Está en la página 1de 5

CRONOLOGÍA DE LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

La historia del pensamiento económico es la disciplina que trata el proceso


cronológico del nacimiento, desarrollo y cambio de las diferentes ideas y distintas
economías en diferentes sociedades.

A diferencia, la historia económica tiene como objeto de estudio el análisis de la


evolución histórica de los hechos institucionales de carácter económico.

400 – 300 A.C. FILÓSOFOS


JENOFONTE (430-354 A.C.)
Nació en Atenas Grecia. Fue Historiador, militar y filósofo.
Fue el primero que se ocupo de los problemas vinculados con nuestra
ciencia. Este considera a la economía como una disciplina
independiente, considera a la economía como administración de los
recursos. Veía a la Agricultura como la actividad más importante,
pensaba que era la madre de la vida. También transmite la idea de la
división del trabajo físico e intelectual.
En sus obras describe la organización, el funcionamiento y la división
del trabajo de una casa, analiza el aprovechamiento de los recursos
naturales; aconseja a l e s t a d o a f o m en t a r u na m a rin a
m e r c an t e . Nombra cinco causas de enriquecimiento: el terreno, su localización, la cantidad de
habitantes, su trabajo, la calidad del gobierno y las leyes.

1
MARICEL VAIROLETTI
CRONOLOGÍA DE LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

PLATÓN (427-347 a. C.)


Filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, nació en
Atenas.
Fue el primero que intentó hacer una exposición sistemática de los
principios de la sociedad y del origen de la ciudad-estado.
Platón en “La república”, describe cómo el origen de la ciudad está
forzosamente relacionado al tema económico. En primer lugar, expone
que una persona sola, aislada no se basta a sí misma para satisfacer sus
necesidades básicas. Para Platón las necesidades básicas son la
alimentación, la vivienda, la vestimenta y el calzado. En su opinión,
quien pudiera satisfacer estas necesidades por si mismo sería Dios.
El mercado surge porque las personas no pueden abastecerse por sí
mismas de todos los bienes que necesitan, y ya que nadie es capaz de
satisfacer esas necesidades por sí mismo, surge la ciudad.
De acuerdo a Platón, con la ciudad surge la división del trabajo, donde cada persona hace algo
que luego lo intercambia con otros; esto posibilita que cada uno se dedique a aquello a lo que
tiene más habilidades (p ej., es necesaria la existencia de vendedores para que artesanos y
campesinos no deban ir al mercado a esperar por los clientes).
Luego de que aparece la división del trabajo, Platón sostiene que necesariamente surgirá el mercado
(la plaza donde se transan los bienes) y posteriormente el dinero (que en la Antigüedad
eran monedas, debido a que el papel moneda se inventó unos dos mil años después). En el estado
ideal de Platón, existen dos clases: los gobernantes y los gobernados. Los primeros, formados
por Guardianes y Auxiliares; los segundos, por artesanos.
Los Gobernantes debían ser seleccionados en la primera infancia, y debían recibir educación
superior. Platón creía en una vida comunista. (Economía dirigida, Abolición de la propiedad privada,
Abolición de las clases sociales)

ARISTÓTELES (384-322 A.C.)


Aristóteles nació en 384 a. C. en la ciudad de Estagira, (actual Macedonia,
Grecia)
Dentro de la Economía distingue dos partes: La Oikonomía
(oikos/nomos: casa/ley) o economía doméstica y, La Crematística, cuyo
fin es el enriquecimiento, el afán de lucro, el comercio, el préstamo con
intereses, etc.
Fue discípulo de Platón, fue el primer economista analítico porque fue quien
sentó los cimientos de la ciencia y el primero que planteo los problemas
económicos que han estudiado todos los pensadores posteriores.

La teoría del valor: Fue el primero en darse cuenta de la existencia de


dos valores en una misma mercancía. "Un zapato puede a la vez servir para
calzar el pie o para verificar un cambio". El Valor de Uso, determinado por la capacidad natural
que tiene un bien para satisfacer una necesidad y el Valor de Cambio, que es la capacidad de un
bien de intercambiarse en el mercado por dinero.
La teoría de la Moneda: Realizó un minucioso estudio de la historia del intercambio, desde el
trueque a la utilización de los metales preciosos como moneda. La moneda para ser un medio de
cambio, dice, debe ser una mercancía como cualquiera otra y por ello, debe tener un valor
intrínseco, propio, que le permita compararse con las demás mercancías.
Lo relativo a los intereses: En una época que el comercio había alcanzado en Atenas un
importante desarrollo, resulta bastante extraño que Aristóteles se haya pronunciado en contra de
los intereses que debía ganar una suma de dinero prestada. El argumento principal para su oposición
a los préstamos con intereses, es porque consideraba estéril al dinero, no produce nada y, por lo
tanto, su cobro es un beneficio antinatural.
2
MARICEL VAIROLETTI
CRONOLOGÍA DE LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

En la constitución de su Estado ideal, Aristóteles se opone al comunismo de Platón. El ataque


contra la propiedad común se basa en el argumento del “incentivo”: los individuos no se interesan
tanto por la propiedad comunal como por la privada.
Respecto a la estructura social, Aristóteles distingue dos clases: los gobernantes (militares,
estadistas y sacerdotes) y los gobernados (artesanos, agricultores y campesinos).
Aristóteles usó la palabra "economía" para referirse a la administración de la casa y el hogar. Para
referirse a problemas que nosotros consideramos económicos, Aristóteles utilizó la palabra griega
"crematística".
Creó también un concepto de justicia distributiva. Para Aristóteles, la igualdad no se consigue
dando lo mismo a todos, ya que los individuos son desiguales entre sí. La verdadera igualdad
consiste en darle más a quien más lo merece. Se trata de una “igualdad proporcional”.
Aristóteles expuso en la Política la teoría clásica de las formas de gobierno, la misma que sin
grandes cambios fue retomada por diversos autores en los siglos siguientes.
La célebre teoría de las seis formas de gobierno se basa en el fin del régimen político (bien común
o bien particular). Los regímenes políticos que buscan el bien común (puros) son:
 Si gobierna una sola persona: monarquía
 Si gobiernan pocas personas: aristocracia
 Si gobiernan muchas personas: república
Y las degradaciones de estos regímenes políticos se traducen en:
 La degradación de la monarquía es la tiranía
 La degradación de la aristocracia es la oligarquía
 La corrupción de la democracia es la demagogia

1200 - ESCOLÁSTICOS

SANTO TOMÁS DE AQUINO (1224 – 1274)


Nacido en Roccasecca, Italia. Filósofo y teólogo italiano, en ocasiones
llamado Doctor Angélico y El Príncipe de los Escolásticos, cuyas obras le
han convertido en la figura más importante de la filosofía escolástica y uno
de los teólogos más sobresalientes del catolicismo.
La discusión del justo precio se encuentra en la cuestión "¿puede un
hombre vender legítimamente una cosa por más de lo que vale?". El valor
de un bien es su precio justo, y si el precio de venta se desvía de él, el
comprador o el vendedor, según el caso, debe reparar.
El justo precio era el precio corriente prevaleciente en un lugar dado en un
tiempo dado, a determinarse por la estimación de una persona recta.
El requerimiento de que el precio sea justo es derivado por Santo Tomás
de la regla dorada sobre la naturaleza del intercambio. La Escritura
manda: "todo lo que quieras que hagan para ti, hazlo tu también para ellos" (Mat. 7:12) Puesto
que nadie desea adquirir un bien a un precio excesivo sobre su valor, nadie debe tratar de
venderlo por más de lo que vale.
La doctrina medieval del interés justo, tiene su confirmación en varios pasajes del Antiguo
Testamento y en las palabras de Jesús, citado por Lucas 6:35 "presta libremente, sin esperar nada
a cambio". El interés era llamado el pecado de la usura.
La doctrina del salario justo del filósofo italiano santo Tomás de Aquino, subrayaba la
importancia de orden moral. Definía el salario justo como aquel que permitía al receptor una vida
adecuada a su posición social.

3
MARICEL VAIROLETTI
CRONOLOGÍA DE LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

1520 - MERCANTILISMO
El mercantilismo como tal no es una corriente de pensamiento. Marca
el final de la preeminencia de la ideología económica del cristianismo
(la crematística), inspirada en Aristóteles y Platón, que rechazaba la
acumulación de riquezas y los préstamos con interés (vinculados al
pecado de usura). Esta nueva corriente económica surge en una
época en la que los reyes desean poseer el máximo de oro posible.

Se puede entender al mercantilismo como un conjunto de ideas


políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI,
XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se caracterizó por una
fuerte intervención del Estado en la economía.
Consideran que la prosperidad de una nación-estado depende del
capital que pueda tener. El capital, que está representado por los metales preciosos que el
estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva
con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las
importaciones). El mercantilismo sugiere que el gobierno lograría estos objetivos mediante una
política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la
importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles. La política económica basada en
estas ideas a veces recibe el nombre de sistema mercantilista.

SE INCLUYE ENTRE LOS MERCANTILISTAS:

Oliver Cromwell Inglaterra, 1599-1658. Político Militar inglés. El éxito de Cromwell se debió a
que supo mantener la paz y la estabilidad, y a que proporcionó los medios necesarios para la
tolerancia religiosa de grupos no católicos.
Antonio Serra Italia, fue un economista napolitano, que vivió a finales del siglo XVI y principios
del siglo XVII. Afirma que la industria es mejor que la agricultura por las ventajas que ofrece.
Jean-Baptiste Colbert Francia, 1619-1683. Político francés, ministro de Luis XIV, que trató de
reorganizar la estructura económica de Francia con el fin de incrementar los ingresos y crear un
país autosuficiente. En 1665 Colbert fue nombrado controlador general de finanzas. Realizó una
drástica revisión de las finanzas, emprendió acciones legales contra los funcionarios corruptos y
procedió a reconstruir el comercio y la industria de acuerdo con los principios del mercantilismo.
Colbert impuso medidas proteccionistas, entre las que estaba la prohibición de importar productos
manufacturados y un sistema de recompensas para estimular la exportación de productos elaborados
franceses, mientras que se impedía la salida del país de materias primas.

1760 – FISIOCRACIA
La fisiocracia o fisiocratismo era una escuela de
pensamiento económico del siglo XVIII fundada por
François Quesnay y Jacques Turgot. Afirmaba la
existencia de una ley natural por la cual el buen
funcionamiento del sistema económico estaría
asegurado sin la intervención del gobierno. Su
doctrina queda resumida en la expresión laissez faire. La
frase laissez faire, laissez passer es una expresión
francesa que significa «dejad hacer, dejad pasar»,
refiriéndose a una completa libertad en la economía:
4
MARICEL VAIROLETTI
CRONOLOGÍA DE LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

libre mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral, y mínima
intervención de los gobiernos.
El origen del término fisiocracia proviene del griego y quiere decir "gobierno de la
naturaleza", al considerar los fisiócratas que las leyes humanas debían estar en armonía
con las leyes de la naturaleza, consideraban que la tierra era la fuente única de la riqueza
de las naciones.

SE INCLUYE ENTRE LOS


FISIÓCRATAS:

François Quesnay 1694-1774, economista francés, figura principal de la escuela


fisiocrática. En 1758 publicó el Tableau économique, que contenía los principios
de las ideas de los fisiócratas. Este es quizá el primer trabajo que intenta describir
el funcionamiento de la economía de forma analítica y puede considerarse la
primera contribución importante al pensamiento económico.
Fue el creador de la escuela fisiócrata, en la que se sostenía que la agricultura era el único
medio para generar riquezas en un país, basándose en las experiencias de Inglaterra.
En la descripción de Quesnay, hay tres clases
sociales:
1. Agricultores: clase productiva (Produce la tierra generando riqueza)
2. Clase estéril: artesanos, comerciantes, fabricantes y profesionales (No crea
riqueza sino que sólo la hace circular)
3. Clase propietaria: terratenientes (Dueños de las tierras, viven de las Rentas)
El objetivo del cuadro económico no era describir la distribución de la renta en la economía,
sino describir como circulan las rentas de un sector a otro.
Quesnay, era médico de la corte y por lo tanto comparo su cuadro con el funcionamiento
del
cuerpo humano. Las rentas circulan por la economía al igual que circula la sangre por el
cuerpo. Un trastorno en un órgano del cuerpo, origina reacciones en otros órganos para
compensar el trastorno inicial. Este cuadro sirvió como punto de partida de análisis de
política económica y su mérito radica en haber tenido una visión de los diversos sectores
económicos como interdependientes.
Roberto Jacobo Turgot 1721-1781 economista y político francés. Nació en París y estudió
en la Sorbona, centro defendía que la única fuente de riqueza es la tierra y que, por lo tanto,
sólo los productos agrícolas debían estar sujetos a cargas impositivas. Defendiendo el
principio de laissez- faire, propugnaba el libre comercio.
El mercantilismo y la fisiocracia fueron los primeros protagonistas de un debate que ha
recorrido los siglos y que sigue abierto en la sociedad contemporánea
librecambio versus proteccionismo.
Según el Proteccionismo, el Estado debe intervenir porque en el mercado hay
siempre ganadores y perdedores, por esto debe proteger la producción local,
incluso prohibiendo o
colocando aranceles a los bienes importados para encarecerlos y favorecer en
consecuencia a los productores nacionales. O bien, por el contrario, encontramos a la
teoría Liberalista, donde el comercio está regido por un orden en el que lodos
ganan a la vez y donde no es posible entrometerse. Los Liberales defienden el
libre Mercado donde todo Estado, por mejores intenciones que tenga, si
interviene, traba el mecanismo y provoca resultados aún más desfavorables
que la situación previa a su intervención.

5
MARICEL VAIROLETTI

También podría gustarte