Está en la página 1de 37

“FEED WITH

LOVE”
Campaña para la promoción y apoyo de la
Lactancia Materna.

1
Índice:
NORA….……………………………………………………………. 3
Resumen………………………………………………………..….. 4
Antecedentes………………………………………………….….. 5
Introducción…………………………………………………..…… 6
Planteamiento del problema………………………………….. 10
Objetivo General……………………………………...……….… 10
Objetivo Especifico…………………………………………...... 11
Metas………………………………………………………………. 11
Metodología………………………………………………………. 11
Tarea de los Oficiales Locales……………………………….. 13
Anexo……………………………………………………….…….. 14
 Anexo 1 Preguntas…………………………………………. 14
 Anexo 2: Amamanta con amor: TALLER…………...…… 16
 Anexo 3: Test de evaluación / amamanta……………..… 18
 Anexo 4: Campaña para la promoción y apoyo de
la lactancia materna………………………………………… 19

Información básica acerca de la lactancia para madres:


(Ventajas de la lactancia de la A-Z)………………………................... 23

Mitos……………………………………………………………..… 24
Fotos…………………………………………………………...…… 30

2
Es un placer para mí el colaborar con la
actualización Y traducción de un
protocolo tan importante como lo es
“AMAMANTA”. Considero que como
oficiales locales tenemos la tarea de
llevar este conocimiento a todas las
madres, en una forma didáctica y
diferente. Y que como estudiantes de
medicina podamos poner en práctica no
sólo la parte teórica sino la técnica
correcta que debemos de enseñar a los que en un futuro serán nuestros
pacientes.

Como comité dedicado a la Salud Reproductiva y Sexual, debemos de también


velar por la salud materno infantil y todo lo relacionado con la misma; continuando
así el trabajo que desde hace 4 años se comenzó en los diferentes estados de la
República.
Una felicitación y agradecimiento especial al RED TEAM, pero sobre todo a
quienes hacen todo esto posible.
Atentamente:
NORA Mabel Johana Ortíz De Leo

Patricia Vázquez Rivas:


(NORA 2009-2010)
Saber que 4 años después de que escribí el proyecto de "Amamanta" éste se
sigue realizando y mejorando me llena de emoción y de alegría; en verdad creo
que los grandes cambios comienzan individualmente y que para generarlos sólo
es necesario imaginarlos. Estoy orgullosa de ustedes miembros de la IFMSA que
hacen esto posible; muchas gracias a todos y todas.

3
RESUMEN
La lactancia materna es el primer contacto y vínculo entre madre e hijo, es la
primera oportunidad de asegurar al bebé salud, felicidad y bienestar.

La leche materna es la más completa y única comida que necesitan los bebés
durante los primeros seis meses de vida, ya que contiene todos los nutrientes,
anticuerpos, hormonas y antioxidantes que los niños requieren para vivir en plena
salud. Además, estimula el sistema inmunológico y protege a los niños contra las
infecciones gastrointestinales y de vías respiratorias; también se ha encontrado
que esta leche ayuda a aumentar el CI hasta 6 puntos.

Amamantar no sólo beneficia a los bebés, si no también a las madres previniendo:

Enfermedades tales como el cáncer de mama y de ovario


Riesgo de sangrado uterino
Depresión posparto

Sin embargo, muchas madres no practican la lactancia materna debido a muchas


razones, como las siguientes:

Desconocen todos los beneficios que la lactancia materna implica para la


madre y el niño.
No conocen la técnica correcta de hacerlo.

Además es útil para el medio ambiente. Madres que amamantan, se traduce en un


menor número de botellas que se utilizan; por lo que ayuda a reducir la
contaminación también.

Con todo lo anterior, este proyecto apoya 3 de las 8 metas del Milenio:

La reducción de la mortalidad de los niños


Mejorar la salud materna
Sostenibilidad del medio ambiente

4
ANTECEDENTES
1. La lactancia materna es el derecho a la salud y la nutrición de los
lactantes. El artículo 24, apartado 2, inciso e, adoptada en "La Convención
sobre los Derechos del Niño", establece que los gobiernos deben garantizar
que todos los sectores de la sociedad sean conscientes de los beneficios
de la lactancia materna.
2. UNICEF dice que: la media global de la iniciación temprana de la lactancia
materna es sólo el 39% de los casos. (2003-2008). Y la población mundial
de entre 0 a 6 meses presenta una tasa de lactancia materna exclusiva sólo
el 37% de los casos. (2003-2008).
3. 63ª Asamblea Mundial de la Salud. Se requiere una reducción de la
desnutrición materno-infantil para lograr los objetivos de desarrollo del
Milenio.

Recuerda que:

La desnutrición es la causa del 11% de la carga mundial de


enfermedades, problemas de salud y discapacidades, así como
bajos resultados educativos y problemas del desarrollo.
Cada año 186 millones de niños sufren retraso en el crecimiento y 20
millones sufren desnutrición severa en todo el mundo.
Factores de riesgo nutricionales tales como bajo peso al nacer,
deficiencias de vitaminas y minerales, incluyendo la vitamina A,
hierro, yodo y zinc; son responsables de 3,9 millones de muertes
(35% de todas las muertes) en niños menores de cinco años.
A nivel mundial, sólo el 35% de los lactantes menores de seis meses
de edad reciben lactancia materna exclusiva y las prácticas de
alimentación complementaria son lejos de ser óptimas. Mejoras en
las prácticas de lactancia materna podría salvar cada año la vida de
alrededor de un millón de niños. La alimentación complementaria,
junto con la lactancia continuada hasta los dos años o más allá
podría salvar la vida de otro medio millón de niños.
4. En 2007 “The Lancet” informó que, más de 200 millones de niños menores
de 5 años no alcanzaron su potencial de desarrollo debido a los riesgos
evitables, como la pobreza, la desnutrición y los niveles inadecuados de la
estimulación intelectual. Estos problemas contribuyen a un ciclo de baja
educación, mala salud y pobreza en la edad adulta.

5
AMAMANTAR
INTRODUCCIÓN
La leche materna es el alimento más completo para los niños.

La leche materna aporta todos los nutrientes que necesita el niño en los primeros
6 meses de vida.

La leche humana no es sólo un alimento, si no que es un fluido capaz de


adaptarse a las diferentes necesidades de los niños en el tiempo (mediante la
modificación de su composición y volumen) y también facilita la adaptación a la
vida extrauterina. Tiene una gran complejidad biológica, ya que se compone de
nutrientes, hormonas, enzimas, sustancias inmunológicas y factores de
crecimiento.

ASPECTOS INMUNOLÓGICOS DE LA LECHE MATERNA

El sistema inmunológico del niño se desarrolla durante la vida fetal, pero no


madura completamente hasta un máximo de 2 años de vida. En el momento del
nacimiento, el sistema inmunológico no está completamente desarrollado, algunas
citocinas tienen niveles bajos, los fagocitos son insuficientes, y su función no es
completa. Niveles de IgA secretora son muy bajos y no alcanzan los niveles
adecuados hasta los 2 años. La población de linfocitos es muy limitada. El mayor
estímulo para la maduración de la población linfoide es la exposición a la flora que
coloniza los intestinos.

Es evidente que el bebé necesita la ayuda de la madre para obtener una


protección inmediata, para colonizar con la flora intestinal de la madre y de
construir su propio sistema inmunológico a largo plazo. Este apoyo inmunológico
es recibido por la placenta o de la leche materna.

La leche materna contiene:

La IgA secretora es la inmunoglobulina principal de la leche materna: 0, 5-1,


5 g / L. Sin embargo, sólo contiene pequeñas cantidades de IgG e IgM.
Los linfocitos migran desde los tejidos linfoides y placas de Peyer
intestinales a las glándulas mamarias de la madre lactante, donde producen
una gran cantidad de IgA de secreción (IgAs), lo que brinda protección
contra microbios y proteínas alimentarias que la madre tiene en el intestino,

6
de tal modo que estos elementos no causan problemas al lactante. Las
IgAs bloquean la unión de los patógenos a las superficies mucosas,
especialmente del intestino. Este sistema no promueve inflamación ya que
no activa complemento, por lo tanto no consume energía, es un sistema de
evitación de antígeno, eficaz para E. coli, Campilobacter, Vibrio cólera,
Shigella y G. lamblia.
La concentración de lactoferrina es muy alta (1-4 g / l) en la leche madura y
es relativamente resistente a la degradación enzimática. Actúa
sinérgicamente con la IgA, ambos son importantes para la defensa y la
nutrición del bebé. La lactoferrina es antibacteriano, estimulante inmune y
anti-inflamatoria, suprime la producción de muchas citoquinas inflamatorias
como la beta, IL-6, TNF-alfa, IL-8. La lactoferrina juega un papel importante
durante la colonización neonatal y la expansión de la microflora intestinal,
ya que es bactericida, previene la formación de citoquinas que podría
causar síntomas clínicos, consumo de energía y la inflamación.

Algunas citoquinas aumentan las leptinas que disminuyen el apetito. La lactancia


materna previene de los anoréxigenos.

La fracción de oligosacáridos de la leche contiene análogos de varios


receptores microbianos de la mucosa intestinal. Esto previene la unión de los
patógenos con la mucosa del intestino. Así como el Pneumoccoco y el
Haemophilus influenzae. Es uno de los principales mecanismos de defensa con
los que cuenta la leche materna. Es como se demuestra que esos oligosacáridos
resisten la digestión intestinal y son excretados intactos en la orina y las heces
fecales de los recién nacidos. También son resistentes a las lisozimas, que inhiben
la producción de radicales de oxigeno que son tóxicos para los neutrófilos.

Las linfocinas estimulan la maduración de los linfocitos. La cisteína, el A-


Tocoferol, el Ac. Ascórbico y las catalasas actúan como neutralizadores de
radicales libres, son antioxidantes.

Durante el amamantamiento, la leche del seno protege contra infecciones


como otitis media, infecciones de vías aéreas altas y bajas, diarreas, infecciones
de vías urinarias, sepsis neonatal y enterocolitis necrozante. Más recientemente
se ha reconocido que los niños que se alimentan con leche del seno materno
tienen mejor protección contra infecciones por años. Esto fue para otitis media,
infecciones respiratorias, bronquiolitis e infecciones por c tipo B. Y también tienen
mejor respuestas los anticuerpos y los linfocitos B a las vacunas.

Los componentes celulares: los macrófagos son células que hay en gran
cantidad, seguidos por los neutrófilos, y los linfocitos B y T. Los eosinófilos no se

7
ven usualmente. Su función es la fagocitosis y la excreción de sustancias
inmunológicas especificas contra las cuales la madre haya tenido contacto. Los
linfocitos secretan IgG, IgA e IgM. Los macrófagos secretan IgA, lisozimas y
lactoferrina. Está bien demostrado, que los linfocitos de la leche materna
provienen de las placas de Peyer del intestino de la madre, los niños toleran el
antígeno de histocompatibilidad, así aquellos que reciban un trasplante de riñón
madre a hijo saldrá mejor si recibieron lactancia materna.

La leche materna contiene abundante MIF (factor inhibidor de la migración de


macrófagos). Es una citosina que protege al niño y a la glándula mamaria de la
madre de infecciones. Se encuentra en los glóbulos de grasa para evitar la
digestión.

Los infantes que son amamantados con leche materna tiene el doble del tamaño
del timo que los alimentados con sucédanos de la leche materna. Los
estudios muestran que prolongando (6 meses) el periodo de lactancia materna se
protege contra la enfermedad celiaca (la leche contiene anticuerpos antigliadina),
contra la colitis ulcerativa, la enfermedad de Crohn, diabetes tipo I, artritis
reumatoide y esclerosis múltiple.

La leche materna protege contra alergias. Durante el primer año de vida pocos
niños amamantados desarrollan asma, rinitis, atopia y alergia a las proteínas, que
los que son alimentados con biberón. Cuanto más tiempo la duración de la
lactancia materna, mayor será el número de TGF-beta-1 que recibe el niño y
potencialmente menos sibilancias.

Lactancia materna y coeficiente intelectual

La moderación de los efectos de la lactancia materna sobre el coeficiente


intelectual por la variación genética en el metabolismo de los ácidos grasos.

El desarrollo intelectual de los niños está influenciado tanto por la herencia


genética y las experiencias ambientales. La lactancia materna es una de las
primeras de tales experiencias postnatales. Los niños amamantados alcanzan las
puntuaciones de CI más altos que los niños no alimentados con leche materna,
presumiblemente debido a los ácidos grasos de forma única disponible en la leche
materna. La asociación entre la lactancia materna y el coeficiente intelectual es
moderada por una variante genética en FADS2, un gen implicado en el control
genético de las vías de ácidos grasos.

Ventajas de la lactancia materna en la madre

En la última década, las actividades de investigación desarrolladas en torno a los


diversos aspectos de la lactancia materna han sacado a la luz algunos detalles
8
que muestran las múltiples facetas que la fisiología de la lactancia sirve para
proteger a la madre y el niño. Algunas de las ventajas se manifiestan en el campo
de la biología (el espaciamiento de los embarazos, menor pérdida de sangre,
prevención de cáncer, etc.) Otros son de carácter psicológico. Ambos tipos
pueden manifestarse en corto, mediano o largo plazo.

Los beneficios a corto plazo:

Reducción de la hemorragia postparto


Aumento de la contracción uterina
Mejora de la anemia
Recuperación del tamaño uterino

Beneficios a medio plazo:

Recuperación peso/silueta
Amenorrea prolongada: ahorro de hierro
Embarazos espaciados

Beneficios a largo plazo:

Reducción del riesgo de cáncer de mama antes de la menopausia


Disminución del riesgo de cáncer de ovario
Disminución del riesgo de fracturas de cadera y vertebrales
posmenopáusica.

Ventajas económicas:

Menos gasto en los preparados para lactantes


Menor gasto en artículos para biberones
Menos gasto en medicamentos, consulta y hospitalización en los bebés.

Beneficios de la naturaleza emocional:

Única, especial, experiencia agradable (bebé/pecho)


Mejor apego madre y el hijo, por lo tanto, una mejor comunicación en el
futuro
Disminución de la depresión posparto o la aparición tardía de esta.

9
Referencias
Moderation of breastfeeding effects on the IQ by genetic variation in fatty acid
metabolism http://www.pnas.org/content/104/47/18860.full.pdf+html
Committee on maternal breastfeeding, Spanish Association of pediatrics.
Breastfeeding: Guide to professional, section, chapters 5 and 10. Madrid 2004.
http://www.nutrinfo.com/archivos/ebooks/lactancia_materna.pdf
Moderation of breastfeeding effects on the IQ by genetic variation in fatty acid
metabolism http://www.pnas.org/content/104/47/18860.full.pdf+html

Planteamiento del problema


Hubo más de 4, 411, 000 muertes en niños menores de 5 años de edad este año.
Factores de riesgo nutricionales tales como la lactancia materna o deficiencias en
vitaminas y minerales son responsables de 3,9 millones de muertes de niños
menores de cinco años.
Entre las principales causas de muerte en los niños menores de un año están las
enfermedades infecciosas intestinales y respiratorias
Todo esto se podría evitar mediante la práctica de la lactancia materna.

Población que se va a beneficiar:


1. Los estudiantes de medicina.
1.1. Los miembros activos de los comités permanentes de SCOME / SCORA /
SCOPH / SCORP.
1.2. Los estudiantes de medicina en general.
2. Las madres y sus bebés.
3. La población en general.

Objetivo general:
Promover la importancia de la lactancia materna y sus múltiples beneficios entre
los estudiantes de medicina, las mamás y el público en general, para apoyar el
aumento de esta práctica.

10
Objetivos específicos:
1. Educar a los estudiantes de medicina en el campo de la lactancia materna
2. Enseñar a las mamás la técnica adecuada para amamantar así como los
beneficios que otorga.
3. Alentar al público en general a llevar a la practica la lactancia materna
4. Evaluar los conocimientos sobre la lactancia materna entre los estudiantes de
medicina y las madres.

Metas
1. Formar a los estudiantes de medicina con el fin de ser capaz de impartir
talleres en el área de maternidad en los hospitales.
2. Para completar por lo menos:
2.1. Dos sesiones de talleres al mes
2.2. Dos campañas nacionales para la promoción y apoyo de la lactancia
materna por año.
3. Para asegurar que las madres practican la lactancia materna exclusiva durante
al menos los primeros 4 meses de vida de sus bebés.

Metodología
La metodología de este proyecto requiere de un esfuerzo en conjunto entre los
cuatro comités permanentes: SCORA / SCOPH / SCORP / SCOME. Cada Comité
participará en función de sus necesidades y objetivos.

El proyecto se divide en 3 sencillos pasos con respecto a la población que se


pretende beneficiar.

PASO COMITE ACTIVIDADES PERSONAS


PERMANENTE BENEFICIADAS
1 SCOME SCOME llevará a cabo talleres, Estudiantes de
platicas, grupos de trabajo, etc., todos medicina:
con temática acerca de la lactancia Miembros de
materna, los cuales incluirán SCORA/ SCOPH/
obligatoriamente: SCORP/ SCOME.
Beneficios para la madre y el Estudiantes de
hijo. medicina en
Técnica correcta para general.

11
amamantar.
Al finalizar los talleres, el SCOME
Team aplicará un pequeño test para
evaluar los conocimientos adquiridos.
m SCORA Los equipos de SCOPH y SCORA, Madres e hijos.
SCOPH formarán grupos de trabajo conjunto.
Ellos irán a las áreas de maternidad en
los hospitales.
Continuando con el siguiente
protocolo:
1. Para llevar a cabo una primera
evaluación de las madres acerca
de sus conocimientos sobre la
"Técnica de lactancia". (ANEXO
2).
2. Llevar a cabo los talleres de
componentes teóricos y prácticos
que dan una mayor importancia
en la técnica de lactancia
correcta.
3. Realizar una segunda evaluación
a las madres que se les enseñó el
taller para evaluar los
conocimientos adquiridos durante
el taller. (ANEXO 2)
4. Asegurando que las madres
proporcionan los datos requeridos
en la ficha técnica del ANEXO 2.
5. En un plazo de seis meses se
llama por teléfono y se aplica la
última encuesta (ANEXO 3).
3 SCORP Formar equipos; elegir una serie de Público en general
SCORA actividades para promover la lactancia
SCOPH materna para el público en general,
siguiendo el ANEXO 4.

SCORP es el principal responsable de


hacer conciencia de que la lactancia
materna es un derecho de la
alimentación y la salud de los bebés.

12
Tareas de los Oficiales locales
Búsqueda de patrocinios y fondos para las actividades.
Mantener la comunicación con el coordinador nacional.
Elaborar un informe de actividades y enviarlo a tiempo al coordinador
nacional.

LOME
Investigación y preparación de los docentes para los talleres a los
estudiantes de medicina.
Proporcionar a los estudiantes de medicina folletos, carteles,
presentaciones.
Responsable de la realización de talleres de lactancia materna a los
estudiantes de medicina.
Evaluar el conocimiento de los estudiantes de medicina, antes y después
del taller.
Dicha evaluación será presentadas al coordinador local para su inclusión en
el informe.

LORA-LPO
Búsqueda de los hospitales para ofrecer los talleres.
Preparar los equipos y la distribución de tareas.
Proveer talleres para las madres.
Aplicar las encuestas, evaluar los resultados e informar al coordinador local.

LORA-LPO-LORP
Realizar las actividades marcadas en el anexo 6 del protocolo.

13
ANEXOS

Anexo 1: Preguntas.
1.- ¿Qué es la lactancia materna? E. No lo sé.
4.- ¿Cuántas veces debe alimentar
A. El período durante el cual el a un recién nacido?
bebé es alimentado con leche.
B. Es la acción de producir de A. Cada 3 horas.
forma natural la leche para B. Cada vez que el niño pida.
alimentar al bebé. C. Cada vez que la solicitud de
C. La acción de alimentar bebé niños, la mayoría cada 3
con leche. horas.
D. La acción de alimentar al bebé D. Cada 6 horas.
con leche durante el primer E. No lo sé.
año de vida.
E. Todo lo anterior. 5.- ¿Cuántas veces debe alimentar
al niño después del primer mes de
2.- ¿Cuánto tiempo puede dar a su vida?
niño la leche materna sin tener que
incluir otros alimentos o líquidos A. 3 o 4 veces al día.
(lactancia materna exclusiva)? B. 6 veces durante el día y 1 o 2
veces por noche.
A. 1 año C. 5 veces al día.
B. 3 meses D. Cada vez que el niño pida.
C. 6 meses E. No lo sé.
D. 4 meses
E. 5 meses 6.- ¿Cuándo empezó a darle
alimentos sólidos a su hijo?

3.- El calostro es: A. A los 3 meses.


B. A los 4 meses.
A. La comida que sale del pecho C. En primer año de vida.
durante los primeros 2 a 3 D. A los 6 meses.
días. E. Otro.
B. El nombre dado a la
decepción.
C. La peor comida que sale del
pecho, con menos defensas y
nutrientes.
D. Todas son correctas.

14
7.- ¿Cuál o cuáles de estos 10.- Las contraindicaciones para la
beneficio de la lactancia es el lactancia materna:
mejor para usted? (Puede
seleccionar una o más alternativas) A. Cáncer de mama.
B. Tuberculosis.
A. Es más barato. C. El tratamiento con fármacos
B. Previene el embarazo. que cruzan la barrera
C. Ayuda a perder peso. mamaria.
D. Ayuda a que el útero regrese a D. Drogas.
la normalidad. E. VIH / SIDA.
E. Reduce el riesgo de cáncer de
mama. 11.- El bebé ha tenido suficiente
leche si:
8.- Se dice que los bebés
amamantados por la madre A. Se alimenta cada dos o tres
contribuyen a evitar: horas.
B. Si hay de seis a ocho pañales
A. Enfermedades intestinales. mojados por día.
B. Enfermedades de la piel. C. Si su bebé está aumentando
C. Las alergias y el asma. de peso adecuadamente.
D. La bronquiolitis y neumonía. D. Todo lo anterior.
E. Todo lo anterior.
12.- ¿Cuándo se debe alimentar a
9.- Alimentos que se deben evitar su bebé?
durante el primer año de edad:
A. Si hay aumento de la actividad
A. Huevo. en el bebé.
B. Pera. B. Si el niño está haciendo
C. Manzana. movimientos de búsqueda,
D. Calabaza. sonidos.
E. Zanahoria. C. Cuando mi bebé se está
chupando los puños.
D. Cuando el niño llora, pero es la
última señal que tener en
cuenta.
E. Todo lo anterior.

15
ANEXO 2: Amamanta con amor: TALLER.
TÉCNICA DE LA LACTANCIA MATERNA: FORMULARIO DE EVALUACIÓN

FICHA DE DATOS:

Nombre y edad de la madre: ________________________________

Número de teléfono: _____________________

El sexo del bebé: _____________ Número de hijos nacidos vivos: ____________

ANTES DE TALLER

PARAMETROS SI/No

1. Bebé cerca del pecho de la madre.

2. El pecho, la cabeza, los hombros y


el cuerpo recto de la madre.

3. La nariz o el labio superior del


bebé cercano al pezón.

4. Bebé capaz de alcanzar el pecho


con facilidad sin tener que estirar el
cuello o girar la cabeza.

5. Siempre se llevó el bebé al pecho


y el pecho al bebé.

16
DESPUÉS DEL TALLER

PARAMETROS SI/No

1. Bebé cerca del pecho de la madre.

2. El pecho, la cabeza, los hombros y


el cuerpo recto.

3. La nariz o el labio superior del


bebé al pezón.

4. Bebé capaz de alcanzar el pecho


con facilidad sin tener que estirar el
cuello o girar la cabeza.

5. Siempre se llevó el bebé al pecho


y el pecho al bebé.

17
ANEXO 3 Test de evaluación / amamanta.
Después de seis meses / A través del teléfono celular

1 -. ¿Qué edad tiene su bebé?

2 -. ¿Hasta qué edad, su bebé fue alimentado sólo con leche materna?

3 -. ¿Se continuó practicando la técnica de lactancia que aprendió en el taller?

4 -. ¿Usted tuvo algún problema para amamantar a su bebé? Sí / No ¿Cuál?

5 -. ¿Su hijo tuvo alguna enfermedad durante los primeros seis meses de vida? Sí /
No ¿Cuál?

6 -. ¿A qué edad empezaste a darle a tu bebé alimentos diferentes a la leche


materna? ¿Qué alimentos?

7 -. ¿Cuánto pesa y mide su bebé?

8 -. ¿Crees que el crecimiento de su bebé es normal? Sí / No ¿Por qué?

18
ANEXO 4 Campaña para la promoción y apoyo de
la lactancia materna.

1.- Formar un buen equipo con miembros de SCORA, SCOPH, SCORP.

2.- Lluvia de ideas:

Hay una gran variedad de actividades que podemos organizar para alcanzar
diversas metas. En esta ocasión se describen algunos ejemplos:
Instalar módulos de información en lugares de tu comunidad: plazas, parques,
escuelas, centros comerciales, etc.
Distribuir información y folletos en las salas de espera de hospitales, realizar
un concurso o exposición de pinturas, carteles y / o fotografías utilizando
temas relacionados con la lactancia materna.
Realización de conferencias, talleres o hablar al público en general sobre la
lactancia materna.
Hablar en la radio o la televisión, abrir un espacio para que la sociedad en
donde se puedan comunicar y resolver preguntas o hacer comentarios.
Pegar carteles y pancartas.
Decoración de las escuelas de medicina, hospitales, entre otros; con
imágenes e información de apoyo a la lactancia materna.
Escribir un artículo para una revista médica o del público en general.
Ir a las comunidades remotas para transmitir información.
Obtenga testimonios de madres que han practicado la lactancia materna y
compartido con nosotros su experiencia valiosa, así como el asesoramiento y
la aclaración de dudas.
Venta de mercancía: pegatinas, camisetas, pulseras, botones, llaveros,
postales, etc.
Realice las encuestas de población y de salud generales para evaluar sus
conocimientos y obtener datos estadísticos sobre la realización de la lactancia
materna.

3.- Lugares

El lugar correcto dependerá de la actividad a realizar. Si se trata de conferencias


para público en general, puede solicitar permiso para utilizar el auditorio de la
facultad o escuela de medicina o cualquier auditorio de algún hospital, plazas
públicas o en cualquier otro lugar.

19
4.- Hacer un presupuesto:

El presupuesto que se necesitará para llevar a cabo todas las actividades previstas
se debe calcular. También deben hacer una lista de los recursos que se pueden
solicitar a partir de un posible patrocinador.

6.- Buscar fondos y reclutar voluntarios:

Se debe presentar a las compañías o instituciones, que serán patrocinadoras, la


siguiente información:

Una presentación del comité local.


Un resumen del proyecto para el cual se está requiriendo apoyo.
Desarrollar y describir los materiales que se ocuparán al momento de la
realización del proyecto.
Es importante explicar qué beneficios tendrá para el patrocinador el hecho de que los
apoyen (puede ser que usen su logotipo en los materiales proporcionados). También
invitarán oficialmente a los patrocinadores a asistir a las actividades y deberán
entregar un reporte tanto del proyecto como del uso que se dio a los recursos
obtenidos. La constancia y el profesionalismo que demuestren les asegurarán contar
con el apoyo de estos patrocinadores para proyectos futuros.

Para buscar patrocinio o apoyos podrán dirigirse a los directivos de sus facultades o
escuelas, a los servicios de salud públicos y privados de su estado y/o ciudad,
clínicas de maternidad, laboratorios, empresas, etc. A continuación se mencionan
algunos:

La Leche League Internacional.


Programa Hospital Amigo del niño y de la madre.
Instituto de la Juventud.
Secretaría de Salud.
Gobierno del Estado.

Sin embargo hay que recordar que hay muchas otras instituciones y empresas no
relacionadas con la salud que se interesan en apoyar este tipo de causas, tales como
gimnasios, estéticas, centros comerciales e incluso restaurantes. De estas empresas
pueden obtenerse obsequios (cortes de cabello, faciales, inscripciones en gimnasios,
cenas etc.), para rifar entre las asistentes, esto para hacer más atractivo el evento.
Muchas empresas tienen los recursos económicos, sin embargo les faltan el tiempo y
la gente. Hay que aprovechar que es con estos recursos (humanos) con los que

20
contamos nosotros, para lograr que las instituciones nos apoyen, recuerden que
mientras les trasmitan la importancia de realizar esta campaña, y la trascendencia
que tiene el informar a las mujeres mexicanas acerca de estos tipos de cáncer el
apoyo será más fácil de obtener. Algunas de estas instituciones son:

Liverpool Avon
Sears Gimnasios Curves (entre otros)

7. Diseñar, Imprimir o crear productos para la campaña como:

Volantes Libretas Postales


Playeras Gorras

8. Tener listo el material necesario para la campaña, dependiendo en las actividades


que se realizarán:

Proyector.
Pantalla.
Señalador láser.
Papel couché para impresión de carteles.
Papel opalina cartulina para impresión de constancias a ser entregadas a los
facilitadores.
Papel bond para impresión de volantes (300 hojas para 600 volantes).
Café, galletas, refrescos etc. (por si van a dar coffe break).
Computadora.

9- Trabajar con los Medios de Comunicación (radio, televisión y periódico), además


de redes sociales creando eventos en Facebook.

10. Realizar las actividades planeadas y recuerda tomar muchas fotos.

11. Tener una junta después del evento:

Esto es para hacer una evaluación del evento en el que se reflejaran los errores o las
actividades realizadas con éxito, además de realizar un análisis de la responsabilidad
que cada persona tuvo al momento de la campaña, problemas técnicos y así con
todo lo anterior crear una lluvia de ideas para mejorar la siguiente ocasión en la que
el proyecto sea realizado.

21
12. Realizar el reporte de actividades:

Adjuntar también las fotos y enviarlas al coordinador nacional del proyecto y al Oficial
Nacional de Salud Reproductiva.

Links relacionados con la lactancia materna por si desean más información:


http://www.llli.org/Mexico.html
http://www.aeped.es/lactanciamaterna/lactmat.htm
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/lme.pdf
http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no50-4/RFM050000406.pdf

22
INFORMACIÓN BÁSICA ACERCA DE LA
LACTANCIA PARA MADRES:
Ventajas de la lactancia de la A-Z (pueden imprimir esta parte y repartirla a las
señoras)

A - Amor, Alimento perfecto.


B - Bebé más feliz.
C - Conveniencia, Comodidad.
D - Disminuye las alergias. Mejor Desarrollo dental.
E - Económico, Ecológico.
F - Fácil
G - Gratis
H - Bebé Hermoso, alimentación más higiénica.
I - Inmunidad se pasa de madre a bebé.
J - La manera Juiciosa de alimentar a su bebe.
K - Pierda Kilos sin esfuerzos.
L - Leche Lista al instante.
M - Mejor digestión para el bebé.
N - No mancha la ropa.
O - Olor es agradable.
P - Leche Potable, Popo sin olor.
Q - Quijada que se desarrolla fuerte.
R - Ración de leche siempre correcta.
S - Bebé Saludable. Siempre tendrá Suficiente leche.
T - Temperatura de la leche es siempre perfecta.
U - Útero que se contrae más rápido, menos sangrado después del
parto.
V - Vómitos no son frecuentes.
X - Exacta fórmula, diseñada por la naturaleza para el bebé.
Y - No hay necesidad del bebé de tomar Yerba buena.
Z - El bebé está cerca del corazón de su mamá, como cuando
estaba en su vientre.

23
MITOS ALREDEDOR DE LA LACTANCIA.
Mito 1: Amamantar frecuentemente al niño reduce la producción de leche,
produce un reflejo de eyección débil y el fracaso de la lactancia
Realidad: La cantidad de leche que una madre produce llega a su punto óptimo
cuando se le permite al niño sano amamantar tantas veces como lo necesite. El
reflejo de eyección de la leche opera más fuertemente en presencia de un buen
suministro de leche, que normalmente ocurre cuando se alimenta al niño a demanda,
es decir, sin imponer horarios.

Mito 2: Una madre necesita amamantar únicamente de cuatro a seis veces


cada 24 horas para mantener una buena cantidad de leche

Realidad: Los estudios científicos demuestran que cuando una madre amamanta
frecuentemente desde que nace el niño, con un promedio de 9,9 veces cada 24
horas durante los primeros 15 días, su producción de leche es mayor, el niño
aumenta mejor de peso y la madre amamantará durante un período de tiempo más
largo. La producción de la leche ha demostrado estar relacionada con la frecuencia
de las tomas. La cantidad de leche empieza a disminuir cuando las tomas son poco
frecuentes o restringidas. No hay que olvidar que muchos bebés recién nacidos
comen cada hora y media o cada dos horas, lo cual es normal y frecuente.

Mito 3: Los niños obtienen toda la leche que necesitan durante los primeros
cinco a diez minutos de mamar.
Realidad: Aunque muchos bebés mayorcitos pueden tomar la mayor parte de su
leche en los primeros cinco a diez minutos, esto no es generalizable a todos los
niños. Los recién nacidos, que apenas están aprendiendo a mamar, no siempre son
tan eficientes al pecho y a menudo requieren mucho más tiempo para comer. Poder
mamar también depende del reflejo de bajada de la leche materna. Aunque a
muchas madres les baja la leche casi inmediatamente, a otras no les sucede igual.
En algunas mujeres, la bajada de la leche es escalonada, tiene lugar varias veces
durante una sola toma. En vez de adivinar, es mejor permitir que el niño mame hasta
que muestre señales de satisfacción, tales como soltarse él solo o tener los brazos y
las manos relajados.

Mito 4: Las madres lactantes deben espaciar las tomas para que puedan
llenársele los pechos.
Realidad: Cada pareja madre/hijo es única y diferente. El cuerpo de una madre
lactante siempre está produciendo leche. Sus senos funcionan en parte como
"depósitos de reserva", algunos con mayor capacidad que otros. Cuanto más

24
vacío esté el pecho, más rápido trabajará el cuerpo para reabastecerlo. Cuanto
más lleno esté el pecho, más lenta será la producción de leche. Si una madre
espera sistemáticamente a que se le "llenen" los pechos antes de amamantar, su
cuerpo puede recibir el mensaje de que está produciendo demasiada leche y, por
tanto, reducir la producción.

Mito 5: A las ocho semanas de edad el niño sólo necesita entre seis y ocho
tomas de leche materna; a los tres meses sólo requiere de cinco a seis tomas;
y a los seis meses, no más de cuatro o cinco tomas al día.
Realidad: La frecuencia de las tomas del niño alimentado al pecho varía de acuerdo
con varios factores: la producción de leche de la madre y su capacidad de
almacenamiento (las madres con más pecho en general tienen mayor capacidad de
almacenamiento), así como con las necesidades de crecimiento del niño. Los días en
que se producen picos de crecimiento (días de mayor frecuencia) o el pequeño está
enfermo, pueden cambiar temporalmente los patrones alimenticios del bebé. Es
importante tener en cuenta que el consumo calórico del niño aumenta al final de la
toma, así que imponer límites arbitrarios sobre la frecuencia o duración de las tomas
puede desembocar en un consumo demasiado bajo de calorías por parte del niño.
Mito 6: Es la cantidad de leche que el niño consume, no si es leche materna o
de fórmula, lo que determina cuánto tiempo aguanta un niño entre dos tomas.
Realidad: Los niños amamantados vacían el estómago más rápidamente que los
niños alimentados con biberón: aproximadamente en 1,5 horas en vez de hasta 4
horas. Esto se debe al tamaño mucho menor de las moléculas de las proteínas que
forman parte de la leche materna y las cuales se digieren con mayor rapidez. Aunque
la cantidad de leche que se consume es uno de los factores que determinan la
frecuencia de las tomas, el tipo de leche es de igual importancia. Los estudios
antropológicos de las leches producidas por los diversos tipos de mamíferos
confirman que los bebés humanos están diseñados para recibir alimento con
frecuencia y que así lo han hecho a través de la historia.

Mito 7: Nunca despiertes al niño que duerme.


Realidad: Aunque es verdad que la mayoría de los niños indican cuándo tienen
hambre, es posible que los recién nacidos no se despierten tan a menudo como lo
necesitan, por lo que hay que despertarlos para que coman por lo menos ocho veces
cada 24 horas (o sea cada 3 horas). Quizá no se despiertan a causa de los
medicamentos que recibió la madre durante el parto, por ictericia, trauma, chupete de
entretención, medicamentos maternos o comportamiento introvertido por parte de los
niños a los que se les hace esperar cuando dan señales de hambre. Además, las
madres que quieran aprovechar la infertilidad natural que produce la amenorrea

25
durante la lactancia comprobarán que el regreso de la menstruación se demora más
cuando el niño sigue mamando de noche.

Mito 8: El metabolismo del niño se encuentra desorganizado al nacer y


requiere que se le imponga una rutina u horario para ayudar a resolver esta
desorganización.
Realidad: Los niños nacen programados para comer, dormir y tener períodos de
vigilia. No es un comportamiento desorganizado, sino un reflejo de las necesidades
únicas de cada recién nacido. Con el transcurso del tiempo los bebés se adaptan
gradualmente al ritmo de vida de su nuevo ambiente sin precisar entrenamiento ni
ayuda.

Mito 9: Las madres lactantes deben ofrecer a su bebé siempre ambos pechos
en cada toma.
Realidad: Es mucho más importante dejar que el niño termine de tomar del primer
lado antes de ofrecer el segundo, aunque esto signifique que rechace el segundo
lado durante esa toma. La última leche (que contiene más calorías) se obtiene
gradualmente conforme se va vaciando el pecho. Sucede a algunos niños, si se les
cambia de lado de forma prematura, que se llenarán de la leche primera, más baja
en calorías, en vez de obtener el equilibrio natural entre la leche primera y segunda.
Como resultado, el niño no se satisfará y perderá peso, y probablemente tendrá
cólicos. Durante las primeras semanas, muchas madres ofrecen ambos pechos en
cada toma para ayudar a establecer el suministro de leche.

Mito 10: Si un niño no aumenta bien de peso, es porque la leche de su madre


es de baja calidad.
Realidad: Los estudios demuestran que aún las mujeres desnutridas son capaces de
producir leche de suficiente calidad y cantidad para suplir las necesidades de
crecimiento del niño. En la mayoría de los casos, el escaso peso se debe al consumo
insuficiente de leche materna derivado de horarios estrictos, de una inadecuada
succión o un problema orgánico del niño.

Mito 11: Cuando una mujer tiene escasez de leche, generalmente se debe al
estrés, la fatiga o el bajo consumo alimenticio y de líquidos.
Realidad: Las causas más comunes de leche escasa son: tomas poco frecuente y/o
problemas con el afianzamiento y postura del bebé al mamar. Ambos problemas se
deben en general a información incorrecta que recibe la madre lactante. Los
problemas de succión del niño también pueden afectar de forma negativa la cantidad
de leche que produce la madre. El estrés, la fatiga o la mala nutrición rara vez son
causas de baja producción de leche, ya que el cuerpo humano ha desarrollado
mecanismos de supervivencia para proteger al lactante en tiempos de hambruna.
26
Mito 12: Una madre debe tomar leche para producir leche.
Realidad: Una dieta saludable y balanceada que contenga verduras, frutas, cereales
y proteínas es todo lo que una madre necesita para nutrirse adecuadamente y
producir leche. El calcio se puede obtener de una gran variedad de fuentes no
relacionadas con los lácteos, como las verduras verdes, semillas, frutos secos y
pescados como la sardina y el salmón con espina. Ningún otro mamífero toma leche
para producir leche.

Mito 13: Chupar sin el propósito de alimentarse (succión no nutritiva) no tiene


objeto.
Realidad: Las madres con experiencia en lactancia aprenden que los patrones de
succión y las necesidades de cada niño varían. Aunque las necesidades de succión
de algunos niños se satisfacen primordialmente cuando comen, otros niños requieren
más succión al pecho, aun cuando hayan acabado de comer hace unos minutos.
Muchos niños también maman cuando tienen miedo, cuando se sienten solos o
cuando algo les duele.

Mito 14: Las madres no deben prestarse a ser el "chupón de entretenimiento"


de su hijo.
Realidad: Consolar y suplir las necesidades de succión al pecho es el diseño de la
naturaleza para madres e hijos. Los chupones son un sustituto de la madre cuando
ella no está. Otras razones de ofrecer el pecho para apaciguar al niño incluyen un
mejor desarrollo oral y facial, la prolongación de la amenorrea, evitar la confusión de
succión y estimular una producción adecuada de leche que asegure un índice más
elevado de éxito de la lactancia. Y sobre todo, un niño tranquilo que encuentra
consuelo en su madre, lo cual fortalece su desarrollo emocional.

Mito 15: La lactancia frecuente puede dar lugar a la depresión postparto.


Realidad: Se cree que la causa de la depresión post parto es debida a las hormonas
fluctuantes que se presentan después del nacimiento del niño y que puede
agudizarse por la fatiga y por la falta de apoyo social. Sin embargo, se da en mujeres
que han presentado problemas anteriores al embarazo. Por otra parte, se sabe que
las mujeres que amamantan con frecuencia presentan con menos frecuencia
depresión post parto.

Mito 16: Alimentar al niño a demanda no facilita el vínculo maternal.


Realidad: Responder de forma sensible y rápida a las señales del niño une a la
madre con su hijo de tal forma que se sincronizan, lo cual crea un vínculo mayor.
Adicionalmente, un bebé que no llora porque es atendido con prontitud, no genera
situaciones de estrés familiar debido a su llanto.
27
Mito 17: Las madres que miman a sus hijos demasiado y los llevan
demasiado en brazos los malcrían.
Realidad: Los niños a quienes se lleva en brazos a menudo lloran menos horas al
día y muestran mayores rasgos de seguridad al crecer. Los bebés necesitan la
seguridad de los brazos de su madre más de lo que imaginamos.

Mito 18: Es importante que los demás miembros de la familia alimenten al


niño para que también ellos desarrollen un vínculo.
Realidad: Alimentar al niño no es la única forma con la que los demás miembros de
la familia pueden acercarse al niño. Cargar, acariciar, bañar y jugar con el bebé son
muy importantes para su crecimiento y desarrollo, así como para su vínculo con los
demás.

Mito 19: El hecho de que sea el niño quien dirija su alimentación (con la
lactancia a demanda) tiene un efecto negativo sobre la relación de la pareja.
Realidad: Los padres maduros se dan cuenta de que las necesidades del recién
nacido son muy intensas, pero también, que disminuyen con el tiempo. De hecho, el
trabajo en equipo que se realiza al cuidar de un recién nacido puede unir a la pareja
conforme ambos aprenden a ser padres juntos.

Mito 20: Algunos niños son alérgicos a la leche materna.


Realidad: La leche materna es la sustancia más natural y fisiológica que el niño
puede ingerir. Si el bebé muestra señas de sensibilidad relacionadas con la
alimentación, en general se deben a alguna proteína ajena que ha logrado entrar a la
leche materna, y no a la leche materna en sí. Esto se remedia fácilmente eliminando
el alimento ofensivo de la dieta materna durante un tiempo.

Mito 21: La lactancia demasiado frecuente causa obesidad en el niño cuando


él crece.
Realidad: Los estudios científicos demuestran que los niños amamantados
autocontrolan sus patrones alimenticios y la cantidad que ingieren, que tienden a
consumir la cantidad de leche adecuada para su propio cuerpo. Es la alimentación
con biberón y la introducción precoz de alimentos complementarios la causa de que
se vean afectados de obesidad al crecer, no la lactancia natural.

Mito 22: Dar el pecho mientras el niño está recostado causa infecciones de
oído.

28
Realidad: Dado que la leche materna es un fluido vivo y lleno de anticuerpos e
inmunoglobulinas, el bebé lactante tiene menor probabilidad de desarrollar
infecciones de oído, independientemente de la postura que utilice. De hecho,
cuando la madre amamanta sentada, el bebé está horizontal en sus brazos.

29
30
31
32
33
34
35
36
37

También podría gustarte