Está en la página 1de 15

Revista Cubana de Pediatría.

2022;94(2):e1535

Colaboración especial

Guía de Práctica Clínica sobre el síndrome de escroto agudo


Clinical Practice Guidelines on Acute Scrotum Syndrome

Zoe Quintero Delgado1* https://orcid.org/0000-0002-0580-5217


Leandro Sánchez Martínez1 https://orcid.org/0000-0001-6168-5902
Viviala Cabrera Moya1 https://orcid.org/0000-0002-0453-243X
Carlos Alberto Cabrera Machado1 https://orcid.org/0000-0001-9636-7613
Guillermo Cortiza Orbe1 https://orcid.org/0000-0002-6243-6745
Julia Charliena Rodriguez Machado1 https://orcid.org/0000-0003-1256-7461

1
Hospital Pediátrico Provincial Docente “Paquito González Cueto”, Servicio de Cirugía Pediátrica.
Cienfuegos, Cuba.

*
Autor para la correspondencia: zoeqd@hosped.cfg.sld.cu, zoeqd@jagua.cfg.sld.cu

RESUMEN
El síndrome de escroto agudo es una urgencia quirúrgica, que si no se hace una evolución adecuada
y existen demoras en el diagnostico puede el paciente tener daños irreversibles en la viabilidad
testicular. Se presenta la Guía de Práctica Clínica sobre el síndrome de escroto agudo con el
objetivo de hacer una actualización sobre el tema y proporcionar un instrumento asistencial y
docente en los servicios de cirugía pediátrica del país. Varias enfermedades pueden ser la causa de
aparición del síndrome de escroto agudo, entre ellas, la torsión testicular, la torsión de hidátides
testiculares y la orquiepididimitis. El síntoma fundamental es el dolor testicular y requiere
generalmente tratamiento quirúrgico. El tratamiento oportuno de estos pacientes evita
complicaciones como la necesidad de orquiectomia, la esterilidad y reincorpora más rápidamente
al paciente a su actividad social.
Palabras clave: síndrome de escroto agudo, torsión testicular, hidátides testiculares,
orquiepididimitis.

1
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/bync/4.0deed.es_ES
Revista Cubana de Pediatría. 2022;94(2):e1535

ABSTRACT
Acute scrotum syndrome is a surgical emergency, which if an adequate evolution is not made and
there are delays in the diagnosis, the patient can have irreversible damage in the testicular viability.
The Clinical Practice Guidelines on acute scrotum syndrome is presented with the aim of updating
the subject and providing a care and teaching instrument in the pediatric surgery services of the
country. Several diseases can be the cause of the onset of acute scrotum syndrome, including
testicular torsion, testicular hydatid torsion, and orchiepididymitis. The fundamental symptom is
testicular pain and usually requires surgical treatment. The timely treatment of these patients
avoids complications such as the need for orchiectomy, sterility, and that way the patient is more
quickly reincorporated into his social activity.
Keywords: acute scrotum syndrome; testicular torsion; testicular hydatids; orchiepididymitis.

Recibido: 14/04/2021
Aceptado: 16/11/2021

Introducción
Las enfermedades que conforman el síndrome de escroto agudo demandan atención frecuente en
los servicios de urgencia pediátricos y requieren una valoraciónrápida para garantizar la viabilidad
testicular y evitar complicaciones. En la mayoría de los casos se requiere tratamiento por cirugía
o urología pediátrica.
Se realiza esta Guía práctica Clínica sobre el síndrome de escroto agudo con el objetivo de
presentar una actualización sobre el tema y proporcionar un instrumento asistencial y docente en
los servicios de cirugía pediátrica del país.

Concepto

2
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/bync/4.0deed.es_ES
Revista Cubana de Pediatría. 2022;94(2):e1535

Síndrome caracterizado por la aparición de dolor agudo escrotal acompañado de signos


inflamatorios por alteraciones en el contenido escrotal.(1,2,3) Se considera una urgencia quirúrgica
urológica.

Clasificación (etiológica)
No existe conceso en la literatura médica en cuanto a sus causas, pero al circunscribirse en lo
expresado al definir el síndrome, tienen que cumplir dos requisitos: que el dolor sea agudo y que
su causa sea debida a una alteración del contenido escrotal. Se incluyen otras enfermedades que
cursan con dolor y que afectan el contenido por compresión o porque provocan un síndrome
compartimental escrotal, con daño en la microcirculación testicular por aumento en la resistencia
venosa o compresión que conduce a hipoxia testicular.(4)

I. Causas intraescrotales, relacionadas con testículo, epidídimo y cordón espermático (causas


mayores).(2,5,6,7,8)
A. Torsión testicular
B. Torsión de las hidátides o apéndices testiculares
C. Orquiepididimitis
D. Trauma testicular
E. Tumores testiculares
F. Otras
II. Causas de la pared escrotal(2,6)
A. Absceso de la pared escrotal
B. Gangrena de Fournier
C. Edema escrotal (de cualquier etiología)
D. Otras
III. Otras causas(8)
A. Hernia inguino-escrotal complicada
B. Hidrocele a tensión
C. Linfocele
D. Pneumoescroto

3
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/bync/4.0deed.es_ES
Revista Cubana de Pediatría. 2022;94(2):e1535

E. Otras

Epidemiología
De las causas mayores, es la torsión de hidátides testiculares la más frecuente en edad pediátrica
en general (45 %), seguida de la orquiepididimitis (35 %) y la torsión testicular (16 %), aunque la
frecuencia varía según las edades de los pacientes: la torsión de hidátides es más frecuente después
del primer año y antes de la pubertad, la epididimitis y la torsión del cordón espermático son más
frecuentes en la etapa perinatal y en la pubertad.(2,3,9)

Diagnóstico positivo (del síndrome)


Síntomas y signos
a) Dolor escrotal o testicular agudo.
b) Signos inflamatorios agudos: aumento de volumen del escroto afectado, edema,
calor (aumento de temperatura local) y rubor o enrojecimiento.
c) Signos específicos en dependencia de la causa.

Exámenes complementarios
a) Ecografía del escroto: de elección con efecto doppler para evaluar el flujo
sanguíneo testicular y de las paredes escrotales. Su precisión puede ser de 90-95 % pero
depende de la experiencia del examinador y del tiempo de evolución del paciente.(10,11)
b) Otros exámenes si se sospecha orquiepididimitis infecciosa: examen de orina,
urocultivo, examen de secreciones uretrales (tinción de Gram, cultivos), exámenes
serológicos en busca de infecciones de trasmisión sexual.(12)

Diagnóstico diferencial
Las causas “mayores” (torsión testicular, torsión de hidátides testiculares y orquiepididimitis),
además de diferenciarse de las demás causas del síndrome de escroto agudo, deben hacerlo de otras
enfermedades como: hidroceles voluminosos con dolor por tracción del cordón espermático,
dermatitis urinosa del escroto (dermatitis “del pañal”), dermatitis del bañista, edema escrotal
idiopático y por picadura de insectos, púrpura de Schönlein-Henoch, vasculitis gangrenosa juvenil

4
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/bync/4.0deed.es_ES
Revista Cubana de Pediatría. 2022;94(2):e1535

del escroto (necrosis escrotal idiopática), necrosis grasa escrotal, tromboflebitis de la vena
espermática y microlitiasis testicular. En el recién nacido se deben diferenciar de la vaginitis
meconial, el hematocele y el edema de la pared escrotal observado a veces después de un parto
transvaginal, sobre todo en neonatos en presentación pelviana.(1,12,13,14,15,16,17,18,19)

Tratamiento
Escrototomía exploratoria de urgencia.(20,21) Está justificado por los siguientes argumentos:

a) En la torsión testicular es una emergencia, ya que la isquemia produce necrosis testicular


y necesidad de orquiectomía. El tiempo de isquemia es inversamente proporcional a la
probabilidad de recuperación testicular.
b) La inflamación mantenida del testículo puede provocar alteraciones de los pequeños vasos
testiculares o del conducto deferente, lo cual es agravado por el incremento de la presión
intravaginal por líquido trasudado o exudado purulento.
c) No siempre se dispone de ultrasonido doppler para la atención de urgencia. Además de las
limitaciones de este examen expuestas previamente, en niños prepuberales puede resultar
difícil la constatación del flujo sanguíneo hasta en 15% de los testículos normales, lo que
pude conducir a error de interpretación.
d) El tratamiento quirúrgico es rápido, eficaz y con muy bajo índice de complicaciones.
e) El paciente operado obtiene un diagnóstico de certeza, tiene alivio inmediato de los
síntomas y se incorpora más rápidamente a sus actividades sociales que los no operados
(juegos, escuela).
Otras indicaciones de escrototomía exploradora urgente son:(6,22)
a) Traumas: heridas profundas del escroto, fractura y rotura testicular, hematocele y
hematoma testicular postrauma (si el testículo alcanza 3 veces su tamaño normal),
dislocación testicular.
b) Absceso epidídimo testicular.
c) Gangrena de Fournier (afectación genital).

Complicaciones

5
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/bync/4.0deed.es_ES
Revista Cubana de Pediatría. 2022;94(2):e1535

Dependen de la enfermedad causal, del tiempo de evolución y del tratamiento empleado. Las más
comunes son: torsión testicular recurrente, hidrocele, orquialgia crónica (dolor escrotal unilateral
o bilateral, intermitente o constante de al menos 3 meses de evolución), infarto testicular, atrofia
testicular, infertilidad. En las orquiepididimitis el paciente puede tener dolor varias semanas y
puede quedar como secuela esterilidad, sobre todo en orquitis urleana (por virus de parotiditis).
Los traumas testiculares con ruptura testicular o hematomas de más de 30 %, pueden evolucionar
a la atrofia testicular.(22,23,24,25)

Afecciones particulares
Torsión testicular
Es la rotación de la gónada sobre su eje mayor de forma completa, parcial o intermitente.(2,3,10)

Epidemiología
Constituyen del 1 al 1,5 % de las urgencias urológicas.(4)Tiene 2 picos de máxima frecuencia: uno
en el período neonatal y el primer año de vida, otro entre los 13-16 años de edad. Es más frecuente
en la adolescencia 1 x 4000.(11,12) Del 5-12% son perinatales y se pierde el 95 % de los testículos
afectados porque generalmente ocurren mucho antes del nacimiento.(3,11) El testículo izquierdo es
el más afectado y puede ser bilateral, sobre todo en recién nacidos.(2)

Clasificación
a) Extravaginal: más frecuente en recién nacidos y lactantes.(3,10)
b) Intravaginal o en “badajo de campana”: más frecuente en mayores de un año y
adolescentes.(12)

Diagnóstico
1. Recién nacidos y lactantes: ocurren en etapa prenatal (72 %) o en el momento del parto y
generalmente el testículo no es recuperable al momento del diagnóstico.(3,10,12) En neonatos
frecuentemente es asintomática y descubierta cuando se examina al niño. En el 22 % de los
casos es bilateral. Al examen se halla una masa escrotal firme y dura, indolora o poco
dolorosa y opaca a la transiluminación.(10) En los lactantes también puede cursar

6
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/bync/4.0deed.es_ES
Revista Cubana de Pediatría. 2022;94(2):e1535

asintomática o tener el paciente irritabilidad, acompañada o no de náuseas y vómitos. El


cuadro finalmente culmina en lo que se ha denominado blueballs con testículos que tienen
escasas posibilidades de salvación.(13)
2. Niños mayores de un año y adolescentes: generalmente la torsión se produce de forma
espontánea aunque puede haber antecedentes de traumatismo, exposición genital al frío,
ejercicios intensos o estímulos sexuales, siendo más frecuente la aparición nocturna. En el
30-50% de los casos existen episodios previos de dolor escrotal agudo auto-limitado
causado por torsiones intermitentes.(12) El paciente aqueja dolor brusco en el testículo que
puede irradiarse a la región inguinal de ese lado, parte baja del abdomen y en ocasiones a
la región lumbar, que puede acompañarse de síntomas vegetativos (sudoración, palidez,
náuseas y vómitos).(10,11,12,13,14) Al examen se hallan los signos inflamatorios agudos del
escroto. El dolor testicular es el signo más importante, que impide generalmente al
examinador palpar el testículo. Hay eritema y edema escrotal. Se pueden encontrar los
siguientes signos:(13,14) signo de Gouverneur positivo (testículo afecto más alto que el
contralateral y horizontalizado), signo de Prehn negativo (al elevar el testículo no mejora
el dolor o incluso duele más), reflejo cremastérico abolido (signo de mayor sensibilidad,
pero no es específico; al estimular la cara interna del muslo no provoca la contracción del
músculo cremaster y el ascenso testicular), signo de Angell (horizontalización del testículo
contralateral no afectado), signo de Ger (difícil de demostrar: depresión o invaginación del
hemiescroto afectado).
3. Variantes de torsión testicular: torsión recurrente o intermitente, torsión en testículo no
descendido intra-abdominal, ectópico o inguinal, infarto localizado del testículo.(12)
4. Ecografía doppler: ausencia de flujo sanguíneo testicular. No se observa el signo de
Fountain (igual irrigación arterial en ambos testículos).

Tratamiento (aspectos específicos)


I. Torsión intermitente (sospecha por dolor agudo recurrente): se programa tan
pronto como sea posiblepara cirugía electiva y se fijan quirúrgicamente ambos
testículos.
II. Torsión aguda, tratamiento quirúrgico: de elección, escrototomía inmediata.

7
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/bync/4.0deed.es_ES
Revista Cubana de Pediatría. 2022;94(2):e1535

A. Torsión unilateral: detorsión manual y fijación del testículo contralateral a través del
tabique interescrotal o por escrototomía del otro lado. Orquiectomía si no es viable.(13)
B. Torsión bilateral: detorsión manual. Si testículos isquémicos que no recuperan su color
normal, se dejan en su lugar para valorar si tras el periodo de isquemia pueden recuperar
la función hormonal, excepto si hay necrosis licuefactiva donde está indicada la
orquiectomía.
C. Testículos isquémicos de dudosa viabilidad: hacer fasciotomía longitudinal de la
albugínea y pedículo de la vaginal, para aliviar el síndrome compartimental.(13)
D. Recién nacido con evidencia de torsión testicular intraútero: tener en cuenta riesgo
anestésico según las condiciones del paciente para decidir la escrototomía. Tema
controversial, se sugiere la operación después de 12 a 24 horas de nacido.(12,13)
E. Recién nacido con escrotos normales y signos de escroto agudo posnatal: escrototomía
urgente.(20)
III. Torsión aguda, tratamiento no quirúrgico: detorsión manual, no debe hacerse en
pediatría, solo se realizará por cirujano o urólogo en espera del tratamiento
quirúrgico urgente para aliviar la isquemia y el dolor.(12,13)

Pronóstico de viabilidad testicular


Depende del momento en que se realiza el tratamiento y del grado de torsión del pedículo vascular.
Pocos testículos sobreviven a más de 24 horas de torsión sintomática. La necrosis testicular
comienza a ser irreversible pasadas las 6 primeras horas, entre las 6 y 12 horas solo se recupera
entre 55-85 % de los testículos y de las 12 a las 24, 20-80 % y pasadas las 24 horas solo 20 %.(12)

Torsión de las hidátides testiculares


Las hidátides o apéndices testiculares, son vestigios embrionarios pediculados de los conductos
mesonéfricos (de Muller) y paramesonéfricos (de Wolff), localizados en la superficie testicular del
epidídimo y del conducto deferente. Las hidátides testiculares pueden sufrir torsión de sus
pedículos y causar un síndrome de escroto agudo.(3,10)

Epidemiología

8
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/bync/4.0deed.es_ES
Revista Cubana de Pediatría. 2022;94(2):e1535

Es la causa mayor más frecuente de escroto agudo de forma global en edades pediátricas, la más
abundante entre los 2 y 10 años, pero rara en adolescentes y menores de un año.(9,12) Generalmente
es unilateral aunque están descritos casos de torsiones sincrónicas.
El apéndice testicular o hidátide sésil de Morgagni, es responsable de 9 2% de las torsiones de
hidátides. Los localizados en la cabeza del epidídimo o hidátide pediculada de Morgagni causan
7%, el órgano de Giraldes, también llamado paradídimo u “órgano innominado” origina 0,7 % y
el “vas aberrans” o hidátide de Hallerel0,3%.(12,15)

Diagnóstico
1. Puede referirse historia previa de dolor intermitente testicular o de trauma escrotal.(3,10,12)
2. El niño tiene dolor agudo y síntomas parecidos a formas leves de torsión testicular. Otras
veces ocurre gran orquialgia y síntomas locales que semejan una torsión testicular
severa.(12) Al examen existe dolor a la palpación testicular, con sensibilidad exquisita
usualmente en la porción superior del testículo. El signo de Fistol o punto azul (de la
mancha suspendida) es casi patognomónico. El paciente tiene conservado el reflejo
cremasteriano.(2,3,10,12)
3. Ecografía doppler: presencia de masa ecogénica o heterogénea avascular en el polo
superior del testículo. Puede encontrarse agrandamiento del epidídimo, testículo y paredes
del escroto, hidrocele y engrosamiento de la pared escrotal. La irrigación testicular es
normal o tiene aumento de su vascularización por el edema.

Tratamiento
1. De elección: escrototomía de urgencia y exéresis de la hidátide torcida. En casos de varios
días de evolución hay supuración intravaginal y fibrina que debe evacuarse.
2. Tratamiento no quirúrgico: el infarto de la hidátide conduce a atrofia y desaparición
espontánea en varios días, lo que justificaría el tratamiento con analgésicos,
antiinflamatorios no esteroideos y limitación de la actividad física. Las ventajas de la
escrototomía y la posibilidad de infección secundaria intravaginal, hacen la opción
conservadora poco recomendable.

9
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/bync/4.0deed.es_ES
Revista Cubana de Pediatría. 2022;94(2):e1535

Pronóstico de viabilidad testicular


El tratamiento quirúrgico de la torsión de hidátides cursa sin secuelas.

Orquiepididimitis
Es la inflamación aguda del testículo y epidídimo. Puede afectar aisladamente el testículo (orquitis)
o el epidídimo (epididimitis), pero lo más común es que coexistan ambas entidades. Se considera
aguda cuando la evolución ha sido hasta 6 semanas, sin tratamiento.(3,12)

Epidemiologia
En niños pequeños se asocia a infecciones y malformaciones urinarias; en adolescentes está más
frecuentemente vinculada a infecciones de transmisión sexual (ITS). El virus de la parotiditis es la
causa más frecuente de orquitis viral en pacientes no inmunizados.(12,15)
Se consideran factores de riesgo: infección urinaria (20-80 %), malformaciones congénitas
genitourinarias como válvulas uretrales, abocamiento ectópico de un uréter a vesícula seminal,
entre otras (50%), trastornos en la defecación, inicio de actividad sexual, ITS, el ejercicio intenso,
montar bicicleta en exceso, cirugía o instrumentación reciente del tracto urinario e
inmunosupresión.(10,15,16)

Etiología
1. Infecciosa: Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis en pacientes con ITS,
Escherichia coli y otros patógenos por contaminación desde el tracto urinario,
Staphilococcus en pacientes con fibrosis quística, Salmonella en pacientes con
drepancitosis, virus de la parotiditis, adenovirus, enterovirus, influenza y
parainfluenza.(3,12)
2. No infecciosa: reacción inflamatoria posinfecciosa a patógenos como neumococos,
enterovirus y adenovirus, reflujo urinario dentro de los conductos eyaculatorios, vasculitis
asociada con la enfermedad de Behcet, púrpura de Schönlein-Henoch, ingestión de
medicamentos como la amiodarona, en el curso de enfermedades sistémicas como
sarcoidosis.(6,16,17)

10
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/bync/4.0deed.es_ES
Revista Cubana de Pediatría. 2022;94(2):e1535

Diagnóstico
1. El dolor testicular es de inicio menos brusco y puede progresivamente hacerse intenso,
extenderse a lo largo del cordón espermático e irradiarse a la ingle e incluso al abdomen.
El paciente puede tener síntomas de infección urinaria concomitante y de secreción uretral.
Puede existir afectación del estado general con fiebre variable, escalofríos, náuseas y
vómitos.(3,12,15)
2. Al examen existe enrojecimiento, tumefacción e induración del escroto no se distingue el
epidídimo del testículo con hidrocele reactivo, el cordón espermático se palpa engrosado y
doloroso con testículo muy doloroso a la palpación. Signo de Prehn positivo (al elevar el
testículo se alivia el dolor).(12)
3. Ecografía doppler: engrosamiento y edema de las túnicas escrotales, con
hipervascularización; puede existir ligero hidrocele a veces con elementos hipoecogénicos
que sugieren fibrina y formación de absceso, epidídimo engrosado, testículo aumentado de
tamaño hipoecogénico.(10,12,18)

Tratamiento
I. Escrototomía, drenaje del espacio intravaginal y toma de muestra para cultivo. Permite más
rápida resolución de los síntomas y el diagnóstico de certeza. No se explora el otro
hemiescroto.(12)
II. Si sospecha de etiología bacteriana después de la escrototomía:(21)
A. En adolescentes y jóvenes:
1. Si sospecha de ITS: ceftriaxona, doxiclicina, azitromicina.
2. Si sospecha de organismos entericos: ciprofloxacina, orfloxacina,
levofloxacina.
B. En pacientes prepuberes el uso de antibioticos es controversial, se puede posponer
el tratamiento en espera de los cultivos (urocultivo, cultivo de secrecion intravaginal,
uretral), al no ser que exista piuria o conocida anomalia urogenital.(25)
III. Si se sospecha etiología viral (por ejemplo, si hay criterios epidemiológicos de parotiditis):
la enfermedad se autolimita y puede no operare.(12)
IV. Antiinflamatorios no esteroideos.

11
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/bync/4.0deed.es_ES
Revista Cubana de Pediatría. 2022;94(2):e1535

V. Reposo escrotal (elevación del escroto).


VI. En caso de adolescentes sexualmente activos deben recibir tratamiento las parejas sexuales
de los últimos 2 meses y evitar el coito sin preservativo hasta finalizar el tratamiento.
VII. En pacientes con orquiepididimitis a repeticion buscar anomalias estructurales
urinarias.(25)

Conclusiones
El síndrome de escroto agudo es causa frecuente de atención médica en los servicios de urgencias
pediatricos, y requiere una valoración por cirugía o urología pediátrica ya que generalmente el
tratamiento es quirúrgico. Este síndrome, cuyo principal síntoma es el dolor testicular, incluye
varias afecciones relacionadas frecuentemente con la edad del paciente, las principales son la
torsión testicular, la torsión de hidátides testiculares, la orquiepididimitis y el trauma testicular. Un
tratamiento inadecuado, demora en el tratamiento quirúrgico, pueden ser causa de orquiectomia,
esterilidad, y otras complicaciones, evitables con un tratamiento oportuno.

Referencias bibliográficas
1. BhattSh, Ahmad M. Batra P. Tandon A, Roy S, Mandal S. Neonatal adrenal hemorrhage
presenting as “Acute Scrotum”-looking beyond the obvious: a sonographic insight. J Ultrasound.
2017 [acceso01/06/2019];20(3):253–9. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5573699/
2. Pons M, Barani C, Gelas T, Demede D, Mure PY. Urgencias en urología pediátrica. Pediatría.
2018 [acceso 05/06/2019];53(1):1-7. Disponible en:
https://www.clinicalkey.es/#!/content/emc/51-s2.0-S1245178917880641
3. Gorodetsky J, Rabinowitz R, Hulbert WC, Mevorach R. Acute Scrotum. In: Palmer J, Jeffrey
S, editors. Pediatric Urology. New York: Springer; 2011. p. 217-35.
4. Gandhi J, Dagur G, Sheynkin YR, Smith N, KhanSA. Testicular compartment syndrome: an
overview of pathophysiology, etiology, evaluation, and management. Transl Androl Urol. 2016
[acceso 11/06/2019];5(6):927–34. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5182235/

12
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/bync/4.0deed.es_ES
Revista Cubana de Pediatría. 2022;94(2):e1535

5. Holliday T, Robinson K, Dorinzi N, Vucelik A, Setzer E, Williams D, et al. Testicular Rupture:


A Tough Nut to Crack. Clin Pract Cases Emerg Med.2017 [acceso 04/06/2019];1(3):221–4.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5965175/
6. Dudley AG. Fox JA, Reyes-Múgica M, Cannon G. Penoscrotal edema and purpura in a 12-year-
old boy: A case report and review of causes. J Pediatric Urol. 2012 [acceso 15/06/2019];8(5):47-
50. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S1477513112000873
7. Idrissa S, Oukhouya MA, Tazi M, Mahmoudi A, Elmadi A, Khattala K, et al.Unusual cause of
acute scrotum in children: a case report. J Surg Case Rep. 2017 [acceso 16/06/2019];9:172
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5597894/
8. Zawaideh JP, Bertolotto M, Giannoni M, Piaggio G, Durand F, Derchi LE. Tension hydrocele
as an additional cause of acute scrotum: case series and literature review. Epidemiologia general.
Abdom Radiol (NY). 2019 [acceso 13/06/2019];45:2082-6. Disponible en:
https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00261-019-01991-8
9. Bieniek J, Sumfest J. Acute Scrotum. En: Coppola Ch, Sumfestt J, editors. Pediatric Surgery.
Diagnosis and Treatment. Switzeland: Springer; 2014. p. 359-64.
10. Osumah TS, Jimbo M, Granberg CF, Gargollo PC. Frontiers in pediatric testicular torsion: An
integrated review of prevailing trends and management outcomes. J Pediatric Urol. 2018 [acceso
15/06/2019];14(5):394-401. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-
S1477513118303711
11. Drlík M, Kočvara R. Torsion of spermatic cord in children: A review. Journal of Pediatric
Urology. 2013 [acceso 11/06/2019];9(3):259266. Disponible en:
https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S1477513112001441
12. Gatti J, Axt J. The Acute Scrotum. In: Holcomb G, Murphy JP, St Peter S, editors. Ashcraft's
Pediatric Surgery. 7th ed. Philadelphia: Elselvier; 2020. p. 821-36.
13. Bowlin P, Gatti JM, Murphy JP. Pediatric Testicular Torsion. Surgical Clin North Am. 2017
[acceso 12/06/2019];97(1):161-72. Disponible en:
https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S0039610916521434
14. Beni-Israel T, Goldman M, Bar Sh, Kozer E. Clinical predictors for testicular torsion as seen
in the pediatric. Am J Emergen Med. 2010 [acceso 11/06/2019];28(7):786-789. Disponible en:
https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S0735675709001569

13
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/bync/4.0deed.es_ES
Revista Cubana de Pediatría. 2022;94(2):e1535

15. John V. Kryger. Acute and Chronic Scrotal. In: Kliegman R, Lye P, Bordini B, Toth H, Basel
D, editors. Nelson Pediatric Symptom-Based Diagnosis. 2ed. Philadelphia: Elselvier; 2018. p. 330-
338.
16. Pilatz A, Hossain H, Kaiser R, Mankertz A, Schüttler CG, Domann E, et al. Acute epididymitis
revisited: impact of molecular diagnostics on etiology and contemporary guideline
recommendations. Eur Urol. 2015 [acceso 15/06/2019];68(3):428-35. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25542628
17. DasuN,Khalid Y, Panuganti S, Daly S. Amiodarone induced epididymo-orchitis. Urology Case
Reports. 2019 [acceso 10/06/2019];26. Disponible en:
https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-S221444201930141X
18. Copertino M, Benelli E, Gregori M, Arbi E. A Shining Scrotal Fountain. J Pediatr. 2015
[acceso 10/06/2019];167(1):205. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-
s2.0-S0022347615003728
19. Patoulias D, Rafailidis V, Feidantsis T, Kalogirou M, Rafailidis D, Patoulias I. Fountain’s Sign
as a Diagnostic Key in Acute Idiopathic Scrotal Edema: Case Report and Review of the Literature.
Acta Méd. (Hradec Kralove). 2018 [acceso 10/06/2019];61(1):37-9. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Fountain%E2%80%99s+Sign+as+a+Diagnostic+
Key++in+Acute+Idiopathic+Scrotal+Edema
20. Leslie JA, Cain MP. Pediatric Urologic Emergencies and Urgencies. Pediatr Clin North Am.
2006 [acceso 10/06/2019];53(3):513-27. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16716794
21. Mcconaghy JR, Panchal B. Epididymitis: An Overview. Am Fam Physic. 2016 [acceso
10/06/2019];94(9):723-6. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-
S0002838X16303379
22. Dalton DM, Davis NF, O`Neill DC, Brady CM, Kiely EA, O`Brien MF. Aetiology,
epidemiology and management strategies for blunt scrotal trauma. Surgeon. 2016 [acceso
01/06/2019];14(81):18-21. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0-
S1479666X14000766

14
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/bync/4.0deed.es_ES
Revista Cubana de Pediatría. 2022;94(2):e1535

23. Hart J, Pastore G, Jones M, Barker A, Khosa J, Samnakay N. Chronic orchalgia after surgical
exploration for acute scrotal pain in children. J Pediatr Urol. 2016 [acceso 07/06/2019];12(3):168.
Disponible en: htps://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26776747
24. Rhudd A, Moghul M, Reid G. Epididymo-orchitis causing testicular infarction: a serious
complication of a common disorder. J Surg Case Rep. 2017 [acceso 08/06/2019];10:207
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5798121/
25. Gkentzis A, Lee L. The aetiology and current management of prepubertal epididymitis. Ann
R Coll Surg Engl. 2014 [acceso 14/04/2019];96(3):181-3. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4474044/

Conflicto de intereses
Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses.

15
Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/bync/4.0deed.es_ES

También podría gustarte