Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
ANTROPOLOGÍA SOCIAL

TRABAJO GRUPAL

Nombres:

Esteban Andrés Chalá

Danna Jimabel Murillo

Carla Estefanía Atiencia

Docente:

Maritza Crespo

Curso:

PSC-01

Año:

2023-2023

D. M. Quito, 15 de julio del 2023


Lee el texto de Alejandro Klein Caballero sobre Tanatopolítica, totalitarismo y el
Coronavirus y:
1. Plantea 5 ideas centrales del texto y explícalas

Primera idea - Disciplinas, virus y discurso sanitario


La pandemia del coronavirus ha demostrado ser mucho más que un simple desafío
sanitario, ya que ha surgido como resultado de un sistema de control totalitario que refuerza
la estructura paranoica de un discurso centrado en la salud, que exagera, por un lado, la
vulnerabilidad precaria del cuerpo, el organismo y la sociedad, y por otro, intensifica las
características amenazantes del virus como un agente que disuelve la organización social,
tratando así de justificar la implementación de medidas coercitivas, violentas y sumisas.

De esta manera, la presencia de la precariedad se solidifica en discursos y prácticas


que enfatizan fragilidades y ansiedades, mientras que el agotamiento de los mecanismos
legales y racionales no puede contrarrestar la arbitrariedad, el fundamentalismo y la pasión
ideológica que atraviesa al individuo, al Estado y a los colectivos. Es así que la pandemia ha
revelado cómo el problema trasciende la esfera sanitaria para adentrarse en cuestiones de
poder, control y manipulación.

Segunda idea - Discurso sanitario y virus por doquier

El texto destaca cómo el discurso sanitario actúa como un mecanismo de


disciplinamiento y control social, promoviendo una imagen del cuerpo individual y social
ideal basado en la contención, la medicina y la higiene. Se establece un temor constante a la
invasión de los virus y lo desconocido. La pandemia actual del coronavirus se menciona
como un ejemplo contemporáneo que renueva estas políticas de expiación y pone en riesgo a
los adultos mayores tanto desde una perspectiva biopolítica como económica.

Lo anterior mencionado se debe a que se plantea la consolidación del discurso


sanitario como una forma de poder disciplinante ya que este presenta al cuerpo individual y
social como asediado por agitaciones, virus e ideologías peligrosas, generando miedos y
pánicos sobre la posible desintegración del mundo conocido. Frente a esta amenaza, se
implementan políticas pedagógicas y sanitarias que promueven la cordura, el buen juicio y
los cuidados extremos del cuerpo y la higiene.

Por otro lado, se señala que los inmigrantes, los adolescentes, los obreros, las
enfermedades y la sexualidad son considerados sospechosos de instigar el descontrol y las
revueltas, mientras que se espera que los ciudadanos y los padres de familia extremen los
cuidados y vigilancias para garantizar el orden social. Además, se resalta que el
disciplinamiento sanitario no solo afecta a los cuerpos, sino también a valores, actitudes,
decisiones y formas sociales que se consideran dignas de reconocimiento. Es así que el
descontrol social, la rebeldía y el desorden se presentan como males execrables, mientras que
se promueve la educación y control de todo, incluyendo la sexualidad, la adolescencia y la
mente crítica, para garantizar fuerza, decisión, madurez y salud.

Tercera idea - De qué se trata cuando se trata de totalitarismo


Nos muestra la consolidación de un totalitarismo emergente, basado en la precariedad
del contrato social y la resignificación de los conflictos sociales, aquí nos destaca que este
totalitarismo no es simplemente una desviación despótica, sino que se fundamenta en pactos
sociales y el mantenimiento del colectivo. Se cuestiona la hipótesis de la liquidez propuesta
por Bauman y se plantea la noción de precariedad, caracterizada por la pérdida de certezas y
la fragmentación de valores compartidos.

Por otro lado, se resalta la competencia intensificada y el resurgimiento del fanatismo


religioso, cultural y político, generando intolerancia y falta de cuestionamiento, además se
describe una cultura de chivos expiatorios, donde se culpa y elimina a diferentes grupos,
fomentando la desconfianza y estrategias que priorizan lo inmediato y lo mágico. Entonces de
esta manera se presenta la figura del amo como representante del poder fascinante y se señala
la pérdida de pensamiento crítico y el predominio de la ignorancia. Además, se menciona la
imposición de la ideología del "políticamente correcto", que censura el disenso y sanciona
cualquier postura divergente. Otro punto importante es que explica cómo se genera el miedo
hacia el mundo, el otro y el pensamiento, expresando su preocupación por esta tendencia
totalitaria.

Cuarta idea - Lógica cancerígena del espectáculo


Se explora el creciente malestar social y la figura del amo en un mundo donde la
virtualidad y la precariedad se han expandido. Se utiliza internet como ejemplo de esta
proliferación cancerígena, con la conectividad y el entretenimiento virtual omnipresente. La
sociabilidad se traslada a las redes, generando una fantasía de vida intrauterina y desconexión
del mundo real.

Por otro lado, la lógica virtual se vuelve adictiva, generando ansiedad y baja
autoestima, se evita la interacción cara a cara, dependiendo cada vez más de la tecnología
virtual. Y aunque la pantalla parece omnipotente, también es vulnerable a ataques, ya que se
critica la sociabilidad virtual impuesta y se mencionan las sociedades disciplinarias, de
control y de sumisión. En otras palabras, se aborda el malestar social, la virtualidad y la
vulnerabilidad frente al poder.

Quinta idea - El poder opresor, el poder gratificador, el poder aniquilador y


Precariedad tanatopolítica
Plantea la existencia de un poder efectivo, pero no intrínsecamente opresor, que busca
obtener obediencia y seguimiento sin recurrir a la fuerza. Se analiza el poder desde diferentes
perspectivas, como la satisfacción de necesidades del sujeto o el beneficio de reconocimiento
y distinción.

También se destaca la capacidad del poder para cubrir necesidades de cuidado y


protección, generando pertenencia y evitando la angustia, se mencionan diferentes aspectos
del poder totalitario, como la obediencia, la falta de reflexión y la necesidad de
supervivencia, se critica la imposición y la falta de transgresión en esta forma de poder, que
se basa en la amenaza y el entretenimiento constante y además, se plantea la posibilidad de
que este poder totalitario busque eliminar la capacidad instituyente del ser humano. En
resumen, el texto explora el poder efectivo y su relación con la sumisión, cuestionando sus
fundamentos y consecuencias.

Finalmente, el texto propone el término "precariedad tanatopolítica" para describir


una configuración de poder que cambia radicalmente el escenario de los pactos y
negociaciones sociales, generando confusión y falta de capacidad de pensamiento,
anticipación y reacción. Esta forma de poder impone normas y restricciones más allá de lo
razonable, poniendo en peligro la supervivencia del individuo y los colectivos.

Se establece una conexión entre el poder totalitario y la obediencia excesiva que


puede llevar a situaciones de genocidio físico o simbólico, se plantea el paso de una cultura
lúdica a una cultura totalitaria, donde predomina la incertidumbre, la confusión y la falta de
estabilidad. Además, se destaca el control absoluto de la virtualidad y el surgimiento de una
sensación de catástrofe inminente.

Por otra parte, menciona que la cultura pandémica actual reproduce características de
una cultura totalitaria, justificando represiones violentas, ya que se utiliza la violencia por
parte de movimientos sociales y la influencia de empresas y élites internacionales en la
precariedad y la injusticia.
2. Explica como vincula el autor al coronavirus y la tanatopolítica

Se puede analizar el texto como una vinculación en dos diferentes maneras. La


primera seria desde un punto de vista de los excesos por parte de los gobiernos y las
instituciones en relación con el manejo de la pandemia; dentro de estos excesos están las
medidas extremas de control social, restricciones de derechos y libertades individuales, así
como decisiones políticas que ponen en riesgo la salud y el bienestar de la población.

El autor utiliza el concepto de tanatopolítica para analizar cómo la gestión de la


pandemia ha llevado a una situación en la que el Estado ejerce un control sin precedentes
sobre la vida y la muerte de los ciudadanos. Esta idea se basa en la premisa de que el miedo a
la muerte y la preocupación por la seguridad han sido utilizados para justificar acciones
autoritarias. Al vincular el coronavirus con la tanatopolítica, el autor sugiere que la crisis
sanitaria ha sido aprovechada por los gobiernos y las élites para consolidar su poder y
restringir las libertades individuales.

Desde un segundo punto de vista se puede analizar esta vinculación es que la


pandemia del coronavirus ha llevado una política de la muerte, ya que se han tomado medidas
extremas para controlar la propagación del virus, como el confinamiento y la cuarentena.
Estas medidas han llevado a la muerte de muchas personas, especialmente de aquellas que
son más vulnerables, como los ancianos y las personas con enfermedades crónicas. El autor
argumenta que estas medidas son una forma de tanatopolítica, ya que se enfocan en la muerte
y el control de la vida. Además, explica que la pandemia del coronavirus ha revelado
tendencias totalitarias preocupantes en los disciplinamientos actuales, sosteniendo también
que el control del virus se ha convertido en una excusa para imponer medidas autoritarias y
limitar las libertades individuales, siendo estas medidas son una forma de totalitarismo, ya
que se enfocan en el control y la dominación de la población

En resumen, el autor del texto establece una conexión entre el coronavirus y la


tanatopolítica para analizar los excesos y abusos de poder que se han observado durante la
pandemia, destacando cómo la gestión de la crisis ha llevado a una restricción de libertades
individuales y a un mayor control estatal sobre la vida y la muerte de los ciudadanos. Ademas
de que la pandemia ha llevado a una política de la muerte y ha revelado tendencias totalitarias
preocupantes en los disciplinamientos actuales. El autor sostiene que es necesario revisar los
disciplinamientos actuales y replantear la necesidad de controlar la propagación del virus de
una manera que no implique la muerte y la limitación de las libertades individuales.
3. Plantea qué implicancia tiene lo que el autor señala desde la perspectiva
psicológica
Desde una perspectiva psicológica, las ideas planteadas por el autor tienen varias
implicancias. Tales como:

1. Impacto en la salud mental: El autor menciona que la generación actual se ve


afectada por problemas como la falta de sueño, el consumo excesivo de contenido
virtual, la dependencia de las redes sociales y el engaño presente en las interacciones
en línea. Estos factores pueden contribuir a problemas de salud mental, como la
ansiedad, la depresión, la baja autoestima y la adicción a la tecnología.
2. Pérdida de la sociabilidad tradicional: El texto señala que la sociabilidad virtual
reemplaza cada vez más las interacciones sociales tradicionales. Esto puede tener
implicancias en el desarrollo de habilidades sociales, la capacidad de establecer
relaciones significativas y la calidad de las conexiones humanas.
3. Control y sumisión: El autor menciona la aparición de una sociedad disciplinada y
de control, donde el poder busca constantemente vigilar y ejercer influencia. Esta
dinámica puede generar un sentimiento de falta de libertad y autonomía en los
individuos, lo cual puede tener efectos negativos en su bienestar psicológico.
4. Precariedad y vulnerabilidad: El texto resalta la precariedad como una
característica de la sociedad actual, donde los individuos se sienten endeudados,
culpabilizan a otros y experimentan inseguridad financiera y emocional. Esta
precariedad puede generar estrés, angustia y una sensación de vulnerabilidad
constante.
5. Pérdida de poder instituyente: El autor plantea que el poder totalitario busca anular
la capacidad instituyente de los individuos, es decir, su capacidad de generar cambios
y participar activamente en la sociedad. Esta pérdida de poder y autonomía puede
afectar la autoestima, la identidad y el sentido de propósito de las personas.

En resumen, el texto plantea implicancias psicológicas significativas relacionadas con la


salud mental, la sociabilidad, el control, la precariedad y la pérdida de poder instituyente.
Estas implicancias pueden tener un impacto negativo en el bienestar psicológico de los
individuos y en su capacidad para desarrollarse plenamente en la sociedad.
4. Plantea 3 preguntas al texto
1. ¿Cómo podemos encontrar un equilibrio entre el control necesario para gestionar
una crisis sanitaria como el coronavirus y la preservación de las libertades individuales?

2. ¿Cuáles son los principales excesos y abusos de poder que el autor identifica en el
manejo de la pandemia y cómo los relaciona con la tanatopolítica?

3. ¿Cuáles son las consecuencias psicológicas de esta pérdida de poder en la


autoestima, la identidad y el bienestar psicológico de los individuos?

Referencia

Klein A. (2020). Tanatopolítica, totalitarismo y coronavirus, un recorrido por los excesos.


Universidad de Guanajuato. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
49642021000100099&script=sci_arttext

También podría gustarte