Proyecto de Cátedra
Asignatura: Instrumento - Piano
1) Fundamentación
La asignatura Instrumento se encuentra tanto en la Formación Básica de Adultos (Foba), en los
Talleres de Iniciación Instrumental, Ciclo Medio (Plan Niños), como en la Formación de Grado:
Profesorado y Tecnicatura de Instrumento, en los cuales es materia troncal. Asimismo forma
parte del Ciclo Superior de Educación Musical.
Se relaciona directamente con todas las asignaturas de la orientación, ya que habilita al alumno
para la ejecución de su instrumento, brindándole recursos para alcanzar y superar los problemas
técnicos, de estilo y de interpretación que plantean los programas para cada nivel o año. El
estudio del piano requiere del estudiante el desarrollo de hábitos de estudio, capacidad de
concentración, habilidades psicofísicas específicas, conocimiento de los diferentes estilos
característicos al repertorio instrumental, conocimientos sobre morfología, armonía, contrapunto,
forma. Las asignaturas de la orientación toman esos contenidos, y es en el aprendizaje del
instrumento mediante el repertorio de obras que el alumno realiza la aplicación de todos los
conocimientos adquiridos, a manera de síntesis.
Cada estudiante de piano posee diferentes habilidades y talentos así como carece de otros. Por
eso cada programa de estudio es netamente individual. Se establecen programas de estudios para
cada ciclo, nivel y año, los cuales funcionan como marco referencial del mínimo requerido en
cada caso.
2) Expectativas de logro
Se espera que el alumno:
- Pueda desarrollar hábitos de estudios adecuados para poder adquirir los recursos necesarios para
su superación (tiempo de estudio individual, calidad del mismo).
- Adquiera hábitos de lectura en el instrumento.
- Desarrolle durante su formación un buen conocimiento de los estilos, amplio dominio técnico,
capacidad de ejecución con continuidad, memoria, capacidad de análisis de las obras que expone.
- Se interese en todo lo relacionado con su instrumento, incluyendo el asistir a conciertos y
escuchar grabaciones, tanto de obras para piano como para otras formaciones (cámara, sinfónicas,
otros instrumentos solistas) de los estilos que está estudiando o que va a estudiar.
- Tenga recursos suficientes para poder exponer ante mesa examinadora un programa de estudios
y obras acorde a cada ciclo, nivel o año, presentado según las pautas acordadas en los programas
de estudio.
3) Contenidos
Se señalan a continuación contenidos agrupados por niveles, años y ciclos. Los mismos señalan
una secuencia en el aprendizaje, la que según las habilidades y potencial de cada alumno será
aplicada a cada caso en particular. Lo que aquí se señala es un mínimo establecido para cada
nivel.
Todos los contenidos enunciados son acumulativos, esto significa que una vez aprendidos por
primera vez se siguen aplicando en otras obras del mismo nivel y en los niveles superiores, en
orden creciente de dificultad, combinándose con otros contenidos de forma cada vez mas
compleja, en obras de extensión creciente y de diferentes estilos.
Los contenidos serán retomados en niveles mas avanzados que los señalados todas las veces que
el docente a cargo considere que deben ser reafirmados (modo de aprendizaje en espiral, se
vuelve a retomar lo mismo desde una perspectiva enriquecida y cada vez mas cercana al centro).
Foba – Nivel I
Talleres de Iniciación Instrumental I – II – III
Aspectos técnico-instrumentales
Posición del cuerpo. Relajación. Relación con el instrumento.
Independencia de cada dedo.
Distribución del peso sobre el teclado.
Conocimiento del teclado. Digitación.
Articulación de dedos. Pase del pulgar. Acompañamiento armónico simple. Acordes.
Toque ligado. Toque picado
Pasajes escalísticos, arpegiados, con ambas manos.
Cambios de posición en el teclado. Desplazamientos laterales.
Destreza técnica aplicada al dominio rítmico (metros binarios y ternarios).
Memorización de piezas breves, aumentando progresivamente la duración.
Interpretación
Introducción a la interpretación de obras de autores de diferentes estilos
Reconocimiento e interpretación consciente de elementos dinámicos como: forte, piano, mezzo
forte. Reguladores. Crescendo. Diminuendo.
Ligado. Picado.
Respiración.
Ejecución en función del fraseo, la dinámica, la articulación y el tempo.
Interpretación
Profundización en interpretación consciente de obras de autores de diversos estilos.
Ciclo Superior: Profesorado de Instrumento – Tecnicatura – Profesorado de Educación
Musical
Aspectos técnico-instrumentales
Ejercicios de velocidad en forma alternada y conjunta.
Ejecución de intervalos. Terceras. Sextas. Octavas. Ligados. Picados.
Acordes ligados y picados en ambas manos en diferentes velocidades e intensidades.
Encadenamiento del pedal.
Modos de ataque. Distintas formas de obtener colores.
Interpretación
La interpretación en función del estilo y el contexto dentro de la música académica.
Particularidades interpretativas del siglo XX. Decodificación del lenguaje. Grafías no
convencionales.
5) Metodología
Como planteo de trabajo se requiere que el alumno tenga su clase semanal, en la que el profesor
evalúa el desempeño del alumno y proyecta lo que debe presentar en la siguiente. Para que esta
dinámica se traduzca en un enriquecimiento y crecimiento de las capacidades del alumno debe ir
acompañada por una práctica diaria en un instrumento adecuado. Parte de la tarea docente es que
el alumno tome conciencia de lo importante que es poder contar con tiempo de estudio
individual, de la calidad del tiempo dedicado y de la frecuencia diaria.
6) Evaluación y Acreditación
Se fijarán diversas instancias de evaluación con cada alumno, a partir de un mínimo de una
evaluación por cuatrimestre. Se indicará a cada alumno lo que debe presentar para cada instancia.
La misma puede consistir en una muestra interna o en una audición pública, o en ambas. La
calificación mínima para aprobar es 4 (cuatro). La no aprobación de algunas de estas
evaluaciones significa que el alumno debe dar un recuperatorio, sea a partir de las mismas obras
presentadas o de otras similares. La instancia de recuperatorio se fijará con cada alumno en
particular.
Los Talleres de Iniciación Instrumental I y II son de promoción directa. El Taller de Iniciación
Instrumental III tiene su evaluación final ante mesa examinadora. Ninguno de los Talleres se
califican numéricamente, se consigna únicamente el Aprobado o Desaprobado en el acta
correspondiente.
Los 3 niveles del Foba, los 3 años de Ciclo Medio (Plan Niños) y todas las instancias del Ciclo
Superior tienen su evaluación final ante mesa examinadora, mediante la cual promueve (o no) el
mismo. La calificación mínima para promover es 4 (cuatro).
Las pautas de presentación del programa de cada alumno en cada nivel están acordadas en los
programas de la Institución.
Para todas las instancias, se tendrá en cuenta: recursos técnicos adquiridos, memoria, enfoque
estilístico y musical de cada obra, empleo de tempos adecuados al carácter de cada obra,
continuidad en la ejecución, proyección al programa del siguiente año o nivel.
7) Bibliografía
A continuación se detallan los programas de cada nivel, año y ciclo. Los mismos establecen un
mínimo respecto al nivel de dificultad de las obras, así como la cantidad de obras a presentarse en
un examen. Las obras están agrupadas por estilos. Se requiere que en cada programa se presente
por lo menos una obra de forma. El listado admite obras que no figuren en el mismo, mientras se
respeten las pautas estilísticas y sean de nivel similar o superior a las enunciadas. Aparece
explicitado en cada caso la exigencia de memoria.
PROGRAMAS DE PIANO
FORMACIÓN BÁSICA PARA JÓVENES Y ADULTOS (FOBA) Plan 13231/99
Nivel I - Módulo I
NOTA: La bibliografía es solamente orientativa, los profesores podrán reemplazarla por otra de
similares dificultades con el fin de que los alumnos puedan acceder al módulo II
aproximadamente a mitad de año
Nivel I - Módulo II
NOTA: La bibliografía es solamente orientativa, los profesores podrán reemplazarla por otra de
similares dificultades.
Bach: Libro de Ana Magdalena, números mas sencillos (referencia: Minué N° 4 en Sol mayor
BWVAnh. 116; Musette N° 14 en Re mayor BWV Anh. 126).
Schumann: Album para la Juventud op. 68 Parte 1, números mas sencillos (referencia: N° 2, 5).
NOTA: La bibliografía es solamente orientativa, los profesores podrán reemplazarla por otra de
similares dificultades.
Taller de iniciación Instrumental III
a. Escalas y arpegios:
Todas las mayores.
a. Escalas y arpegios:
Menores armónicas
a. Escalas y arpegios:
Menores melódicas
Es requisito que durante los 4 años del ciclo superior el alumno haga como mínimo 1 obra para
piano y orquesta como obra de forma.
CICLO SUPERIOR-AÑO I-
d. Una obra de memoria (la cantidad de números se consigna entre paréntesis), a elección entre:
von Weber: Momento caprichoso op. 12. Invitación al vals, op. 65.
Schubert: Momentos Musicales op. 94. Variaciones sobre un tema original op. 5.
Mendelssohn: Capricho op. 5/ll8. Andante cantabile y Presto Agitato.
Movimiento perpetuo op. 119. Tres estudios op. 104 (1)
Estudio en fa m. Scherzo en si m.
Schumann: Romanzas op. 28 (1). Cuatro fugas op. 72 (1). Hojas multicolores Op. 99 (1).
Marcha op. 76. Hojas de Album op. 124. (2) Escenas en el bosque op. 82.
Siete piezas en forma de fuguetas op. 126 (1)
Liszt: Consolaciones (1). Armonías poéticas y religiosas N° 2, 5, 6.
Años de Peregrinaje, 1er año N° 3, 7, 8; 2do año N° 2, 3.
Chopin: Mazurcas. Valses op.34 N° 2, op. 64 N° 1 y 3, op. 70 N° 2,
Polonesas póstumas en La b M., sol # m., si b m.
Nocturnos op. 9, op 15 N° 3, op. 37 N° 1, op. 48 N° 2,, op. 55 N° 1, op. 72 N°
1, póstumos en do m. y en do # m.
Preludios op. 28 N° 1, 2, 4, 6, 7, 9, 20 (2), 15 (1).
b. Elegir entre:
Bach: Suites francesas. (1 suite completa de memoria)
Bach: El clave bien temperado. Vol I o Vol II
(2 Preludios y fugas -a 3 voces- de memoria),
Bach: Conciertos.
d. Una obra de memoria (la cantidad de números se consigna entre paréntesis), a elección entre
von Weber: Polaca Brillante op. 72. Variaciones sobre un tema ruso Op. 40.
Schubert: Impromptus op. 90.
Mendelssohn: Preludios op. 104. Variaciones op. 82. Scherzo a Capriccio.
Preludio y fuga en mi m. Siete piezas características op. 7 (2) . Fantasía op. 15.
Schumann: Arabeske op. 18. Hojas multicolores Op. 99. Nocturnos op. 23 (2).
Papillons op. 2. Variaciones Abegg op. 1. Tres piezas de Fantasía op. 111.
Cantos de la mañana op. 113. Pieza florida op. 19.
Chopin: Valses op. 70 N° 1 y 3. Nocturnos op. 15 N° 1 y 2, op. 27 N° 1,op. 32 N° 1y2
Op. 37 N° 2, op. 55 N° 2, op. 62 N° 1 y 2. Impromptu op. 66. Polonesas op. 26
N° 1, Op 72 N° 2 y 3. Berceuse. Bolero.
Variaciones sobre un aire nacional alemán.
Preludios op. 28 N° 11, 13, 14, 17, 23.
Liszt: Tres nocturnos. Hojas de lbum 1 y 2. Armonías Poéticas y Religiosas N° 1.
Años de peregrinaje, 1er año N° 1 y 2.
Brahms: Scherzo op. 4. Piezas para piano op 76, 117, 118 y 119.
Variaciones sobre una canción húngara op 21 N° 2.
e. Una obra de memoria (la cantidad de números se consigna entre paréntesis), a elección entre
von Weber: Gran Polonesa op. 21. Rondó Brillante op. 62.
Schubert: Impromptus op. 142.
Mendelssohn:Variaciones op.83. Rondó Caprichoso op14.Tres caprichos op33 (1).
Schumann: Humoreske op. 20. Piezas de Fantasía op. 12. Intermezzi op. 4 (2)
Escenas Infantiles op.15 (compl)
Chopin: Nocturnos op. 27 N° 2, op. 48 N° 1. Polonesas op. 26 N° 2, Op. 40, Op. 71 N°
1, póstuma en Sol b M. Rondó op. 5.Valses op. 34 N° 1, op. 42.
Preludios op. 28 N° 5, 18, 21, 22, op. 45.
Liszt: Estudios de Concierto Murmullos en el bosque, Danza de los Gnomos. Un
suspiro. Armonías poéticas y religiosas N° 8 y 10. Años de peregrinaje, 2§ año
N° 1 y 4. Rapsodias húngaras N° 3, 4, 5, 7.
Brahms: Fantasías op. 116. Baladas op. 10.
Variaciones sobre un tema original op. 21 N° 1. Variaciones en re m.
b. Elegir entre:
Bach: Toccatas.
Bach: El Clave bien Temperado. Vol I.Vol II (dos preludios y fugas -a 4 ó 5 voces-de
memoria).
d. Una obra de memoria (la cantidad de números se consigna entre paréntesis), a elección entre
von Weber: Rondó brillante op. 62.
Mendelssohn: Fantasía op. 28. Seis Preludios y fugas op. 35 (1).
Schumann: Allegro op 8. Novellettes Op21 (Nº 2, 8).
Estudios sobre caprichos de Paganini Op3. Impromptus op. 5.
Chopin: Variaciones op. 12. Souvenir de Paganini. Rondoes op. 1, 16, 73. Scherzos op. 20
y 31. Preludios op. 28 N° 8, 12, 16, 19, 24 (1). Polonesas op 44 y 53.
Liszt: Leyendas "San Francisco de Asís predicando a los pájaros" y "San francisco de
Paula caminando sobre las olas". Armonías poéticas y religiosas N° 3, 4, 9. Años
de Peregrinaje, 1er año N° 4 y 9; 2do año N° 4 y 6; 3er año N° 4.
Rapsodias húngaras N° 1, 6, 8, 16, 18, 19 (1). Polonesa N° 2 en Mi M.
Brahms: Var. sobre un tema de Schumann op. 9. Valses op. 39. Rapsodias op. 79.
g. Conciertos
Beethoven: Concierto N° 1, 2, ó 3
von Weber: Concierto Nº 1, 2
Mendelssohn: Concierto N° 1, 2
PROGRAMAS DE PIANO
PROFESORADO DE EDUCACIÓN MUSICAL (INICIAL - EGB 1 Y 2)
Primer año
b. Una obra de
Bach: Invenciones a 3 voces
c. Una obra de memoria (la cantidad de números se consigna entre paréntesis), a elección entre:
von Weber: Momento caprichoso op. 12. Invitación al vals, op 65.
Schubert: Momentos Musicales op. 94.
Variaciones sobre un tema original op. 5.
Mendelssohn: Capricho op. 5/ll8. Andante cantabile y Presto Agitato.
Movimiento perpetuo op. 119. Tres estudios op. 104 (1)
Estudio en fa m. Scherzo en si m.
Schumann: Romanzas op. 28 (1). Cuatro fugas op. 72 (1).
Hojas multicolores Op. 99 (1).
Marcha op. 76. Hojas de Album op. 124 (2).
Escenas en el bosque op. 82.
Siete piezas en forma de fuguetas op. 126 (1)
Liszt: Consolaciones (1). Armonías poéticas y religiosas N° 2, 5, 6.
Años de Peregrinaje, 1er año N° 3, 7, 8; 2do año N° 2, 3.
Chopin: Mazurcas. Valses op.34 N° 2, op. 64 N° 1 y 3, op. 70 N° 2,
Polonesas póstumas en La b M., sol # m., si b m.
Nocturnos op. 9, op 15 N° 3, op. 37 N° 1, op. 48 N° 2,
op. 55 N° 1, op. 72 N° 1, póstumos en do m. y en do # m.
Preludios op. 28 N° 1, 2, 4, 6, 7, 9, 20 (2), 15 (1).
a. Un estudio a elección de
Cramer: 50 Estudios (Excepto los indicados en 1er año).
b. Elegir entre:
Bach: Suites francesas (3 números: Allemande, Sarabande, Gigue)
Bach: El clave bien temperado. Vol I o Vol II (1 Preludio y fuga)
c. Una obra (la cantidad de números se consigna entre paréntesis), a elección entre
von Weber: Polaca Brillante op. 72. Variaciones sobre un tema ruso Op. 40.
Schubert: Impromptus op. 90.
Mendelsshon: Preludios op. 104. Variaciones op. 82. Scherzo a Capriccio.
Preludio y fuga en mi m. Siete piezas características op. 7 (2) . Fantasía op.
15.
Schumann: Arabeske op. 18. Hojas multicolores Op. 99. Nocturnos op. 23 (2).
Papillons op. 2. Variaciones Abegg op. 1.
Tres piezas de Fantasía op. 111. Cantos de la mañana op. 113.
Pieza florida op. 19.
Chopin: Valses op. 70 N° 1 y 3. Nocturnos op. 15 N° 1 y 2, op. 27 N° 1,
op. 32 N° 1 y 2, op. 37 N° 2, op. 55 N° 2, op. 62 N° 1 y 2. Impromptu op.
66. Polonesas op. 26 N° 1, Op 72 N° 2 y 3. Berceuse. Bolero. Variaciones
sobre un aire nacional alemán.
Preludios op. 28 N° 11, 13, 14, 17, 23.
Liszt: Tres nocturnos. Hojas de album 1 y 2.
Armonías Poéticas y Religiosas N° 1.
Años de peregrinaje, 1er año N° 1 y 2.
Brahms: Scherzo op. 4. Piezas para piano op 76, 117, 118 y 119.
Variaciones sobre una canción húngara op 21 N° 2.
Cuarto año