Está en la página 1de 24

ALBERTO CRUZ

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

porque son ni locos ni borrachos. Más de una vez me he embriagado; más de una vez me
han puesto mis pasiones al borde de la locura, y no lo siento; porque he aprendido que
siempre se ha dado el nombre de beodo o insensato a todos los hombres fuera de serie
que han hecho algo grande, algo que lucía imposible. Hasta en la vida privada es
insoportable ver que de quien piensa lograr cualquier acción noble, generosa, inesperada,
se dice a menudo: «¡Está borracho! ¡Está loco!» ¡Vergüenza para ustedes, los sobrios;
vergüenza para ustedes los sabios!
-¡Siempre extravagante! -dijo Alberto-. Todo lo aumentas y esta vez llevas el humor al
extremo de comparar con las grandes acciones el suicidio, que es de lo que se trata, y que
sólo debe mirarse como una debilidad humana; porque con toda certeza es más fácil morir
que soportar sin descanso una vida llena de amargura.
(…)
Alberto me miró y dijo: -No te enojes, pero esos ejemplos no tienen verdadera aplicación.
-Puede ser -le dije-; no es la primera vez que califican mi lógica de palabrería. Veamos si
podemos representar de otra forma lo que debe sentir el hombre que se decide a
deshacerse del peso, tan ligero para otros, de la vida. Pues sólo esmerándome por sentir
lo que él siente podremos hablar del tema con honestidad. La naturaleza del hombre -
continué-, tiene sus límites; puede tolerar hasta cierto grado la alegría, la pena, el dolor; si
sigue más allá, sucumbe. No se trata entonces de saber si un hombre es débil o fuerte, sino
de si puede soportar la extensión de su desgracia, sea moral o física; y me parece tan
ridículo decir que un hombre que se suicida es cobarde, como absurdo sería dar el mismo
nombre al que muere de una fiebre.
-¡Paradoja! ¡Extraña paradoja! -exclamó Alberto.
-No tanto como piensas -repliqué-. Acordarás en que llamamos enfermedad mortal a la que
ataca a la naturaleza de tal modo que su fuerza, mermada en forma parcial, paralizada, se
incapacita para reponerse y restaurar por una revolución favorable el curso normal de la
vida. Pues bien, amigo mío, apliquemos esto al espíritu. Mira al hombre en su limitada
esfera y verás cómo le aturden ciertas impresiones, cómo le esclavizan ciertas ideas, hasta
que al arrebatarle una pasión todo su juicio y toda su fuerza de voluntad, le arrastra a su
perdición. En vano un hombre razonable y de sangre fría verá clara la situación del
desdichado; en vano la exhortará: es semejante al hombre sano que está junto al lecho de
un enfermo, sin poder darle la más pequeña parte de sus fuerzas.

EJERCICIOS DE CLASE

1. Sobre los movimientos culturales de la Edad Moderna, el momento posterior a la crisis


del orden feudal en el que surge el humanismo es el ____________, mientras que el
Siglo de las Luces se caracterizó por su ______________.

A) Barroco – gran complejidad en el plano artístico


B) Iluminismo – interés en la cultura grecolatina
C) Renacimiento – fe en el progreso y en la razón
D) Neoclasicismo – apego por la religión y la historia
E) Medioevo – pesimismo sobre la humanidad

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. ¿Qué tema de la tragedia Romeo y Julieta, de William Shakespeare, se aprecia en el


siguiente fragmento de la obra?

ROMEO
[…] Cuando el baile acabe, me acercaré a ella, y estrecharé su mano con la
mía. No fue verdadero mi antiguo amor, que nunca belleza como ésta vieron
mis ojos.

TEBALDO
Por la voz parece Montesco. (AL CRIADO.) Tráeme la espada. ¿Cómo se
atreverá ese malvado a venir con máscara a perturbar nuestra fiesta? Juro por
los huesos de mi linaje que sin cargo de conciencia le voy a quitar la vida.

A) El resentimiento causado por el vil oportunismo de Romeo Montesco


B) La pasión juvenil que logra imponerse a todos los obstáculos sociales
C) El amor casto y verdadero como vehículo que permite la reconciliación
D) La rivalidad instaurada en tre dos nobles familias que viven en Verona
E) La violencia que caracterizaba a los integrantes de la familia Capuleto

3. Respecto al siguiente fragmento de la tragedia Romeo y Julieta, de William


Shakespeare, marque la alternativa que contiene el enunciado correcto que se colige
en cuanto al argumento.

PRÍNCIPE
¡Rebeldes, enemigos de la paz, derramadores de sangre humana! ¿No
queréis oír? Humanas fieras que apagáis en la fuente sangrienta de vuestras
venas el ardor de vuestras iras, arrojad en seguida a tierra las armas
fratricidas, y escuchad mi sentencia. Tres veces, por vanas quimeras y fútiles
motivos, habéis ensangrentado las calles de Verona, haciendo a sus
habitantes, aun los más graves e ilustres, empuñar las enmohecidas
alabardas, y cargar con el hierro sus manos envejecidas por la paz. Si volvéis
a turbar el sosiego de nuestra ciudad, me responderéis con vuestras cabezas.

A) Enfatiza la rivalidad demencial de los hijos de los Capuleto y los Montesco.


B) Menciona la condena de Romeo por haber matado a Tebaldo con alevosía.
C) Refiere el constante conflicto entre las familias enemigas que genera odios.
D) Muestra la sorpresa del príncipe ante las peleas fratricidas del joven Romeo.
E) Señala la divulgación del edicto del gobernante para apaciguar la violencia.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

4. Con respecto al argumento de Romeo y Julieta, de William Shakespeare, ¿qué idea


se colige del fragmento citado?
ROMEO
Bien; pues en ese blanco erraste, porque no hay modo de que haga blanco la
saeta de Cupido. Tiene el espíritu de Diana, y bien armada, a prueba de su
resistente castidad, vive fuera del alcance del infantil y endeble arco del amor.
No se dejará asediar de propuestas amorosas, ni sufrirá el encuentro de
asaltadores ojos, ni abrirá su seno al oro, seductor de santos. ¡Oh! Es rica en
belleza, y solo pobre porque, cuando muera, con su hermosura morirá su
tesoro.
A) Estamos al inicio de la obra y Romeo está enamorado de Rosalía.
B) Romeo acaba de conocer a Julieta en la fiesta de los Montesco.
C) Romeo se ha enterado de la muerte de Julieta y decide suicidarse.
D) El personaje se marcha de Mantua, confiando en la fidelidad de Julieta.
E) El joven Romeo dialoga con Julieta en el balcón de su habitación.

5. En el fragmento citado de Romeo y Julieta, tragedia de William Shakespeare, ¿qué


característica formal de la obra se evidencia?

JULIETA
Corred, corred a casa de Febo, alocados corceles del sol. El látigo de Faetón
os lance al caos. Venga la dulce noche a tender sus espesas cortinas. Cierra,
¡oh sol!, tus penetrantes ojos, y deja que en el silencio venga a mí mi Romeo
[…] ven, Romeo, tú que eres mi día en medio de esta noche […]

A) La abundancia de comparaciones típicas del arte barroco


B) El uso de un lenguaje poético con la inserción de metáforas
C) La inclusión de una prosa adornada de hipérboles y epítetos
D) El desarrollo de una perspectiva de tipo antropocéntrica
E) El empleo de diálogos para darle emotividad a los sucesos

6. Señale qué característica del romanticismo sobresale en el fragmento citado,


perteneciente a la novela Las cuitas del joven Werther, de Johann W. Goethe.

Reina en mi espíritu una alegría admirable muy parecida a las dulces


alboradas de primavera, de que gozo aquí con delicia. Cuando el valle se vela
en torno mío como un encaje de vapores; cuando el sol del mediodía centellea
sobre la impenetrable sombra de mi bosque sin conseguir otra cosa que filtrar
entre las hojas algunos rayos hasta el fondo del santuario y cuando tendido
sobre la crecida hierba, cerca de la cascada, mi vista, más próxima a la tierra,
descubre multitud de menudas y diversas plantas […].

A) Interés por los tiempos pasados


B) Idealización del paisaje natural
C) Individualismo o culto al yo
D) Predominio de la racionalidad
E) Exaltación de la libertad creadora

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

7. ¿Cuál es la característica del Romanticismo presente en los versos citados del poema
«Consenso público», de Friedrich Hölderlin?

¡Ah! La muchedumbre prefiere lo que se cotiza,


las almas serviles sólo respetan lo violento.
Únicamente creen en lo divino
aquellos que también lo son.

A) Estética de lo grotesco B) Libertad creadora


C) Apego a la leyenda D) Intimismo
E) Individualismo

8. En el siguiente fragmento de Las cuitas del joven Werther, novela de Goethe, ¿qué
tema desarrollado en la obra se puede colegir?

¡Ella, mi esposa! ¡Estrechar en mis brazos a la criatura más peregrina que vive
bajo el Sol! Un temblor mortal se apodera de mí, Guillermo, cuando Alberto se
permite ceñir con su brazo su cintura pequeña.
¿Y me atreveré a decirlo? ¿Por qu é no? Sí, amigo mío, ella habría sido más
feliz conmigo de lo que es con él. ¡Oh! No es hombre propicio para satisfacer
todos los anhelos de un corazón como el de ella. Carece de cierta sensibilidad
[…]

A) El deseo amoroso por parte del protagonista


B) La pasión correspondida entre Carlota y Werther
C) El amor desdichado por la traición de Carlota
D) La crítica a la vida burguesa del mundo rural
E) La exaltación de la naturaleza por Werther

9. El fragmento citado a continuación pertenece a la novela Las cuitas del joven Werther,
de Goethe. Se trata de un extracto de una carta de fecha 14 de diciembre. Marque la
alternativa que indique a qué parte del argumento de la obra pertenece.

¡Carlota! ¡Carlota! Hace una semana que mis sentidos se han trastornado; ya
no tengo fuerzas ni para pensar; mis ojos se llenan de lágrimas. No estoy bien
en ningún lugar y, no obstante, estoy en todas partes. No espero nada, nada
deseo. ¿No sería mejor que partiera?

A) Werther se enamora de una mujer que está comprometida.


B) El protagonista ha sufrido el rechazo de la mujer que ama.
C) Werther escribe su carta de despedida antes de suicidarse.
D) Carlota ha abandonado a Alberto y se fugará con Werther.
E) El personaje expresa su sufrimiento e insinúa el suicidio.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

10. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado sobre la


obra Las cuitas del joven Werther, de Johan W. Goethe: «En esta novela epistolar, a
la configuración detallada de la vida burguesa se contrapone

A) el sufrimiento supremo de Werther, quien termina suicidándose».


B) el idealismo de un hombre sin principios que destruye una relación».
C) la pasión exaltada del protagonista y su emoción por la naturaleza».
D) la postura intrascendente de un joven atormentado por una mujer».
E) la figura del antihéroe suicida, Werther, que crítica a la frialdad burguesa».

Psicología
BASES SOCIALES DEL COMPORTAMIENTO

Temario:
1. Socialización: Agentes y clases
2. Familia: Tipos de familia. Estilos de crianza.
3. Evolución de las relaciones familiares. Funciones de la familia. El apego.
4. Actitudes: Formación y cambios

¿Qué suelen pensar las personas cuando encuentran en los medios de


comunicación, frases como «él es moreno», «ellos son extranjeros», «ella es chofer»?
Es probable que cada persona se forme una impresión sobre las características de
los aludidos. Así también, estas estarán formadas en base a sus creencias,
experiencias y las expectativas que tienen sobre distintos grupos sociales. ¿Cuáles
consideras que son esas cualidades asociadas a estos grupos? ¿Y crees probable
que tú mismo hayas incluido en esa consideración alguna creencia generalizada, un
afecto negativo o a partir de ello, hayas actuado de forma discriminatoria? Y es que
hay que tomar en cuenta que la discriminación sigue siendo una problemática
relevante a nivel nacional. Por ejemplo, en una investigación realizada por una
universidad privada se reportó que el 39% de los peruanos se siente discriminado por
su condición étnica (CIUP, 2021), ¿qué opinas al respecto?

1. SOCIALIZACIÓN

1.1. Definición.- La socialización es el proceso a través del cual las personas


adquieren e interiorizan, normas, valores, creencias, motivaciones, roles y pautas de
comportamiento, es decir, la cultura propia de la sociedad en la cual viven. Este
proceso permite una adaptación a dicha cultura y se va adquiriendo gracias a la
influencia de instituciones, acontecimientos e individuos con los cuales interactúa. Por
lo tanto, la socialización se inicia en la infancia y continúa durante toda la vida.
Ejemplos de experiencias de socialización:
a) Positiva: paternidad responsable, ejercicio de ciudadanía, voluntariado, etc.

Semana Nº3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 64


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

LA METAMORFOSIS
(Fragmento)

Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se


encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su
espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre
abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia
apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas,
ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban
desamparadas ante los ojos.
«¿Qué me ha ocurrido?», pensó.
No era un sueño. Su habitación, una auténtica habitación humana, si bien algo pequeña,
permanecía tranquila entre las cuatro paredes harto conocidas. Por encima de la mesa, sobre
la que se encontraba extendido un muestrario de paños desempaquetados -Samsa era
viajante de comercio-, estaba colgado aquel cuadro que hacía poco había recortado de una
revista y había colocado en un bonito marco dorado. Representaba a una dama ataviada con
un sombrero y una boa de piel, que estaba allí, sentada muy erguida y levantaba hacia el
observador un pesado manguito de piel, en el cual había desaparecido su antebrazo. La
mirada de Gregorio se dirigió después hacia la ventana, y el tiempo lluvioso -se oían caer
gotas de lluvia sobre la chapa del alféizar de la ventana- lo ponía muy melancólico.

EJERCICIOS DE CLASE

1. La siguiente cita es de la novela Eugenia Grandet, de Honoré de Balzac. ¿Qué


característica del Realismo se puede observar en ella?

El douzain era un antiguo uso que todavía está en vigor y se conserva


santamente en algunas regiones del centro de Francia. Cuando una muchacha
se casa en Berry o en Anjou, su familia o la del marido deben darle una bolsa
que contiene, según las fortunas, doce monedas, doce docenas o doce
centenares de monedas de plata o de oro. La más pobre de las pastoras no se
casaría sin su douzain aunque no estuviera compuesto más que de ochavos.

A) Evocación del marco histórico B) Descripción pormenorizada


C) Rechazo al sentimentalismo D) Preocupación moralizadora
E) Crítica de costumbres sociales

2. Marque la opción que contiene el enunciado correcto sobre las características de la


narrativa de Fedor Dostoievski.

A) Analiza superficialmente la subjetividad de sus personajes marginales.


B) Prevale la voz narrativa que evade ahondar en el sufrimiento humano.
C) Rechaza exponer las preocupaciones morales que afectaban a Rusia.
D) Aborda diversos temas sociales, por eso inicia la novela psicológica.
E) Otorga gran importancia a los diálogos en sus textos novelísticos.

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 85


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

3. ¿Qué tema de Crimen y Castigo, de Fedor Dostoievski, puede inferirse a partir del
siguiente fragmento de la obra?

¿Es esto el comienzo del suplicio? Sí, lo es.


Los flecos que había cortado de los bajos del pantalón estaban todavía en el
suelo, en medio del cuarto, expuestos a las miradas del primero que llegase.
–Pero ¿qué me pasa? –exclamó, confundido.
En este momento le asaltó una idea extraña: pensó que acaso sus ropas
estaban llenas de manchas de sangre y que él no podía verlas debido a la
merma de sus facultades. De pronto se acordó de que la bolsita estaba
manchada también. «Hasta en mi bolsillo debe de haber sangre, ya que estaba
húmeda cuando me la guardé».

A) El remordimiento como factor de regeneración moral


B) La pobreza que caracteriza al proletariado europeo
C) El conflicto entre una moral cristiana y otra intelectual
D) La conciencia de culpa que atormenta al protagonista
E) La violencia del medio social ruso a inicios del s. XIX

4. Respecto al argumento de la novela Crimen y castigo, de Fedor Dostoievski, marque la


alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: «Raskólnikov es un
joven _____________ que se considera superior moralmente, mientras que
_______________ le hará comprender su error mediante su amor y las enseñanzas
bíblicas».

A) agobiado por la pobreza – Sonia


B) con formación intelectual – Pulkeria
C) residente de San Petersburgo – Dunia
D) alejado del cristianismo – Lizaveta
E) con una salud deteriorada – Katerina

5. Respecto al argumento de la novela Crimen y castigo, de Fedor Dostoievski, determine


la verdad (V o F) de los siguientes enunciados y marque la alternativa que contiene la
secuencia correcta.

I. El protagonista mata a una vieja usurera llamada Aliona Ivánovna.


II. La joven Dunia se dedica a la prostitución para mantener a su familia.
III. El personaje principal también asesina a Lizaveta, hermana de Aliona.
IV. Finalmente, Raskólnikov se entrega y deberá cumplir su condena.

A) FFVV B) VFFV C) VFVV D) VVVV E) VFFF

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 86


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

6. La novela Crimen y castigo, de Fedor Dostoievski, se desarrolla sobre dos planos: la


trama policial y el conflicto psicológico. El personaje de ________ contribuye con el
nivel psicológico de Raskólnikov, porque su presencia __________________.

A) Petrovitch – pretende castigar la supuesta superioridad del protagonista


B) Aliona – inspira al personaje a plantear la idea del hombre extraordinario
C) Pulkeria – provoca que su aturdido hijo decida entregarse a la policía
D) Marmeládov – simboliza las diferencias sociales y la extrema pobreza
E) Sonia – cuestiona las ideas de Raskólnikov y lo lleva a la redención moral

7. Con respecto a las palabras subrayadas en el siguiente texto referidas a la narrativa


contemporánea, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta de verdad (V
o F).

En cuanto a las innovaciones técnicas, en el manejo del punto de vista del narrador, se
profundiza en el uso del narrador omnisciente. Asimismo, como procedimiento narrativo
se incorpora el monólogo interior. Este mecanismo permite que el lector conozca la
interioridad de los personajes. Además, en cuanto al manejo de los planos temporales,
se insiste en el manejo de la estructura narrativa lineal y la secuencia inicio, nudo y
desenlace.

A) VFVF B) VVFF C) FVFV D) FVVF E) VFFV

8. Respecto al fragmento citado de la novela La metamorfosis, de Franz Kafka, ¿qué tema


de la obra podemos inferir?

¡Dios mío qué profesión tan dura he elegido!», pensó. «Un día tras otro
viajando. Los trabajos así son peores que en el almacén de la ciudad. Tengo
que soportar este ajetreo de viajar, estar al tanto de las combinaciones de
trenes, comer mal y a cualquier hora, y tratar con personas nuevas todo el
tiempo. Nunca puedo tener una relación duradera, una amistad verdadera.
¡Que se vaya todo al diablo!.

A) La rutina de la vida burocrática


B) La lucha contra la explotación laboral
C) La mutación de hombre en insecto
D) La incomunicación entre la familia
E) La marginación del otro diferente

9. Marque la alternativa que contiene los enunciados correctos sobre el argumento de La


metamorfosis, novela de Franz Kafka.

I. Luego de su mutación, Gregorio teme perder el amor de su familia.


II. Grete muestra una actitud solidaria cuando lleva alimentos al insecto.
III. El padre se comporta agresivamente con su hijo y le arroja manzanas.
IV. En el desenlace, Gregorio fallece abandonado en su habitación.

A) III y IV B) I, II y III C) II, III y IV D) I y II E) II y III

Semana N° 4 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 87


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Temas del Renacimiento:


• Amor. Es considerado el reflejo de la belleza absoluta, contribuye a la armonía del universo.
• Carpe diem (aprovecha el día). Se exalta el goce de la juventud y de la belleza corporal.
Vivir el día y gozar el momento.
• Beatus ille (dichoso aquel). El ser humano, cansado del trajín de la vida cotidiana, anhela
la vida sosegada y sencilla en armonía con la naturaleza; por ello, se elogia la vida
campestre del pastor.
• Locus amoenus (lugar ameno). El paisaje se presenta como armónico y bello. Se pone
de relieve la atmósfera bucólica (relativa al campo y a los pastores).
• Destino. El destino se impone frecuentemente sobre la voluntad del hombre, pero el ser
humano sí tiene la posibilidad de sobreponerse luego de que ha sido alcanzado por este, a
diferencia de la concepción grecolatina.

NARRATIVA RENACENTISTA: LA NOVELA PICARESCA


Características

❖ Tendencia realista: referencia al modo de vida de las clases media y popular en


España del s. XVI
❖ Empleo del humor y la sátira
❖ Carencia de unidad argumental sólida
❖ Forma narrativa autobiográfica (uso de la primera persona)
❖ Presencia del pícaro como antihéroe

Dentro de las novelas picarescas destacan La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas
y adversidades (anónima y única novela picaresca que se escribe en el Renacimiento), Las
aventuras del pícaro Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán), Rinconete y Cortadillo (Miguel de
Cervantes), La vida del Buscón llamado don Pablos (Francisco de Quevedo), etc.

EJERCICIOS DE CLASE

1. Marque la alternativa que completa de manera correcta la siguiente afirmación sobre el


aspecto formal del Poema de Mio Cid: «La obra posee versos que terminan en un mismo
tipo de rima, es decir, ______. Por otro lado, presenta una métrica irregular, o sea,
contienen ___________».

A) se vuelven repetitivos – diversos hechos históricos alusivos a la Reconquista


B) fue compuesta de modo oral – rimas denominadas consonantes o perfectas
C) ascienden a un total de 3730 – estrofas que varían en cuanto a su extensión
D) recurre a series monorrimas – versos que oscilan entre diez y veinte sílabas
E) tienen un origen popular – términos propios de un castellano en formación

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 56


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. Los versos citados a continuación corresponden a la intervención de Rodrigo Díaz de


Vivar. Teniendo en cuenta el argumento de la obra Poema de Mio Cid, marque la
alternativa que indique qué sucederá con el personaje.

¡Oh doña Jimena, esposa


tan honrada y tan cumplida,
a vos os quise, mujer,
igual como al alma mía!
Ya veis que preciso es
el separarnos en vida;
yo he de partir, mientras vos
os quedaréis en Castilla.

A) Tomará la ciudad de Valencia. B) Deberá partir hacia el destierro.


C) Recibirá el perdón del monarca. D) Acudirá a las Cortes de Toledo.
E) Peleará solo contra los moros.

3. Lea el fragmento que se cita a continuación, perteneciente al Poema de Mio Cid, y luego
determine cuál es la alternativa que contiene el enunciado correcto acorde con el
argumento de la obra.

Por toda aquella comarca grandes alegrías van


cuando el Cid ganó a Valencia y cuando entró en la ciudad.
Los que luchaban a pie hoy son caballeros ya,
y el oro y plata ganados ¿quién los podría contar?
Ricos son todos los hombres que con Mio Cid están.

A) Relata la conquista de la ciudad más rica, a manos del Cid y de sus yernos.
B) Describe las proezas del Campeador luego del reencuentro con su familia.
C) Refiere acontecimientos que se producen en el inicio del segundo cantar.
D) Muestra al héroe reuniendo dinero para devolver las parias reales robadas.
E) Narra la toma de Valencia, que ocurre en las postrimerías del primer cantar.

4. Respecto al siguiente fragmento del Poema de Mio Cid, marque la alternativa que aluda
a uno de los temas de la obra.

El infante don Fernando entonces se levantó


Y dando muy altas voces ahora oiréis lo que allí habló:
«Mio Cid, dejad ahora, dejad esa alegación,
todo ese dinero vuestro aquí ya se os pagó.
Que no crezca más el pleito que hay entre nosotros dos.
De familia ilustre somos los infantes de Carrión,
y no nos pertenecían hijas de simple infanzón.
A vuestras hijas dejamos con derecho y con razón,
Y hoy valemos más que antes, no menos, Campeador».

A) La férrea defensa hacia sus hijas por parte del Cid


B) El carácter imponente de la nobleza de abolengo
C) La recuperación de la honra del infanzón español
D) La deshonra que afecta a los infantes de Carrión
E) El conflicto entre la nobleza linajuda y la advenediza

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 57


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

5. Marque la alternativa que completa de manera correcta el siguiente enunciado


relacionado con el Poema de Mio Cid: «Este importante cantar de gesta, representativo
de España, se caracteriza por desarrollar un estilo ___________ al narrar los
acontecimientos políticos y guerreros de su época. Además, en la obra, el héroe es
considerado un __________».

A) medieval – vasallo ejemplar


B) realista – símbolo de Castilla
C) histórico – desterrado sin honra
D) documental – valeroso infanzón
E) literario – gestor de la Reconquista

6. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: «El Siglo de


Oro es una etapa de gran esplendor cultural en España, ya que las artes y las letras
tienen como soporte al __________. Sin embargo, le antecede una etapa de dominación
__________».

A) humanismo – teocéntrica B) Renacimiento – racional


C) Barroco – petrarquista D) clasicismo – mitológica
E) pesimismo – erasmista

7. ¿Qué tema renacentista identificamos en los versos de la «Égloga II» del poeta Garcilaso
de la Vega?

¡Cuán bienaventurado
aquél puede llamarse
que con la dulce soledad s’abraza, [...]
No ve la llena plaza
ni la soberbia puerta
de los grandes señores,
ni los aduladores [...]
A la sombra holgando
d’un alto pino o robre
o d’alguna robusta y verde encina [...]

A) beatus ille B) locus amoenus C) carpe diem


D) destino E) amor

8. Los versos citados a continuación pertenecen al soneto XXIII de Garcilaso de la Vega:


«Coged de vuestra alegre primavera / el dulce fruto, antes que el tiempo airado / cubra
de nieve la hermosa cumbre». En ellos, destaca el tema del Renacimiento conocido
como ________, que es una exhortación para _________.

A) destino – vivir intensamente el presente


B) beatus ille – abandonar la vida campestre
C) locus amoenus – admirar la belleza femenina
D) amor – enfrentar los problemas por la amada
E) carpe diem – aprovechar y gozar el momento

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 58


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

9. Lea el fragmento de la novela Rinconete y Cortadillo, de Miguel de Cervantes Saavedra,


y señale la característica de la narrativa picaresca presente en esta obra.

«Yo, señor hidalgo, soy natural de la Fuenfrida, lugar conocido y famoso por los ilustres
pasajeros que por él de contino pasan; mi nombre es Pedro del Rincón; mi padre es
persona de calidad, porque es ministro de la Santa Cruzada: quiero decir que es bulero,
o buldero, como los llama el vulgo. […]».

A) Muestra falta de solidez argumental.


B) Utiliza un lenguaje castizo y refinado.
C) Evidencia el estilo autobiográfico.
D) Carece de la ironía y lo humorístico.
E) Combina el realismo con lo fantástico.

10. Marque la alternativa que contiene la secuencia correcta de verdad (V o F) respecto de


las características de la novela picaresca.

I. Evidencia una crítica social a través de la sátira y el humor.


II. Documenta el estrato popular de la España del siglo XV.
III. Presenta al pícaro como un héroe, opuesto al caballero.
IV. Adopta un estilo poco realista en cuanto a su temática.

A) VFFF B) VVVF C) FVFV D) VFFV E) FFVV

Semana N° 5 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 59


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

La vida es sueño
Jornada segunda
(fragmento)

Sueña el rico en su riqueza


que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende;
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

EJERCICIOS DE CLASE

1. Con respecto a la verdad (V o F) de los siguientes enunciados sobre las características


del barroco español, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. Emplea contrastes o conceptos antinómicos: vida-muerte o ficción-realidad.


II. Las figuras literarias son empleadas para conseguir una expresión más clara.
III. Postula que el destino del ser humano es alcanzar el paraíso tras la muerte.
IV. Presenta un estilo en el cual sobresale el retorcimiento o complejidad formal.

A) VFFV B) FVFV C) VVFV D) FFFV E) VFVF

2. En el siguiente fragmento de El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina, ¿qué


característica del teatro del Siglo de Oro español se puede apreciar?

REY
Don Pedro Tenorio, a vos
esta prisión os encargo.
Si ando corto, andad vos largo;
mirad quién son estos dos.
Y con secreto ha de ser,
que algún mal suceso creo,
porque si yo aquí los veo
no me queda más que ver.

Semana N° 6 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 61


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

A) Incorpora el suspenso en la prosa.


B) Destaca la reflexión por sobre la acción.
C) Uso del galán como personaje tipo.
D) Empleo frecuente del verso octosílabo.
E) Aborda temas de la mitología medieval.

3. A diferencia del teatro clásico grecolatino, las representaciones dramáticas del Siglo de
Oro combinaban lo cómico y lo trágico. Una consecuencia de esto es la presencia del
____________ en obras de temática seria y filosófica como La vida es sueño.

A) verso octosílabo B) personaje gracioso


C) suspenso en la historia D) público heterogéneo
E) estilo lírico cortesano

4. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: «El


dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca está vinculado al teatro _________
_______________. Por ello, su teatro presenta no solo un estilo solemne y con una alta
carga lírica, sino que también hallamos un evidente ______________».

A) cortesano – lenguaje alegórico


B) realista – despliegue metafórico
C) popular – enfoque religioso
D) clásico – tono sentencioso
E) renacentista –tema mitológico

5. Marque la alternativa que completa adecuadamente el siguiente enunciado sobre el


argumento de La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca: «En la Jornada I se
descubre que el rey Basilio _________________, debido a que cree en
_________________».

A) es tomado prisionero – el derecho de gobernar sin heredero


B) mantiene encerrado a su hijo – los augurios de los astrólogos
C) manda apresar a Segismundo – el libre albedrío para decidir
D) actúa de modo prepotente – las buenas cualidades de su sobrino
E) engaña a Segismundo – la herencia por mérito y no por linaje

6. ¿Qué enunciado relacionado con el argumento del drama La vida es sueño, de Calderón
de la Barca, se puede inferir a partir de la lectura del siguiente fragmento de la obra?

CLOTALDO
A tus reales plantas llego,
ya sé que a morir.

SEGISMUNDO
Levanta,
levanta, padre, del suelo,
que tú has de ser norte y guía
de quien fíe mis aciertos;

Semana N° 6 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 62


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

que ya sé que mi crianza


a tu mucha lealtad debo.

CLOTALDO
¿Qué dices?

A) Al ser narcotizado, el protagonista sueña que el leal Clotaldo es su padre.


B) Clotaldo confirma que Segismundo ha perdido la razón debido al encierro.
C) El príncipe dialoga amenamente con su ayo luego de despertar en la corte.
D) Segismundo, quien ha sido liberado por los rebeldes, actúa con prudencia.
E) El hijo del rey demuestra su sabiduría dando cumplimiento a los vaticinios.

7. Respecto al fragmento citado del drama La vida es sueño, de Pedro Calderón de la


Barca, ¿qué tema de la obra podemos inferir?

BASILIO
Llegó de su parto el día,
y, los presagios cumplidos:
[...]
los cielos se oscurecieron,
temblaron los edificios,
llovieron piedras las nubes,
corrieron sangre los ríos.
En este mísero, en este
mortal planeta o signo
nació Segismundo, dando
de su condición indicios,
pues dio la muerte a su madre.

A) La predestinación
B) El libre albedrío
C) La falta de libertad
D) Los celos por el poder
E) La muerte materna

8. En el siguiente fragmento de La vida es sueño, drama de Calderón de la Barca, ¿qué


tema desarrollado en la obra se evidencia?

SEGISMUNDO (APARTE)
[…] Pues, ¿tan parecidas
a los sueños son las glorias,
que las verdaderas son
tenidas por mentirosas,
y las fingidas por ciertas?
¡Tan poco hay de unas a otras,
que hay cuestión sobre saber
si lo que se ve y se goza
es mentira o es verdad!

Semana N° 6 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 63


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

A) Los conflictos por asumir el poder


B) El libre albedrío de Segismundo
C) La existencia entre la ficción y la vida
D) La carencia de libertad del príncipe
E) El cumplimiento de la predestinación

9. En relación al monólogo de Segismundo, en La vida es sueño, marque la alternativa con


la afirmación correcta acerca del contenido del drama.
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Qué hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?

A) La libertad del hombre es el bien más preciado, y es necesario para obrar.


B) El poder terrenal posee escasos valores, pues es efímero como un sueño.
C) La dicha y la fama son bienes estables, ya que surgen de la decisión divina.
D) El mayor delito del hombre es poseer de nacimiento el pecado original.
E) El ser humano se libera de la culpabilidad al ejercer su libre albedrío.
10. En la obra La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, el tema de la lucha por el
poder se constituye como uno de los ejes temáticos que se observa a través de las
relaciones conflictivas entre los personajes. Al respecto, marque la alternativa que
contiene las relaciones entre los personajes que representan el mencionado tema.

I. Segismundo y Basilio
II. Clotaldo y Segismundo
III. Estrella y Astolfo
IV. Rosaura y Clarín

A) I y III B) III y IV C) I, II y III D) II, III y IV E) II y III

Semana N° 6 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 64


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

Comentario: En «La ajorca de oro», Bécquer hace referencia a una hermosura diabólica: lo
bello se mezcla con lo demoníaco; la belleza se vincula a lo monstruoso y deforme; la
hermosura es enfermiza, e inspira vértigo y desasosiego.

RIMA IV

No digáis que, agotado su tesoro, Mientras se sienta que se ríe el alma,


de asuntos falta, enmudeció la lira; sin que los labios rían;
podrá no haber poetas; pero siempre mientras se llore, sin que el llanto acuda
habrá poesía. a nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabeza
Mientras las ondas de la luz al beso batallando prosigan,
palpiten encendidas, mientras haya esperanzas y recuerdos,
mientras el sol las desgarradas nubes ¡habrá poesía!
de fuego y oro vista,
mientras el aire en su regazo lleve Mientras haya unos ojos que reflejen
perfumes y armonías, los ojos que los miran,
mientras haya en el mundo primavera, mientras responda el labio suspirando
¡habrá poesía! al labio que suspira,
mientras sentirse puedan en un beso
Mientras la ciencia a descubrir no alcance dos almas confundidas,
las fuentes de la vida, mientras exista una mujer hermosa,
y en el mar o en el cielo haya un abismo ¡habrá poesía!
que al cálculo resista,
mientras la humanidad siempre avanzando
no sepa a dó camina,
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!

EJERCICIOS DE CLASE

1. Respecto al siguiente fragmento de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de


Miguel de Cervantes Saavedra, marque la alternativa que contiene una temática
desarrollada en la obra referida.

—¿Cómo me puedo engañar en lo que digo, traidor escrupuloso? —dijo don


Quijote—. Dime, ¿no ves aquel caballero que hacia nosotros viene, sobre un caballo
rucio rodado, que trae puesto en la cabeza un yelmo de oro?
—Lo que yo veo y columbro —respondió Sancho— no es sino un hombre sobre un
asno pardo, como el mío, que trae sobre la cabeza una cosa que relumbra.
—Pues ese es el yelmo de Mambrino —dijo don Quijote—. Apártate a una parte y
déjame con él a solas: verás cuán sin hablar palabra, por ahorrar del tiempo,
concluyo esta aventura […].

A) La oposición entre la clase popular y la señorial


B) El conflicto entre la visión idealista y la pragmática
C) La lucha del mundo espiritual contra la imaginación
D) El contraste caballeresco entre valentía y cobardía
E) La ambigüedad entre la fantasía y la falta de cordura

Semana N° 7 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 56


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. Respecto del fragmento citado de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la


Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra, marque la alternativa que contiene el
enunciado correcto que se colige en cuanto al argumento.

Autores hay que dicen que la primera aventura que le avino fue la del Puerto Lápice;
otros dicen que la de los molinos de viento; pero lo que yo he podido averiguar en
este caso, y lo que he hallado escrito en los anales de la Mancha es que él anduvo
todo aquel día, y, al anochecer, su rocín y él se hallaron cansados y muertos de
hambre, y que, mirando a todas partes por ver si descubriría algún castillo o alguna
majada de pastores donde recogerse y adonde pudiese remediar su mucha hambre
y necesidad, vio, no lejos del camino por donde iba, una venta, que fue como si
viera una estrella que, no a los portales, sino a los alcázares de su redención le
encaminaba.

A) El caballero debe socorrer a un joven que estaba siendo azotado.


B) El Quijote se prepara para la inevitable lucha contra los gigantes.
C) El caballero expresa su extrañeza por la ausencia de su escudero.
D) El protagonista está llegando al lugar donde será armado caballero.
E) El autor revela que el episodio de los molinos de viento fue un sueño.

3. Con respecto al argumento de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, marque


la alternativa que se colige a partir del fragmento citado de la obra.

Pensativo además iba don Quijote por su camino adelante, considerando la mala
burla que le habían hecho los encantadores volviendo a su señora Dulcinea en la
mala figura de la aldeana, y no imaginaba qué remedio tendría para volverla a su
ser primero; y estos pensamientos le llevaban tan fuera de sí, que sin sentirlo soltó
las riendas a Rocinante, el cual, sintiendo la libertad que se le daba, a cada paso
se detenía a pacer la verde yerba de que aquellos campos abundaban.

A) Sancho Panza y su amo han ido hasta el Toboso para buscar a Dulcinea.
B) Quijote ha sido agredido por los mercaderes que no alabaron a su amada.
C) El caballero inicia su camino de aventuras, meditando sobre su dama.
D) El personaje reflexiona sobre un hecho que motivará la segunda salida.
E) La tercera aventura está próxima a concluir, pues el Quijote vuelve en sí.

4. Marque la alternativa que completa correctamente el enunciado sobre el comentario de


la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha: «La obra, que incorpora
elementos barrocos y presenta personajes de gran complejidad, tuvo como objetivo
inicial

A) reivindicar la imagen del caballero andante y sus ideales».


B) realizar un retrato de la sociedad española del siglo XVII».
C) enfrentar el gusto del público por los libros de caballería».
D) construir personajes que sean considerados universales».
E) mostrar cuán infructuoso es el heroísmo del protagonista».

Semana N° 7 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 57


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

5. Considerando el fragmento citado a continuación, complete el siguiente comentario


sobre la obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha: «Sancho Panza no
_________________, pues le falta la cualidad de __________ que sí exhibe su amo».

Estaba Sancho Panza colgado de sus palabras, sin hablar ninguna, y de cuando en
cuando volvía la cabeza a ver si veía los caballeros y gigantes que su amo
nombraba; y como no descubría a ninguno, le dijo:
—Señor, encomiendo al diablo hombre, ni gigante, ni caballero de cuantos vuestra
merced dice aparece por todo esto. A lo menos, yo no los veo. […]
—¿Cómo dices eso? —respondió don Quijote—. ¿No oyes el relinchar de los
caballos, el tocar de los clarines, el ruido de los atambores?
—No oigo otra cosa -respondió Sancho- sino muchos balidos de ovejas y carneros.

A) observa grandes ejércitos de enemigos – soñador


B) posee una mirada objetiva del entorno – materialista
C) puede comunicarse de modo asertivo – quimérico
D) sabe manifestar su sorpresa y emoción – idealista
E) puede escuchar tambores y caballos – pragmático

6. Señale qué característica del Romanticismo se puede evidenciar en el fragmento citado


a continuación, de la leyenda titulada «El monte de las ánimas», de Gustavo Adolfo
Bécquer:

Aquello no fue una cacería, fue una batalla espantosa: el monte quedó sembrado
de cadáveres; los lobos, a quienes se quiso exterminar, tuvieron un sangriento
festín. […] Desde entonces dicen que, cuando llega la noche de Difuntos, se oye
doblar sola la campana de la capilla, y que las ánimas de los muertos, envueltas en
jirones de sus sudarios, corren como en una cacería fantástica por entre las breñas
y los zarzales. Los ciervos braman espantados, los lobos aúllan, las culebras dan
horrorosos silbidos, y al otro día se han visto impresas en la nieve las huellas de los
descarnados pies de los esqueletos.

A) Exacerbación de lo sentimental B) Valoración del pasado histórico


C) Idealización del paisaje natural D) Exaltación del espíritu individualista
E) Preponderancia de lo irracional

7. ¿Qué tema del romanticismo español se puede inferir a partir de la lectura de los
siguientes versos pertenecientes al poema titulado «¡Guerra!», de José de
Espronceda?

Truene el cañón: el cántico de guerra,


pueblos ya libres, con placer alzad:
ved, ya desciende a la oprimida tierra,
los hierros a romper, la libertad.

A) Búsqueda de la esencia hispana B) Culto al temperamento bélico


C) Angustia profunda y metafísica D) Ansias por alcanzar la libertad
E) Exaltación de la historia española

Semana N° 7 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 58


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

8. Tomando en cuenta la rima XXXVIII, de Gustavo A. Bécquer, marque la alternativa que


contiene las afirmaciones correctas sobre las características de la obra Rimas.

Los suspiros son aire y van al aire.


Las lágrimas son agua y van al mar.
Dime, mujer, cuando el amor se olvida
¿sabes tú adónde va?

I. Expresa una intensa emotividad


II. Resalta la brevedad en su estructura
III. Manifiesta un estilo recargado
IV. Presenta cierta complejidad formal

A) I y II B) II y III C) III y IV D) I y III E) II y IV

9. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado sobre el


fragmento citado de «La ajorca de oro»: «En el desenlace del relato, se aprecia
______________, temática recurrente en las Leyendas de Bécquer».

[...] una nube de sangre oscureció sus pupilas, arrojó un segundo grito, un grito
desgarrador y sobrehumano, y cayó desvanecido sobre el ara.
Cuando al otro día los dependientes de la iglesia le encontraron al pie del altar, tenía
aún la ajorca de oro entre sus manos, y al verlos aproximarse, exclamó con una
estridente carcajada:
—¡Suya, suya!
El infeliz estaba loco.

A) el castigo por amar lo prohibido


B) la locura como una sanción
C) la pasión frustrada del personaje
D) el amor que conduce a la muerte
E) lo angelical como signo de lo maligno

10. En la leyenda «La promesa», de Gustavo Adolfo Bécquer, se cuenta cómo una mujer
fue sepultada, pero con la mano fuera de la tumba como símbolo de la promesa
incumplida de su amante. Solo cuando este, al tomar esa mano y casarse en una
extraña ceremonia, la mano se hundió para siempre con el cuerpo muerto. Estos
hechos ejemplifican la atracción del Romanticismo por

A) lo histórico y lo popular.
B) el pasado legendario.
C) lo sobrenatural y el misterio.
D) la figura femenina angelical.
E) la transgresión de la fe.

Semana N° 7 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 59


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

15
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma


emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante.


Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio


claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.


Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

EJERCICIOS DE CLASE

1. El fragmento citado a continuación corresponde al cuento «Palomas blancas y garzas


morenas», del libro Azul, de Rubén Darío. En él, ¿qué característica del modernismo
se destaca?

Me imaginaba junto a mi amada que de aquel país de la altura me traerían las


garzas muchos versos desconocidos y soñadores. Las garzas blancas las
encontraba más puras y más voluptuosas, con la pureza de la paloma y la
voluptuosidad del cisne; garridas, con sus cuellos reales, parecidos a los de las
damas inglesas que junto a los pajarillos rizados se ven en aquel cuadro en que
Shakespeare recita en la corte de Londres.

A) Sincretismo
B) Esteticismo
C) Cosmopolitismo
D) Hispanoamericanismo
E) Cromatismo

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

2. En Azul, Rubén Darío incluye diversos poemas junto a los cuentos que conforman el
libro. De estos poemas, hay dos escritos en francés. A partir de esta información,
¿qué rasgo del modernismo hispanoamericano se puede inferir?

A) Exotismo B) Idealismo
C) Hispanoamericanismo D) Sincretismo
E) Cosmopolitismo

3. De acuerdo con el siguiente fragmento perteneciente al cuento «La canción del oro»,
incluido en la obra Azul, de Rubén Darío, marque la alternativa que contiene el
enunciado correcto relacionado con la temática desarrollada en su narrativa.
Entonces en aquel cerebro de loco, que ocultaba un sombrero raído, brotó como el
germen de una idea que pasó al pecho, y fue opresión, y llegó a la boca hecho himno
que le encendía la lengua y hacía entrechocar los dientes. Fue la visión de todos los
mendigos, de todos los suicidas, de todos los borrachos, del harapo y de la llaga, de
todos los que viven. ¡Dios mío!, en perpetua noche, tanteando la sombra, cayendo al
abismo, por no tener un mendrugo para llenar el estómago.
Aquella especie de poeta sonrió; pero su faz tenía aire dantesco. Sacó de su bolsillo
un pan moreno, comió y dio al viento su himno. Nada más cruel que aquel canto tras
el mordisco.

A) Expone una aguda crítica a la profesionalización del escritor.


B) Exalta la imagen del poeta como emblema de la modernidad.
C) Presenta la condición marginal que experimenta el artista.
D) Muestra la búsqueda de lo bello mediante imágenes cotidianas.
E) Refleja la situación económica de la burguesía decimonónica.

4. Considerando el fragmento que se cita a continuación, perteneciente al relato «La


canción del oro», de Azul, de Rubén Darío, ¿qué se puede señalar con respecto al
estilo del libro mencionado?

Y allá en los grandes salones, debía de estar el tapiz purpurado y lleno de oro, la
blanca estatua, el bronce chino, el tibor cubierto de campos azules y de arrozales
tupidos, la gran cortina recogida como una falda, ornada de flores opulentas, donde
el ocre oriental hace vibrar la luz en la seda que resplandece. Luego las lunas
venecianas, los palisandros y los cedros, los nácares y los ébanos, y el piano negro y
abierto, que ríe mostrando sus teclas como una linda dentadura.

A) Usa una prosa elegante carente de musicalidad.


B) Muestra una notoria influencia del positivismo.
C) Incorpora imágenes plásticas propias de la lírica.
D) Utiliza el lenguaje refinado del realismo francés.
E) Prefiere la descripción de entornos cotidianos.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

5. Con respecto a los versos citados del poema «Pensamiento de otoño», del libro Azul,
de Rubén Darío, ¿qué tema del texto podemos inferir?

Un cántico de amores
a tu sacra beldad,
¡mujer, eterno estío,
primavera inmortal!
Hermana del ígneo astro
que por la inmensidad
en toda estación vierte
fecundo, sin cesar,
de su luz esplendente
el dorado raudal.
Un cántico de amores
a tu sacra beldad.

A) La expresión del sentimiento amoroso


B) La exaltación del erotismo femenino
C) El esplendor de la naturaleza americana
D) La predilección por la belleza mitológica
E) El elogio de la sosegada vida campestre

6. ¿Qué tema se desarrolla en los versos citados del poema 10, del libro Veinte poemas
de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda?

Hemos perdido aún este crepúsculo.


Nadie nos vio esta tarde con las manos unidas
Mientras la noche azul caía sobre el mundo.

He visto desde mi ventana


la fiesta del poniente en los cerros lejanos.

A veces como una moneda


se encendía un pedazo de sol entre mis manos.

Yo te recordaba con el alma apretada


De esa tristeza que tú me conoces.

A) La imagen femenina recreada a través de la naturaleza


B) El amor vedado que está asociado a la incomunicación
C) La referencia a la noche como momento de evocación
D) La sensación de melancolía debido a la amada ausente
E) El paisaje idealizado vinculado a la decepción amorosa

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2022-II

7. En Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda, uno de los
temas recurrentes es la mujer como imagen de la naturaleza. ¿Cuál de los siguientes
versos citados del poemario evidencian dicho tema?

A) «Revives en el tiempo, delgada y silenciosa».


B) «He aquí la soledad de donde estás ausente».
C) «Las hojas recogían tu voz lenta y en calma».
D) «Llueve. El viento del mar caza errantes gaviotas».
E) «De aquel árbol se quejan, como enfermos, las hojas».

8. Marque la alternativa que completa adecuadamente el siguiente enunciado sobre el


poemario Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda:
«Estilísticamente, algunos de los poemas del libro no emplean la métrica tradicional,
es decir, ________________».

A) poseen un influjo neorromántico B) recurren al uso del verso libre


C) se alejan de la lírica modernista D) insertan un lenguaje experimental
E) proponen una poesía de tipo visual

9. Respecto al fragmento citado del poema 20, del libro Veinte poemas de amor y una
canción desesperada, de Pablo Neruda, ¿qué característica estilística del poemario
sobresale?
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”.
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

A) El uso del epíteto como figura principal


B) La inclusión de algunos neologismos
C) La presencia de la rima consonante
D) El empleo de elementos neorrománticos
E) La descripción sentimental y verosímil

10. Lea los siguientes versos del poema 3, de Veinte poemas de amor y una canción
desesperada, de Pablo Neruda, y marque la alternativa que contiene el enunciado
correcto.

Ah vastedad de pinos, rumor de olas quebrándose,


lento juego de luces, campana solitaria,
crepúsculo cayendo en tus ojos, muñeca,
caracola terrestre, en ti la tierra canta!

A) El poeta expresa ansiedad por el retorno de su amada.


B) La mujer amada establece un vínculo con la naturaleza.
C) Los amantes se presentan como seres complementarios.
D) La incomunicación separa a la pareja de enamorados.
E) El cuerpo femenino se relaciona con la temática erótica.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58

También podría gustarte