Está en la página 1de 4

LA IMPORTANCIA DE LA RELAJACIÓN PARA TOCAR EL PIANO

Artículo de Revista digital e-CO: Número 6


http://www.cepazahar.org/eco/n6

LA IMPORTANCIA DE LA
RELAJACIÓN PARA TOCAR
EL PIANO
- Artículos -

Fecha de publicación : Lunes 12 de abril de 2010

Revista digital e-CO: Número 6

Copyright © Revista digital e-CO: Número 6 Page 1/4


LA IMPORTANCIA DE LA RELAJACIÓN PARA TOCAR EL PIANO

El conocimiento y la práctica consciente de la relajación es fundamental para la correcta


interpretación del repertorio pianístico. La relajación no solo es una actividad placentera
sino que es un proceso vital que reduce el desgaste a que sometemos la mente y el cuerpo.

Si en la sociedad actual el vertiginoso ritmo de la vida diaria, los rápidos cambios, los conflictos personales,
familiares, profesionales, hacen que la relajación se convierta en una necesidad para todos los grupos de población,
en nuestro caso de estudio e interpretación musical es doblemente necesaria:

a)Por la relación mente- cuerpo que conlleva la interpretación musical. (La ejecución pianística es una actividad
psicomotriz).

b)Por la necesidad de la participación del interprete como conexión entre la partitura y el auditorio.

Esta relación entre interprete y el público, inherente a la misma naturaleza de la música, es un aspecto tan
significativo de la expresión musical, que hace que el aprendizaje instrumental no sea únicamente un proceso
mediante el cual se aprende a tocar instrumento, sino también es un proceso mediante el cual se aprende a hacerlo
ante el público.

Este pequeño detalle es el que determina que el estudiante sienta el escenario y la relación con el auditorio como
un mundo extraño, difícil e incómodo (miedo escénico) o, por el contrario, una extensión de su propia sala de
estudio.

Por tanto, de la misma manera que hay que eliminar determinados aspectos psicológicos que perturban la correcta
ejecución musical: desatención, preocupaciones técnicas, evocación de errores cometidos, proyecciones
negativas..., es necesario fomentar técnicas de aislamiento y relajación que consigan desvincularnos del ambiente
que nos rodean en esos momentos tan propensos a la preocupación por el resultado, como son las anteriores a una
actuación en público.

El término relajación tiene diversos sentidos: desde un punto de vista psicológico, reposo, distensión,
apaciguamiento, abandono, renuncia, un dejarse llevar. Desde un punto de vista médico, reducción de la tensión
corporal.

La respiración es la primera técnica que se deberá aprender y practicar con corrección. El aire, la respiración y su
ritmo simbolizan la vida y los estados de ánimo: preocupación, temor, euforia... Cada uno de estos estados de ánimo
influye en las cualidades de la respiración, lo que denota una intima conexión entre los estados físico y emocional.
Por lo tanto, el control de la respiración nos puede proporcionar a su vez el estado emocional adecuado para la
práctica del instrumento, sobre todo en los momentos precedentes a una presentación en público.

La tonicidad muscular está directamente relacionada con los estados posturales y emocionales. Una mala postura
condiciona el equilibrio que dificulta una actividad libre y efectiva. El problema más frecuente es el exceso de
tensión, por lo que la relajación aparece como un concepto fundamental en el desarrollo de una técnica pianística
consistente. La noción de relajación tiene dos aspectos: por un lado la disposición libre ante el instrumento y por
otro lado el aspecto terapéutico por el que se eliminan actitudes nocivas.

Para tocar el piano de forma óptima, es necesario que el instrumento sea tocado de manera y forma natural, sin
esfuerzo; partir de un estado de relajación absoluta que podemos llamar punto cero. Es complicado llegar a este

Copyright © Revista digital e-CO: Número 6 Page 2/4


LA IMPORTANCIA DE LA RELAJACIÓN PARA TOCAR EL PIANO
punto cero porque mantenerse relajado mientras hay movimiento es difícil. Para llegar a ese punto es necesario
haber conquistado un profundo conocimiento de todo lo que el pianista utiliza físicamente. El pianista deberá:

Conocer los músculos y articulaciones que va a utilizar.

Tener total libertad de cada músculo, articulación.

Desarrollar al máximo sus posibilidades de rapidez de reflejos, formación de la mano&

Crear el sonido deseado.

Tener un profundo conocimiento de las particularidades y aspectos del piano.

Una gran técnica no puede ser construida si no es sobre una total disociación física y muscular. Con lo cual la
formación de un pianista exige una preparación física y muscular desde el principio y para ello tendremos en cuenta
3 factores:

1.Si se quiere tocar de una manera natural deberemos partir de un estado de relajación absoluta. Es aquí donde se
sitúa el momento delicado del pianista porque mantenerse relajado en movimiento es difícil. Por ejemplo, si un dedo
está en activo el resto de dedos deberá estar en pasivo. Hay que tener en cuenta que tocamos el piano sentados y
se forma un ángulo entre el brazo y el antebrazo a la altura del codo. En ningún caso este ángulo debe
inmovilizarnos o bloquearnos. Los codos deben permaneces libres, ya que no debemos olvidar que la articulación
del codo es la más solicitada: en sentido lateral, horizontal, vertical y para las rotaciones.

2.Por otro lado, además del estado de relajación, debemos enderezar la mano sin alterar ese punto de descanso,
sin que participe el brazo ni el codo.

3.Y por último debemos de dotar a todos los dedos la misma resistencia muscular para evitar la desigualdad y para
soportar sin esfuerzo el peso del brazo. Los dedos carecen de músculos, poseen tendones: es necesario que los
tendones adquieran la fuerza de los músculos.

A partir de estos 3 factores nos encontramos a punto para construir una técnica (habilidad para ejecutar cualquier
cosa) de dedos y de brazo.

Merece la pena reflexionar sobre la posición del cuerpo y de la mano a la hora de estudiar y tocar. En cuanto a la
posición del cuerpo, el alumno debe sentarse sobre la parte anterior de la silla. La espalda recta y los pies apoyados
en el suelo. En la estructura corporal todas las partes móviles se hallan en una total interrelación, una postura
condiciona a otra. Una posición defectuosa provoca una contracción en músculos innecesarios y el bloqueo de las
articulaciones. Debemos inmovilizar los segmentos que no intervienen, mantener una posición y tensión relativa y
una sustentación general del cuerpo sobre el asiento.

En cuanto a la posición de la mano, hay que tener una posición natural con los dedos ligeramente encorvados y con
los músculos relajados. Es destacable la coincidencia entre la morfología de la mano con la forma del teclado. Los
dedos más largos (2- 3- 4, índice, corazón y anular) son los que tocan las teclas negras. Chopin recomendaba una
posición partiendo desde mi- fa#- sol#- la#- si ya que la mano se acopla perfectamente y se tiene una forma
redondeada.

Copyright © Revista digital e-CO: Número 6 Page 3/4


LA IMPORTANCIA DE LA RELAJACIÓN PARA TOCAR EL PIANO
El hombre ha perdido la habilidad instintiva de conocer sus propias limitaciones, la capacidad de esfuerzo y la
posibilidad de relajarse de una manera adecuada. Con las prisas y el estrés de la vida diaria, la relajación ha llegado
a ser un arte para recuperar nuevas fuerzas. Deberíamos conservar este arte por encima de todo.

BIBLIOGRAFÍA

CÉSARI, C. La relajación. Madrid: Ed. Acento, 1995.

CASELLA, A. El piano. Argentina: Ed. Ricordi, 1998.

COSO, J. A. Tocar un instrumento. Madrid: Ed. Música mundana, 2001

DESCHAUSSÉES, M. El pianista, técnica y metafísica. Valencia: Institut valencià de Musicología, 1982.

Copyright © Revista digital e-CO: Número 6 Page 4/4

También podría gustarte