Está en la página 1de 169

SITUACIÓN DE LAS VACUNAS CONTRA COVID-19

Vacunas contra COVID-19


• La información sobre vacunas cambia
todos los días
• Es conveniente disponer de las fuentes
más adecuadas para mantenerse
actualizado
• Aspectos relevantes de las vacunas
PLATAFORMAS DE DESARROLLO
Plataforma Descripción
Las características de las vacunas
RNA Ácido nucleico RNA unido a un vector afectan el despliegue:
(ej, nanopartículas lipídicas)  Inmunogenicidad (ej. Efecto sub-
óptimo en edades avanzadas)
Menos DNA Plásmido de DNA conteniendo la secuencia codificada del antígeno(s) contra el
cual se busca una respuesta inmune
 Perfil de seguridad (ej. Mujeres en
estables
edad fértil)
Vectores virales Virus atenuado químicamente para transportar parte del patógeno –  Capacidad para fabricación a gran
generalmente antígenos que codifican proteínas de la superficie escala
 Requerimientos de la cadena de
Inactivadas Versión muerta del germen que causa la enfermedad, proporciona protección
frío (ej. -70o C)
de menor duración y requiere refuerzos
 Número de dosis, refuerzos
Virus atenuado Virus atenuado para estimular la respuesta inmune

VLPs Partículas similares al virus – moléculas muy parecidas al virus, pero no son
Más estables
infecciosas ya que no contienen material genético viral Una vacuna puede ser más
recomendable para un grupo objetivo
Subunidades de Antígenos proteínicos purificados o recombinantes de un patógeno para o país que otra
proteína obtener una respuesta inmune. Alguno utilizan un sistema de entrega de
nanopartículas para mejorar la presentación del antígeno Es poco probable que las vacunas
sean intercambiables
Reutilizadas Vacuna ya utilizadas en el mercado, como Sarampión o BCG
DESARROLLO DE VACUNA CONTRA COVID-19,

255 vacunas candidatas Al 25 de febrero

182 en fase pré-clínica


73 en fase clínica
Draft landscape and tracker of COVID-19 candidate vaccines (who.int)
CARACTERÍSTICAS DE LAS VACUNAS EN DESARROLLO

Draft landscape and tracker of COVID-19 candidate vaccines (who.int)


PAGINA WEB DE LA OMS

Draft landscape and tracker of COVID-19 candidate vaccines (who.int)


OBSERVATORIOS MUNDIALES

https://ourworldindata.org/covid-vaccinations
OBSERVATORIOS MUNDIALES

Statista Infographics Bulletin


<felix.richter@statista.com>
OBSERVATORIOS MUNDIALES

Perú 139
REVISTAS INTERNACIONALES

N Dagan et al. N Engl J Med 2021. DOI: 10.1056/NEJMoa2101765

DOI: 10.1056/NEJMc2032195
Correspondence Copyright © 2020 Massachusetts Medical
Society.
FUENTES OFICIALES
RETOS Y DESAFÍOS DE LA VACUNACIÓN COVID-19

Comunicación, Abogacía y Grupos transversales


Capacitación
Abogacía y comunicación mundial Áreas técnicas
(incluida la comunicación de riesgo)

Implementación y operación
Guía operacional del “Cómo” y herramientas divididas en cinco áreas:

Coordination Programas de vacunación


Información y • Project management Evaluación de la preparación, despliegue y uso de la vacuna
Monitoreo • Coordination with
Necesidades de información. partners and regions
Demanda
Guías, sistemas de Aceptación y demanda, participación comunitaria y escucha social
actualización y monitoreo Suministros y logística
Distribución de suministros, estrategias logísticas, cadena de frío
Seguridad
Mecanismos de monitoreo de la seguridad de la vacuna, investigación y gestión de riesgos
Aspectos legales y regulatorios
Asistencia de asuntos reglamentarios, marco legal para las entregas
PERSPECTIVAS DE LAS VACUNAS CONTRA COVID-19
CARACTERÍSTICAS DE VACUNAS SELECCIONADAS
Característica Viruela Sarampión Polio oral Tos ferina Tétanos Influenza SARS-CoV-2
60 a 90%
Eficacia 95 95 - 98 98 95 95 60
(preliminar)
Seguridad Alta Alta Alta Alta Alta Alta Alta
Intermedia
Accesibilidad Alta Alta Alta Alta Alta Media
3 Fases
Asequibilidad Alta Alta Muy alta Intermedia Alta Media Limitada

Aceptabilidad Alta Intermedia Alta Alta Alta Media Desconocida


Permanente (2 Permanente (5 Permanente (5 Permanente (6
Duración de la inmunidad Permanente Un año Desconocida
dosis) dosis) dosis) dosis)
2a3
Dosis necesarias 1 2 5 5 6 Anual
¿Refuersos?
2 dosis, 5 dosis en 6 dosis en 7 dosis en
Periodicidad de vacunación Única intervalo > 1 menores 5 menores 5 menores 5 Anual En estudio
mes años años años
> 2 meses y >6 meses, > 18 años?,
Población objetivo > 9 meses? > 12 meses > 2 meses > 2 meses
variable pob riesgo grupos riesgo
Casos graves
Espectro de protección (1) Total Total Total (2) Enfermedad Enfermedad Desconocido
en pob riesgo
Portadores No No No Si No No No
Reservorios o huéspedes
No No No No Si No Si
intermediarios
Cobertura necesaria para
90? 90? 80? 95? NA 95? Desconocida
inmunidad de grupo
Si
Variación antigénica No No No No Alta En estudio
(PVDV)
Eliminable Si Si Si No No No Desconocido
(1) Evita la infección, transmisión, portador y enfermedad
(2) Desplaza el virus del ambiente
Hay mucho por conocer, pero sin duda:

- Las vacunas autorizadas serán seguras y efectivas


- Reducirá la mortalidad en los grupos de riesgo
- Disminuirá la carga de los servicios de salud
- Reducirá la transmisión
- El impacto será a largo plazo
- El impacto dependerá de las coberturas y velocidad de vacunación

- Cada vez estaremos más cerca de la vacuna perfecta


ANTE LA DUDA…

Análisis de Riesgo - Beneficio


Vacuna Pfizer contra COVID-19:

11 casos de anafilaxia por millón de dosis

El riesgo de anafilaxia si se vacunan 30


millones de habitantes del Perú = 330 casos de
anafilaxia

La anafilaxia no es necesariamente mortal VS.


La probabilidad o riesgo de morir por COVID-
19 al NO vacunarse es 3,091 veces mayor que
la probabilidad de tener un cuadro de
anafilaxia por vacunarse

12,727 en mayores de 60 años


Gracias Raúl Montesano Castellanos
Aspectos técnicos conceptuales
de la vacunación
C. Eduardo Verne M.
Pediatra-Infectólogo
Presidente Comité de Expertos Inmunizaciones MINSA-Perú
Programa
1. Logros de la vacunación en el Perú
2. Desarrollo de las nuevas vacunas contra la COVID-19
3. Nuevas vacunas – plataformas
4. Termoestabilidad
5. Seguridad, eficacia y calidad de las vacunas
6. Mitos y verdades
7. Futuro de las vacunas
Programa
1. Logros de la vacunación en el Perú
2. Desarrollo de las nuevas vacunas contra la COVID-19
3. Nuevas vacunas – plataformas
4. Termoestabilidad
5. Seguridad, eficacia y calidad de las vacunas
6. Mitos y verdades
7. Futuro de las vacunas
Logros de la vacunación en el Perú
• Desaparición de la viruela del Mundo: 1977 (Somalia).
• Último caso de poliomielitis salvaje en el Perú (Hemisferio Occidental):
1991 (Pichanaki)
• 1996: Introducción de vacuna Hepatitis B en niños de 0-1 año en áreas
hiperendémicas.
• 2000: último caso de sarampión autóctono
• 2003: ley de vacunas.
• 2005: introducción de vacuna de Hepatitis “B” y Hib en el PAI.
• 2006: Se introducen los refuerzos en las inmunizaciones.
• 2006: presupuesto aproximado de la estrategia 30-35 millones de soles.
Logros de la vacunación en el Perú
• 2006: campaña para erradicación de la rubéola congénita en 6
semanas se vacunaron 20 millones de personas.
• Febrero 2008: “VACUNAS NO ES GASTO ES INVERSION”
• 2008: compra de 52 cámaras frías para todo el país.
• 2008: campaña contra Hepatitis “B”
• 2008: introducción de vacunas contra el neumococo y rotavirus, en
zonas de extrema pobreza.
Logros de la vacunación en el Perú
• 2008: introducción de vacuna contra influenza estacional, menores y
adultos en riesgo.
• 2009: vacunas contra el neumococo y rotavirus, en toda la población
menor de dos años.
• 2010: vacuna pandémica H1N1, embarazadas y personas con riesgos
asociados.
• Presupuesto de ESNI 2010, aproximadamente: 480 millones de soles.
Además 61 millones gastos operativos.
Logros de la vacunación en el Perú
• El presupuesto de inmunizaciones está asegurado: ley y estrategia
que cumple con su programación.
• 2011: vacuna HPV
• 2018: Vacuna de Varicela.
• 2019: Vacuna dapT embarazadas, Neumococo adulto mayor.
• 2019: puesta al día vacuna del sarampión, 5 millones de personas
Programa
1. Logros de la vacunación en el Perú
2. Desarrollo de las nuevas vacunas contra la COVID-19
3. Nuevas vacunas – plataformas
4. Termoestabilidad
5. Seguridad, eficacia y calidad de las vacunas
6. Mitos y verdades
7. Futuro de las vacunas
Desarrollo de las nuevas vacunas contra la
COVID-19

• Se ha realizado un esfuerzo a nivel mundial para el desarrollo de


vacunas contra COVID-19.
• Este esfuerzo ha llevado a que a finales del 2020 ya existan vacunas
contra esta enfermedad.
• Vacunas de diferentes plataformas
Programa
1. Logros de la vacunación en el Perú
2. Desarrollo de las nuevas vacunas contra la COVID-19
3. Nuevas vacunas – plataformas
4. Termoestabilidad
5. Seguridad, eficacia y calidad de las vacunas
6. Mitos y verdades
7. Futuro de las vacunas
Nuevas vacunas – plataformas

Laboratorios Plataformas
Sinopharm Virus muerto o inactivado
Pfizer RNA mensajero (mRNA)
Moderna RNA mensajero (mRNA)
Astra-Zeneca Vectorial (adenovirus de chimpance)
Gamaleya Vectorial (adenovirus humano 26 y 5)
Johnson&Johnson Vectorial (adenovirus humano 26)
Pediatría Integral. Vol XXIV No 8 Dic 2020. Curso VII
Mecanismos de acción

Vacuna
mRNA

The Conversation
Programa
1. Logros de la vacunación en el Perú
2. Desarrollo de las nuevas vacunas contra la COVID-19
3. Nuevas vacunas – plataformas
4. Termoestabilidad
5. Seguridad, eficacia y calidad de las vacunas
6. Mitos y verdades
7. Futuro de las vacunas
Termoestabilidad
Laboratorios Temperatura de almacenamiento
Sinopharm 2-8°C
Pfizer -70° C (CDC: -20°C)
Moderna -20° (6 meses) 2-8°C (30 días)
Astra-Zeneca 2-8°C
Gamaleya -18°C
Johnson&Johnson 2-8°C
Programa
1. Logros de la vacunación en el Perú
2. Desarrollo de las nuevas vacunas contra la COVID-19
3. Nuevas vacunas – plataformas
4. Termoestabilidad
5. Seguridad, eficacia y calidad de las vacunas
6. Mitos y verdades
7. Futuro de las vacunas
Seguridad, eficacia y calidad de las vacunas
Laboratorios Seguridad Eficacia Calidad
Sinopharm No efectos adversos severos 76-79% Adecuados
Pfizer Anafilaxia: 11/millón dosis 96% Adecuados
Moderna Anafilaxia:2.5/millón de dosis 94% Adecuados
Astra-Zeneca No efectos adversos severos 70-74% Adecuados
Gamaleya No efectos adversos severos 91.6% Adecuados
Johnson&Johnson No efectos adversos severos 80.86% Adecuados

Calidad: control de las materias primas, proceso de producción y del producto final.
Programa
1. Logros de la vacunación en el Perú
2. Desarrollo de las nuevas vacunas contra la COVID-19
3. Nuevas vacunas – plataformas
4. Termoestabilidad
5. Seguridad, eficacia y calidad de las vacunas
6. Mitos y verdades
7. Futuro de las vacunas
Mitos y verdades
1. ¿La vacuna contra el COVID 19 puede hacer que contraiga la
enfermedad?
No. Ninguna de las vacunas contra el COVID-19 autorizadas y
recomendadas ni las vacunas contra el COVID-19 que actualmente se
están desarrollando en los Estados Unidos y el mundo, contiene el virus
vivo que causa el COVID-19. Esto significa que las vacunas contra
el COVID-19 no pueden hacer que se enferme de COVID-19.
Fuente: CDC USA. OMS.
Mitos y verdades
• 2. ¿Después de recibir la vacuna contra el COVID-19, ¿daré positivo
en la prueba viral del COVID-19?
No. Ni las vacunas recientemente autorizadas y recomendadas ni
ninguna otra vacuna contra el COVID-19 que actualmente forme parte
de los ensayos clínicos en los Estados Unidos y el mundo provocan que
dé positivo en las pruebas virales, las cuales se utilizan para ver si tiene
una infección actual.
Fuente: CDC USA. OMS.
Mitos y verdades
3. ¿Si ya tuve COVID-19 y me recuperé, ¿debo vacunarme de todos
modos contra el COVID-19?
Sí, debería vacunarse más allá de que haya tenido COVID-19 o
no. Esto se debe a que los expertos todavía no saben cuánto tiempo
dura la protección que el organismo genera después de enfermarse y
recuperarse del COVID-19. Incluso si se recuperó del COVID-19 es
posible, aunque poco frecuente, que pueda volver a infectarse por el
virus que causa el COVID-19.
Fuente: CDC USA
Mitos y verdades

4. ¿Las vacunas contra el COVID-19 modifican mi ADN?


No. Las vacunas ARNm contra el COVID-19 no modifican ni
interactúan con su ADN de ningún modo.
Fuente: CDC USA
Mitos y verdades

5. ¿Es seguro vacunarme contra el COVID-19 si quisiera tener un bebé


en algún momento?
Sí. Las personas que desean quedar embarazadas a futuro
pueden vacunarse contra el COVID-19.
Fuente: CDC USA
Mitos y verdades

6. ¿Puedo vacunarme contra el COVID sí estoy embarazada?


Actualmente no hay evidencias que demuestren que los
anticuerpos generados por la vacuna contra el COVID-19 causen
problemas en el embarazo, incluido el desarrollo de la placenta.
Además, no hay evidencias que sugieran que los problemas de
fertilidad sean un efecto secundario de NINGUNA vacuna.
Fuente: CDC USA
Mitos y verdades
7. ¿Puedo vacunarme si tengo una comorbilidad (sistema inmunitario
debilitado, afecciones autoinmunitarias, Síndrome de Guillián Barre)?
Sí, todavía no hay información disponible acerca de la seguridad de las
vacunas de ARNm contra el COVID-19 para personas con sistemas
inmunitarios debilitados que pertenecen a este grupo. Sin embargo deben
vacunarse.
Las personas con un sistema inmunitario debilitado también deben
saber que existe la posibilidad de que la respuesta inmunitaria a la vacuna
sea más baja, debiendo mantener las otras medidas de precaución
(tapabocas, separación, etc)
Sobre las vacunas inactivadas, no existiría contraindicación en este momento
(basándonos en los usos de otras vacunas inactivadas).
Fuente: CDC USA. OMS.
Programa
1. Logros de la vacunación en el Perú
2. Desarrollo de las nuevas vacunas contra la COVID-19
3. Nuevas vacunas – plataformas
4. Termoestabilidad
5. Seguridad, eficacia y calidad de las vacunas
6. Mitos y verdades
7. Futuro de las vacunas
Futuro de las vacunas

• Vacunas basadas en mRNA


• Vacunas en los alimentos
Futuro:
Éxito en campaña contra COVID-19
este 2021 en el Perú
Gracias
Presidente de la República y
Gabinete Ministerial
[U1]

Comité Técnico Ejecutivo


(PCM - CNS)

Director Ejecutivo
Ministro de Salud
Comité de Comité
Nivel Expertos Consultivo

Central Comité Técnico Operativo


MINSA – Comando Vacuna
Como estamos y
organizados para Regional
Sistema de Supervisión,
Movilización Comunicación Vacunación
esta campaña? social Social
Capacitación
segura Información Monitoreo,
evaluación

Cadena Vigilancia Investigación,


Logística Farmacovigilancia
de frío Epidemiológica vigilancia laboratorial

Gobiernos Regionales, DIRESAS/GERESAS

Nivel
Local Redes, Microrredes, IPRESS del sector público y privado
Organización de Redes: Personal de campo

Las Redes e IPRESS son los órganos de respuesta por excelencia que
con su creatividad, iniciativa, organización y trabajo marcaran la
diferencia entre el éxito o no de la campaña.

Siendo así, el personal de campo se convierte en el elemento ejecutor


mas importante de la campaña.
Concepto de organización
Asociación de personas que interactúan en el marco de una estructura
sistemática regulada por un conjunto de normas para alcanzar
determinados objetivos.
¿Para qué nos organizamos?

Para vacunar 22 219 037 millones de peruanos en un contexto de una


campaña que tiene características muy especiales:
1. Es una campaña de largo aliento
2. Se administrará una nueva vacuna
3. Existencia de grupos antivacunas
4. Circulación de ideas que generan confusión y desconfianza
(crisis).
5. El personal de campo será el de contacto continuo con la
comunidad
Funciones del personal de campo

1. Reconoce la existencia de una línea única de mando


2. Debe ser disciplinado y puntual.
3. La función mas importante del vacunador en esta campaña es transportar
la vacuna, conservarla y colocarla adecuadamente.
4. Vacunador debe conocer las técnicas de vacunación.
5. Cumple con las capacitaciones requeridas por las autoridades locales.
6. Cuida el material asignado: caja térmica, hielos.
Funciones del personal de campo

6. Conocer el lugar donde desarrollará sus actividades.


7. El registrador anotará correctamente según lo solicite estadística.
8. Ambos deben informar correctamente a la población sobre la vacuna
(oportunamente recibirá información sobre el tema?)
9. Detectar posibles ESAVIS severos y reportarlos inmediatamente.
10. Lleva el balance de las vacunas: recibidas = aplicadas + saldos.
Tres aspectos muy importantes que debe conocer el personal de campo

1. Estrategia de vacunación contra COVID-19: por fases

Fases 1 2 3
Trabajadores de Salud
sector publico y Personas con
Población privado. FF AA, Cruz morbilidad, personal Poblacion de 18 a 39
objetivo Roja, serenazgo, del INPE, personas años sin comorbilidad
miembros de mesas privadas de libertad.
electorales.

Proteger la integridad del Reducir la morbilidad severa y Reducir la transmisión de


Para que?? sistema de salud y la mortalidad poblaciones de mayor la infección en la
continuidad de los servicios riesgo comunidad
2. Microplanificación Local
Se debe recabar toda información que de respuesta a las siguientes
interrogante. Sirve de base para planificar la vacunación a nivel local.

¿Qué Donde Mejor fecha y Cuantos equipos de


institución vacunar? hora para vacunación (un
vacunar? vacunar vacunador, un
registrador y una
persona de la
comunidad) debo
disponer
Enumerar las Ubicar el lugar Acordar la Calcular los recursos
instituciones de donde se fecha humanos y material
la jurisdicción vacunará necesarios.
3. Promoción

1. Debe estar preparado para informar sobre la calidad y seguridad de las


vacunas según instrucciones que reciban de la coordinación.

2. Toda duda debe ser consultada con sus responsables técnico de RED/IPRES.

3. Tener a la mano el manual del vacunador que se entregará oportunamente.


Es posible controlar/eliminar esta enfermedad?

Si, pues tenemos la vacuna, los recursos humanos,


la decisión de política sanitaria, la infraestructura,
entonces ¿Qué falta?
Decisión y compromiso …
Vacunación contra la COVID-19

Estrategias operativas y funciones


de los equipos de vacunación
Plan Nacional de vacunación contra la covid-19
Finalidad
Contribuir a disminuir la morbimortalidad por COVID 19, en el marco de las estrategias de prevención y
contención de la pandemia

Objetivos General
Implementar la vacunación segura como medida de prevención contra la COVID-19 en el País

Objetivos Específicos
● Provisión de vacunas seguras y de calidad, su conservación, administración, adecuada gestión y manejo de
los residuos que se generen, aplicando medidas de bioseguridad.
● Vigilar la seguridad de las vacunas, las reacciones adversas, manejo de casos y respuesta comunicacional
adecuada y oportuna.
● Asegurar una demanda oportuna y la adherencia de la población a la vacunación a través de la promoción,
información y comunicación.
Población Objetivo
• Toda persona que presta servicios de salud, • Adultos mayores (60 años a más). • Población de 18 a
independientemente de la naturaleza de su • Personas con Comorbilidad. 59 años
vinculo laboral o contractual, en las diferentes • Población de comunidades nativas o
instancias del sector salud. indígenas.
• Personal de las Fuerzas Armadas y policiales. • Personal del –INPE- y personas
• Bomberos, Cruz Roja. privadas de la libertad.
• Personal de seguridad, serenazgo, brigadistas
y personal de limpieza.
• Estudiantes de salud.
• Miembros de Mesa Electorales.
• Reducir la transmisión de
la infección en la
comunidad y generar
inmunidad de rebaño.
• Reducir la morbilidad severa
y la mortalidad en población
de mayor riesgo.
• Proteger la integridad del
Sistema de Salud y continuidad
de los servicios básicos.

I FASE II FASE III FASE


Ambito de Aplicación
El Plan es de aplicación obligatoria en todo el àmbito nacional, en las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) del Ministerio de Salud,
Gobiernos Regionales, Seguro Social de Salud (EsSalud), Sanidades de las Fuerzas
Armadas y de la Policia Nacional del Perú; así como para las IPRESS privadas y
cualquier otra entidad que disponga la Autoridad Sanitaria.
Escenarios y estrategia de vacunación

Los escenarios y estrategias de la Vacunación Nacional Contra la COVID – 19, se


desarrollarán de acuerdo a la población objetivo a vacunar según las fases establecidas.

Tácticas de Vacunación:
 Puestos fijos en los establecimientos de salud: MINSA, ESSALUD, Sanidad de las
Fuerzas Armadas, Sanidad de la Policía Nacional del Perú, y Privados.
 Casa por casa a través de la visita domiciliaria.
 Brigadas itinerantes de penetración a comunidades, entre otras.
 Otras que el nivel local determine.
…Estrategias Operativas…
La Vacunación se realizará en los Establecimientos de Salud y en puntos estratégicos de vacunación
debidamente autorizados y programados, considerando la planificación de cada
GERESA/DIRESA/DIRIS/Establecimientos de Salud de todo los subsectores de salud.
Tomar en cuenta los siguiente:

A).

Escenario Estrategia de Nivel de Punto de


Vacunación Organización Vacunación
• Población
Cautiva • Vacunación • Establecimientos • Puntos fijos en
Institucional de Salud Institucionales.
…Estrategias Operativas…

B).

Escenario Estrategia de Nivel de Punto de


Vacunación Organización Vacunación

• Población • Micro • Establecimientos • Puntos Fijos de


Concentrada Concentración de Salud Vacunación:
Rural o Urbana
• -Establecimientos
de Salud
• -Escuelas, Estadios,
Locales comunales
…Estrategias Operativas…
C).

Escenario Estrategia de Nivel de Punto de


Vacunación Organización Vacunación

• Población
Rural • Establecimiento • Puntos
de Salud de • Establecimientos Itinerantes de
disperso de Salud.
cercano jurisdicción Vacunación:
(hasta 3 • -Locales
horas de comunales
distancia) • -Escuelas,
Estadios,
…Estrategias Operativas…
D).

Escenario Estrategia de Nivel de Punto de


Vacunación Organización Vacunación

• Población • Brigadas • EE.SS/Micro • Escuelas,


Rural disperso Itinerantes red/Red Locales
lejano ( 4 a fluviales o comunales
más horas de terrestres
distancia)
…Estrategias Operativas
E).

Escenario Estrategia de Nivel de Punto de


Vacunación Organización Vacunación

• Población • Escuelas,
• Brigadas • EE.SS/Micro
Lejano Locales
Itinerantes red/Red/DIRESA/
extremo comunales
aéreas GERESA
(Zona de
frontera)
Funciones del vacunador
• Es responsable de realizar la vacunación
cumpliendo correctamente las técnicas de
vacunación segura y la cadena de frío
• Orienta a la persona antes, durante y después de
la vacunación sobre la importancia de continuar
con la vacunación.
• Verifica el registrar los datos de la persona
vacunada.
• Reporta toda circunstancia relacionada con la
vacunación especialmente ESAVIs y otros
sucesos.
• Informa sobre eventos de la vacunación.
Funciones del registrador
• Es responsable de realizar el registro de las
personas vacunadas según el aplicativo/ formato
diseñado por la Oficina General de Tecnología de
la Información para este vacunación
• Colabora con el vacunador en la orientación a la
persona antes, durante y después de la
vacunación sobre la importancia de continuar
con la vacunación
• Contribuye con el proceso de vacunación durante
la instalación, ejecución de la actividad y en el
arreglo al finalizar la jornada
• Atiende y canaliza toda circunstancia y evento
relacionada con la vacunación.
«Llegar juntos es el principio, Mantenerse juntos, es el progreso.
Trabajar juntos es el éxito». (Henry Ford).
ENF. ESP. MILAGROS YANETH ROSALES MARREROS

GRACIAS...
DIRECCION DE INMUNIZACIONES

CADENA DE FRIO: VACUNA PFIZER -BIONTECH

16.03.21
CADENA DE FRIO: VACUNA PFIZER -BIONTECH

VACUNA PFIZER - PRECAUCIONES ESPECIALES DE CONSERVACIÓN


BIONTECH Conservar en congelador a entre -70°C.
Conservar en el embalaje original para protegerlo de la luz.
Durante la conservación, reduzca al mínimo la exposición a la luz ambiente y evite
la exposición directa a la luz del sol y a la luz ultravioleta.
Los viales descongelados se pueden manipular en condiciones de luz ambiental.
Registro Sanitario Condicional de
Medicamentos y Productos Biológicos
002-2021-SA, en Perú la vacuna de DESCONGELACIÓN ANTES DE LA DILUCIÓN
Pfizer-BioNTech para la prevención de El vial multidosis se conserva congelado y se debe descongelar antes de la
COVID-19 COMIRNATY™ concentrado
para dispersión inyectable, cuenta con
dilución.
el Registro Sanitario Condicional Los viales congelados se deben pasar a una zona refrigerada de entre +2 °C y +8
BEC0001 emitido por DIGEMID el 01 °C para descongelarlos; una bandeja de 195 viales puede tardar 3 horas en
de Febrero del 2021 (RD N° 677-2021- descongelarse.
DIGEMID/DPF/UFPB/MINSA.) • Deje que el vial descongelado alcance la temperatura ambiente e inviértalo
suavemente diez veces antes de la dilución. No lo agite.
• Antes de la dilución, la dispersión descongelada puede contener partículas
amorfas opacas de color entre blanco y blanquecino
CADENA DE FRIO: VACUNA PFIZER -
BIONTECH

COMO SE VEN EL
PAQUETE Y LOS VIALES

Los pesos y las dimensiones de la caja son:


Peso de la caja de envío térmica vacía: 8,5 kg (18,7 lb)
Dimensiones exteriores: 15,75” x 15,75” x 22,04”
Espacio de carga útil disponible: 9,65” x 9,65” x 9,49”
PESO Y DIMENSIONES Cantidad de hielo seco: 23 kg (50,7 lb)
DE CAJAS TÉRMICAS Peso con hielo seco: 31,5 kg (69,4 lb)
Peso total con 1 bandeja de viales: 32,6 kg (71,9 lb)
Dimensión de 1 bandeja de viales: aproximadamente 9” x
9” x 2”
Peso total con 5 bandejas de viales: 36,7 kg (80,9 lb)
CADENA DE FRIO: VACUNA
PFIZER -BIONTECH
CADENA DE FRIO: VACUNA
PFIZER -BIONTECH
CADENA DE FRIO: VACUNA
PFIZER -BIONTECH
CADENA DE FRIO: VACUNA
PFIZER -BIONTECH
CADENA DE FRIO: VACUNA
PFIZER -BIONTECH
CADENA DE FRIO: VACUNA
PFIZER -BIONTECH
CADENA DE FRIO: VACUNA
PFIZER -BIONTECH
CADENA DE FRIO: VACUNA PFIZER -BIONTECH
¿Puede seguir utilizándose la vacuna, si se congeló después de descongelarlo originalmente
después?
No, no debe usar la vacuna si se ha congelado después de descongelarla. La vacuna debe desecharse según la
VACUNA PFIZER - normatividad vigente.
BIONTECH ¿Durante cuanto tiempo se pueden almacenar en la caja de envió con hielo seco?
Los viales con el reabastecimiento de hielo seco adecuado, la caja de envío térmica puede usarse como
almacenamiento temporal durante un máximo de 30 días desde el momento de la entrega.

¿Cómo se almacenan las vacunas?


Almacenamiento y Tras la recepción, almacene de inmediato los viales multidosis de la vacuna congelados en un ultracongelador. Una
segunda opción es utilizar la caja de envío térmica como unidad de almacenamiento temporal si se rellena
estabilidad constantemente con hielo seco. Por último, la vacuna puede almacenarse en un refrigerador a temperaturas de 2
°C a 8 °C durante 120 horas (5 días), pero no se puede volver a congelar.

¿A que temperatura deben almacenarse las vacunas?


Los viales de la vacuna deben almacenarse en un, protegidos de la luz y conservados en el envase original. La caja
de envío térmica en la que llegan las vacunas puede usarse como almacenamiento temporal. La caja de envío
térmica mantiene un intervalo de temperatura que va de -90 a -60 °C (-130 °F a -76 °F). El almacenamiento dentro
de este intervalo de temperatura no se considera una oscilación respecto de las condiciones de almacenamiento
recomendadas.
La vacuna puede almacenarse en un refrigerador a temperaturas de 2 °C a 8 °C durante 120 horas (5 días), pero no
se puede volver a congelar.

¿Que de guantes de protección se debe usar para transferir los viales al sacarlos de las cajas de envió?
Use guantes aislantes impermeables para evitar el contacto con la piel al extraer los viales de la caja de envío
térmica.
CADENA DE FRIO: VACUNA PFIZER -BIONTECH

¿ Necesito tener una ultracongeladora para almacenar vacunas?


VACUNA PFIZER - Si no se dispone de un ultracongelador, es posible usar la caja de envío térmica como unidad de almacenamiento
BIONTECH temporal si se rellena constantemente con hielo seco.

¿Durante cuanto tiempo se pueden almacenar los viales en el ultracongelador?


Los viales de vacuna sin diluir pueden almacenarse en un ultracongelador hasta su expiración, que es 6 meses
desde el momento de la fabricación. Verifique la fecha de expiración de los viales y visite la sección

ALMACENAMIENTO Y ¿Durante cuanto tiempo se pueden almacenar los viales sin diluir en un refrigerador?
Los viales sin diluir pueden almacenarse en un refrigerador a temperaturas de 2 a 8 °C durante un máximo de 5 días
ESTABILIDAD (120 horas), antes de la dilución.

¿Cuánto tiempo tardan los viales congelados en descongelarse?


Una bandeja completa de viales se descongelará en 3 horas en un refrigerador a temperaturas de 2 a 8 °C (35 °F a
46 °F).

¿Qué debo hacer si no puedo retirar la caja con las bandejas de viales?
Si siente resistencia al tratar de retirar la caja que sostiene las bandejas de viales, no la extraiga por la fuerza.
Mantenga la caja dentro de la caja de envío térmica y retire las bandejas de viales por separado usando las correas
de plástico transparentes.
GRACIAS

DGIESP
DIRECCION DE INMUNIZACIONES
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
GENERADOS FRENTE A LA VACUNACIÒN
CONTRA COVID-19

Mg. BLGO. ELMER QUICHIZ ROMERO


DIRECTOR EJECUTIVO DE CONTROL Y VIGILANCIA-DCOVI
DIGESA/MINSA
INTRODUCCIÒN

Actualmente los establecimientos de salud públicos y privados a nivel nacional


son los lugares de atención a la salud, en los cuales se identifican a los casos
sospechosos y confirmados por COVID-19, así mismo producto de la atención
y de su vacunación se generan residuos sólidos peligrosos (biocontaminados
dentro de los los punzocortantes) los cuales por sus mismas características de
peligrosidad deben ser manejados adecuadamente desde su generación hasta
la disposición final de los mismos, teniendo en cuenta los lineamientos y
disposiciones señaladas en la normatividad legal vigente y sobre todo la NTS
N° 144-2018/MINSA/DIGESA: “Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos
de Establecimientos de Salud, Servicios Médicos de Apoyo y Centros de
Investigación”.
NORMATIVIDAD QUE REGULA LA GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
GENERADOS POR LOS EESS

⮚ Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, D.L. N° 1278 (23/12/16).


⮚ Reglamento de la L.G. I. R.S, D.S. Nº 014-2017-MINAM (21/12/17)
⮚RM N° 1278-2018/MINSA, que aprueba la NTS N° 144-2018/MINSA/DIGESA:
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos de Establecimientos de Salud,
Servicios Médicos de Apoyo y Centros de Investigación”.
⮚RM N° 848-2020/MINSA, que aprueba el Plan Nacional de Vacunación contra
el COVID-19.
R.M N° 848-2020/MINSA, QUE APRUEBA EL PLAN NACIONAL DE
VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19.

OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE VACUNACION CONTRA COVID-19


NTS N.° 144-2018/MINSA/DIGESA: “GESTIÓN INTEGRAL Y MANEJO DE RESIDUOS
SÓLIDOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO Y
CENTROS DE INVESTIGACIÓN”.

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.- Toda actividad técnica administrativa, de


planificación, coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación de
políticas, estrategias, planes y programas de acción de manejo apropiado de
los residuos sólidos de ámbito nacional, regional y local.

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.- Toda actividad técnica operativa de


residuos sólidos que involucre manipuleo, acondicionamiento, segregación,
transporte, almacenamiento, transferencia, tratamiento, disposición final o
cualquier otro procedimiento técnico operativo utilizado desde la generación
hasta la disposición final.
FINALIDAD DE LA NTS N° 144-MINSA-2018/DIGESA

• Contribuir a brindar seguridad al personal, pacientes y visitantes de los


establecimientos de salud (EESS), servicios médicos de apoyo (SMA) y centros
de investigación (CI), públicos, privados y mixtos a nivel nacional, a fin de
prevenir, controlar y minimizar los riesgos sanitarios, ocupacionales y
ambientales por la gestión y manejo inadecuado de sus residuos sólidos que
generan, así como disminuir el impacto negativo a la salud pública y al
ambiente que éstos producen.
¿COMO SE ORGANIZAN LOS EESS PARA LA GESTIÒN Y EL MANEJO DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS?

• CATEGORIZACIÓN : Todos los EESS


públicos, privados y mixtos a partir
de :
• Categorías del nivel I-1, I.2, I-3 :
• Responsable para la Gestión
Integral y Manejo de Residuos
Sólidos, debidamente capacitado.
• Categorías del nivel I-4 a más:
• Comité de Gestión Integral y
Manejo de Residuos Sólidos.
EL COMITÉ O RESPONSABLE ELABORA LOS DOCUMENTOS TÉCNICOS
ADMINISTRATIVOS: ANEXOS DE LA NTS N° 144-2018/MINSA/DIGESA

a) Diagnóstico Basal o Inicial (Anexo 03, 04 y 05 NTS)


b) Plan Programa o de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos No
Municipales (Anexo 06 y 07 de la NTS)
c) Declaración Anual sobre Minimización y Gestión de Residuos Sólidos
d) Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos – MRSP
¿ QUE SON LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD?

Son residuos sólidos peligrosos aquéllos que, por sus características o el


manejo al que son o van a ser sometidos, representan un riesgo significativo
para la salud o el ambiente.

Se considera residuo peligroso si presentan por lo menos una de las siguientes


características: autocombustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad,
toxicidad, radiactividad o patogenicidad
CLASIFICACIÒN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE EESS, SMA Y CI
Son aquellos residuos generados en los procesos y en las actividades para la
atención e investigación médica en establecimientos como: hospitales, clínicas,
centros y puestos de salud, laboratorios clínicos, consultorios, entre otros
afines.
Clasificación:
o Clase A: Residuo Biocontaminado

o Clase B: Residuo Especial

o Clase C: Residuo Común:


Clase A: RESIDUOS SÓLIDOS BIOCONTAMINADOS
Son aquellos residuos peligrosos generados en el proceso de la atención e
investigación médica que están contaminados con agentes infecciosos, o que
pueden contener concentraciones de microorganismos que son de potencial
riesgo para la persona que entre en contacto con dichos residuos.
Residuos biocontaminados generados en la vacunación contra COVID-19

• Jeringa con aguja.


• Algodón de la limpieza de la zona.
• Gasas.
• Esparadrapos.
• Frasco de la vacuna.
• Vidrios rotos, punzantes o cortantes.
• Así como los equipos de protección personal: mandil descartable, mascarillas
quirúrgicas, guantes usados, respiradores N95, mamelucos o trajes tiveck,
gorros, botas descartables, entre otros.
Residuos especiales generados en la vacunación contra COVID-19

• Frascos de alcohol.
• Frasco de desinfectantes u otro insumo con
sustancia química usada en la limpieza y
desinfección.
• Mercurio del termómetro, etc.
CLASE C: RESIDUO COMÚN
Son aquellos residuos que no han estado en contacto con pacientes, o
con materiales o sustancias contaminantes; tales como los que se
generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, auditorios y en
general en todos los sitios del establecimiento del generador, incluyendo
los restos de la preparación de alimentos.
Residuos comunes generados en la vacunación contra COVID-19

• Empaque de las jeringas


• Capuchón de la aguja
• Empaque de los guantes
• Papeles, recetas, etc.
DIAGRAMA PARA UN BUEN MANEJO DE RESIUDOS SÓLIDOS EN LOS EESS
ETAPAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS FRENTE A COVID-
19

Acondicionamiento

Almacenamiento Primario

Segregación Manejo Interno

Recolección y Transporte Interno

Almacenamiento Final

Tratamiento
Manejo Externoo
Recolección y Transporte Externo

Disposición Final
ACONDICIONAMIENTO Y ALMACENAMIENTO PRIMARIO FRENTE
A LA VACUNACIÒN CONTRA COVID-19

Es el depósito temporal de los residuos en


el mismo lugar donde se genera.
Requerimientos para el almacenamiento
primario:
• Servicios debidamente acondicionados
para el manejo de residuos en el punto de
origen.
• Personal debidamente capacitado en el
manejo de residuos sólidos y con su debida
indumentaria de protección personal.
SEGREGACIÒN

Consiste en disponer los residuos en el


punto de generación ubicándolos de
acuerdo a su clase en el recipiente y
bolsa correspondiente, así como en el
recipiente de punzocortantes. La
responsabilidad de la acción es de todo
el personal que labora y genera el
residuo sólido en el EESS
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO PARA RESIDUOS POR COVID-19
⮚Personal capacitado y con su debido EPP.
⮚Vehículos contenedores o coches, diferenciados con
tapa articulada en el propio cuerpo del vehículo,
ruedas de tipo giratorio. y de uso exclusivo para tal fin.
⮚Rutas de transporte previamente determinadas,
señaladas y establecidas de acuerdo:
•A horarios donde exista un bajo flujo de personas.
•Evitando el cruce con las rutas de alimentos, ropa
limpia, traslado de pacientes.
•En horarios de menor afluencia de personas
colocando un rótulo con el horario de su uso
exclusivo.
ALMACENAMIENTO CENTRAL FRENTE AL COVID-19

Área diferenciada

Recipiente de uso
exclusivo
Doble bolsa
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS FRENTE AL COVID-19
• Si el establecimiento de salud cuenta con un
sistema de tratamiento en operatividad
(autoclave, incinerador, etc.) se deberá
realizar primeramente el tratamiento de los
residuos sólidos biocontaminados con todas
las medidas de bioseguridad a fin de quitar
la peligrosidad del mismo (patogenicidad).
• Los residuos sólidos procedentes del
laboratorio, muestras biológicas y más que
han sido objetos de estudio del paciente
sospechoso/confirmado, estos deberán
recibir tratamiento en la fuente antes de ser
recogidos y traslados al almacén central.
RECOLECCIÒN Y TRASLADO EXTERNO

• Recoger y trasladar externamente los residuos


sólidos con la empresa operadora de residuos
sólidos debidamente autorizada y registrada.
• Se debe Informar al operador de residuos sobre
las medidas preventivas y de bioseguridad que
debe tener en cuenta para el manejo de los
residuos.
• Garantizar de contar con los equipos de
protección personal adecuados para el manejo
de los residuos, en esta y todas las etapa de
manejo.
• Durante esa etapa se deberá tener en cuenta el
correcto llenado de los manifiestos de residuos
sólidos peligrosos.
DISPOSICIÓN FINAL
Es la última etapa del manejo de los residuos sólidos generados en los
EESS, se realiza a través de infraestructuras debidamente autorizadas,
en los cuales se disponen de forma permanente, sanitaria y
ambientalmente segura. Para residuos sólidos comunes, estos se
disponen en rellenos sanitarios y los biocontaminados y peligrosos en
rellenos de seguridad.

RELLENO RELLENO DE
SANITARIO SEGURIDAD
Gracias ELMER QUICHIZ ROMERO
Identificación y notificación de
Eventos Supuestamente Atribuidos
a la Vacunación o Inmunización
(ESAVI)

Dra. Gladys Turpo Mamani


Pregunta:
A un niño de 09 años le administran la vacuna contra fiebre
amarilla en una campaña de vacunación, a los 5 días evidencian
“moretones” en diversas partes del cuerpo y sangrado por
encías y es llevado a emergencia de un hospital local, donde dice
que ha estado con fiebre, mialgias, malestar general, asimismo
indica que reside al lado de un canal de regadío donde
ocasionalmente juega.

Según lo presentado es un ESAVI ?.


a. No es un ESAVI.
b. Si es un ESAVI.
c. Es un ESAVI solo después de la investigación
d. Es una reacción infrecuente de esta vacuna.
Pregunta:
A un niño de 09 años le administran la vacuna contra fiebre
amarilla en una campaña de vacunación, a los 5 días evidencian
“moretones” en diversas partes del cuerpo y sangrado por
encías y es llevado a emergencia de un hospital local, donde dice
que ha estado con fiebre, mialgias, malestar general, asimismo
indica que reside al lado de un canal de regadío donde
ocasionalmente juega.

Según lo presentado es un ESAVI ?.


a. No es un ESAVI.
b. Si es un ESAVI.
c. Es un ESAVI solo después de la investigación
d. Es una reacción infrecuente de esta vacuna.
Evento Supuestamente Atribuido a la
Vacunación o Inmunización
Cuadro clínico que ocurre después de la administración de
una vacuna, que causa preocupación y es “supuestamente”
atribuido a la vacunación o inmunización.

Leve - moderado Severo


Diferencias entre los ESAVI severo y no severo
Características Leve, Moderado Severo
Frecuencia Frecuente Raro
Síntomas generales (cefalea, Convulsiones, encefalitis, anafilaxis,
Ejemplos
malestar gen.) Rx local, otros Enf. viscerotrópica, SGB
Requiere hospitalización, genera
Gravedad No requiere evaluaciones
discapacidad, muerte
Evolución Se limita espontáneamente Requiere atención médica
Duración 24 - 72 Hs. Variable
Causado por la Requiere investigación para
Generalmente sí
vacuna? determinarlo
Necesidad de Ocasionalmente los
Es fundamental
investigación conglomerados
Ficha Ficha amarilla (RAM) Ficha de investigación clínico
Flujo Unidad de Farmacovigilancia Red Nacional de epidemiología
Institución DIGEMID CDC - MINSA
El sistema de vigilancia de ESAVI en el Perú es
pasiva y compartida

CDC - MINSA DIGEMID


▪ Severos ▪ Leves, moderados
▪ Caso Individual ▪ Consolida
▪ Flujo RENACE ▪ Flujo UFV
▪ RD N°054- farmacovigilancia
MINSA/DGE-V.01 ▪ “Hoja amarilla”
ESAVI severo es todo cuadro clínico severo o fatal que ocurre
después de la administración de una vacuna, que causa
preocupación y es supuestamente atribuida a la vacunación o
inmunización.

Cumple uno o más de los siguientes criterios:


1. Hospitalización
2. Riesgo de muerte
3. Discapacidad
4. Fallecimiento.

▪ En epidemiología es la definición operativa que desencadena el proceso de


investigación, análisis para confirmar o descartar la relación de causa efecto.
▪ La asociación temporal entre la vacunación y el cuadro clínico no
necesariamente corresponde a una relación causal.
▪ El término ESAVI no es diagnóstico
Vigilancia Epidemiológica de ESAVI severo
RM 506-2012/MINSA ESAVI
Directiva Sanitaria N°046-MINSA/DGE-
V.01 de Notificación de enfermedades y
Es un evento sujeto a vigilancia
eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, de Notificación
epidemiológica en salud publica individual e inmediata en Perú.

Normatividad actual:
DS N° 054 MINSA/DGE.V01 Directiva
Sanitaria para la vigilancia Epidemiológica
de los Eventos Supuestamente Atribuidos a
la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
RM N° 063-2014-MINSA

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/200652/197404_RM063_2014_MINSA.pdf20180926 -32492-1xvdhtj.pdf
Objetivos de la vigilancia Epidemiológica de
caso ESAVI severo
Objetivo General
Minimizar la pérdida de confianza de la población a las vacunas y la credibilidad en los
servicios de salud por cuadros clínicos asociados temporalmente a las vacunas, a través
de la notificación, investigación de casos en forma oportuna y completa.

Objetivos Específicos
• Detectar y notificar en forma temprana los eventos severos o fatales relacionados
temporalmente con la administración de las vacunas
• Investigar exhaustivamente los cuadros severos y fatales relacionados con la
administración de vacunas para determinar su clasificación.
• Caracterizar epidemiológicamente los ESAVI´s relacionados directamente a los tipos
de vacuna
Identificación de ESAVI
Médico
Enfermera
Técnico de Enferm.
Emergencia Q Farmacéutico
Establecimiento Hospitalización Nutricionista
de Salud, IPRES UCI Obstetra, otro
Internos
Consultorio externo
Orientadores
Of. Informes
Servicio social
Vigilancia de rumores Farmacia
Comunidad caja
Investig. de caso Vigilante
otro
Vacunación en etapas de vida
Atención del paciente (caso ESAVI) en
cualquier establecimiento, servicio de salud

✔ Atención preferente del pac.


✔ Evaluación, manejo según
cuadro clínico
✔Comunicación madre, tutor
✔ Referencia de ser necesario
✔ Informar al Jefe del EESS
✔ Notificación
Simulación de la llegada de un paciente a
algún Hospital
▪ ATC Según nivel de prioridad
▪ ABC
▪ Manejo Según Dx clínico
▪ Antec. vacunal (+)

Comunicación a Epidemiología para


notificación e inicio de la investigación
Comunicación al Jefe de EESS

Atención preferencial para salvar la


EMERGENCIA vida del pac, evitar crisis y contar con
un rapidoo dx etiológico diferencial
Cualquier personal que
identifica un caso ESAVI debe
comunicar a la Oficina de
epidemiología del EESS, para
su notificación e ingreso al
sistema de VE

El profesional médico llena la


Ficha y la remite al
epidemiólogo para
notificación
La notificación, determina el inicio del proceso
de la investigación del caso ESAVI

24 hs.

Ficha Notificac.
Inmediata

Epidemiología Flujo de RENACE


Ficha de notificación
inmediata de ESAVI
severo
(Plazo: 24 Hs.)
Formato para la VE de ESAVI severo

Ficha de Investigación
Clínico Epidemiológico
(Plazo: 48 Hs.)

Pág. 1
Pág. 2 Pág. 3
Formato para ESAVI
Leve, moderado

Farmacovigilancia
sospecha RAM
(Plazo: 72 Hs.)
Flujo de Notificación ESAVI
ESAVI SEVERO ESAVI NO SEVERO
EESS sin EESS con COORDINACIÓN EESS con EESS sin
internamiento internamiento internamiento internamiento
Epidemiología Comité de
Farmacovigilancia
Red de Red de
Salud Salud

COORDINACIÓN
DISA/DIRESA/GERESA DISA/DIRESA/GERESA
Epidemiología DIREMID (Farmacovigilancia)

CENTRO NACIONAL DE COORDINACIÓN


DIRECCIÓN GENERAL DE
EPIDEMIOLOGIA,
PREVENCIÒN Y CONTROL DE MEDICAMENTOS, INSUMOS
❑ CONGLOMERADOS ENFEREMEDADES (CDC)
Y DROGAS

ESAVI NO SEVERO
❑ ERROR OPERATIVO DIRECCION DE
INMUNIZACIONES
❑ RUMORES (DMUNI)
Intervinientes en la vacunación y ESAVI

1 2 3

Vacuna Persona a Servicio de


vacunar salud
Vigilancia Epidemiológica de ESAVI severo
Impacto
negativo
Fallecidos
Identificación Todo personal de salud en Servicio
de caso ESAVI EMG, Consultorio, Hospitalización
comunica a la Of Epidemiología del EESS

Epidemiologia o Comité de Plan de crisis


Notificación (24 Hs)
personal que cumple Crisis (comunicaciones)
Inmediata. Ficha su función en el EESS

Equipo (Inmunizaciones, Comité de


Investigación Epidemiología, farmacia.
(48 Hs) Servicios,… ESAVI

Clínico y Epidemiología
Ficha de Investig. (Informe médico,
Informe Inicial investigación de campo,..

Informe de seguimiento, clasif.


local
Seguimiento Completar expediente, Visitas Epidemiología
domiciliaria, revisión de HCL

Clasificación Comité Nac. Socialización DIRIS,DIRESA,GERES


DS N°054-MINSA/DGE – V.01 Informe final DIR. INMUNIZAC.
Final de clasificación
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/ESAVI08-04.pdf DIGEMID
MUCHAS GRACIAS
UNIDAD APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE
VI
SUPERVISIÓN
TEMA 1
Supervisión
Proceso técnico
administrativo

Medidas correctivas
Análisis de la situación Identificar problemas
inmediatas

Toma de decisiones orientadas a


lograr resultados previstos en la
campaña de vacunación COVID 19
Supervisión
Debe contribuir a mantener los procesos en
un nivel adecuado de eficiencia y eficacia
para que se generen productos de calidad.

Asegurar el adecuado cumplimiento por


fases y niveles de los procesos relacionados
con la planificación, organización, ejecución
y evaluación de la campaña de vacunación.
Niveles de la Supervisión
Dirección Nacional Inmunizaciones

Equipo técnico Nacional de Vacunación


COVID 19

Equipo de supervisores nacionales

Equipo de supervisores de Regiones

Equipo de supervisores Supervisión de las


Distritales y EESS brigadas de vacunación
Supervisión en campañas o jornadas de vacunación

Por niveles
a.Gerencial
DIRIS, DIRESA, GERES, Red de salud, Microred.
Identificar capacidad de conducción y
liderazgo de los directivos locales.

b.Operativo
Identificar grado de cumplimiento, desempeño y
calidad de la entrega del servicio.
Técnicas e Instrumentos de Supervisión

Técnicas Instrumentos

Observación Directa Lista de chequeo


Entrevista Guías de Supervisión
Acompañamiento en Cuestionarios
campo
Encuestas
Visitas domiciliarias
Verificación
Documentaria
Actividades a Supervisar a nivel operativo
(brigadas de vacunación)
1. Capacitación
2. Estrategias de Vacunación
3. Vacunación Segura
4. Cadena de frío
5.Registro de la Información
Supervisión en Campo o terreno
Instrumento : nivel operativo
Actividades Verificación
Condición
trazadoras con
Componente de la
de los documentos
actividad
componentes oficiales
Establecimient
Medios de
Componentes Actividades trazadoras o de Salud Problema
verificación
1 2 3
Planificó la capacitación de la campaña

Fue capacitado por su nivel inmediato superior.

Conoce los objetivos de la vacunación COVID


Capacitación Tiene y conoce las funciones del vacunador,
registrador y supervisor
Capacitó a vacunadores, registradores y
supervisores
Se capacitó a todo el personal de los
Establecimientos de salud.
TOTAL
Conocen la definición de ESAVI
Se notifico algún caso severo de ESAVI

Vigilancia Cuenta con fichas de investigación de ESAVI


epidemiológica
Ha revisado el llenado correcto de la ficha.

Conoce el flujo de notificación de ESAVIs

TOTAL
Cual es la capacidad de almacenamiento instalada de
Logística y
cadena frío en su establecimiento de salud.
cadena de frío
Supervisión en Campo o terreno
Instrumento : nivel operativo
Actividades Verificación
Condición
trazadoras con
Componente de la
de los documentos
actividad
componentes oficiales
Establecimient
Medios de
Componentes Actividades trazadoras o de Salud Problema
verificación
1 2 3
Cual es la capacidad de almacenamiento instalada de
cadena frío en su establecimiento de salud.

Cuenta con plan de contingencia para la cadena de


frío
Cuenta con cronograma de distribución de vacunas
Logística y
Refrigeradora exclusivo para vacunas?
Están adecuadamente organizadas las vacunas en el
refrigerador, con termómetro
cadena de frío Cuenta con Hoja de temperatura visible y actualizada?

Cuenta con termos y paquetes fríos suficientes?


Cuenta con plan de emergencia si falla la cadena de
frío?
Realiza el monitoreo diario de vacunas y jeringas.
TOTAL
Vacunas dentro de la fecha de seguridad?
Frascos de vacuna sin aguja en la tapa?
Se utilizan jeringas y agujas una sola vez?
Vacunación Desecha jeringas usadas en cajas de seguridad
segura
Adecuada eliminación final de desechos.
Técnica correcta en aplicación de la vacuna
Conocen la política de frasco abierto
TOTAL
Supervisión en Campo o terreno
Instrumento : nivel operativo
Actividades Verificación
Condición
trazadoras con
Componente de la
de los documentos
actividad
componentes oficiales
Establecimient
Medios de
Componentes Actividades trazadoras o de Salud Problema
verificación
1 2 3
Llenan correctamente formularios de registro y
consolidación

Ingresan oportunamente los vacunados al


aplicativo Web HIS MINSA Módulo de
Inmunizaciones.

Realizan control de calidad de información

Equipo analiza diariamente avance de coberturas


Información de vacunación COVID 19

Envía oportunamente la información al nivel


inmediato superior

Actualiza diariamente y está visible el


vacunometro de la vacunación COVID 19

Se informa a autoridades locales del avance diario


de la vacunación COVID 19

TOTAL
En lo más básico, proveer atención de calidad
significa:
"hacer lo correcto en la manera correcta“
Carmen Luz Bravo Llaque
Gracias Especialista en Salud Pública y
Gerencia de los Servicios de Salud
Fecha:
01/11/2020

Sistema de información de
INMUNIZACIONES
Oficina General de Tecnologías de la Información
PROYECTO VACUNAS

El Ministerio de Salud dispone el uso del


aplicativo web informático HISMINSA con
Resolución Ministerial Nº 780-2015/MINSA.
SISMED

El sistema es administrable
El sistema de información HISMINSA,
por cada
tiene una conexión en línea con RENIEC,
DIRESAS/GERESA/DIRIS
cada paciente es identificada por DNI.
implementado, quien gestiona
Permitiendo crear el historial de
nuevos usuarios de acuerdo a
vacunación del paciente consultado por su rol(Enfermeras,
cada DIRESA/GERESA/DIRIS. A la fecha
digitadores, coordinadores,
ESSALUD migra información de sus
entre otros) asignado al
pacientes vacunados mediante servicios
establecimiento ya sea
web (“integración”).
Pública o Privado, así nos
permite tener un control de
usuario y calidad de
Aplicaticativos PROYECTO VACUNAS

SISMED
Escenarios Vacunación PROYECTO VACUNAS

i. Escenario a) Modulo de Inmunizaciones - HISMINSA, aplicativo web


mediante el cual se registran todas las actividades de vacunación; este
registro puede hacerse al término de la actividad en el establecimiento de
salud y/o una cabina de internet. Aquellas actividades de vacunación que
no puedan registrarse se anotarán en el formato A o formulario HIS en
físico y serán entregados al digitador para su ingreso al sistema.

ii. Escenario b) Carnet de Vacunas Web: aplicativo web mediante el


cual se registran todas las actividades, este registro puede hacerse al
término de la actividad, en el establecimiento de salud y/o una cabina de
internet. Aquellas actividades de vacunación que no puedan registrarse se
anotarán en el formato A o formulario HIS en físico y serán entregados al
digitador con posterioridad.
Escenarios Vacunación PROYECTO VACUNAS

iii. Escenario c) aplicativo móvil (celular): aplicativo móvil mediante el cual la


anotadora registra la vacunación en el momento de atención; y aquellas
actividades de vacunación que no puedan registrarse se anotarán en el formato
A o formulario HIS en físico y serán entregados al digitador para el ingreso en el
sistema.

iii. Escenario d) Registro en formato A o formulario HIS en físico, aquellos


establecimientos de salud muy alejados y que no cuenten con accesibilidad tecnológica
la anotadora hará el registro de todas las actividades de vacunación en el formato A o
formulario HIS en físico, y al término de la vacunación los formatos deberán ser
entregados a la supervisora para su revisión y validación, para luego ser entregados al
digitador para el procesamiento correspondiente.
PROYECTO VACUNAS

A. Video de registro HISMINSA

URL aplicativo : https://websalud.minsa.gob.pe/hisminsa/


Video Capacitación: https://youtu.be/3mG_-_TSNMc

B) Video de registro E-QHALI


URL Aplicativo : http://logincentral.minsa.gob.pe/
Video Capacitación: https://www.youtube.com/watch?v=YptSU-f8r-o&feature=youtu.be

C) Registro APP.
Aplicación Móvil de Vacunadores PROYECTO VACUNAS
Aplicación Móvil de Vacunadores PROYECTO VACUNAS

SISMED
1. Registro de Vacunación PROYECTO VACUNAS
Gracias

También podría gustarte