Está en la página 1de 7

MATERIAL DE COMUNICACIÓN

CURSO: LITERATURA
AÑO: CUARTO
SECCIONES: A y B BIMESTRE IV
TEMA: LITERATURA PREHISPÁNICA
LLEVAR EL LIBRO DE ACTIVIDADES
LECTURA:

NAYLAMP
Dicen los naturales de Lambayeque que, en tiempos muy antiguos, vino de la parte suprema de este Pirú con gran flota de balsas
un hombre, llamado Naylamp, que tenía mucho valor y carácter.
Naylamp, como un gran capitán y caudillo, era seguido por mucha gente. Pero los hombres de mayor valor que tenía, sus
oficiales, eran cuarenta. Entre los guerreros destacaban Pita Zofi, trompetero y tañedor de grandes caracoles; Ñinacola, encargado
del cuidado de las andas y sus sillas; Ñinagintue, a cuyo cargo estaba el cuidado de la bebida del gran Señor. También Fonga, que
derramaba polvo de conchas marinas a su paso, junto a Occhacalo, su cocinero, más otros oficiales que cuidaban su casa y
adornaban su persona.
Este señor Naylamp, con todo su sequito desembarcó en la boca de un río. Dejando ahí sus balsas, se internaron tierra adentro
deseosos de fijar asiento en ella.
Caminaron por espacio de media legua y llegados a un punto construyeron, cerca de un árbol, un palacio que llamaron Chot.
Luego, con devoción bárbara, en sus palacios y casa colocaron y rindieron culto a un ídolo labrado en piedra verde que llamaban
Yampallec, una difícil palabra que quiere decir figura y estatua de Nay-lamp.
Asentado en esas tierras, todos vivieron en paz y quietud por mucho tiempo. Naylamp tuvo mucho hijos, pero con el paso de los
años llegó el tiempo de la muerte. Sus vasallos rechazaron la idea de que su señor había muerto. Fue entonces que decidieron
enterrarlo a escondidas en el aposento donde había vivido y publicaron por toda la tierra que Naylamp, por su propia virtud, había
tomado alas y desaparecido.
Fue tanto el dolor que la noticia causó en su gente que, aunque muchos tenían hijos y nietos y habían aprendido a querer esa
tierra, lo dejaron todo por salir en su búsqueda.
En la ciudad fundada por Naylamp sólo quedaron los descendientes. El nuevo sucesor del gran Señor fue su hijo mayor, Cium,
quien se casó con una moza llamada Zolzoloñi.
Cium tuvo doce hijos y cada uno fue padre de una copiosa familia. Y cuando le llegó la hora de la muerte, se metió en una
bóveda subterránea y ahí se dejó morir. Él quería que lo recordaran también como un ser inmortal y divino.
A Cium lo sucedió en el gobierno Escuñaian; a éste heredo Mascuy; a éste sucedió Cintipallec, y luego gobernó Allascunti... y
así sucesivamente los descendientes de Naylamp gobernaron esas tierras.

Leyenda recogida por el sacerdote español Miguel Cabello de Balboa durante la conquista del Perú (Adaptación).
LITERATURA PREHISPÁNICA

I. GENERALIDADES:
La literatura prehispánica es realmente fascinante. El predominio de elementos fantásticos, la capacidad metafórica del léxico, la
velada ironía, el sano humor, las dulces lamentaciones líricas, los infaltables ingredientes arcádicos y el encantador ropaje de
misterio que le rodeaba hacen que dentro del concierto de literaturas aborígenes, sea la más original y apasionada de todas:
Esa primera etapa de la Literatura Peruana, se inicia desde la consolidación incaica (s. XII) hasta la llegada de los españoles (1532),
año en que se inicia también la destrucción del imperio inca.
Hablemos de una literatura Quechua porque durante el Incario hubo expresiones artísticas del lenguaje conservados a través de la
memoria y la tradición oral, es decir, un arte que podía ser hablado, entendido y memorizado de generación en generación.
La literatura inca tuvo como medio de expresión el Quechua. Existieron además otras lenguas como: el yunga, el tallán, el muchi
(Costa), el aymara puquina (Zona del Altiplano), quechua (sierra) Algunos sostienen que los Quilcas, los Tocapus y los Quipus fueron
formas de escritura, pero aún no se ha confirmado.

1 . O RALID AD : Se tra n sm itía d e ge n era ció n e n ge n era ció n (d e p a d re s a


h ijo s), o ra lm en te , p u es n o existía la e scritu ra fo n ética .

2 . AN O N IMATO : N o existía a u to r d e fin id o. E l esp íritu co lectivo d e l


in ca rio n o p e rm itía la in d ivid u a liza ció n .

3 . AG RARIS TA: Esta ba vin cu la d o a lo s tra ba jo s a gríco la s. La s


a ctivid a d e s d e riva d a s d e la a gricu ltu ra y ga n a d ería co n stitu ía n u n a
fu en te d e in sp ira ció n pa ra co n cep cio n e s co lectiva s.

4 . C O S MO G Ó N ICA Y PAN TEÍS TA: Lo s in ca s cre ía n en la to ta lid a d


d e l u n iverso co m o d ivin o y se sen tía p a rte d e él. E sto se re fleja e n su s
co ncep cio ne s m ítico -re ligio sa s.

5 . C LAS IS TA: Existie ro n d o s vertien te s lite ra ria s: C o rtesa n a y p o pu la r,


p o r la escisió n d el im p erio en cla se s so cia les. Así la s litera tu ra s
d e fie n d en a la s cla se s resp e ctiva s.

En la literatura quechua también se emplean instrumentos musicales, como acompañamiento en la mayoría de los géneros literarios
(flautas, quenas, pinkullos, tinyas, pututos, etc). Los temas por lo general eran: la naturaleza, actividades cotidianas, sentimientos
profundos, vivencias patrióticas y religiosas.

El H a ylli: C a n to ju bilo so
LÍRIC A El H a ra w i: C a n to sen tim en ta l y qu e ju m bro so
(ca n to s El Lla m a ja : C a n to p a sto ril
a gríco la s) El Aya -ta q u i: C a n to fú n eb re

G ÉN ERO S Mito d e N a yla m p


D ES ARRO LLAD O S Mito d e Illa -tici Wira co ch a
ÉP IC A Mito d e Vich a m a
(Mito s y Mito d e Pa ca rita m b o (H n o s. Aya r) Exp lica e l o rigen
leye nd a s) Leye nd a d e Ma n co C á p a c y Ma m a O cllo d e l Im p erio d e l
Ta h u a n tin su yo
D RAMÁTIC A: Se rep re se n ta ba n en lo s d ía s d e fiesta y d e gra n d e s so lem n id a d e s
a n te s lo s In ca s y señ o res d e la co rte . E l te a tro in ca ico e ra e m in e n te-
m en te o ficia l y d id á ctico.
La p ieza tea tra l m á s im p o rta n te fu e “O lla n ta y”.
EL OLLANTAY
– Drama en tres actos, perteneciente al teatro quechua – colonial (quechua por su origen y colonial por su estructura).
– Su género es dramático.
– Por su especie es un drama.
– Actos: tres (de 9, 10 y 8 escenas respectivamente).
– Verso y métrica: versos octosílabos, métrica irregular, rima asonante y libre.
– Contexto: Los últimos 10 años del gobierno de Pachacútec y un corto período del gobierno de Túpac Yupanqui.
– Tema central: Rebelión del Ollanta y benevolencia de Túpac Yupanqui.
– Teorías: Se aprecia dos teorías:
1. Quechuista
2. Hispanista
De las dos anteriores se desprende una tercera teoría llamada ecléctica o intermedia en donde se habla del origen quechua colonial.

LITERATURA QUECHUA O PREHISPÄNICA e) Canción de los muertos.

1. Son características de la Literatura inca excepto:


a) Anónima - Oral 9. Son obras Epicas de la Literatura Incaica, excepto :
b) Clasista a) “La Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo”
c) Racista b) “El Mito de Vichama.
d) Panteísta c) “Mito de Kon”
e) Agrarista - colectiva d) “El Ollantay”
e) “El Mito Wiracocha”
2. Señale la relaciona incorrecta:
a) Panteísta : Concepciones místico religioso. 10. Famosa obra teatral de autor anónimo. Fue escrita en
a) Anónima : No existía autor. lengua quechua y conocida a raíz de una copia escrita
b) Clasista : División en clases sociales por Antonio Valdez en 1770.
c) Agrarista : División del imperio a) “El mito de Picaritampu.”
d) Animista : Carácter humano y viviente b) “La Florida del Inca”
c) “Llamallama”
3. La Literatura Quechua se dividió en: d) “Ayacuchu”
a) Cortesana d) Conceptista e) “El Ollantay”
b) Popular e) a y b
c) Culterana 11. Existen tres Tesis sobre el origen de “El Ollantay” La
Tesis hispanista sostiene que:
4. Los poetas populares se llamaron: a) El drama le pertenece al perú por contener términos
a) Juglares quechuas.
b) Clérigos b) El argumente de “El Ollantay” llega de España y
c) Haravicus luego adquiere términos quechuas.
d) Amautas c) El argumento es español típicamente.
e) Rapsodas d) Se originaba del Mio Cid
e) a y b
5. La literatura Cortesana era realizados por los :
a) Chasquis 12. ¿Qué tesis sostiene que la obra fue creada en la época
b) Indios comunes incaica?
c) Amautas a) Tesis Ecléctica o Intermedia
d) Haravicus b) Tesis Autoctonista o Incaísta
e) c y d c) Tesis Hispánica o Española
d) Tesis Científica.
6. Las especies líricas cantadas son: e) A y B
a) El Huayñu, el Qhashwa.(huayno cantadas-jovenes
b) El Aranway; el Wanka. (humor– muerte ser amado 13. ¿Quiénes sostienes sostiene la tesis Autoctonista o
c) El Haylli, Harawi.(triunfo – parecida a la oda) Incaísta?
d) El Taqui, Wawaqui.(canción – poema al sol y luna) a) Bartolomé Mitre, Vidal Martínez, Ricardo Palma.
e) c y d. b) Ricardo Rojas, José de la Riva Agüero.
c) Clemente Markham, Sebastián Barranca.
7. ¿Cuál es la especie lírica caracterizada por la d) González Prada y Ricardo Palma.
delicadeza del sentimiento puro? También se le conoce e)T. A
como la canción de amor.
a) El Aymoray. d) El Aya Taqui. 14. Personajes principales de “El Ollantay”, excepto:
b) El Harawi e) El Ayamarana. a) Ollantay d) Cusi Coyllur
c) El Haylli. b) Pachacutec
c) Willka Uma e) Imac Súmac
8. El Aya Taqui era :
a) Oración religiosa. 15. ¿A quién pide la mano de Cusi Coyllur el General
b) Canto colectivo. Ollantay?
c) Cántico para pedir buenas cosechas. a) Túpac Yupanqui d) Rumi Ñahui
d) Canto fúnebre por la muerte de alguien.
b) Pachacutec 26. “Rumi Ñahui “en el Ollantay significa:
c) Piqui Chaqui e) Ima Sumac a) Gran guerrero
b) Ojo de piedra
16. Pachacutec no acepta a Ollantay el pedido de la mano c) Vengador del Inca
de su hija por no ser. d) Matador de Rebeldes
a) Culto y Educado. d) De su agrado. e) Cazador de pobres
b) Noble de sangre.
c) Valiente. e) Hombre de confianza. 27. “Piqui Chaqui “significa en el Ollantay:
a) Pata piedra d) Pata Pulga
17. El Drama Ollantay empieza con : b) Pata blanca
a) La discusión entre Pachacutec y Rumi Ñahui. c) Pata india e) Pata negra
b) Conversación entre Ollantay y Cusi Coyllur
c) El Nacimiento de Imac Súmac. 28. En la fonética del Ollantay. Marca la relación Incorrecta
d) El diálogo entre Ollantay y Piqui Chaqui a) Ima Súmac : Que bonita
e) La Captura de Ollantay. b) Willka Uma : Sumo sacerdote
c) Rumi Ñahui : Ojo de piedra.
18. ¿Por qué Pachacutec no asesina a Ollantay? d) Piqui Chaqui : Pies d e Pulga
a) Por ser su Familiar. e) Cusi Coyllur : Amada ausente
b) Es un vasallo amado por su talento y Valentía
c) Porque es un Inca
d) Pertenece a la dinastía del Inca. LITERATURA DE LA CONQUISTA
e) Por lástima
19. Ollantay es desterrado, pero acompañado de su 1. Las primeras manifestaciones literarias fueron:
confidente: a. Crónicas d. Coplas
a) Orco Waranka d) Willka Uma b. Romances e. Cantares
b) Piqui Chaqui c. Novelas
c) Tupac Yupanqui e) Rumi Ñahui
2. Las primeras coplas fueron escritas en el año 1527
20. ¿Cuál es la amenaza que expresa Ollantay, después de por :
ser desterrado? a) Garcilaso de la Vega.
a) Raptar a Cusi Coyllur. b ) Amarilis.
b) Asesinar a Pachacutec. c) Pedro Cieza de León.
c) Destruir la ciudad imperial. d) Juan de Saravia.
d) Volver para liberar a su amada de la prisión. e) Bartolomé de las Casas.
e) Convertirse en Inca.
3. Indígenas peruanos, excepto:
21. Cusi Coyllur ha sido encerrada en una tétrica caverna, a) Felipe Huamán poma de Ayala
donde padecerá : b) Juan Santa Cruz Pachacutí
a) Hambre y soledad c) Pedro Cieza de León.
b) La humillación d) Titu Cusi Yupanqui
c) Los estigmas del pecado e) b y c
d) Angustia por odiar a su padre.
e) La traición incaica 4. Mejor cronista indígena peruano:
a) Francisco de Jerez.
22. Ima Súmac escuchará los desgarradores lamentos de b) Inca Garcilaso de la Vega.
una mujer, y luego descubrirá que se trata de : c) Cristóbal de Molina.
a) Su hermana d) Felipe Huamán Poma de Ayala (N.C y B.G)
b) Su abuela e) Padre Blas Valera.
c) Una doncella
d) Su madre. 5. Bello relato del pasado Incaico y de la colonia y fue
e) Su Tía. hallada en la Biblioteca Real de Copenhague por
Richard Pietschmannn.
23. Rumi Ñahui ,general del Inca, es enviado con el objeto a) “Dialogo de amor”
de aniquilar la sublevación, pero sus fuerzas son: b) “Genealogía de los Incas”
a) Destruidas en la emboscada por Orco Waranka c) “Relaciones de antigüedad de los Incas”.
b) Repotenciadas y vence a Ollantay d) “Historia del Perú antiguo”
c) Destruidas por Pachacutec e) “Nueva Crónica y Buen gobierno”
d) Aniquiladas por Tupac Yupanqui
e) Fusiladas en la emboscada 6. Técnica que utilizó Felipe Huamán Poma de Ayala:
a) Ideografía
24. Rumi Ñahui: ¿Cómo logra atrapar a Ollantay? b) Fonética
a) Entra a la fuerza con un ejercito al Ollaytambo c) Iconografía
b) Utiliza una ardid. d) Pictografía
c) Entra disparando y encadena a Ollantay e) Panteísta
d) Mata al rebelde
e) Asesinando a Pachacutec 7. Finalidad Política de “Nueva Crónica y Buen Gobierno”
a) Buen gobierno español.
25. ¿Quién concede el perdón al general rebelde, lo nombra b) La corrupción española
curaca del Cuzco y ordena que Cusi Coyllur se le reúna c) Describe el incario que lo españoles destruyeron
como esposa? d) La venganza de los indígenas.
a) Pachacutec d) Tupac Yupanqui e) Las hazañas de los de los Incas
b) Rumi Ñahui e) Orco Waranka
c) Ima Sumac 8. Nos introduce a las leyendas, nos presenta los sucesos
de la conquista del Perú y las Guerras Civiles
a) “Nueva Crónica” a) Felipe Huamán Poma de Ayala.
b) “Buen Gobierno” b) Inca Garcilaso de la Vega.
c) “Nueva crónica y Buen Gobierno” c) Amarilis
d) “Los Comentarios Reales” d) Pedro Perlada Barnuevo.
e) “La Florida del Inca” e) Juan Espinoza Medrano.

9. Esta parte es un alegado a favor del indígena que sufre 19. Marque la relación incorrecta:
la ausencia de justicia: a) Inca Garcilaso de la Vega – La Florida del Inca
a) “Nueva Crónica” b) Huamán Poma – Nueva Crónica y Buen Gobierno
b) “Buen Gobierno” c) Pedro Cieza - La Cristiada
c) “Nueva crónica y Buen Gobierno” d) Pedro Cieza - “Crónica del Perú”
d) “Diálogos de Amor “ e) Inca Garcilaso de la Vega – Dialogo de Amor.
e) “La Cristiada” 20. Son cronista indígena, excepto:
a) Juan Santa Cruz Pachacutí.
10. El Inca Garcilaso de la Vega tradujo la Obra de “León b) El Inca Garcilaso de la Vega
el Hebreo”(Yehuda Abarbanel de Nápoles), titulada: c) Titu Cusi Yupanqui
a) “Diálogos de Amor “ d) Felipe Huamán Poma de Ayala.
b) “Los comentarios Reales” e) b y c.
c) “Historia General del Perú”
d) “La Florida del Inca” 21. Es llamado el Príncipe de los Cronistas Españoles:
e) “Genealogía de Garci Pérez de Vargas” a) Sarmiento de Gamboa
b) Cristóbal de Mena.
11. Mejor Cronista mestizo peruano escribió: c) Fernando de Montesinos
a) “ Paginas Libres” d) Pedro Cieza de León
b)“Nueva crónica y Buen Gobierno” e) Francisco de Jerez
c) “Los Comentarios Reales”
d) “La venganza del Cóndor” 22. Se caracterizó por relacionar sus obras con los
e) “Cuentos Andinos” dibujos:
a) Blas Valera
12. Verdadero nombre del Inca Garcilaso del Vega: b) Huamán Poma de Ayala.
a) Rafael de la Fuentes Benavides. c) Sarmiento de Gamboa
b) Mariano Melgar d) Cieza de León
c) Martín Adán. e) Inca Garcilaso
d) Gómez Suárez de Figueroa
e) Garcilaso de la Vega. LITERATURA COLONIAL
13. Según........”Garcilaso es no solo uno de los primeros 1. La Literatura Colonial tuvo tres etapas y ellas son :
mestizos americanos, sino el primer peruano” a) Cortesana, Popular, Clériga.
a) José Carlos Mariátegui b) Jónica, Atica,
b) Manuel González Prada c) Clásica, Gongoriana, Afrancesada.
c) Raúl Porras Barrenechea Amarillis – espinoza y medrano – Pedro Peralta y Barnuevo
d) Ricardo Palma Epístola – Apologético – Lima fundada) Dr. oceano
e) Luis Alberto Sánchez d) Hispánica, Conquista, Colonia
14. La primera parte de los Comentarios Reales Trata: e) Orígenes, Oro, Decadencia
a) Historia de la Ciudad de Lima.
b) Origen de los Incas. 2. Relacione:
c) Historia General de Perú. I. Etapa Clásica.
d) Amor platónico de una monja II. Etapa Gongoriana.
e) Problemas de imperio III. Etapa de Afrancesamiento.
15. Características de los “Comentarios Reales” A. Amarilis, Fray Diego de Hojeda.
incorrecto : B. Espinoza Medrano, Valle y Caviedes
a) Presenta un lenguaje culto y refinado. C. Pedro Peralta Barnuevo, “Concolorcorvo”
b) Mito y ficción en muchos de los Comentarios
c) Conjunto de relatos y narraciones a) IB, IIA, IIIC d) IC, IIB, IIIA
d) Clara intención política b) IA, IIB,IIIC e) IA, IIIB,IIC
e) Descripción del imperio antes de la invasión c) AIII, BIII, CII
16. Tema de los Comentarios Reales 3. Representó la épica religiosa en al Colonia:
a) Referencia sobre el antiguo imperio incaico y el a) Juan del Valle y Caviedes
proceso de la conquista b) Amarilis
b) Presentación de diversos aspectos de la sociedad c) Diego de Hojeda
c) La educación severa d) Espinoza y Medrano.
d) Rescata el valor de las cosas cotidianas del hogar e) Peralta Barnuevo.
e) La niñez y el mundo infantil.
4. Epístola a Belardo fue dedicada a:
17. ¿En qué parte de la obra podemos apreciar que a) Miguel de Unamuno
Garcilaso justifica la conquista española? b) Lope de Vega
a) La primera parte de los Comentarios Reales. c) Calderón de la Barca.
b) Primera parte “ Nueva Crónica” e) Garcilaso de la Vega
c) La segunda parte de los Comentarios Reales. e) Inca Garcilaso de la Vega
d) Segunda parte “Buen Gobierno”
e) A y B 4. Epístola a Belardo fue publicada en:
a) LA Arcaida d) La Dorotea
18. Primer mestizo biológico y espiritual nació en el Cuzco: b) La Dama Boba e) La Filomena
c).Fuente ovejuna 8. Completa el autor que corresponda a las siguientes
obras:
5. No corresponde a Epístola a Belardo:
a) Esta escrita en silvas. - “Crónica del Perú”
b) Pertenece al género lírico - “Nueva Crónica y Buen Gobierno”
c) Es una carta - “La Genealogía de Garci - Pérez de Vargas”
d) Utiliza los verso endecasilabos y heptasilabos - “Epístola a Belardo”.
e) Tiene 28 estrofas (19) - “La Cristiada”
- “El Apologético de
6. Juan del Valle y Caviedes fue llamado: - “Don Luis de Góngora”.
a) El Lunarejo - “ Lima Fundada”
b) El doctor Océano d) Defensor de indios - “El Lazarillo de Ciegos Caminantes”
c) El Poeta de la Rivera e) N.A
9. Coloque el Seudónimo de cada literato correctamente :
7. La literatura colonial también fue llamada :
a) Hispánica d) Popular Pedro Cieza de León
b) Virreinal e) a y b. Juan Espinoza Medrano
c) Cortesana Juan del Valle y Caviedes
Pedro Peralta Barnuevo
Alonso Carrió de la Vandera

También podría gustarte