Está en la página 1de 9

Historial del Pensamiento Económico

Anthony Villarreal 4-823-2238 Economía


A. Aristóteles, Sócrates y Platón
Aristóteles usó la palabra economía para referirse a la administración de la
casa y el hogar.203 Para referirse a problemas que nosotros consideramos
económicos, él utilizó la palabra griega crematística.203 Aunque no analizó
los problemas económicos en detalle, sí hizo contribuciones sustanciales al
pensamiento económico, especialmente al pensamiento en la Edad
Media.204

En la Ética a Nicómaco, Aristóteles diferencia la justicia distributiva


(dianemetikos) que trata de la forma en que se distribuyen los honores, los
bienes y otros, y la justicia correctiva. En el primer caso, la justicia no
consiste en una distribución equitativa entre personas desiguales, sino en un
equilibrio percibido como justo. En el segundo caso, el de la justicia
correctiva, el Estagirita distingue entre intercambios voluntarios e
involuntarios. En el caso de un canje involuntario, la justicia solo interviene si
ha habido fraude y no tiene que buscar si ha habido un precio jústateles:
(384-322 A.C.)

Sócrates (427-347 A.C.)


Se argumenta que Sócrates creía que "los ideales pertenecen a un mundo
que sólo el hombre sabio puede entender", haciendo del filósofo el único tipo
de persona adecuada para gobernar a otros. En el diálogo de Platón, la
República, Sócrates se oponía abiertamente a la democracia que dirigía
Atenas durante su vida adulta. Según él la democracia ateniense no se
encontraba a la altura de un gobierno ideal representado por un perfecto
régimen dirigido por filósofos. Sin embargo, es posible que el Sócrates de la
República de Platón esté coloreado por las propias opiniones de Platón.
Durante los últimos años de la vida de Sócrates, Atenas estaba en continuo
cambio debido a la agitación política.20 La democracia fue finalmente
derrocada por una junta conocida como los Treinta Tiranos, dirigida por el
pariente de Platón, Criticas, que había sido estudiante y amigo de Sócrates.
Los tiranos gobernaron durante aproximadamente un año antes de que la
democracia ateniense fuese restaurada, momento en el que declaró una
amnistía para todos los acontecimientos recientes.
Platón (384-322 A.C.)
Platón alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, este aristócrata por
esencia describe cómo el origen de la ciudad está forzosamente relacionado
a la Economía. En primer lugar, Platón expone que "una persona sola,
aislada, no se basta a sí misma para satisfacer sus necesidades básicas.
Para Platón las necesidades básicas de la economía son la alimentación, la
vivienda, la ropa, el calzado y otras cosas similares. En su opinión quien
pudiera satisfacer estas necesidades por sí mismo sería Dios".
El mercado surge porque las personas no pueden abastecerse por sí mismas
de todos los elementos que necesitan, ya que nadie es capaz de satisfacer
esas necesidades por sí mismo, por esto surge la ciudad.
Para este filósofo griego lo más importante en la ciudad y en el hombre sería
la Justicia. Por tanto, su Estado estará basado en una necesidad ética de
justicia. La justicia se conseguirá a partir de la unión entre las clases sociales
y los individuos. También decía que los grupos sociales debieran tener una
estructura tripartita de clases, la cual respondía a una estructura según el
apetito, espíritu y razón del alma de cada individuo:
• Artesanos o labradores: Los trabajadores correspondían a la parte de
"apetito" del alma. • Guerreros o guardianes: Los guerreros aventureros,
fuertes, valientes y que formaban el "espíritu" del alma. • Gobernantes o
filósofos: Aquellos que eran inteligentes, racionales, apropiados para tomar
decisiones para la comunidad. Estos formaban la "razón" del alma. (Platón.
Diálogos).

B. Santo Tomás de Aquino, Ibn Jaldún y Nicolás Copernico


Santo Tomás de Aquino (1224-1274)
Empero, Santo Tomás de Aquino no estableció método para asignar el precio
justo de los bienes económicos. Así, sus afirmaciones entran en
contradicción ya que, por una parte, define al precio justo como aquello que
compensa el trabajo y el costo de las partes que se intercambian, pero, por
otro lado, plantea el problema que el intercambio entre las personas no se
lleva a cabo si las necesidades (indigencias) humanas no se encuentran
equiparadas. Santo Tomás de Aquino planteó que el precio justo era aquel
que estaba determinado por la estimación común de la sociedad en torno a la
utilidad que reportaban los bienes, la cual era derivada de la subjetividad del
consumidor y no de las propiedades del bien o mercancía adquirido.
Ibn Jaldún (1332-1406)
se basa en fomentar el bienestar del pueblo, que depende: de unas
remuneraciones altas; de los grandes gastos del sultán y su gobierno que son
el motor de la economía; y de las relaciones económicas entre el soberano y
los súbditos. Si éstas son buenas, es decir si el monarca trata a su pueblo
justa y benefactoramente, se propiciará el incremento de la productividad en
provecho del dirigente y sus dependientes; más si la gobernación es tiránica
y opresiva la economía se desincentiva arruinando a toda la nación. En
concreto dice Ibn Jaldún14 (Lib. III, Cap. L): «Bajo una administración justa y
benévola, los corazones se abren a la esperanza y se entregan con
entusiasmo a todas las actividades que favorecen al desarrollo social». Ideas
similares ya habían sido expuestas a finales de siglo XI, o principios de XII,
por el musulmán (sevillano) Ibn Abdún, para quien en las sociedades cobra
un sentido muy especial las relaciones relativas a la producción, que se
establecen de forma ineludible en las comunidades humanas. La relevancia
de las relaciones sociales de producción estriba en que mientras unas
favorecen la integración de los miembros de la sociedad y el aumento de la
productividad, otras provocan su desintegración y la disminución de la
productividad.
Nicolás Copernico (1473-1543)
El primero en plantear la cuestión fue Nicolás Copérnico que realizó estudios
sobre la economía polaca, proponiendo la creación de una casa de la
moneda única: Copérnico considera la oferta de dinero como el más
importante factor para la fijación de precios.
Los estudios de Copérnico fueron seguidos por autores como Jean Bodín,
Hume y Locke.
Se suele considerar que la teoría surgió definitivamente como tal en la
España del Siglo XVI: tras el descubrimiento de América se produce en
Europa y sobre todo en España (y muy especialmente en la ciudad de
Sevilla) una entrada enormemente importante de metales preciosos (oro y
plata) que eran, en realidad, el dinero de aquella época.

Esto trajo consigo una tremenda inflación (los precios de absolutamente todo
en la Sevilla del Siglo XVI eran prohibitivos).

C. Tomás Mun, François Quesnay y Richard Cantillon


Tomás Mun (1571-1641)
Generalmente cuando se aborda el mercantilismo se hace referencia a la
acumulación de oro y plata, una balanza de pagos favorable o a la política
económica de Jean Colbert. Pero poco se ha hablado del papel y condiciones
necesarias del comerciante como agente que hizo posible que los primeros
Estados-Nación se convirtieran en las futuras potencias económicas del
mundo occidental. Thomas Mun fue uno de aquellos escritores mercantilistas
que destacó el papel del comerciante en el auge del sistema mercantilista. El
estudio de sus ideas permite concluir que sus recomendaciones acerca de lo
que debería ser un comerciante de éxito siguen vigentes hoy en día. La razón
de tal afirmación estriba en que sus recomendaciones eran adecuadas en un
marco en que se estaba presentando una transformación significativa del
sistema de organización comercial con la presencia de la Joint-Stock
Company. Independientemente de que muchas de las funciones que Thomas
Mun le atribuía al comerciante hoy en día son especializadas, su dominio
sigue siendo la clave del éxito de una política comercial que emprenda
cualquier nación.
François Quesnay (1694-1774)
François Quesnay (1694 -1774) nació de una familia de agricultores y
comerciantes. Su padre Nicolás se dedicó a la tarea de recaudar impuestos
en nombre de una abadía. Esta ocupación le permitió asegurarle a la familia
un nivel de vida razonable. En 1758 publicó su obra económica más
importante, «Tableau économique». En ella, proporcionó la primera
representación de las interdependencias estructurales de un sistema
económico. Su objetivo era describir como circulan las rentas (producto neto)
de un sector a otro. En ello, le influyó su formación como médico, ya que se
inspiró en el funcionamiento del cuerpo humano.
Richard Cantillon (1680-1743)
Richard Cantillon fue el primero en dar un papel central a la figura del
empresario en el funcionamiento de la economía como circuito. Para él,
el empresario es una persona que compra factores de producción y
bienes a un precio determinado para revenderlos a un precio incierto.

D. Adam Smith, David Ricardo y Thomas Malthu


Adam Smith (1723-1790)
El considerado padre de la economía moderna nació en el año 1723 en una
pequeña ciudad escocesa al norte de Edimburgo. Tuvo como mentores a
pensadores de la talla de Francés Hutchinson, David Hume y François Quesnay.
A la edad de 36 años publicó su primer libro: ‘La Teoría de los Sentimientos
Morales’. Esta es una de las obras de su estilo más destacadas del mundo. En
ella, Adam Smith muestra cómo el hombre tiene la suficiente capacidad de
empatía para relacionarse con otros en pro de lograr los objetivos, algo
totalmente opuesto a otras teorías.
David Ricardo (1473-1543)
David Ricardo (1772-1823) fue un destacado economista inglés coetáneo de
Malthus, con el que compartió algunos análisis como el realizado sobre el
mercado de divisas de Inglaterra.
Abogó por la libertad de comercio y la supresión de los inconvenientes para el
movimiento internacional de mercancías, sobre todo los correspondientes a la
regulación legal sobre la distribución, pero también sobre el coste laboral.
Al respecto de la distribución, desarrolló una teoría sobre la ventaja comparativa,
mediante la cual defendía que, aunque los países no fueran potencias en la
producción de ningún bien concreto, debían especializarse en los que le
proporcionaran menor desventaja o mayor ventaja en materia de comercio
internacional.
Thomas Malthu (1766-1834)
El economista británico Thomas Malthus afirmó, en 1798, que mientras que la
población humana crece según una progresión geométrica, la capacidad de
aprovechar los recursos del planeta crece al ritmo de una progresión aritmética,
mucho más lentamente. Por ello, se agotarían los recursos del planeta hasta
llegar a un colapso o catástrofes sin precedentes. La teoría de Malthus es
pesimista y no tuvo en cuenta la capacidad de la Ciencia y la Tecnología para
aumentar y generar la producción de nuevos recursos.

E. Karl Marx, Friedrich Engels y Georg Friedrich Hegel


Karl Marx (1818-1883)
Marx empleó una teoría del valor trabajo, que sostiene que el valor de una
mercancía es el tiempo de trabajo socialmente necesario invertido en ella.
Para obtener beneficios los capitalistas compran la única mercancía capaz de
producir valor, la fuerza de trabajo —la capacidad de trabajar—, por debajo
de su valor. Así los salarios se mantienen en niveles relativamente bajos; solo
suficientes para la subsistencia del trabajador y su familia —que lo
reemplazaran— además de otras necesidades condicionadas moral e
históricamente.

Marx teorizó que la brecha entre el valor que produce un trabajador y su


salario es una forma de trabajo no remunerado, conocido como plusvalía.
Además, Marx argumenta que los mercados tienden a oscurecer las
relaciones sociales y los procesos de producción; a esto llamó fetichismo de
la mercancía. Las personas son muy conscientes de las mercancías y, por lo
general, no piensan en las relaciones y el trabajo que representan.

El análisis de Marx conduce a la consideración de crisis económicas


periódicas, hoy llamadas ciclos económicos. Robert Heilbroner en The
Worldly Philosophers dice que «Una propensión a la crisis no fue reconocida
como una característica inherente al capitalismo por ningún otro economista
de la época de Marx, aunque los eventos futuros indudablemente hayan
indicado su predicción de sucesivos auges y colisiones».7 Richard Goodwin
formalizó la teoría de los ciclos económicos de Marx en A Growth Cycle
(1967), un artículo publicado durante el año centenario de El Capital,
Volumen
Friedrich Engels (1820-1895)
Más allá de la economía política clásica y de la llamada economía vulgar, la
teoría económica marxista deja de lado la apariencia de los fenómenos y
argumenta que la ciencia económica se orienta al estudio de las relaciones
sociales de producción y del modo de producción específico que prevalece
en una sociedad en determinado periodo histórico, no sin dejar de lado sus
posibilidades de transformación; de ahí que para Marx la economía sea la
ciencia de la producción, y que la conciba como un acto histórico y
económico. En sintonía con esta noción, Friedrich Engels (1820-1895)
concibió a la economía como la ciencia que estudia las leyes sociales que
rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los medios
materiales de vida que satisfacen necesidades humanas (Engels, 1859,
1878). De ahí que ambos pensadores reconozcan que el motor de la historia
consiste en la forma específica en que los individuos y las sociedades
satisfacen sus necesidades materiales o producen los medios de
subsistencia (Marx y Engels, 1846); además, argumentan que los individuos
se hacen y rehacen históricamente en consonancia con las condiciones
materiales de producción y a partir de la manera en que se organizan para
allegarse esos medios materiales de vida. Esta modalidad de análisis
económico hace de la producción el objeto de estudio central bajo el
supuesto de que en esta fase medular del proceso económico se gesta el
valor y a ella subyacen los fenómenos de explotación de la fuerza de trabajo
y la expoliación de la plusvalía en tanto contradicciones fundamentales del
capitalismo.

Georg Friedrich Hegel (1770-1831)


Hacia fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, los economistas
escoceses fueron recibidos con especial entusiasmo en los espacios
universitarios continentales en detrimento, por cierto, de la influencia que
ejercieran alguna vez las tesis de la fisiocracia francesa. En Alemania
particularmente, sostiene Keith Tribe (1988), los Principles of Political
Economy de James Steuart, eran "hasta la última década del siglo XIX (...)
más conocidos y más frecuentemente citados que La riqueza de las naciones
de Smith" (p. 143). Esta preponderancia, según argumenta Ramón Tortajada
(1999), se debió al menos a tres factores: i) de una parte, Steuart pasó
algunas temporadas en Alemania, llegando a escribir parte de sus Principles
en Tübingen; ii) de otra, esta estadía implicó que no pocos cameralistas
alemanes asumieran las posiciones económicas de Steuart como una
renovación necesaria de las proposiciones categoriales y de las prácticas
económicas "más atrasadas" de Alemania; iii) y, finalmente, entre 1769 y
1772 se publicó en Tübingen una traducción que rápidamente se convirtió en
prácticamente el único material de la Ilustración económica anglo-escocesa
disponible en Alemania. Sin em bargo, este escenario inicialmente dominado
por Steuart daría paso hacia fines del siglo XVIII a un acelerado proceso de
transformación académica de la economía política en Alemania a partir de los
análisis propuestos por Adam Smith.

F. Alfred Marshall, Léon Walras y Vilfredo Pareto


Alfred Marshall (1842-1924)
Durante su trayectoria, Alfred Marshall desarrolló e inició los desarrollos de
ideas económicas como la oferta y la demanda y la determinación de costes
de producción y precios de venta, la elasticidad de los precios, el
funcionamiento de los mercados y la utilidad marginal. También, aplicando
los conceptos de la utilidad marginal a las políticas económicas de los
gobiernos, como, por ejemplo, las políticas de impuestos, analizó su impacto
sobre el bienestar social y sentó las bases de la economía del bienestar.

Léon Walras (1834-1910)


Es considerado a menudo el fundador de la economía matemática. Walras fue el primero
en analizar y describir como un problema matemático da equilibrio general de la
competencia perfecta, para explicar cómo los precios se pueden determinar por las
interacciones entre los mercados, para diversas mercancías.
Su teoría se basó en supuestos restringidos incluyendo la competencia perfecta y no
explicó cómo los precios se pueden determinar dada la existencia de mercancías del
capital. No obstante, su trabajo proporcionó los fundamentos para un trabajo más
importante que amplió la teoría general del equilibrio; nos referimos a las investigaciones
de Kenneth Arrow y de Gerard Debreu.

León Walras también desarrolló la teoría marginal del valor con William Stanley Jevons y
Carl Menguar, y ayudó a lanzar la escuela neoclásica en la economía.

Vilfredo Pareto (1848 -1923)


Vilfredo Pareto (1848-1923) nació en París en una familia aristocrática
italiana que estaba en el exilio. Después de que su familia regresara a Italia,
comenzó a estudiar ingeniería en Turín. Posteriormente entró a trabajar en
empresas ferroviarias e industriales.
Su dedicación a las ciencias sociales comenzó en la década de 1890. En
particular, le llamó la atención la formalización teórica que estaba haciendo
Léon Walras sobre el equilibrio general, en la Universidad de Laussana.
Cuando Walras dejó la cátedra que dictaba, Pareto le sucedió y continuó con
su trabajo.

G. John Maynard Keynes, Arthur Pigou


John Maynard Keynes (1883-1946)
El modelo de Keynes, o keynesiano, es una teoría económica enunciada en
el siglo XX por un importante economista británico: John Maynard Keynes. Se
trata de un economista que dedicó la mayor parte de su extensa obra a
entender las crisis financieras.
Arthur Pigou (1877-1959)
Pigou nació en 1877 en Ryde, en la isla de Wight, estudió en el Harrow
School y se graduó en el King's College de Cambridge, donde fue alumno de
Alfred Marshall, a quien sucedería como profesor de economía política,
desde 1908 hasta 1940. Trabajó para diversas Comisiones, incluyendo la de
1919 sobre el impuesto de la renta. En 1920 publicó su obra más señalada,
Economía del bienestar (The Economics of Welfare), obra que ejerció gran
influencia en ese campo de la economía.
Pigou fue pionero de la economía del bienestar. Los impuestos pigouvianos,
impuestos usados para corregir las externalidades, reciben ese nombre en su
honor. Su obra serviría de base, algunos años más tarde, para el teorema de
Coase.
Mientras en los escritos de Marshall, la renta nacional, como el producto de
Ricardo y de Mill, era un término de referencia conveniente para referirse al
dividendo a distribuir entre los terratenientes, los trabajadores y los
capitalistas, recibió un nuevo uso en Riqueza y bienestar de Pigou (1912),
transformado posteriormente en La economía del bienestar (1920).

H. Paul Samuelson, Milton Friedman y Friedrich August von Hayek.


Paul Samuelson (1915-2009)
Es especialmente conocido por el planteamiento general del método de las
estáticas comparativas que hizo en su libro Foundations of Economic
Analysis de 1947. Ese mismo año, fue premiado con la Medalla John Bates
Clark. En 1970 fue el primer laureado individual del Premio del Banco de
Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel por sus
contribuciones a la teoría económica estática y dinámica.
Samuel son, crítico de la economía neoclásica,4 fue esencial en la creación
de la síntesis neoclásica-keynesiana, la cual incorpora principios keynesianos
con principios neoclásicos y domina el mainstream económico. Lo que sigue
es una selección de las razones que se esgrimieron para otorgarle el Premio
del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel:

Más que cualquier otro economista contemporáneo, Samuel son ha


colaborado en aumentar el nivel general analítico y metodológico en la
ciencia económica. Ha reescrito una parte considerable de la teoría
económica. También ha mostrado la unidad fundamental tanto de los
problemas como de las técnicas analíticas en economía, parcialmente por
una aplicación sistemática de la metodología de maximización a un amplio
conjunto de problemas. Esto significa que las contribuciones de Samuel son
se encuentra en un gran número de campos diferentes.

Milton Friedman (1912-2006)


El economista estadounidense de origen judío, Milton Friedman, fue fundador
de la teoría monetarista, según la cual las fuerzas del libre mercado son más
eficientes que la intervención pública a la hora de fomentar un crecimiento
económico estable sin tensiones inflacionistas.

Friedman encontró un hogar cuando se unió a la Facultad de Economía de la


Universidad de Chicago en 1946. El también miembro del partido
Republicano, pasó la mayor parte del resto de su carrera en esa casa de
estudios, y permaneció estrechamente asociado a ella hasta su muerte en
San Francisco en 2006.
Friedrich August von Hayek (1889-1992)
Friedrich August von Hayek (1899-1992) fue un economista, jurista y filósofo
vienés de la Escuela Austriaca. Especialmente conocido por recibir el Premio
Nobel en 1974, Hayek fue un firme defensor del liberalismo y crítico de la
economía planificada y el socialismo.

Friedrich August von Hayek nació en Viena en 1899. Tras luchar en la


Primera Guerra Mundial se doctoró en derecho y economía. Fue alumno de
Ludwig von Mises, cuyo libro Socialismo le hizo abandonar posturas de
izquierda para abrazar el liberalismo. Más tarde consiguió una cátedra en la
London School of Economics gracias a Lionel Robbins, otro alumno de Mises.
En Londres se embarcó en un constante debate con J.M. Keynes que lo
catapultó a la fama.
La principal aportación de von Hayek fue su teoría del ciclo económico. El
vienés echa la culpa de los ciclos a la actuación del gobierno, de los bancos
centrales concretamente. A través de sus políticas monetarias expansivas,
los bancos centrales causan, además de inflación, el aumento de malas
inversiones, especialmente en bienes de capital, y la infraproducción de
bienes de consumo. Estas políticas generarán la necesidad de un ajuste, que
se da en forma de depresiones.

También podría gustarte