Está en la página 1de 10

FICHA DE REFUERZO COMUNICACION No 1

Lee el texto ¿Quiénes son los personajes del cuento?


Marca con un aspa (X).
Antushca y el misterio del En un pueblo de los Andes, vivía la pastorcita ( ) Antushca ( ) Las ovejas ( ) El auqui ( ) La abuelita
Antushca junto a su abuelita. Cada mañana, Antushca llevaba a pastar sus
Subraya: ¿A dónde salió Antushca en busca de agua?
ovejas al campo y volvía al atardecer. Su abuelita, mientras tanto, se
quedaba en casa esperándola con una comida caliente. Un día, una terrible a) Al campo b) Al pueblo cercano c) A un pequeño manantial
sequía afectó al pueblo de Antushca. No había lluvias, los sembríos se
Marca con un aspa (X) la imagen que representa el problema que afectó al pueblo
secaron y pronto los alimentos se fueron acabando. Las personas y los de Antushca.
animales empezaron a pasar hambre. Los pobladores salían a lugares
lejanos en busca de alimentos y lo poco que encontraban lo compartían
entre todas las personas del pueblo.
Una mañana, Antushca salió con sus flacas ovejas en busca de agua, hacia un
pequeño manantial en lo alto de una montaña. Al llegar al lugar, sus ovejitas se
atropellaron para beber el agua y la niña trató de ordenarlas. Cuando de pronto
escuchó una voz:

—Niña linda, tengo mucha sed. ¿Podrías darme un poco de agua?

Antushca volteó y vio a un anciano. Rápidamente, la niña recogió agua juntando


• Subraya en el texto lo que sucedió en el pueblo de Antushca luego de que ella
sus manos y lo ayudó a beber. También le invitó el poco de cancha que aún tenía.
conversara con el auqui.
El anciano se despidió de ella y le dijo:
Lee el siguiente texto
—Eres una niña muy buena. Por eso, en agradecimiento, tu pueblo y tú no
volverán a pasar hambre —y se alejó

Antushca se acercó al manantial para poder beber ella también. De repente,


mientras bebía, vio en las aguas la imagen de los campos de su pueblo llenos de
plantas y flores. Era una visión. La niña, muy asombrada, regresó a su casa y le
Según el texto, Antushca es una niña:
contó a su abuelita lo sucedido. La abuelita le dijo: —¡Ay, Antushca! Ese anciano
era el auqui, el espíritu de las montañas. Lo que viste en el manantial le pasará a a) Alegre b) Tímida c) Solidaria
nuestro pueblo. Como fuiste buena con él, seguro nos va a premiar a todos. Y así
Según el texto, ¿cómo reacciona el auqui frente a la niña?
fue. A los pocos días, empezó a llover y los pobladores sembraron sus tierras
nuevamente. Pronto, todo se llenó de verdor y hubo alimentos. Desde ese a) El anciano se muestra indiferente.
momento, el pueblo de Antushca ya no sufrió más.
b) El anciano se muestra agradecido.
Después de leer el texto. Responde las preguntas
c) El anciano se muestra desinteresado.
FICHA N° 2
¿Todos los mosquitos son iguales?
Lee el siguiente párrafo y marca la respuesta correcta:

El Yachayhuasi

Llamada también “Casa del Saber” fue centro de enseñanza para los jóvenes de
la realeza y la nobleza; es decir, los futuros integrantes de la clase dirigente. Por
eso era la máxima entidad educadora de la nobleza masculina, quedando los
plebeyos (Persona o grupo de clase social baja) excluidos de su esmerada
formación.
La educación duraba cuatro años, dividiéndose la educación en cuatro materias Llamada también “Casa del Saber” fue centro de enseñanza para los jóvenes de
principales que eran: lengua, religión, aprendizaje de los quipus y una historia la realeza y la nobleza; es decir, los futuros integrantes de la clase dirigente. Por
del Tawantinsuyo vinculada al arte militar. eso era la máxima entidad educadora de la nobleza masculina, quedando los
plebeyos (Persona o grupo de clase social baja) excluidos de su esmerada
El estudio de la lengua abarcaba no sólo la gramática sino también la retórica,
formación.
extendiéndose a la poesía y al teatro y llegando posiblemente a la música. El de
la religión giraba entorno a la teología, una filosofía cosmogónica y cierta La educación duraba cuatro años, dividiéndose la educación en cuatro materias
astrología que debía presuponer astronomía y derivar un dominio calendárico. principales que eran: lengua, religión, aprendizaje de los quipus y una historia
del Tawantinsuyo vinculada al arte militar.
La enseñanza de los quipus equivalía al ejercicio de los números, por lo que
trataba de la ciencia matemática extendiéndose la historia y estrategia, El estudio de la lengua abarcaba no sólo la gramática sino también la retórica,
inseparable de la geografía, política y derecho, quedando para el estricto arte extendiéndose a la poesía y al teatro y llegando posiblemente a la música. El de
militar lo referente a la construcción de fortalezas, uso de las armas y la religión giraba entorno a la teología, una filosofía cosmogónica y cierta
modalidades de lucha. astrología que debía presuponer astronomía y derivar un dominio calendárico.

Todas estas disciplinas las enseñaban los “Amautas”, los hombres más cultos La enseñanza de los quipus equivalía al ejercicio de los números, por lo que
del Imperio. trataba de la ciencia matemática extendiéndose la historia y estrategia,
inseparable de la geografía, política y derecho, quedando para el estricto arte
militar lo referente a la construcción de fortalezas, uso de las armas y
modalidades de lucha.

Todas estas disciplinas las enseñaban los “Amautas”, los hombres más cultos
del Imperio.
Lee el siguiente párrafo y marca la respuesta correcta:

El Yachayhuasi

Ficha de refuerzo comunicación 1


FICHA N° 3

Ficha de refuerzo comunicación 1


Responde: • ¿Crees tú que habrá plantas que se alimentan de carnes?, ¿por qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………..

• ¿Qué sugerencias podrías dar a las personas para evitar la desaparición de las
plantas carnívoras?

…………………………………………………………………………………………………………………………….
Lee el texto y responde la pregunta:
La religión profesada por los incas era politeísta, vale decir, se adoraba un
importante número de divinidades en ceremonias propugnadas por el estado.
El dios principal era Viracocha, concebido como el creador del universo y de la
primera generación de los incas. Por debajo de esta divinidad tutelar abstracta
se ubicaban los dioses celestes, dentro de los cuales el Inti (Sol), era sin duda
el más adorado. Ello se debía a que el sol, un ente concreto, permitía el
desarrollo de la agricultura y el crecimiento de los cultivos, razón por lo cual
los campesinos andinos rendían permanentemente su culto al Inti. Por otra
parte, la realeza incaica se consideraba descendiente directa del Sol. En su
honor se construyeron gran cantidad de santuarios y templos y se oficiaban
los ceremoniales del Inti-raymi, en junio, y del Capac-raymi en diciembre.
Estas fiestas renovaban el vínculo entre los incas y el Sol, a través de ofrendas,
canto y plegarias.

1.Según la fuente presentada, ¿cuál sería tu explicación sobre la


religión que profesaban los incas?
a) Que adoraban un solo dios. b) Que no adoraban a ningún dios
c) Que adoraban varios dioses. d) Que no creían en nada.
2.- Según el texto anterior, ¿qué hecho permanece en la
actualidad?
a) En la actualidad seguimos adorando al Sol.
b) En la actualidad seguimos a Viracocha.
c) En la actualidad seguimos realizando las ceremonias del Inti-raymi.
d) En la actualidad seguimos realizando las ceremonias al Capac-raymi.
10. - Según el texto, ¿por qué adoraban al Sol?
a) Porque les proporcionaba mucho calor.
b) Porque permitía el desarrollo y crecimiento de los cultivos.
c) Porque renovaban vínculos entre los incas y el Sol.
d) Porque el Sol los protegía de los enemigos.
Lee el siguiente texto:
Ficha de refuerzo 4
Sebastián un estudiante de 5to grado, vio por la televisión la noticia del 3. ¿Cuál sería la variable dependiente?
Ciclón Yaku y cómo éste había afectado a a. El calor.
varios lugares donde habían perdido sus
b. El tiempo que demora en calentarse.
viviendas y muchos se encontraban aislados
por lo que decidió decirle a su mamá que c. El utensilio.
prepararía alimentos para poder llevar a las d. El material del utensilio.
personas damnificadas. 4. ¿Qué acción puede realizar Sebastián para dar respuesta a
Observa que en su cocina hay varias su hipótesis?
cucharas como se muestra en la imagen. De las cuales coge una de ellas a. Elabora un plan de acción.
para remover su aderezo. b. Hacer una maqueta.
Después de unos minutos la cuchara empieza a calentarse y Sebastián
c. Preparar alimentos con sus amigos.
se quema, entonces llama a su mamá para que lo ayudara, observa que su
d. Dibuja las cucharas en su cuaderno.
mamá saca una cuchara de palo para remover el aderezo. Luego de
usarla se da cuenta de que no está caliente. 5. ¿Cuál es el plan de acción para comprobar la hipótesis?
Al ver esto Sebastián se formula preguntas para investigar. a. elaborar conclusiones, plantear mis objetivos, organizar las
acciones, seleccionar los materiales y recursos, registrar la
1. ¿Cuál sería la pregunta de investigación que se habrá
información.
realizado Sebastián de acuerdo a la situación anterior?
a. ¿Por qué mi mamá habrá comprado tantas cucharas? b. organizar las acciones, seleccionar los materiales y recursos,
b. ¿Por qué existe la cuchara de madera? registrar la información, plantear mis objetivos, elaborar
c. ¿Cómo el tipo de material de un utensilio hace variar el tiempo que conclusiones.
demora en calentarse? c. plantear mis objetivos, organizar las acciones, seleccionar los
d. ¿Cómo la tecnología ayuda a mejorar los utensilios de cocina? materiales y recursos, registrar la información, elaborar
Sebastián se formula la siguiente hipótesis: conclusiones.
“Si el utensilio es totalmente de metal se calienta más rápido” d. organizar las acciones, registrar la información, plantear mis
objetivos, seleccionar los materiales y recursos, elaborar
Según la hipótesis de Sebastián
conclusiones.
2. ¿Cuál sería la variable independiente?
Sebastián decide realizar un experimento para comprobar que
a. El calor.
material transmite el calor con mayor rapidez.
b. El tiempo que demora en calentarse.
c. El utensilio.
d. El material del utensilio.

También podría gustarte