Está en la página 1de 10

CEREALES DE GRANO – SESIÓN 13

EL CULTIVO DE QUINUA, ORIGEN, TAXONOMÍA


Y MANEJO AGRONÓMICO
La quinua (Chenopodium quínoa Willd), es un pseudocereal, pertenece a la
familia de las quenopodiáceas y no de las gramíneas como los cereales. Pero, lo
que consumimos de la quinoa, es el grano (semilla) y no las hojas o el tubérculo
como en otras plantas de la familia. Por eso y por su composición y forma de
cocinarlo, se suele comparar con los cereales.

Cuenta una Leyenda que los AYMARA podían hablar con las estrellas, un día
una de ellas bajó a la Tierra encantada por un muchachito Aymara. Hablaron
mucho tiempo, pero ella por ser hija del cielo tuvo que marcharse con gran pena
en su corazón. El chico Aymara quedó muy triste y decidió ir a buscarla volando
por los cielos con la ayuda de su amigo inseparable: el cóndor de los andes. La
encontró y estuvieron mucho tiempo juntos, ella lo alimentaba con un grano
dorado, muy sabroso y nutritivo, el famoso grano de los dioses, la QUINUA. Un
día el chico quiso bajar a la Tierra a visitar a sus padres ya que los echaba mucho
de menos. Ella lo despidió y le entregó el grano maravilloso, para que su pueblo
pudiera cultivarlo allá en la Tierra. Desde entonces la Quinua ha sido el
fundamento alimenticio de muchos pueblos andinos. Por su sabroso sabor y
complemento en muchas comidas y vitaminas para los niños.

GENERALIDADES

La quinua es una planta cultivada por el hombre peruano desde hace casi 6000
años, y tiene su probable centro de origen en el Altiplano de Puno.
La quinua es considerada un cultivo C4, es decir realiza la fotosíntesis a
temperaturas elevadas y fija de manera eficiente el carbono en el suelo
Tienen uso medicinal las hojas, tallos y granos, a los que se atribuyen
propiedades cicatrizantes, desinflamantes, analgésicas contra el dolor de
muelas, desinfectantes de las vías urinarias; se utilizan también en caso de
fracturas, en hemorragias internas y como repelente de insectos.
La semilla de la planta del mismo nombre tiene un Alto valor nutritivo
Contiene: grasas insaturadas, ácidos omegas 6 y 3, potasio, magnesio, calcio,
fósforo hierro y zinc, vitaminas B y E, proteínas y un conjunto de aminoácidos
fundamentales para el desarrollo de las células cerebrales
La proteína de la quinua es particularmente alta en lisina, el aminoácido limitante
en la mayoría de los granos de cereales. Su equilibrio de aminoácidos esenciales
es excelente debido a que es más amplio que en otros cereales y legumbres,
con contenidos más altos de lisina (5,1-6,4%) y metionina (0,4-1%).
El consumo de la quinua ayuda a prevenir enfermedades degenerativas como el
cáncer de colon, diabetes y problemas al corazón.
En 2013, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) validó sus cualidades nutricionales de la quinua y su
contribución potencial en la lucha contra el hambre y la desnutrición, declarando
el “Año Internacional de la Quinua” en reconocimiento a los pueblos andinos que
han mantenido y preservado la quinua como alimento a través del tiempo de
manera sustentable protegiendo al medio ambiente.

HISTORIA DE LA QUINUA

La quinua es una planta andina que se originó en los alrededores del lago
Titicaca de Perú y Bolivia.
Fue cultivada y utilizada por las civilizaciones prehispánicas y reemplazada por
los cereales a la llegada de los españoles, a pesar de constituir un alimento
básico de la población de ese entonces.
La evidencia histórica disponible señala que su domesticación por los pueblos
de América puede haber ocurrido entre los años 3.000 y 5.000 antes de Cristo.
Existen hallazgos arqueológicos de quinua en tumbas de Tarapacá, Calama y
Arica, en Chile, y en diferentes regiones del Perú.
A la llegada de los españoles, la quinua tenía un desarrollo tecnológico apropiado
y una amplia distribución en el territorio Inca y fuera de él.
El primer español que reporta el cultivo de quinua fue Pedro de Valdivia, quien al
observar los cultivos alrededor de Concepción menciona que, entre otras
plantas, los indios siembran también la quinua para su alimentación.
Esta planta se originó en los alrededores del lago Titicaca, que comparten Perú
y Bolivia y que su domesticación pudo haber ocurrido entre los años 3.000 y
5.000 a.c.
Esta maravillosa planta con más de 7500 años, de la cual Perú es orgulloso
productor; posee excepcionales propiedades nutritivas, que la hacen producto
de exportación y que hoy más que nunca debemos valorar.
De enero a mayo del 2020, las exportaciones de quinua aumentaron un 6% con
respecto al mismo período de 2019.
Perú principal exportador de quinua a nivel mundial desde hace 5 años, Bolivia
hace esfuerzos por tomar lugar de liderazgo, busca registro de la quinua real.
En 2019, sin embargo, Perú logró un total de exportaciones por 51 mil 107 T.M.;
Bolivia alcanzó 33 mil 100 T.M.
En junio de 2019 la quinua en grano fue aceptada para ingresar en China.
La quinua peruana se coloca en 70 mercados a nivel mundial con proyecciones
alentadoras, con el ingreso a China.
Con aumento de popularidad de este cultivo, otros países están incursionando
en la siembra, aunque la calidad del producto es inferior a la de Perú, Bolivia y
Ecuador.
De las 200 mil T.M que se producen al año, Perú es responsable de 80 mil. Se
espera que la producción anual aumente.
La estrategia apunta a la seguridad alimentaria del país; además, generar un
ingreso directo para el pequeño productor, y el ingreso de dólares al país.
Si agricultores continúan trabajando para mantener alta productividad y calidad,
nuevamente, hoy a más de 7000 años; la planta andina como contaba la leyenda
podría ser la que cubra algunos de los huecos que fue dejando el virus en la
economía: un medio para disminuir la pobreza en los Andes, generar dólares
genuinos, reducir la desigualdad de género y continuar la consolidación del Perú
como productor de la misma.
“La quinua, un alimento entregado por los dioses al pueblo americano, para
calmar el hambre en tiempos de crisis”

ORIGEN

Se atribuye su origen a la zona andina del Altiplano Perú boliviano, por estar
caracterizada por la gran cantidad de especies silvestres y la gran variabilidad
genética, principalmente en ecotipos
Grano más consumido por los incas, cultivada antes de la llegada de los
españoles
Perú, Bolivia, partes de Ecuador, Chile, Argentina y Colombia

PRODUCCIÓN DE QUINUA EN EL PERÚ

Los principales departamentos productores de quinua en el Perú son: Puno,


productor por excelencia, donde se concentra más del 80% de la producción
nacional; seguido por Junín Ayacucho y cuzco con 5%, 3%, y 2%
respectivamente.
En esta región se cultiva 26, 432 hectáreas, por un número similar de familias
dedicadas al cultivo del grano andino en siete variedades, según el Instituto
Nacional de Investigación Agraria (INIA)
Puno y Ayacucho, Ambas, ofertan más del 70% del total nacional.
Arequipa viene creciendo debido a la alta productividad de sus
tierras. Rendimiento promedio es de 5 Ton/ha., pero pueden alcanzarse las 7
t/ha. En lugares con mayor altura, rendimiento es de 3 t/ha.
Costo de producción es de 3 a 4 soles por kilo, mientras que el precio de mercado
asciende a unos 10 soles.
Estos números convierten a la quinua en un producto de rentabilidad
alta, especialmente si se la compara con productos que requieren de mayor
inversión.
Un buen grano de quinua está determinado por su calidad fisiológica, genética,
física y sanitaria
USOS Y FORMAS DE CONSUMO DE QUINUA

Alimentación humana
Grano rico en nutrientes es considerado alimento muy completo y de fácil
digestión, se tuesta para obtener harina, añadido a sopas, como cereal, pastas,
fermentado para obtener cerveza o chicha, molido para la elaboración de
diferentes tipos de pan.
Alimentación animal
Se usa la planta después de la cosecha, se pica o muele con el fin de obtener
concentrados para alimentar vacunos, ovinos y cerdos; también en crianza de
aves como patos, pollos y pavos.
Medicinal
Se considera una medicina natural eficiente por sus distintas propiedades
presentes en las hojas, tallos y granos, tales como propiedades cicatrizantes,
desinflamantes, analgésicas y desinfectantes.
Cosméticos
Se obtienen de la saponina de la quinua, contiene un agente emulsionante de
grasas y aceites no tóxicos beneficiosos en sustancias cosméticas, jabones,
productos, para el cabello y cremas de uso corporal. Tiene efectos positivos en
el rejuvenecimiento de la piel, tratar el acné, prevenir envejecimiento, eliminar
manchas en la piel, etc.

DESCRIPCION MORFOLOGICA DE LA PLANTA

Es una planta herbácea dicotiledónea de 0.5 a 2 m de altura, de acuerdo a la


variedad. Posee una raíz ramificada de unos 20 a 25 cm. generalmente son
hermafroditas y se auto polinizan. Posen semillas de 2 mm de diámetro
encerrada en el cáliz.
Tallos
Delgados de forma tubular y pueden poseer o no ramas secundarias.
Es cilíndrico y herbáceo anual, en la unión con el cuello de la raíz, es cilíndrico y
a medida que se aleja del suelo se vuelve anguloso en las zonas de nacimiento
de hojas y ramas, estando dispuestas en las cuatro caras del tallo
Altura variable (0.5 m a + de 3m), de acuerdo a variedades y siempre terminan
en una inflorescencia; cuando la planta es joven tiene una médula blanca y
cuando va madurando se vuelve esponjosa, hueca sin fibra, sin
embargo la corteza se lignifica
Color del tallo en la época de floración es variable, puede ser verde, verde-
amarillo, naranja, rosado, rojo y púrpura. En algunas variedades se pueden
apreciar la presencia de estrías con colores variables, otras la presencia de
axilas de color rosado, rojo, púrpura. Las combinaciones de colores, el color de
las estrías y el color de las sirven para identificar variedades.
De acuerdo al hábito de ramificación el tallo puede ser:
Hábito sencillo, con un solo tallo y una inflorescencia terminal definida.
(predomina en variedades de los ecotipos del altiplano)
Hábito ramificado con las variantes: a) las ramas laterales tienen casi la misma
longitud que el tallo principal y todas terminan en panojas, b) el tallo principal
tiene mayor longitud que los tallos secundarios dando a la planta una forma
cónica con la base bastante amplia (frecuentes en los ecotipos de valles)
Hojas
Las hojas tienen dos partes diferenciadas: el peciolo y la lámina. El peciolo es
largo y acanalado; son más largos los que se originan del tallo principal y más
cortos los que se originan de las ramas el color del peciolo puede ser verde,
rosado, rojo y púrpura.
La lámina de la hoja tiene tres venas principales que se originan del peciolo. Las
láminas son polimórficas en la misma planta. Las láminas del follaje pueden ser
triangulares o romboidales y las de la inflorescencia pueden ser triangulares o
lanceoladas. Las hojas pueden tener márgenes enteros, dentados o aserrados.
Las hojas y las partes tiernas de la planta están generalmente cubiertas con una
pubescencia vesicular granular blanca, rosada o púrpura, esta pubescencia
contiene oxalato de calcio capaz de absorber agua del medio ambiente e
incrementar la humedad relativa de la atmósfera que rodea las hojas,
influenciando el comportamiento de las células guarda de los estomas por lo
tanto en la transpiración. El color predominante de la lámina es verde, en algunas
variedades puede observarse hojas de color verde-´púrpura.
Raíz
El tipo de raíz varía de acuerdo a las fases fenológicas.
Empieza con raíz pivotante terminando en raíz ramificado con una longitud de
25 a 30 cm., según el ecotipo, profundidad del suelo y altura de la planta; la raíz
se caracteriza por tener numerosas raíces secundarias y terciarias.
Inflorescencia
Es una panoja con longitud variable de 15 – 70 cm. Tiene un eje principal, ejes
secundarios y ejes terciarios. Considerando la forma y posición de los glomérulos
(grupos de flores) se clasifican en amarantiformes, glomeruladas e intermedias.
En el grupo amarantiformes los glomérulos están directamente insertados en el
eje secundario y los glomérulos tienen una forma casi rectangular, muy
semejantes a dedos. En el tipo glomerulada los glomérulos están ubicados en el
eje terciario que se origina del eje secundario y toman la apariencia redondeada.
En el tipo intermedio los glomérulos tienen una forma no definida (entre
rectangular o redondeados)
La longitud de los ejes secundarios y terciarios determina si la inflorescencia
puede ser laxa, intermedia o compacta; esta ultima característica está asociada
al tamaño de los granos, siendo los más pequeños, los formados en panojas
compactas.
Flores
Las flores son sésiles o pediculadas agrupadas en glomérulos. Es una planta
ginomononoica por que presenta dos tipos de flores en la misma planta;
hermafroditas y pistiladas. Las flores hermafroditas se encuentran en el ápice del
glomérulo y son más grandes que las pistiladas, con un diámetro de 3 a 5 mm;
tienen 5 tépalos, 5 anteras y un ovario súpero con dos o tres ramificaciones
estigmáticas. Las flores pistiladas se encuentran alrededor y debajo de las flores
hermafroditas, están formadas por 5 tépalos, un ovario súpero y dos otres
ramificaciones estigmáticas, tienen un diámetro 2 a 3 mm. La proporción de
flores hermafroditas y pistiladas es variable; el rango encontrado varia 2 a 98 %.
Algunas variedades tienen esterilidad masculina.
La quinua se considera autógama con un porcentaje de cruzamiento de 17%
aproximadamente.
Fruto
Es un aquenio de forma lenticular, elipsoidal, cónico o esferoidal, cubierto por el
perigonio sepaloide o las envolturas florales que rodean el fruto.
El fruto está constituido del pericarpio (capa del fruto) y la semilla. El fruto puede
alcanzar un diámetro de 1.5 a 3 mm.
Granos o semillas
Presenta tres partes bien definidas que son: epispermo, embrión y perisperma.
El epispermo, es la capa que cubre la semilla. El embrión, está formado por dos
cotiledones y la radícula, la radícula, muestra una coloración castaño oscuro. El
perispermo es el principal tejido de almacenamiento; reemplaza al endospermo,
constituidas mayormente por granos de almidón.
El color de los granos depende de la capa observada, si se observa el perigonio,
los colores son verdes, rojos y púrpuras. Si sae observa el pericarpio los colores
pueden ser blanco, crema, amarillo, naranja, rojo, rosado, púrpura, marrón, gris
y negro
Los granos o semillas pueden medir hasta 2.5 mm

MANEJO AGRONOMICO DE LA QUINUA

Su cultivo como en cualquier otro requiere un manejo adecuado respetando sus


tiempos TIMING en el desarrollo de las labores agrícolas oportunas y demás
actividades previas y post productivas.
Desde la obtención de semilla de calidad, selección de adecuados suelos y
terrenos, preparación de suelos, momentos oportunos de las labores agrícolas,
evaluación y monitoreo de plagas, hasta fionalmente la cosecha, esta última es
muy delicada en la quinua.
Se debe motivar a los agricultores y profesionales involucrados en el cultivo a
seguir investigando, de manera que puedan empoderar nuevas tecnologías y
mejorarlo de acuerdo a la zona.
El mundo está brindándonos una inmensa oportunidad para la producción
sostenida y además contribuir en la sostenibilidad de los ingresos económicos y
como aporte nutritivo en la dieta de los agricultores.

PREPARACION DE SUELOS

Primera actividad en el manejo del cultivo en campo, las labores de


acondicionamiento se efectúan de acuerdo a la zona de siembra:
Zonas con riegos
Elegido el campo realizar una buena aradura, machacar para favorecer la
germinación de semillas de malezas y cultivos anteriores, los que serán
eliminados con la aradura en húmedo, se calcula que está práctica reduce en un
30% la población de malezas, así mismo el machaco proporciona la humedad
para una buena preparación del suelo y ayudará a controlar insectos de suelo.
Zonas de Secano
Esperar el inicio de lluvias, surcar ligeramente el campo para enterrar semillas
de malezas y cultivos anteriores y estiércol del pastoreo, un mes o antes de las
labores de preparación del suelo. Está actividad favorece la exposición de
huevos y larvas de insectos, retención de agua, germinación de semillas y el
inicio de la descomposición del estiércol. Las plantas germinadas serán
eliminadas durante la aradura.
Aradura
Se efectúa con humedad adecuada utilizando el tipo de arado recomendado para
el tipo de suelo del campo a una profundidad mayor a 30 cm. De este modo se
logrará cortar, desmenuzar y voltear la capa arable del suelo. Los efectos
positivos de una buena aradura son:
- Mayor penetración del agua de lluvia o riego
- Incrementa la materia orgánica del suelo, por efecto del entierro de
malezas, residuos de cosecha y estiércol del pastoreo
- Elimina huevos y larvas de insectos dañinos para el cultivo
- Favorece mayor desarrollo de las raíces de la quinua.
Desterronado
Está labor se realiza con rastra de discos. Se recomienda pasar dos veces, en
sentidos diferentes para mullir bien el suelo, considerando el tamaño de las
semillas de quinua.
Nivelado
Puede ser hecha con un riel o tablón atado detrás de la rastra, está labor es muy
importante en los campos conducidos bajo riego por gravedad.

ELECCION DE LA VARIEDAD

SIEMBRA

Densidad de siembra o cantidad de semilla/ha.


La densidad de semilla depende de los siguientes factores:
- Tamaño de la semilla: aplicar mayor cantidad cuando estas son grandes
y menor cuando son pequeñas. El peso de mil granos de quinua varía de
1.5 a 3 g.
- Zonas de siembra: se recomienda 10 a 12 Kg/ha de semillas en la costa
o en zonas de terreno planos y sueltos con buena disponibilidad de
humedad. En zonas de altiplano o valles interandinos en condiciones de
secano utilizar más semillas 15 – 20 Kg/ha.
- Siembra manual o mecanizada.: siembra manual 10 – 12 Kg/ha; con
sembradora de hortaliza 5 a 5Kg/ha; con sembradora de Cereales 12 a
15 Kg/ha.
Durante el establecimiento del cultivo se pierde entre 40 y 50% de las semillas
por una serie de factores.
La población definitiva del campo se define después del desahije o raleo. Como
mínimo se recomienda tener unas 50 plantas por metro lineal.

Periodo de siembra
Los periodos de siembra deben ser establecidos considerando:
- La variedad (periodo vegetativo), las tardías deben sembrarse al inicio de
la campaña, y si existiera retrasos en la siembra sembrar una variedad
precoz.
- Ubicación de los campos: costa, valles interandinos y altiplano.
- Disponibilidad de agua o inicio y duración del periodo de lluvias.
Los periodos de siembra recomendados para años normales en las zonas de
cultivo de Perú son:
- Costa (0 – 500 m.s.n.m.): de junio a agosto.
- Yunga marítima (500 – 2500 m.s.n.m.): de mayo a julio.
- Sierra media (valles interandinos de 2500 a 3500 m.s.n.m.): noviembre a
diciembre
- Sierra alta (valles interandinos de 3500 a 3800 m.s.n.m.): de octubre a
noviembre.
- Altiplano (3800 a 4000 m.s.n.m.): de setiembre a octubre.

Sistemas de siembra
Siembra directa
Siembra Manual
Surcado:
Este sistema facilita la realización de una serie de labores culturales que se
aplican durante el cultivo. La distancia entre surcos es determinada de acuerdo
a la maquinaria agrícola o al equipo de tracción animal a usar y puede variar de
40 a 80 cm y con una profundidad de 15 – 20 cm.
Ubicación de la semilla:
Con riego:
- Riego ´por goteo, las semillas deben ser colocadas a unos 5 – 10 cm de
la cinta de goteo. Puede colocarse en doble hileras.
- Riego por gravedad, las semillas deben ser colocadas en el costillar del
surco a unos 10 cm del fondo.
Con lluvia:
Colocar la semilla al fondo del surco, en zonas con baja precipitación y en el
lomo del surco, en zonas con alta precipitación.
En la siembra manual las semillas se colocan en un chorro continuo.
Siembra mecanizada
La quinua puede ser sembrada con una máquina sembradora de cereales de
grano pequeño o con una de pastos. Es importante regular la sembradora.

TRASPLANTE
Se recomienda en lugares con disponibilidad de agua de riego. Los almácigos
deben esta en lugares adecuados (camas almacigueras o bandejas).
Cuando las plantas tengan 4 a 6 hojas verdaderas iniciar el trasplante, Se
recomienda sumergir las plántulas en una solución de agua con lejía al 1% para
protegerlas de hongos. Colocar las plántulas en el campo separadas cada 5 cm
entre ellas, el suelo debe estar húmedo. Las plántulas trasplantadas requieren
una mayor atención hasta su establecimiento. La cantidad de semilla usada es
de 1Kg/ha. La ventaja de este método es el menor problema con las malezas y
la eliminación de la labor de desahije.

FERTILIZACION
Requerimientos nutritivos de N, P, K, Mg son muy importantes, pues la planta
extrae del suelo para producir 5000 kg/ha de materia seca (grano, broza más jipi)
65,15,126, y 11 kg/ha
Para fertilizar se requiere conocer la riqueza del suelo, antecedentes de campo,
rotación y del nivel de producción que se quiere lograr.
La fuente para abonamientos son estiércol de ovinos, vacunos, camélida, ves,
guano de isla, humus de lombriz de acuerdo a la disponibilidad en el predio.
Aplicación de abonos orgánicos en la labranza de los suelos exactamente antes
del paso de la rastra o el arado para que este pueda incorporar dentro del suelo,
y de esa manera el abono incorporado pueda descomponerse de una forma
adecuada para la campaña siguiente y crear condiciones mejoradas del suelo
como estructura y aireación, y retención de humedad.

DESAHÍJE O RALEO
Se realiza cuando la siembra fue directa con la finalidad de que las plantas que
se dejan más espacio, nutrientes y aire para crecer. Altas densidades resultan
en plantas débiles y pequeñas y con rendimiento, Por otra parte, el uso de
menores plantas por área da lugar a plantas ramificadas que prolongan el ciclo
vegetativo y proveen más espacio para el crecimiento de las malezas.
Se a establecido que una buena densidad es aquella que tiene 50 plantas por
metro lineal.
APORQUE
Permite la fijación de las raíces y protege la planta del tumbado. Esta labor se
realiza después del deshierbo y el desahíje, la humedad del suelo debe ser
optimo, puede ser manual, tracción animal o mecanizada.

RIEGO
En la costa el riego debe ser hecho de tal forma que proporcione a la quinua la
cantidad de agua requerida para su crecimiento y desarrollo optimo. La quinua
se ve afectada en zonas inundables del campo. Se requiere 5000 a 10000 m3 en
riego por gravedad y 3500 a 7500 m3 con riego por goteo. En la región andina se
realiza con una precipitación de 200mm a 1000mm.
CONTROL DE MALEZAS
Se debe combinar varias estrategias. Se inicia con el manejo del suelo, el uso
de semilla certificada y una combinación de prácticas manuales y mecánicas
como: Control cultural, y control químico

COSECHA.
Debe programarse en forma oportuna para evitar pérdidas por granizadas,
desgrane, lluvias y ataques de aves. En estado pastoso el grano tiene 45% de
humedad alcanzando la madurez fisiológica. Después de ello la planta entra en
un proceso de secado o pérdida de humedad, cuando es rayado por la uña se
estima que contiene un 20% de humedad y cuando es frágil bajo el diente se
estima un 14% de humedad.
Cosecha manual
En este tipo de cosecha las plantas no deben estar sobre maduras para evitar
pérdidas de grano en el proceso. Comprende las labores siguientes:
Siega
Con granos con una humedad de 20%, cortar con una hoz las plantas a unos 20
– 30 cm del suelo y en horas de la madrugada para evitar el desprendimiento de
los granos. No arrancar la planta a raíz para evitar el arrastre de piedrecillas y
arenillas que después son difíciles de separar.
Secado
Para el secado las plantas deben ser apiladas con las panojas hacia arriba
formando arcos o parvas hasta que los granos tengan la humedad adecuada
para la trilla (12 – 15%), el secado pude realizarse sobre mantas de lona.
Trilla
Las plantas de las parvas se colocan en mantas y golpear con garrotes o palos
para separar los granos del resto de la planta, para luego separar los granos de
las envolturas florales, mediante el viento o equipos manuales o mecánicos con
tamices especiales.
Almacenamiento
Colocar los granos limpios en envases apropiados y colocarlos en el almacén
muy limpio y ventilado, sobre una tarima.
Cosecha Manual – Mecánica
Incluye el mismo proceso descrito en el caso anterior. La diferencia es que la
trilla se realiza con una trilladora estacionaria, colocando solo las panojas en la
entrada de la trilladora.

También podría gustarte