Está en la página 1de 6

NACIONAL-1

1. Titulo

Desintegración y recomposición de la unidad familiar de las victimas del conflicto


armado en Colombia

2. Nombre de la revista donde fue publicado

Entramado vol.17 No.1 Cali junio 2021
3. Fecha en que fue presentado para publicación
8 de febrero del 2020
4. Fecha en que fue aceptado para publicación
30 de diciembre del 2020
5. Autores: profesión e institución
 Autor: Iván Darío Moreno Acero

Profesor Universidad de La Sabana, Instituto de La Familia, Chía - Colombia.


ivanma@unisabana.edu.co © https://orcid.org/0000-0003-1308-618

 Autor: Sergio Emiro Díaz Santos

Universidad de Santander, -UDES- Bucaramanga - Colombia.


sergioemiro@gmail.com © https://orcid.org/0000-0002-1024-0353

 Autor: Andrea Del Pilar Rojas García


Universidad de La Sabana, Instituto de La Familia, Chía - Colombia.
andre0903@gmail.com © https://orcid.org/0000-0002-9207-5733

6. Resumen
El objetivo principal fue describir a la luz de dos historias de vida familiares, la
influencia que ha ejercido el conflicto armado colombiano en los procesos de
desintegración y recomposición de la unidad familiar; buscando comprender los retos,
dificultades y alternativas que atañen a las familias víctimas que han experimentado
esta tensión. Se utilizó un paradigma hermenéutico, un enfoque cualitativo, un método
de estudio de caso por medio de historias de vida. Para la recuperación y recopilación
de los datos se empleó una entrevista semiestructurada en donde, por medio de ejes
conversacionales, se dialogó sobre el pasado, el presente y el futuro de la familia.
Para el análisis de los datos se utilizó la hermenéutica y el análisis
conversacional, lo que facilitó una codificación axial y abierta. Participaron dos
familias víctimas del conflicto armado, una del Chocó y otra de Santander: Los
principales hallazgos indican que el conflicto generó en sus integrantes sentimientos de
tristeza, temor desconfianza y pérdida de identidad como grupo, provocando el
debilitamiento de las relaciones familiares, un cambio de roles y como consecuencia, el
distanciamiento entre los integrantes; asimismo, las mujeres se empoderaron en su
función como cabeza de familia, dando soporte emocional y económico, mostrando su
resiliencia, emprendimiento y generosidad, lo que permitió la posterior recomposición
de la familia.
7. Principales conceptos incluidos:
 Antecedentes
Andrade (2011). Efectos psicopatológicos del conflicto armado colombiano en
familias en situación de desplazamiento forzado reasentadas en el municipio del Cairo
en el año 2008. Menciona la deslegitimación que sufren los desplazados cuando son
equiparados a lo indeseable por parte de la población no desplazada: "una persona
desplazada no solo es alguien victimada por la guerra estado-insurgencia, es también, el
representante viviente de la guerra, la violencia, la sevicia, los intentos de paz y los
excesos de respuesta bélica

Villamizar (2018). Elementos para periodizar la violencia en Colombia:


dimensiones causales e interpretaciones historiográficas. En: Ciencia Política. 2018.
Vol. 13. No 25, pp. 173-192. Lo que implica que los daños también pueden ser
indirectos, pues cuando el funcionamiento de una institución social se ve limitado o
interrumpido, empiezan a surgir otras secuelas que están por estudiarse. Una de estas
instituciones sociales afectadas es la familia: "la guerra rompe con las formas
tradicionales de relación e introduce nuevas dinámicas de poder y dominación que
intentan llegar hasta lo más íntimo de la vida familia.
Cifuentes (2009). Familia y conflicto armado. En: Trabajo Social
(Universidad Nacional de Colombia). 2009. No 11, pp. 87-106. Los hechos de la guerra
como, por ejemplo, el miedo, el terror, la muerte o el reclutamiento forzado afectan a la
familia puesto que modifican sus prácticas educativas, la distribución de roles de
género, las prácticas productivas, las formas en que se transmite y se recibe afecto, esto
es, cada uno de los aspectos mediante los cuales se le define y caracteriza.
 Introducción

El conflicto armado colombiano, es el más longevo de Latinoamérica; según el


informe "¡Basta Ya!" del Centro Nacional de Memoria Histórica, entre 1958 y 2012 el
conflicto ocasionó 218.094 muertes; entre 1985 y 2012, se registraron 5.712.506 de
desplazados, entre otros hechos como secuestros, asesinatos selectivos, ataques a
bienes civiles, atentados terroristas, masacres, desapariciones forzadas, violencia
sexual, reclutamientos ilícitos (2013). Es un conflicto de orden civil del que la sociedad
colombiana no ha podido librarse pues se enquistó en los principales componentes de la
realidad nacional, en sus símbolos, en la política, en las narrativas comunes con que se
expresa lo propio, en las formas de interacción social y en la forma en que trabajan e
interactúan los ciudadanos.
 Objetivos
o Constatar los aportes de apoyo sicosocial que tuvieron estas
victimas en el desarrollo de su integración a la vida social.
o Diferenciar los diferentes daños sociales y familiares que tuvo
consecuencia la vivencia del conflicto armado.

8. Materiales y métodos
 Tipo de estudio
Este trabajo de investigación social se ubica en el paradigma hermenéutico, un
enfoque cualitativo y un método de estudio de caso a partir de historias de vida. Dentro
de esta investigación cualitativa se utiliza como técnica o recurso la historia de vida que
permite traducir la cotidianidad en palabras, gestos, símbolos, anécdotas, relatos y
constituye una expresión de la permanente interacción entre la historia personal y la
historia social, lo que permite la profundización en la intimidad de las personas, el
conocimiento de problemas y situaciones relevantes y las dinámicas con su entorno
familiar y social.
 Selección de la población y muestra y características de los
participantes, criterios de inclusión, criterios de exclusión

 Población: Miembros de diferentes familias, como lo son madres cabezas


de hogar, padres mayores de familia y algunos abuelos y hermanos mayores de familias
desplazados por el conflicto armado.
 Muestra: Se dirige a todas las familias y personas que influyen en las
diferentes zonas de ubicación en el ejercicio de esta investigación, como lo son entre
mujeres, niños, abuelos, adolescentes y padres de familia víctimas del conflicto
armado.
 Características: Todo esto esta dirigido a los diferentes grupos de familias
y campesinos que se identificaron en el marco del desplazamiento durante lo vivido en
el conflicto armado, también teniendo en referencia la dirigencia que tiene una
representación organizacional y política en el entorno nacional.

 Técnicas e instrumentos
Se desarrollo con la observación participativa y la entrevista estructurada, la
cual se llevó a cabo con los diferentes miembros familiares antes mencionadas y
víctimas directas del conflicto armado interno, visitando todas las zonas de influencia
actual de estas familias, asistiendo a sus reuniones y tertulias. Validación de la
población e información a través de grabadora de audio, cámara fotográfica, libreta de
campo y hojas con la guía de entrevista y observación.

9. Aspectos éticos
En el lugar y con la población estudiada no hubo problemas al momento de
llevar a cabo la investigación ya que la implicación de participación de las diferentes
familias fue voluntaria, no existieron limitantes en la información de algún tipo y con la
posibilidad de los entrevistados retirarse en cualquier momento. Se evidencio de
manera táctica que todavía denotan el dolor por todo lo sucedido en su proceso de
desplazamiento forzado de sus territorios y el daño natural que causaron a su núcleo
familiar, porque en algunos casos el mismo conflicto tuvo victimas alrededor de los
suyos y su recuperación sigue siendo lenta ante esa perdida.

10. Resultados
Los relatos fueron desde diferentes líneas de tiempo y los tipos de actores y
familiares de víctimas del conflicto armado en Colombia y que a partir de allí se
pudiese entender los traumas de hechos de violencia vivida. El desplazamiento, la
reorganización familiar, el conflicto armado y la desintegración familiar son factores
que se pudieron notar a la hora de tener la información de las familias y las mismas
victimas que vivieron este crudo suceso. Dentro de ese desarrollo cualitativo al lado de
estos grupos siempre existió el compromiso de confidencialidad para salvaguardar la
vida e integridad de las personas. Como resultado se evidencia que el dolor y la
angustia por lo vivido todavía se asoma en el diario vivir de ellos y por más se que se
han trasado metas para que sus vidas puedan seguir de la mejor manera, se deben tener
más herramientas y así reconstruir desde diversos procesos de apoyo como el mismo
que se da a familiares de las víctimas, el apoyo de las organizaciones sociales en pro de
los derechos humanos y el apoyo de la comunidad y que además que el dolor y la
perdida de una vida, debe tener una compensación mas formativa y profesional, en
diferentes tipos de actividades que los lleven a ellos a tener una seguridad clara por
parte de las instituciones que arropa estos casos de desplazamiento en el marco del
conflicto armado.

11. Conclusiones
Se evidenció que la influencia del conflicto armado sobre las familias es
contundente y definitiva. Se presentaron situaciones de violencia en contra de
diferentes familias, desplazamientos, distanciamientos, traumas, cambio de roles (para
el cual los miembros no estaban preparados) y debilitamiento de los vínculos que
afectaron su cotidianidad y, en consecuencia, produjeron desintegración familiar, que
fue inevitable luego de haberse visto inmersos en situaciones de tristeza, temor,
desconfianza y pérdida de identidad como grupo. Además, se vieron obligados a
alejarse de su cultura y costumbres, así como de la red social que tenían en sus tierras.
El primer momento de desintegración se da con la pérdida de un ser querido, asesinado
por la acción de un grupo armado. Fue un evento estresante para las familias, que
produjo múltiples alteraciones emocionales al interior del núcleo. A todas luces, los
niños son los más afectados cuando se dan situaciones de desintegración, mucho más si
están en un contexto de desplazamiento por conflicto armado.

12. Referencias

- ACEVEDO VALENCIA, Jenny Marcela. Experiencias participativas en


familias desplazadas de Moravia y Altos de la Virgen. En: Revista de la Facultad de
Trabajo Social UPB. 2013.Vol. 29. No 29, pp. 65-82.

- ALTAREJOS MASOTA, Francisco; MARTÍNEZ DE SORIA, Aurora


Bernal; RODRÍGUEZ SEDANO, Alfredo. La familia, escuela de sociabilidad. En:
Educación y educadores. 2009. Vol. 8, pp. 173-185.

- LVAREZ VARGAS, Cristina; AMADOR BAQUIRO, Juan Carlos. Historias


de familia. El marco ampliado de las historias de vida. En: Folios. 2017. No 46, pp. 29-
39.

- ANDRADE SALAZAR, José Alonso, et al. Caracterización y motivos para


desplazarse en familias víctimas de conflicto armado asentadas en el departamento del
Quindío. En: Pensamiento Americano. 2015. Vol. 8. No 15.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1900-
38032021000100098&lang=es#aff1

También podría gustarte