Está en la página 1de 4

Cátedra: Construcción de Occidetne

Profesor: Patricio Zamora

Estudiante: Pascal Antoine

Carrera: Licenciatura en filosofía 2do año.

Ficha Técnica:

Película: The name of the rose/El nombre de la rosa/ Le nom de la rose.

Director: Jean- Jacques Annaud

Productor: Franco Cristaldi, Bernd Eichinger, Alexandre Mnouchkine.

Actores principales: Sean Connery (Guillermo de Baskerville), Valentina Vargas (la


mendiga), Christian Slater (Adso de Melk), Ron Perlman (Salvatore), Helmut Qualtinger
(Remigio de Varagine), F. Murray Abraham (Bernardo Gui).

Director de fotografía: Tonino Delli Colli.

Año: 1986 (lanzamiento: 24 de septiembre)

Se basa en: El nombre de la rosa de Humberto Eco.

Música: James Horner.

Productora: Constantin Film, France 3, Les films de Arianne Cristaldi film, RAI.

Premios: De los dieciséis premios que recibió la película los más destacados son: Cesar de
la academia francesa a la mejor película extranjera (1987). Dos premios BAFTA (1988).

Presupuesto: 17,5 millones de dólares.

Recaudación: 77,15 millones de dólares.

Comentario:
La película se ubica en una abadía en el norte de la península Itálica, durante el S. XIV.
Ésta abadía está habitada por monjes de la orden de San Benito y es visitada por William de
Baskerville, un agudo monje franciscano con su ayudante Adso de Melk. A su llegada
William es requerido por el abad para investigar la muerte de un monje. Si bien en la
abadía, en su mayoría los monjes creen que ésta muerte se debe a la presencia de seres
malignos, incluso el mismo Satanás, William de espíritu muy lógico, amante del modo de
razonar de Aristóteles, buscara causas naturales para dicha muerte y también para la serie
de muertes posteriores que irán apareciendo en el desarrollo de la película. Es destacable
poder observar que los benedictinos desaprueban la risa y las expresiones de alegría en
general. Dicen que la risa hace parecer bobos a los hombres y posteriormente el abad dirá
que la risa fomentaría satisfacción de manera que ya no se le temería a Dios, el cual en
última instancia terminaría siendo ridiculizado y ya no se le respetaría. Los franciscanos en
cambio no se avergüenzan de la risa y creen que ésta expresión como otras de alegría no
ofenden a Dios. Podemos ver durante la película que los campesinos humildes reciben un
trato paupérrimo por parte de la abadía, la cual tiene poco de austera pues recibe
donaciones constantes de las personas mejor acomodadas a cambio de bendiciones de los
monjes que eventualmente darían mayor seguridad a los donantes de tener un lugar en la
otra vida. Muestran a los más pobres en una pobreza total de costumbres cultas. Durante la
película se habla el latín, el cual queda reservado para frases sacras, cantos en misa, y cosas
de mayor importancia. William, a pesar de verse involucrado en un contexto en el cuál la
superstición por parte de los religiosos (prácticamente toda la comunidad) está a la orden
del día y se pretende explicar toda clase de fenómeno a través de lo sobrenatural, mantiene
su espíritu deductivo y su fe en las causas naturales. La trama de la película se desarrolla,
como decíamos, en una serie de asesinatos que ocurrirán por algunos monjes benedictinos
en pos de mantener un secreto bien guardado. El secreto consistirá en que dentro de la
abadía tienen una enorme biblioteca con libros inéditos, como puede ser ¨la comedia¨ de
Aristóteles, guardados en un escondite inaccesible para el público. El motivo para hacer un
secreto de esto es que los benedictinos creerían que el contenido de los libros que se
escondían, ponían en duda el dogma religioso que seguían, teniendo en general la
concepción de la duda como enemiga de la fe. En la película se muestra un concepto de lo
medieval algo exagerado en cuanto a que se hace una apariencia más oscura de lo que
seguramente habría sido, hay varios personajes estéticamente horribles, uno pensaría que en
la ¨edad media¨ había más enanos, más jorobados, más ¨gente fea¨. Por otra parte es
destacable la representación de los rituales cotidianos como ceremonias en general. Una de
las partes más notables de la película es cuando van a quemar a los herejes, pero ¨la
mendiga¨ que yace atada en un poste esperando a que su hoguera se encienda, todo por
orden del inquisidor Bernardo Gui, es auxiliada por los campesinos (dentro de los que ella
es miembro) que recogen piedras contundentes, por lo visto para protegerla de lo que le
espera, a lo cual el inquisidor reacciona y sus guardias lo respaldan. Esto estaría indicando
claramente que, por más que tuvieran miedo por la ontología del S.XIV, tanto por los
castigos divinos como por el sufrimiento en vida del acometer pecados, el rasgo histórico
antiquísimo de lucha entre el campesinado y los aristócratas, que en la época medieval
podemos identificar también en el clero, se mantiene como una identidad firme, pues saben
que reciben lo peor, que comen peor, que tienen un peor trato y que no es por causa de Dios
sino a causa de los hombres. Otro punto de mucho interés es destacar al hereje Salvatore,
quien según expresaba William no tenía mayor pecado que su ignorancia. No tenía mayor
pecado que haber interpretado mal el amor a la pobreza de Cristo.

Al llegar la orden papal a incidir en los asuntos que aquejaban a la abadía se arma una
disputa filosófica entre los Benedictinos (quienes se mantienen principalmente callados)
los Franciscanos quienes lanzan duros argumentos a favor de la austeridad de Cristo y la
orden enviada por el papa que bastante ornamentada de lujos recibiría los ataques de los
Franciscanos. El hereje Salvatore practicaría rituales oscuros que venían del paganismo, y
que seguramente recogía costumbres bastante transformadas y resignificadas en el tiempo,
sin embargo eran costumbres que se debían mantener ocultas pues toda superstición no
oficial era Satánica y conllevaría la muerte en la hoguera. Lo otro, así como históricamente
se hace ver en las dialécticas civilizado/bárbaro, aparece también reflejado en la dialéctica
fe verdadera/ fe pagana, en donde lo pagano, paradójicamente, será lo bárbaro. Las muertes
habrían sido producidas a causa del libro de Aristóteles, el cual tenía veneno y había sido
colocado por el abad. La práctica de poner veneno en los libros prohibidos es una práctica
que se ha extendido largamente en la historia. El veneno plasmado en las páginas se
impregnaría en la piel mediante el tacto y terminaría liquidando a las víctimas. William al
descubre esto pero no llega a desenmascarar ni al abad ni tampoco llega a probar frente al
inquisidor que su sentencia es equívoca pues ambos mueren y William orgulloso de su
raciocinio seguirá su camino con Adso. Características positivas en el concepto de
medieval que entrega la película se destaca la vida ensamblada con la naturaleza así como
los enormes espacios en que se vivía. El respeto por lo sagrado o, en otras palabras, la
aceptación de una dimensión espiritual (a diferencia del profano mundo actual) sin dudas
impregna de un profundo sentido a la existencia y como no la dedicación que tenían los
monjes por el trabajo con las letras. Se aprecia la herencia romana en las armaduras de los
guardias del inquisidor, en la dicotomía patricios-plebeyos, en la estructura feudal (cosa que
comenzaría a aparecer con la incapacidad del imperio romano de hacerse cargo de sus
provincias y de ahí la disgregación de las provincias de la unidad del imperio). Si bien la
iglesia mantuvo una estructura imperial durante la edad media, órdenes como la de los
Franciscanos rechazaban estos vicios y aparecen con un acervo mucho más piadoso, cosa
que se refleja, entre otras, en un mayor recato a la hora de lanzar sentencias negativas a los
otros así como también en que se posicionan más del lado de los pobres y los
desamparados, los cuáles son explotados e infra-valorados por los Benedictinos. Aparece
también una configuración de la vida, como mencionábamos más en sintonía con la
naturaleza y profundamente espiritual, digamos, con un enorme interés por la ética, en
comparación con el profano mundo actual que mantiene un ethos consumista burdo, cósico
en el que la producción y hedonismo desenfrenados hace parecer que la vida es habitada
por almas en pena que no se direccionan en un sentido trascendental sino que lisa y
llanamente inmediatista y efímero. La película es bastante espectacular, muestra una
belleza que no se condice con el estereotipo de la vida en el medioevo que se ha construido
en el sentido común. El racionalismo de William, Tomista- deductivista refleja también una
actitud filosófica de mucha impronta lógica que es bastante deseable como actitud en el
siglo XXI; ¨en la ciudad del futuro¨ en donde habitamos no impera ésta actitud filosófica
sino que, siempre en un sentido general, la actitud es hedonista, inmediatista y
principalmente relativista. La actitud filosófica de William sigue siendo hoy una actitud
escaza, en un mundo en donde parece que se ha invertido el valor absoluto en el absoluto
relativismo que se ha tomado el espacio de ¨verdad garantizada¨ en las predicaciones
cotidianas, ¿No es acaso ésta una actitud fanática e irracional?

También podría gustarte