenes que participan de los talleres de capacitación u oficio


del instituto nacional de la juventud, posee una clase modal de 22 y 23 años, siendo
estas las más frecuentes en los jóvenes, con un 35,2% del total del universo.

Tabla 1.3
Nivel de estudios
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Media
2 3,9 3,9 3,9
incompleta
Media
6 11,8 11,8 15,7
completa
Superiores
34 66,7 66,7 82,4
Incompletos
Superiores
9 17,6 17,6 100,0
completos
Total 51 100,0 100,0

Grafico 1.3
Nivel de estudios

Superiores comple tos Media incompleta


17,6% 3,9%
Media completa
11,8%

S. Inco mpletos
66,7%

En lo referente al nivel educacional de los jóvenes que participan en los talleres


de capacitaciones laborales se puede observar que en su gran mayoría estos
jóvenes se encuentran estudiando carreras universitarias o técnicas de nivel
superior, obteniendo un 66,7% del total, siendo estos 34 jóvenes del total de la
58

muestra de 51 jóvenes. Además un 17,6% de los jóvenes termino sus carreras


universitarias o técnicas.

Tabla 1.4
Ocupación
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Estudiante 30 58,8 58,8 58,8
Trabaja 11 21,6 21,6 80,4
Estudia y
6 11,8 11,8 92,2
Trabaja
Dueña de
1 2,0 2,0 94,1
casa
Cesante 3 5,9 5,9 100,0
Total 51 100,0 100,0

Grafico 1.4
Ocupacion

Cesante
5,9%

Dueña de casa
2,0%
Estudia y Trabaja
11,8%

Trabaja Estudiante

21,6% 58,8%

Del total de jóvenes que participaron de los talleres de capacitaciones laborales


juveniles se evidencia que en un 58,8 % de los jóvenes se encuentra actualmente
estudiando ya sea en un nivel medio o superior, abarcando a 30 jóvenes de un total
de 51. Además un 21,6% declara encontrarse trabajando, y solo un 5,9% declara
estar cesante al momento de la aplicación del instrumento.
59

Tabla 1.5
Hijos
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0 39 76,5 76,5 76,5
1 12 23,5 23,5 100,0
Total 51 100,0 100,0

Grafico 1.5
Hijos

1
23,5%

0
76,5%

En lo referente a la cantidad de hijos los jóvenes declaran en un 76,5% no tener


hijos, en contraparte solo un 23,5% declara tener solo 1 hijo.

Tabla 1.6
Estado Civil
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Soltero 48 94,1 94,1 94,1
Casado 3 5,9 5,9 100,0
Total 51 100,0 100,0
60

Grafico 1.6
Estado Civil

Casad o
5,9%

Soltero
94,1%

Referente al estado civil de los jóvenes se puede mencionar que un 94,1%


declara encontrarse soltero al momento de la aplicación del instrumento, siendo
estos 48 jóvenes de un total de 51, en contraparte solo un 5,9% declara encontrase
casado, siendo solo 3 jóvenes quienes indican esto. Ninguno indica otro estado civil,
que no sea de los ya mencionados.

Análisis general del objetivo.

Como interpretación de los resultados expuestos, se puede extrapolar que los


talleres del Instituto Nacional de la Juventud, están inconscientemente dirigidos a
jóvenes estudiantes superiores incompletos, buscando de cierta forma incrementar
sus habilidades y conocimientos acerca de diferentes temas de capacitaciones
realizadas por la institución. Además se visualiza que estos son generalmente
solteros y una edad promedio de 22 y 23 años, solo concentrados en sus estudios,
puesto que en general no poseen responsabilidades como tener a su cargo la
crianza de algún hijo o a cargo del hogar.
61

5.2 Objetivo especifico 2

Tabla 2.1
Servirá esta capacitación para alcanzar tus expectativas laborales
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Totalmente en
6 11,8 11,8 11,8
desacuerdo
Indiferente 7 13,7 13,7 25,5
De acuerdo 15 29,4 29,4 54,9
Totalmente de
23 45,1 45,1 100,0
acuerdo
Total 51 100,0 100,0

Gráfico 2.1
Servirá esta capacitación para alcanzar

tus expectativas laborales

Totalm ente deacue rdo

45,1%
T. en d esacuerdo
11,8%
Indiferente
13,7%

De acuerdo
29,4%

De acuerdo al grafico 2.1, referente a la pregunta, servirá esta capacitación


para alcanzar tus expectativas laborales, un 45,1% declara estar totalmente de
acuerdo, un 29,4% dice estar de acuerdo con la afirmación, por otro lado, un 13,7%
dice estar indiferente, por último, un 11,8% dice estar totalmente en desacuerdo con
la afirmación.
62

Tabla 2.2
Crees que puedes alcanzar tus expectativas laborales, por medio de las
capacitaciones del INJUV
Porcentaj Porcentaje
Frecuencia Porcentaje e válido acumulado
Válidos Totalmente
en 2 3,9 3,9 3,9
desacuerdo
En
2 3,9 3,9 7,8
desacuerdo
Indiferente 14 27,5 27,5 35,3
De acuerdo 19 37,3 37,3 72,5
Totalmente
14 27,5 27,5 100,0
de acuerdo
Total 51 100,0 100,0

Gráfico 2.2
Crees que puedes alcanzar tus expectativas laborales,

por medio de las capacitaciones del INJUV

T. en d esacucuerd o
3,9%

En des acuerdo
Totalmente deacue rdo 3,9%

27,5%
Indiferente

27,5%

De acuerdo

37,3%

Referente a la afirmación, crees que puedes alcanzar tus expectativas


laborales, por medio de las capacitaciones del INJUV, un 37,3% dice estar de
acuerdo con la afirmación, en contraparte, un 3,9% dice estar totalmente en
desacuerdo con la afirmación anterior.
63

Tabla 2.3

Las capacitaciones serán una buena acción para alcanzar mejores puestos de
trabajo a futuro.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Totalmente en
2 3,9 3,9 3,9
desacuerdo
En desacuerdo 3 5,9 5,9 9,8
Indiferente 8 15,7 15,7 25,5
De acuerdo 21 41,2 41,2 66,7
Totalmente de
17 33,3 33,3 100,0
acuerdo
Total 51 100,0 100,0

Gráfico 2.3

Las capacitaciones serán una buena acción para

alcanzar mejores puestos de trab ajo a futuro

T. en d esacuerdo
Totalm ente deacue rdo
3,9%
33,3%
En des acuerdo

5,9%

Indiferente

15,7%

De acuerdo

41,2%

Referente a la afirmación, Las capacitaciones serán una buena acción para


alcanzar mejores puestos de trabajo a futuro, un 41,2% de las personas encuestadas
dice estar de acuerdo con la afirmación, por otro lado, un 3,9% de los jóvenes
encuestados dice estar totalmente en desacuerdo con la afirmación presentada.
64

Tabla 2.4

Serán las capacitaciones sinónimo de un buen empleo a futuro.


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Totalmente en
6 11,8 11,8 11,8
desacuerdo
En desacuerdo 5 9,8 9,8 21,6
Indiferente 6 11,8 11,8 33,3
De acuerdo 20 39,2 39,2 72,5
Totalmente de
14 27,5 27,5 100,0
acuerdo
Total 51 100,0 100,0

Gráfico 2.4
Serán las capacitaciones sinónimo de un buen

empleo a futuro.

T. en d esacuerdo
11,8%
Totalm ente deacue rdo
En des acuerdo
27,5%
9,8%

Indiferente
11,8%

De acuerdo

39,2%

De acuerdo a la afirmación, Serán las capacitaciones sinónimo de un buen


empleo a futuro. Un 27,5% de los jóvenes encuestados dice estar totalmente de
acuerdo con la afirmación. Por otro lado, un 11,8% de los jóvenes dice estar
totalmente en desacuerdo con la misma afirmación.
65

Tabla 2.5
Te inscribirías en otra capacitación impartida por INJUV
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Totalmente en
desacuerdo 1 2,0 2,0 2,0
En desacuerdo 2 3,9 3,9 5,9
Indiferente 6 11,8 11,8 17,6
De acuerdo 9 17,6 17,6 35,3
Totalmente de
33 64,7 64,7 100,0
acuerdo
Total 51 100,0 100,0

Gráfico 2.5

Te inscribirías en otra capacitación

impartida por INJUV

T. en d esacuerdo
2,0%
En des acuerdo

3,9%
Indiferente
11,8%

De acuerdo
17,6%
Totalm ente deacue rdo

64,7%

Por último y referente a la afirmación, Te inscribirías en otra capacitación


impartida por INJUV, del universo encuestado un 64,7% dice estar totalmente de
acuerdo con la afirmación, en cambio, un 11,8% dice estar indiferente con la
afirmación, en tanto, sólo un 2% dice estar totalmente en desacuerdo con la
afirmación presentada.
Resultado final del objetivo especifico 2
66

1.Totalmente 2.En Desacuerdo 3.Indiferente 4.De acuerdo 5.Totalmente de


en desacuerdo acuerdo

Afirmaciones Expectativas laborales Promedio de la


respuesta
a).- Servirá esta capacitación para alcanzar tus 4
expectativas laborales
b).- Crees que puedes alcanzar tus expectativas laborales, 3,8
por medio de las capacitaciones del INJUV
c).- Las capacitaciones serán una buena acción para 3,9
alcanzar mejores puestos de trabajo a futuro.
d).- Serán las capacitaciones sinónimo de un buen empleo 3,6
a futuro.
e).- Te inscribirías en otra capacitación impartida por INJUV 4,4

Promedio total del ítem 3,9

Análisis general del objetivo.

Referente al objetivo específico número 2, “Conocer las expectativas de los


jóvenes de la región de La Araucanía, en cuanto a las capacitaciones”, el promedio
de respuestas de los jóvenes encuestados alcanza una puntuación de 3,9, por lo
tanto, los jóvenes se encuentran en una postura de indiferencia respecto a la
afirmación anterior. Pero el promedio del ítem es solo un parámetro, lo importante
aquí es destacar el promedio de respuesta de la afirmación, esto indica que los
jóvenes si evidencian estar de acuerdo en que las capacitaciones pueden ser una
alternativa de trabajo en donde ellos pueden alcanzar sus expectativas laborales,
pero en contraparte encontramos que se encuentran indiferentes en asunto a si estas
capacitaciones serán sinónimo de un buen empleo, por ende existe una cierta
67

contradicción en el nivel de la respuesta, en consecuencia, se evidencia una


indiferencia en cuanto a las afirmaciones planteadas.

5.3 Objetivo especifico 3

Tabla 3.1
Suplirán tus necesidades de formación estas capacitaciones del INJUV
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos En desacuerdo 1 2,0 2,0 2,0
Indiferente 8 15,7 15,7 17,6
De acuerdo 30 58,8 58,8 76,5
Totalmente de
12 23,5 23,5 100,0
acuerdo
Total 51 100,0 100,0

Gráfico 3.1
Suplirán tus necesidades de formación

estas capacitaciones del INJUV

Totalm ente deacue rdo En des acuerdo


23,5% 2,0%
Indiferente

15,7%

De acuerdo

58,8%

De acuerdo al gráfico 3.1, referente a la afirmación Suplirán tus necesidades


de formación estas capacitaciones del INJUV, un 23,5% dice estar totalmente de
acuerdo con la afirmación, en cambio, sólo un 2% dice estar en desacuerdo con el
enunciado, por otro lado, un 15,7% esta indiferente con la misma.
68

Tabla 3.2

Crees que las capacitaciones no satisfacen tus necesidades


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Totalmente en
desacuerdo 20 39,2 39,2 39,2

En desacuerdo 9 17,6 17,6 56,9


Indiferente 7 13,7 13,7 70,6
De acuerdo 10 19,6 19,6 90,2
Totalmente de
5 9,8 9,8 100,0
acuerdo
Total 51 100,0 100,0

Grafico 3.2
Crees que las capacitaciones no

satisfacen tus necesidades

Totalmente deacue rdo

9,8%

De acuerdo T. en d esacuerdo

19,6% 39,2%

Indiferente

13,7%
En des acuerdo

17,6%

De acuerdo a la afirmación, crees que las capacitaciones no satisfacen tus


necesidades, la mayoría de los jóvenes encuestados esta totalmente en desacuerdo
representando un 39,2% del universo, en cambio, solamente un 9,8% de los jóvenes
dice estar totalmente de acuerdo con esta afirmación.
69

Tabla 3.3

Según tu experiencia, ¿serán de relevancia estas capacitaciones?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos En desacuerdo 5 9,8 9,8 9,8
Indiferente 5 9,8 9,8 19,6
De acuerdo 25 49,0 49,0 68,6
Totalmente de
16 31,4 31,4 100,0
acuerdo
Total 51 100,0 100,0

Gráfico 3.3
Según tu experiencia,

¿serán de relevancia estas capacitaciones?

Totalmente deacue rdo


31,4% En des acuerdo

9,8%
Indiferente
9,8%

De acuerdo

49,0%

Referente a la pregunta, ¿serán de relevancia estas capacitaciones?, la gran


mayoría dice estar de acuerdo con ésta representando un 49%, en cambio, dos
posturas cuentan con el mismo porcentaje, en desacuerdo e indiferente con un 9,8%.
70

Tabla 3.4

Finalizado el taller crees que podrás insertarte en el ámbito laboral, con


respecto al taller realizado.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Totalmente en
2 3,9 3,9 3,9
desacuerdo
En desacuerdo 6 11,8 11,8 15,7
Indiferente 11 21,6 21,6 37,3
De acuerdo 18 35,3 35,3 72,5
Totalmente de
14 27,5 27,5 100,0
acuerdo
Total 51 100,0 100,0

Gráfico 3.4

Finalizado el taller crees que podrás insertarte en el

ámbito laboral, con resp ecto al taller realizado.

T.en d esacuerdo
3,9%

En des acuerdo
Totalm ente deacue rdo
11,8%
27,5%

Indiferente
21,6%

De acuerdo

35,3%

Acorde al gráfico número 3.4, referente a si finalizado el taller, crees que


podrás insertarte en el ámbito laboral, el 35,3% de los jóvenes encuestados dice
estar totalmente de acuerdo con esta afirmación, por otro lado, solamente un 3,9%
de los jóvenes dice estar totalmente en desacuerdo con tal afirmación.
71

Tabla 3.5

Suplirán tus necesidades de estudios superiores los talleres o capacitaciones


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Totalmente en
4 7,8 7,8 7,8
desacuerdo
En
7 13,7 13,7 21,6
desacuerdo
Indiferente 9 17,6 17,6 39,2
De acuerdo 19 37,3 37,3 76,5
Totalmente de
12 23,5 23,5 100,0
acuerdo
Total 51 100,0 100,0

Gráfico 3.5

Suplirán tus necesidades de estudios superiores

los talleres o capacitaciones

T. en d esacuerdo

7,8%
Totalm ente deacue rdo
En des acuerdo
23,5%
13,7%

Indiferente
17,6%

De acuerdo

37,3%

Concerniente a si suplirán tus necesidades de estudios superiores los talleres


o capacitaciones, un 37,3% de los jóvenes encuestados dice estar totalmente de
acuerdo con la enunciación, en cambio, un 7,8% dice estar totalmente en
desacuerdo, por último, sólo un 17,6% dice estar indiferente con la aseveración.
72

Resultado final del objetivo especifico 3


1.Totalmente 2.En Desacuerdo 3.Indiferente 4.De acuerdo 5.Totalmente de
en desacuerdo acuerdo

Afirmaciones Necesidades Promedio de la


respuesta
a).- Suplirán tus necesidades de formación estas 4
capacitaciones del INJUV

b).- Crees que las capacitaciones no satisfacen tus 2,4


necesidades

c).-Según tu experiencia, ¿serán de relevancia estas 4


capacitaciones?

d).- Finalizado el taller crees que podrás insertarte en el 3,7


ámbito laboral, con respecto al taller realizado.

e).-Suplirán tus necesidades de estudios superiores los 3,5


talleres o capacitaciones

Promedio total del ítem 3,5

En conclusión el objetivo especifico nº 3, “Identificar las necesidades de los


jóvenes que demandan los talleres de capacitación laboral en INJUV, región de La
Araucanía”, los jóvenes encuestados promedia con nota 3,5 las afirmaciones del
ítem, por lo tanto, este promedio se traduce en un estado de indiferencia respecto a
las afirmaciones, los jóvenes encuentran están de acuerdo ante la afirmación de
relevancia de los talleres por ende el análisis arroja lo siguiente, cabe señalar que los
jóvenes están conformes con las capacitaciones por ser fáciles en acceso y gratuitas,
pero ellos se encuentran indiferentes en general a los verdaderos objetivos que
persiguen los talleres, en los que se busca propiciar la inclusión social, laboral y
73

mejoramiento de la calidad de vida de las y los jóvenes del país, cosa que los
jóvenes no perciben de esa forma.

5.4 Objetivo especifico 4

Tabla 4.1
La motivación de ustedes, jugara un papel importante en cuanto al taller o
capacitación.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Indiferente 1 2,0 2,0 2,0
De acuerdo 14 27,5 27,5 29,4
Totalmente de
36 70,6 70,6 100,0
acuerdo
Total 51 100,0 100,0

Grafico 4.1
La m otivación de usted es, jugara un papel

importante en cuanto al taller o capacitacion

Indiferente

2,0%

De acuerdo

27,5%

Totalm ente deacue rdo

70,6%

Referente a la afirmación realizada, la motivación de ustedes jugara un papel


importante en cuanto al taller, identificándose cerca de un 70,6% del 100% además
si se suma el ítem de acuerdo se llega a un 98% del total.
74

Tabla 4.2
La motivación es la principal manera de aprender nuevos conocimientos en
las capacitaciones.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos En desacuerdo 2 3,9 3,9 3,9
Indiferente 7 13,7 13,7 17,6
De acuerdo 17 33,3 33,3 51,0
Totalmente de
25 49,0 49,0 100,0
acuerdo
Total 51 100,0 100,0

Grafico 4.2

La motivación es la principal manera de aprender

nuevos conocimientos en las capacitaciones

Totalm ente deacue rdo En des acuerdo


49,0% 3,9%

Indiferente

13,7%

De acuerdo

33,3%

En cuanto a la afirmación anterior, los jóvenes respondieron que se encuentran


totalmente de acuerdo en un 49% del total, aludiendo que la motivación es
importante para aprender y capacitarse, por el contrario solo un 3,9% se encuentra
en desacuerdo y discrepa con la afirmación planteada.
75

Tabla 4.3

Mi motivación dependerá de la calidad de los talleres impartidos por INJUV


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Totalmente en
desacuerdo 1 2,0 2,0 2,0

En desacuerdo 2 3,9 3,9 5,9


Indiferente 8 15,7 15,7 21,6
De acuerdo 16 31,4 31,4 52,9
Totalmente de
24 47,1 47,1 100,0
acuerdo
Total 51 100,0 100,0

Grafico 4.3
Mi motivación dependerá de la calidad de los

talleres impartidos por INJUV

T. en d esacuerdo

2,0%
Totalm ente deacue rdo
En des acuerdo
47,1%
3,9%

Indiferente

15,7%

De acuerdo

31,4%

En relación a la afirmación anterior, los jóvenes responden de la siguiente


manera, que la motivación que ellos posean acerca de los talleres de capacitaciones
laborales dependerá claramente ellos se encuentran totalmente de acuerdo en un
47,1% , mientras que en contraparte solo 2% de ellos responde estar totalmente en
desacuerdo con la afirmación planteada acerca de la motivación .
76

Tabla 4.4

La motivación es lo esencial para cumplir las expectativas respecto al taller.


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Indiferente 10 19,6 19,6 19,6
De acuerdo 20 39,2 39,2 58,8
Totalmente de
21 41,2 41,2 100,0
acuerdo
Total 51 100,0 100,0

Grafico 4.4
La motivación es lo esencial para cumplir las

expectativas respecto al taller

Totalmente deacue rdo


41,2%

Indiferente
19,6%

De acuerdo
39,2%

Respecto a la afirmación, si la motivación es lo esencial para cumplir las


expectativas respecto al taller, los jóvenes respondieron de la siguiente manera,
totalmente de acuerdo en un 41,2%, de acuerdo 39,2% e indiferente un 19,6%.
77

Tabla 4.5

Existe motivación de tu parte por participar de forma activa en la capacitación


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Deacuerdo 20 39,2 39,2 39,2
Totalmente
31 60,8 60,8 100,0
deacuerdo
Total 51 100,0 100,0

Grafico 4.5
Existe motivación de tu parte por participar de

forma activa en la capacitacion

De acuerdo
39,2%

Totalm ente deacue rdo


60,8%

De acuerdo a la afirmación si existe motivación de parte de los jóvenes por


participar de forma activa en la capacitación, los jóvenes responden de manera
positiva la afirmación con un 100% de la respuesta, encontrándose totalmente de
acuerdo y de acuerdo.
78

Resultado final del objetivo especifico 4


1.Totalmente 2.En Desacuerdo 3.Indiferente 4.De acuerdo 5.Totalmente de
en desacuerdo acuerdo

Afirmaciones, Motivaciones Promedio de la


respuesta
a).-La motivación de ustedes, jugara un papel importante en 4,7
cuanto al taller o capacitación.
b).-La motivación es la principal manera de aprender nuevos 4,2
conocimientos en las capacitaciones
c).- Mi motivación dependerá de la calidad de los talleres impartidos 4,2
por INJUV
d).- La motivación es lo esencial para cumplir las expectativas 4,2
respecto al taller.
e).-Existe motivación de tu parte por participar de forma activa en la 4,6
capacitación
Promedio total del ítem 4,4

Respecto del objetivo específico nº 4, “Identificar las motivaciones de los


jóvenes que se capacitan en el Instituto Nacional de la Juventud”, los jóvenes en su
gran mayoría declararon estar de acuerdo en las cinco afirmaciones que contiene el
ítem, por lo tanto, el promedio de respuestas en la escala Likert, es de acuerdo. En
este ítem encontramos las motivaciones de los jóvenes con relación a los talleres o
sus expectativas, dando cuenta que los jóvenes se encuentran motivados, frente a
las políticas públicas, pero las instituciones en general no ofrecen lo que ellos
esperan, por ende la participación de los jóvenes disminuye notoriamente en el
ámbito social y político.
79

CAPITULO VI
CONCLUSIONES
80

Conclusiones.

Al finalizar el estudio investigación es necesario concluir y reflexionar acerca


del proceso de investigación como tal, como también acerca de los diversos
hallazgos encontrados y que han quedado al descubierto respecto a la temática de la
investigación tratada.

Existen varias modalidades bajo las cuales realizar las reflexiones y


conclusiones finales de la investigación, en el caso de la presente investigación la
modalidad de presentación de las conclusiones se realizará de acuerdo a los
objetivos propuestos de la investigación, por ende se seguirá un orden lógico
referente al orden de los objetivos específicos.

 Objetivo especifico N°1: Conocer cuales son las características de los


jóvenes que demandan talleres o capacitaciones en los talleres de
capacitación laboral en el programa CIJ en la ciudad de Temuco.

Según, los datos planteados y analizados en el capitulo anterior, y respecto al


objetivo, la caracterización de los jóvenes que participaron en algún taller de
capacitación laboral en el Instituto Nacional de la Juventud, se puede concluir lo
siguiente; en lo que edad corresponde se concluye que en el total de jóvenes que
participaron en los talleres investigados predomina el sexo femenino por sobre el
masculino, siendo en general la edad promedio de estos entre 22 y 23 años, además
de ello en lo que concierne a nivel educacional se evidencia que los jóvenes que
acceden a estos talleres se encuentran con estudios superiores incompletos y
superiores completos, por lo que la hipótesis planteada cobra validez en cuanto a
que los jóvenes acceden a estos talleres para incrementar el nivel de su curriculum.
Siguiendo con la caracterización en cuanto a ocupación se encuentra que en los
jóvenes predomina el encontrarse estudiando a la hora de acceder al taller, ya sea
este en los diferentes niveles. En cuanto a si los jóvenes poseen hijos, estos
expresan en su gran mayoría no tener hijos y tener un estado civil soltero.
81

 Objetivo especifico Nº2: Conocer las expectativas de los jóvenes que


participan en los talleres de capacitación laboral de la ciudad de Temuco,
Región de La Araucanía.

En cuanto al segundo objetivo referente a las expectativas de jóvenes


podemos concluir lo siguiente, ante la afirmación “Servirá esta capacitación para
alcanzar tus expectativas laborales” los jóvenes evidencian que si serán importante,
encontrándose un promedio de respuesta 4, equivalente en la escala a estar de
acuerdo, por ende los jóvenes en general saben que las capacitaciones son un
beneficio para ellos que contribuirá en su desarrollo.

Además los jóvenes ante la afirmación “Crees que puedes alcanzar tus
expectativas laborales, por medio de las capacitaciones del INJUV”, existen
controversias frente a esta afirmación, puesto que por un lado se localizan los
jóvenes que se encuentran de acuerdo y totalmente de acuerdo, pero existe un
número importante de ellos que se hallan indiferente a esta afirmación, de alguna
manera, intentando dar luces que para ellos no es fin de las capacitaciones.

En cuanto al ámbito laboral y referente a la siguiente afirmación. “Las


capacitaciones serán una buena acción para alcanzar mejores puestos de trabajo a
futuro”, ante esto los jóvenes se encuentran indiferentes, puesto que los jóvenes
aprueban la realización de los talleres, pero dan a entender que los talleres deben
ser más completos.

En referencia a la hipótesis planteada de que “las capacitaciones cumplían con


las expectativas de los jóvenes”, estos evidencian que si bien estas son importante
para los ellos, no creen que estas sean una forma de alcanzar a futuro sus
expectativas laborales, si complementan su formación pero no lo visualizan como
una forma de cumplir o llegar a sus expectativas
82

 Objetivo especifico Nº3: Identificar las necesidades de los jóvenes que


demandan los talleres de capacitación laboral en INJUV, ciudad de Temuco,
Región de La Araucanía.

Los jóvenes que participaron de los talleres de capacitación laboral en el


Instituto Nacional de la Juventud, Casas Integrales de la Juventud, identifican que
los talleres si pueden cumplir las necesidades de ellos en diferentes ámbitos,
además ellos encuentran de relevancia para su formación personal y profesional
las capacitaciones realizadas.

Cuando se les consulta si estas capacitaciones suplirán su necesidad referente


a los estudios superiores, ellos evidencian una respuesta negativa, encontrándose en
contra e indiferente con esta afirmación.

Por ende, los jóvenes se encuentran consientes que pueden satisfacer sus
necesidades básicas con las capacitaciones pero para acceder a mejores empleos
es necesario tener o poseer estudios universitarios, las capacitaciones sólo son un
complemento en su formación, esto además se evidencia en que se encuentran
indiferentes cuando se les consulta si se podrán insertar en el mundo laboral una vez
terminado el taller, esto viene a reiterar lo ya expuesto.

 Objetivo especifico Nº4: Identificar las motivaciones de los jóvenes que se


capacitan en el Instituto Nacional de la Juventud de la ciudad de Temuco,
región de la Araucanía.

Cabe señalar que respecto a las motivaciones de los jóvenes de la región de la


Araucanía de la ciudad de Temuco, ellos se encuentran motivados respecto a los
talleres que imparte el Instituto Nacional de la Juventud, pero condicionan su
motivación cuando el taller realizado no cumple con sus expectativas.
83

Además los jóvenes identifican que la forma de adquirir mayores


conocimientos es mediante la activa participación en los talleres, pero que sin duda
alguna, esa motivación dependerá de la calidad del taller realizado y por supuesto de
la calidad del tallerista.

Esta investigación es una contribución al Instituto Nacional de la Juventud,


además de ello cabe señalar que los jóvenes son un público objetivo complejo por la
diversidad de culturas, pensamientos, etc. Pero ellos valoran que los talleres
entregados por el Instituto Nacional de la Juventud, sean gratuitos, así además que
se le entregue una certificación de participación en los talleres a los cuales asisten.

En este sentido los jóvenes sostienen que los talleres son un aporte para ellos,
pero sí estos podrían ser mejores y de esa forma satisfacer de mejor forma sus
necesidades y alcanzar sus expectativas ya sean tanto laborales como económicas.
84

Propuesta de Intervención a las capacitaciones laborales, realizadas por el


Instituto Nacional de la Juventud, Región de La Araucanía.

Para mejorar el quehacer de los talleres impartidos por el INJUV y su programa


Casas Integrales de la Juventud, es que los investigadores en su afán de contribuir a
la institución, realizaron una serie de propuestas las cuales serán descritas en los
siguientes párrafos.

Primero que todo, se debería realizar una introspección en el quehacer de los


talleres por parte del profesional a cargo del programa y sus colaboradores, para que
de esta manera, se evidenciaran las falencias y carencias que mantienen los talleres,
esto serviría de base para un cambio en las metodologías de los mismos y crearan
un beneficio mayor en los jóvenes que demandan los talleres y capacitaciones
impartidas por INJUV.

Referente a las capacitaciones, estas deberían ser de un numero mayor de


sesiones, ya que con cuatro sesiones de una hora, no se entregan la totalidad de
contenidos importantes sobre el tema a trabajar, por lo tanto, queda un vacío en
cierto punto en la formación de los jóvenes, en tanto, deberían ser mas extensas en
sesiones y horas. Que los temas sean propuestos por los jóvenes, pues son estos
los que asistirán a los talleres y capacitaciones, por ende, la motivación e interés
será mayor, ya que serán ellos mismos quienes escojan las temáticas a abordar, por
lo tanto, la participación, cooperación y colaboración será mejor, entonces, esta
experiencia será aun mayor enriquecedora para su vida personal y profesional.

Finalizada la capacitación, poder insertar a los jóvenes en pequeños cupos de


trabajo en los cuales puedan expresar los conocimientos adquiridos, es una de las
falencias que los jóvenes admiten, puesto que mantienen la idea que una vez
finalizada la capacitación será el INJUV, el que introduzca al ámbito laboral a estos
jóvenes, si pudieran realizar un tipo de alianza estratégica con alguna empresa o
proveedor, en donde se pudieran insertar los jóvenes, seria un plus que le daría un
mayor reconocimiento al quehacer que realiza la institución y con esto seria a la vez
legitimada por el grueso de la población juvenil.
85

Bibliografía.

- Anderr Egg, E (1995). Técnicas de Investigación Social. Editorial LUMEN, 24ª


Edición.

- Amaritriain, A. (2002) (Universidad Abat Oliba) Boletín Informático de la


Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, 6 de noviembre de.Instituto de
Economía, Geografía y Demografía
Centro de Ciencias Humanas y Sociales.

- Baptista, P; Fernández, C y Hernández, R. (2006). Metodología de la


investigación. Editorial Mcgraw Hill, 5ª Edición.

- Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las


ciencias sociales. ARFO editores e impresores Ltda. Diciembre

- Corbetta, P. (2003). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Editorial


Mcgraw Hill, 7ª Edición.

- Fernández, J. (2005). Buenas prácticas: habilitación laboral para el empleo,


ATP proyecto, 20 de Septiembre.

- Instituto Nacional de la Juventud, revista de la juventud, Trabajo empleabilidad


y juventud, 2009.

- Instituto Nacional de La Juventud, 5° Encuesta de la Juventud, 2009.

- Instituto Nacional de La Juventud , 6° Encuesta de la Juventud, 2010.

- Rojas, R, (1990). métodos para la investigación social, 10a. ed. Plaza y


Valdés, México.

- Weller, J. (2006). Inserción laboral de jóvenes: expectativas, demanda laboral


y trayectorias, Publicado en el Boletín redEtis nº 5.
86

Lincografía.

-Builes, L (2010), PDF, competencia investigativa, disponible en


www.docstoc.com/docs/112835993/CAPACITACION-LABORAL, extraído el 14 de
Mayo del 2012.

-Gabriel, L. (1994) Aula de Economía, disponible en


www.auladeeconomia.com/articulos15.htm. Extraído el 23 de Marzo 2012.

-Gladys, N (2008) Introducción al Trabajo Social, necesidades, definiciones y teorías,


disponible en www.filo.unt.edu.ar/prog_11/i_tsoc_art_omill_necesidades.pdf, extraído
el 01 de Junio del 2012

-Garreton, M. (1999) PDF historia político social – Movimiento popular, disponible en


www.archivochile.cl/Mov_sociales/mov_juv/MSmovjuv0008.pdf, extraído el 21 de
Abril del 2012.

-Informe de política social (2012), disponible en


www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/ipos/pdf/ipos_2011_poblacion.pdf, extraído el
03 de Abril del 2012.

-Institución del estado chileno (2012), Programas de capacitaciones laborales


referente a jóvenes, disponible en www.fosis.cl, extraído el 03 de Abril del 2012.

-Metodología de investigación, capitulo 3, disponible en


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/calva_p_db/capitulo3.pdf,
extraído el 11 de Mayo del 2012
87

-Murphy, J (1999), A comprehensive guide to trading methods and applications.


Disponible en http://es.scribd.com/doc/6381245/Technical-Analysis-of-the-Financial-
Markets-John-j1-Murphy1999Ny-Institute-of-Finance, extraído el 23 de Mayo del
2012.

-OIT, Ana Cárdenas y Carolina Flores (2009) , empleabilidad juvenil y desapego


normativo laboral disponible en www.oitchile.cl/pdf/publicaciones/ele/elec024.pdf,
extraído el 18 de Abril del 2012.

-Piñera, S (2010), cuenta pública, 21 de mayo, disponible en


www.gobiernodechile.cl/cuentas-publicas-ministeriales/presidente-sebastian-pinera-
cuenta-publica-2010, extraído el 20 de Mayo del 2012.
88

ANEXOS
89

CUESTIONARIO DE EVALUACION

Sabemos que a partir de las evaluaciones es posible mejorar aquello que hacemos y que es de nuestra
responsabilidad, perfeccionar y optimizar este producto para con los que vendrán en el futuro. Por ello les
pedimos que respondan de manera sincera.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
LUGAR DE REALIZACIÓN
REGIÓN
FECHA DE REALIZACIÓN SEXO HOMBRE
MUJER

I.- CARACTERIZACION DEL USUARIO

Nombre completo
Edad
Nivel de Estudios
Ocupación
Email
Teléfono
Comuna
Región
Nacionalidad
Hijos
Estado civil

La siguiente pauta de evaluación contempla evaluar de 1 a 5, cada uno de los ítems consultados. Por
favor marque con una X la alternativa de su preferencia. Le pedimos que responda a todas las consultas.

Criterios: Marque con una “X” según considere:

1 Totalmente 2 En Desacuerdo 3 Indiferente 4 De acuerdo 5 Totalmente de


en desacuerdo acuerdo
90

II.-ACERCA DE LAS CAPACITACIONES

2.1- ACERCA DE LOS CONTENIDOS Y METODOLOGIA

Categorías 1 2 3 4 5
a).- La Relación de los contenidos entregados coincide con la temática
principal de la jornada, taller o actividad
b).- La forma de enseñanza en el taller facilito mi aprendizaje

c).- Es de Utilidad y aporte los contenidos entregados a mi formación.

d).- Se utiliza tanto la teoría como la practica en el taller

2.2- ACERCA DE LOS EXPOSITORES Y/O RELATORES

Categorías 1 2 3 4 5
a).- Manejo de los contenidos entregados

b).- Claridad en las exposiciones y/o actividades señaladas

c).- Responsabilidad en cuanto al programa, horarios y entrega de los


contenidos
d).- Flexibilidad en la planificación: incluir nuevos temas de interés o
enfrentar situaciones imprevistas
e).- Los expositores entregan espacios para la participación de los
beneficiarios

2.3- INFRAESTRUCTURA Y LOGÍSTICA

Categorías 1 2 3 4 5
a).- Lugar donde se realizó la jornada, actividad o taller

b).- El servicio prestado (Alimentación, café, estadía, en el caso que


corresponda).
c).- Calidad de los materiales y/o documentos entregados

d).- Calidad de los medios audiovisuales utilizados (según corresponda)

III. EXPECTATIVAS LABORALES

Categorías 1 2 3 4 5
a).- Servirá esta capacitación para alcanzar tus expectativas laborales
b).- Crees que puedes alcanzar tus expectativas laborales, por medio de las
capacitaciones del INJUV
c).- Las capacitaciones serán una buena acción para alcanzar mejores
puestos de trabajo a futuro.
d).- Serán las capacitaciones sinónimo de un buen empleo a futuro.
e).- Te inscribirías en otra capacitación impartida por INJUV
91

IV. MOTIVACION

Categorías 1 2 3 4 5
a).-La motivación de ustedes, jugara un papel importante en cuanto al
taller o capacitación.
b).-La motivación es la principal manera de aprender nuevos
conocimientos en las capacitaciones
c).- Mi motivación dependerá de la calidad de los talleres impartidos por
INJUV
d).- La motivación es lo esencial para cumplir las expectativas respecto al
taller.
e).-Existe motivación de tu parte por participar de forma activa en la
capacitación

V. NECESIDADES

Categorías 1 2 3 4 5
a).- Suplirán tus necesidades de formación estas capacitaciones del INJUV

b).- Crees que las capacitaciones no satisfacen tus necesidades

c).-Según tu experiencia, ¿serán de relevancia estas capacitaciones?

d).- Finalizado el taller crees que podrás insertarte en el ámbito laboral, con
respecto al taller realizado.

e).-Suplirán tus necesidades de estudios superiores los talleres o


capacitaciones

Muchas Gracias!

También podría gustarte