Está en la página 1de 22

02.

08
ACTO ADMINISTRATIVO
Concepto restringido: excluye a los actos bilaterales y a los actos unilaterales de efecto
general (se excluyen los contratos y el reglamento ya que este tiene efectos generales).
Definición doctrinaria: “Acto administrativo es toda manifestación de voluntad (de un
órgano administrativo (servicios públicos)) de juicio de conocimiento o de deseo realizada
por una administración pública en ejercicio de una potestad administrativa distinta de la
potestad reglamentaria”.

Concepto amplio: es una declaración de voluntad general o particular de un órgano


administrativo, en función de una potestad administrativa y que tiene por finalidad decidir o
emitir juicios sobre derechos, deberes o intereses de las entidades administrativas o de
particulares frente a él” (excluye los contratos pero incluye los reglamentos), definición
anterior a la entrada en vigencia de la ley 19.880.

En Chile:
Artículo 3 inciso segundo, Ley Nº 19.880: “Para efectos de esta ley se entenderá por acto
administrativo las decisiones formales que emitan los órganos de la Administración del
estado en las cuales se contienen declaraciones de voluntad, realizadas en el ejercicio de
una potestad pública”
Y agrega en su inciso tercero que “Los actos administrativos tomarán la forma de decretos
supremos y resoluciones”.
Artículo 1º ley N° 19.880: “En caso que la ley establezca procedimientos administrativos
especiales, la presente ley se aplicará con carácter de supletoria”.

El acto administrativo siempre tendrá como destinatario a todos los ciudadanos, tiene
su origen en las potestades públicas, el cual tiene como contrapunto las garantías
constitucionales.
Los actos administrativos se materializan a través de los:
- Decretos Supremos: emana del Presidente de la República, en la práctica pueden
ser firmados por un ministro pero actúan por previa delegación de facultades del
Presidente.
- Resoluciones: emana de los servicios públicos.
- Decretos alcaldicios: emana de un municipio o un alcalde.

Motivación del acto administrativo: causas o razones que motivan el acto administrativo,
es importante para efectos de determinar si el acto administrativo cumple con los requisitos
que impone la ley, si el acto es o no arbitrario, sin motivación es igual a acto arbitrario
(procede la acción de protección). El acto administrativo debe ser autoexplicativo, por la
sola lectura se pueda inferir la justificación del acto administrativo.
- Es una declaración formal, debe ser hecha por escrito.
- Es una declaración de voluntad unilateral.
- La resolución que impone una sanción disciplinaria es un acto terminal.
- Supletoria: La ley 19.880 es una ley de base, tiene una aplicación supletoria a otros
procedimientos administrativos. Se aplica en silencio de los procedimientos
especiales.
CLASIFICACIÓN ACTO ADMINISTRATIVO

Según la naturaleza de la potestad ejercida


- Actos administrativos discrecionales: en este acto la autoridad pública no está
obligado a su dictación o no está obligado a incorporar un determinado contenido.
Falta administrativa, nombramientos de cargos de alta dirección pública.
- Actos administrativos reglados: Obligatoriedad en su dictación. Falta a la probidad
administrativa.

Según el ámbito en que producen sus efectos


- Interno: solo se producen al interior de la administración, como por ejemplo algún
reglamento por resolución de la autoridad superior del servicio. No tiene efectos
respecto de terceros ajenos.
- Externo: Por ejemplo las licitaciones públicas, afecta a terceros ajenos al servicio
público de que se trata.

Según el número de administraciones requeridas para su dictación


- Simples.
- Complejos: toma de razón (requisito de validez).
16.08
Según su función en el procedimiento administrativo:
- Actos trámites: Son una serie de actos consecutivos que le dan forma al
procedimiento administrativo. (ej: formulación de cargos).
- Actos terminales o decisorios: Está incluida la decisión de la autoridad
administrativa. (ej:resolución que impone una medida disciplinaria). Es relevante, ya
que el recurso de protección sólo procede respecto a los actos terminales.
Según la fuente de la impugnabilidad: dan cuenta del estado terminal en el que se
encuentra el acto administrativo.
- Acto firme: el acto es firme es aquel por el cual no proceden recursos en la instancia
administrativa.
- Acto consentido: En los actos consentidos se notifica del acto terminal y en ese acto
consciente en sus efectos de manera explícita o tácita el destinatario, por ejemplo si
el acto administrativo impone una multa y el destinatario paga la multa estaría
aceptando tácitamente el acto.
- Acto confirmatorio: Existe una segunda instancia, un superior jerárquico que
confirma el acto administrativo, no está la decisión , ya que se encuentra en el acto
recurrido.

Según el efecto que provoca el acto administrativo en la esfera del particular


- Favorable: en aquellos casos que genera un incremento patrimonial del destinatario
o le otorga algún beneficio o le concede algún derecho. Por ejemplo la resolución
que nombra al destinatario en un cargo público.
- Desfavorable: Es aquel que impone al destinatario una carga o una sanción. Por
ejemplo la resolución que aplica una multa en virtud de un procedimiento sumario.
El acto administrativo es esencialmente revocable por la misma autoridad que lo dictó, es
decir, dejar sin efecto; Art. 61 inciso 2 letra a “La revocación no procederá en los siguientes
casos: Cuando se trate de actos declarativos o creadores de derechos adquiridos
legítimamente”.

1
Según la naturaleza del derecho otorgado al particular
- Concesiones (no hay consenso, ya que para algunos es un contrato): Es un acto
administrativo de contenido favorable que entrega a un particular la explotación
exclusiva y excluyente de un bien nacional de uso público o la ejecución de un
servicio público.
- Permisos: Acto de carácter precario que permite desarrollar un acto u ocupar un
espacio público que normalmente no puede ocuparse o desarrollarse.
- Autorizaciones: Acto administrativo que remueve un obstáculo jurídico que existe
para ejercer un derecho que preexiste en el patrimonio del ciudadano solicitante. El
derecho en el patrimonio del beneficiario lo genera la autoridad pública en
autorización y permiso, pero en el caso de la autorización el derecho preexiste en el
beneficiario.

Según la extensión de los efectos del acto


- Acto particular: determinados destinatarios.
- Acto general: afecta a varios de manera indeterminada, por ejemplo el reglamento.

Según incidencia que tiene el patrimonio jurídico del destinatario


- Constitutivo: crea, modifica o extingue situaciones jurídicas.
- Declarativo: Se limita a acreditar o certificar relaciones o situaciones jurídicas, sin
alterarlas, toda vez que éstas tienen su origen en la ley o en una relación jurídica
anterior. El derecho preexiste en el patrimonio del beneficiario.

ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

1. DECLARACIÓN DE VOLUNTAD.

2. ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS.
“La Administración del Estado estará constituida por los Ministerios, las Intendencias, las
Gobernaciones y los órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la
función administrativa, incluidos la Contraloría General de la República, el Banco Central,
las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad pública, los Gobiernos
Regionales, las Municipalidades y las empresas públicas creadas por ley”. Art. 1° ley
18.575.

3. DEBE EMANAR DE UN ÓRGANO COMPETENTE. Relacionado al artículo 7 de la


Constitución Política de la República, en virtud del principio de legalidad, ya que si el acto u
organo es incompetente es inexistente, y es sancionado con nulidad absoluta.

4. FIN DE LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD: tendiente a producir efectos jurídicos.

5. EL ACTO ADMINISTRATIVO DEBE RECAER EN DERECHOS, DEBERES O INTERÉS


PÚBLICO.

6. CAUSA O MOTIVO. Relación con el principio de interdicción de la arbitrariedad, y con el


artículo 19 número de la CPR, igualdad ante la ley.

2
CARACTERÍSTICAS DEL ACTO ADMINISTRATIVO
1. Tipicidad: Los actos administrativos adoptan distintas formas o clases.

2. Imperatividad: Está relacionada con la obligatoriedad de los actos administrativos, que


aplica a los destinatarios (actos de autoridad). Por ejemplo un acto administrativo de efecto
generales como la ordenanza municipal, es obligatoria para los destinatarios.
- Imperatividad propia: Se refiere a que el acto administrativo es imperativo por sí
mismo sin necesidad de ratificación posterior de otro órgano de la administración.
Por ejemplo actos administrativos exentos.
- Imperatividad impropia: relacionada con aquellos actos administrativos que
requieren ratificación, como los afectos a la toma de razón.

3. Estabilidad: Los actos administrativos no se alteran con el transcurso del tiempo,


mantienen sus efectos con el transcurso del tiempo. Se relaciona con el decaimiento del
acto administrativo, el cual plantea que con el transcurso del tiempo los actos
administrativos si se alteran, no puede producir efectos porque incurre en arbitrariedad.

4. Impugnabilidad: el acto administrativo por esencia es reclamable, lo que permite la


impugnabilidad es que el afectado pueda reclamar de su contenido o pueda impugnar su
contenido. Es fundamental, ya que desde el punto de vista práctica esta figura es la que nos
permite recurrir a la instancia jurisdiccional o administrativa. La impugnación es por causa
de antijuricidad.

5. Ejecutoriedad: El acto administrativo tiene la propiedad de ser puesto en ejecución de


inmediato y por la propia administración, sin la necesidad de recurrir a otro poder del estado
para obtener su cumplimiento.

6. Irretroactividad: La irretroactividad del acto administrativo es la regla general, este


puede solo tener efectos hacia el futuro con posterioridad a su dictación, no puede abarcar
situaciones jurídicas anteriores, a menos que una norma expresa permita lo contrario.

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Supletoriedad
Aplicación supletoria: ante el silencio de otros procedimientos especiales aplica la ley
19.880. Por ejemplo, respecto de las formas de notificación.
Artículo 1° inciso tercero. “En caso de que la ley establezca procedimientos administrativos
especiales, la presente ley se aplicará con carácter supletorio”

Principios del procedimiento administrativo:


1. Escrituración. art. 5.
2. Gratuidad del procedimiento (art. 6). Son gratuitas todas las actuaciones, documentos
e información que requieran los destinatarios del procedimiento.
3. Principio de celeridad (art. 7). Obliga a la administración del estado a actuar de oficio.
4. Principio conclusivo (art. 8). El procedimiento administrativo tiene siempre como fin
último un acto decisorio.
5. Economía procedimental (art. 9). En virtud de esta economía procedimental el servicio
público debe actuar siempre con eficacia, está obligado a dar curso simultáneo a todas las

3
actuaciones del procedimiento, los incidentes no suspenden la tramitación del
procedimiento y existe la comunicación entre órganos por medios electrónicos.
6. Principio de contradictoriedad. El artículo 10 indica que los interesados podrán, en
cualquier momento del procedimiento, aducir alegaciones y aportar documentos u otros
elementos de juicio. Es una analogía al principio de la bilateralidad de la audiencia del
derecho procesal. Es un principio de la esencia del debido proceso
7. Principio de imparcialidad. En el artículo 11 se establece que la administración debe
actuar con objetividad y respetar el principio de probidad consagrado en la legislación, tanto
en la substanciación del procedimiento como en las decisiones que adopte. Se relaciona
con tres conceptos; la objetividad, probidad y motivación del acto administrativo.
Los hechos y fundamentos de derecho deberán siempre expresarse en aquellos actos que
afectaren los derechos de los particulares.
8. Principio de abstención, artículo 12. La ley o la norma respectiva obliga a la autoridad
administrativa y el funcionario que adopta la decisión de abstenerse de adoptar dicha
decisión si concurren determinadas circunstancias.
La obligación recae primero en comunicar a su superior inmediato la inhabilidad, quien
resolverá lo procedente. Motivos que justifica la abstención:
a. Tener interés personal en el asunto de que se trate. La circunstancia es amplia ya
que no se refiere a un tipo de interés.
b. Tener parentesco.
c. Tener amistad íntima o enemistad manifiesta. Tienen que existir antecedentes
concretos y objetivos que den cuenta que el funcionario tiene amistad íntima o
enemistad manifiesta con alguno de los intervinientes.
d. Haber tenido intervención como perito o como testigo en el procedimiento de que se
trate. El ejemplo típico son los contratos a honorarios.
e. Tener relación de servicio con persona natural o jurídica interesada directamente en
el asunto.
9. Principio de la no formalización, artículo 13. busca evitar la “burocracia administrativa”
dicho de forma coloquial. El procedimiento debe desarrollarse con sencillez y eficacia, ya
que lo relevante es el resultado del procedimiento, que es la decisión de la autoridad
administrativa. Hay que distinguir entre vicios esenciales y no esenciales, ya que no
cualquier vicio tiene la aptitud de invalidar el procedimiento, que debe ser sencillo y eficaz.
10. Principio de inexcusabilidad, artículo 14. La administración estará obligada a dictar
resolución expresa en todos los procedimientos y a notificarla, cualquiera que sea su forma
de iniciación. El procedimiento no puede mantenerse incluso en un tiempo indeterminado,
aquí la administración debe actuar de oficio cuando así sea requerido con el fin de darle
curso progresivo a los autos.
11. Principio de impugnabilidad, artículo 15. Todo acto administrativo es impugnable por
el interesado mediante los recursos administrativos de reposición y jerárquico, regulados en
esta ley, sin perjuicio del recurso extraordinario de revisión y de los demás recurso que
establezcan las leyes especiales.
12. Principio de transparencia y de publicidad, artículo 16. La publicidad transforma a la
administración pública en una especie de”casa de vidrio”, se accede a un mayro volumen de
información de los actos que realiza la administración del estado, para permitir verificar si se
cumple con el principio de la probidad administrativa.

23.08

4
LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN CHILE
Se establece en el artículo 3 inciso 2 de la CPR, establece la descentralización de la
administración del estado. Se denominan reparto de potestades, su objetivo es atenuar o
perfeccionar la figura de la centralización administrativa. La descentralización en términos
históricos, lo que buscaba es hacer participar a las regiones en la toma de decisiones de la
organización administrativa.
La desconcentración es una forma específica de atenuar la centralización, y la
descentralización es la figura antagónica de la centralización. Descentralización funcional:
Refiere a la función que realiza el órgano administrativo. Descentralización territorial:
Refiere a un elemento de la competencia territorial.
También está relacionado al artículo 24 de la CPR, es el Presidente quien tiene la potestad
de la administración estatal, en este sentido, los alcaldes son colaboradores del Presidente
en la función de administrar. Normas legales respecto a la organización administrativa en
Chile: artículo 1 de la ley 18.575, señala cuales son los órganos que constituyen la
administración del estado.
Órganos administrativos descentralizados: Gobiernos regionales y municipalidades. Una de
las características de la organización administrativa es que se puede distinguir a lo menos
tres naturalezas jurídicas; los órganos centralizados, los órganos desconcentrados y los
órganos descentralizados.
MUNICIPALIDADES
La administración local de cada comuna reside en una municipalidad, la que está
constituida por el alcalde, que es su máxima autoridad, y el concejo. Es la representación de
los órganos descentralizados, junto con los gobiernos regionales (elección de los
representantes elegidos por votación popular, por ejemplo). Uno de los objetivos principales
es asegurar la participación ciudadana en la gestión de la comuna o en la administración
comunal, como lo son por ejemplo los consejos municipales.
Art. 118 CPR.- La administración local de cada comuna o agrupación de comunas que
determine la ley reside en una municipalidad, la que estará constituida por el alcalde, que es
su máxima autoridad, y por el concejo. La municipalidad tiene una estructura jerárquica que
está compuesta por el jefe del servicio como figura unipersonal (alcalde) y un órgano
colegiado (consejo municipal), ambas figuras son autoridades político administrativas
elegidas por votación popular directa.
Art. 1 LOC.- La administración local de cada comuna o agrupación de comunas que
determine la ley reside en una municipalidad.
Definición: Las municipalidades son corporaciones autónomas de derecho público,
con personalidad jurídica (de derecho público) y patrimonio propio. La ley establece una
doble descentralización; una territorial y otra funcional (le otorga funciones especiales y
específicas a las municipalidades, solamente pueden desarrollar estas). No actúa a nombre
del fisco, sino que las municipalidades actúan con un patrimonio público propio distinto al
patrimonio fiscal.
Art. 118 inc. 4 “Las municipalidades son corporaciones de derecho público, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la
comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de
la comuna” (asegurar la participación activa y pasiva).

5
Art. 1 inc. 2 LOC “Las municipalidades son corporaciones autónomas de derecho público,
con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades
de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y
cultural de las respectivas comunas.” Es evidente que las municipalidades son servicios
públicos, teniendo como fin la satisfacción del interés general.

Características de las municipalidades:


- Asumen la administración de la comuna. Su función principal es administrar la
comuna.
- Tiene competencia en un ámbito territorial determinado, la comuna.
- Es un organismo descentralizado territorial (esfera de competencia en la comuna) y
funcionalmente (por materias).
- Son corporaciones de derecho público con finalidades específicas: satisfacer
necesidades de la comunidad local y asegurar la participación de la comunidad en el
progreso económico, social y cultural de la comuna.
- Está compuesta por el alcalde y el concejo municipal (en su cúspide tiene a estos
dos órganos).
- Las municipalidades gozarán de autonomía para la administración de sus finanzas.
- Las municipalidades tienen funciones privativas y funciones compartidas con otros
organismos públicos, como ministerios y servicios.

FUNCIONES PRIVATIVAS art. 3 LOC:


- Aprobar plan comunal de desarrollo PLADECO ¿Gobierno?. El plan de
desarrollo comunal es la bitácora de vuelo para el alcalde en el periodo de su
gestión, es el equivalente al plan de gobierno del Presidente de la República
(analogía que ha hecho la doctrina).
- Planificación y regulación de la comuna, confeccionar el PRC, LGUC y OGUC.
Art. 41 LGUC: Definición; El plan regulador es un instrumento (normativo)
constituido por un conjunto de normas sobre adecuadas condiciones de higiene y
seguridad en los edificios y espacios urbanos, y de comodidad en la relación
funcional entre las zonas habitacionales, de trabajo, equipamiento y esparcimiento.
Contiene materias tales como: uso del suelo, jerarquización de la estructura vial,
fijación de límites urbanos, densidades y determinación de prioridades en la
urbanización de terrenos para la expansión de la ciudad. Se debe solicitar por
ejemplo para la construcción de un edificio, el permiso de edificación, o si alguna
zona es residencial está prohibido construir discotecas.
- Aplicar disposiciones sobre construcción y urbanización LGUC DFL N°458 de
1976 y OGUC DS N°47 de 1992 del MINVU (ej: permisos de edificación).
- El aseo y ornato de la comuna (Recolección de basura, compran servicios a un
privado para el aseo).
- Promover el desarrollo comunitario de la comuna. Los municipios pueden
efectuar aportes a las juntas de vecinos, subvencionar actividades deportivas, etc.
- Aplicar disposiciones sobre tránsito y transporte público. Otorgar permisos de
circulación, licencias de conducir, etc.

6
FUNCIONES COMPARTIDAS

El municipio puede compartir funciones con otros servicios públicos que actúan en la
comuna como parte de su competencia territorial. Existen dos instrumentos jurídicos que
permiten a las municipalidades suscribir acuerdos de voluntades con otros servicios
públicos para la ejecución de determinadas funciones, estos son; los convenios de
colaboración y los convenios de mandato.
Art. 4 “Las municipalidades, en el ámbito de su territorio, podrán desarrollar, directamente o
con otros órganos de la Administración del Estado, funciones relacionadas con:
- La educación y la cultura. Las municipalidades la desarrollan a través de sus
direcciones de desarrollo comunitario o a través de las corporaciones, quienes
tienen personalidad jurídica propia pero que se crean al amparo del municipio, por lo
que estas responden por estas corporaciones frente a terceros (naturaleza jurídica
de derecho privado). Puede compartir funciones con la superintendencia de
educación.
- La salud pública y protección del medio ambiente, aseo y ornato. La función la
comparte con los servicios de salud dependientes del ministerio de salud.
- La asistencia social y jurídica. Corporaciones de asistencia judicial.
- Promoción del empleo OMIL y fomento productivo. (como por ejemplo fosis)
- El turismo, deporte, corporación y recreación.
- La urbanización y vialidad urbana y rural. A través de la unidad de dirección de
obras municipales, lo comparte con el SERVIU.
- La construcción de viviendas sociales e infraestructuras sanitarias (SERVIU).
- La prevención de riesgos y la prestación de auxilios en emergencias y
catástrofes. ONEMI, Intendencias, Gobernaciones.
- Promoción de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres (Ministerio
de la Mujer).
- Desarrollo de actividades de interés común en el ámbito local. (Farmacias
populares).
- Acciones de prevención social y situacional, la celebración de convenios con
otras entidades públicas para la aplicación de planes de reinserción social y
de asistencia a víctimas, seguridad pública a nivel comunal.

ATRIBUCIONES
Las atribuciones son las herramientas que el ordenamiento jurídico le entrega a las
municipalidades para el cumplimiento de la función, a diferencia de las funciones que es
para lo cual fue creado, lo que debe hacer.
Art. 5 LOC:
- Ejecutar el Plan Comunal de Desarrollo.
- Elaborar, aprobar, modificar y ejecutar el presupuesto municipal.
Autodeterminan su presupuesto, lo que permite distinguirlo de otros servicios
públicos.
- Administrar los bienes municipales y los bienes nacionales de uso público,
incluido el subsuelo. Pueden otorgar permisos y concesiones. Es una
excepción del ordenamiento jurídico, por no ser considerado objeto ilícito gracias a la
ley 18.575
- Dictar resoluciones obligatorias con carácter general (art. 12 LOC). Tienen la
naturaleza jurídica de acto administrativo. Tipos de resoluciones:

7
Ordenanzas: Las ordenanzas serán normas generales y obligatorias aplicables a la
comunidad (ejemplo: multas). Tiene naturaleza de acto administrativo, responden al
ejercicio de la potestad reglamentaria de la municipalidad, por lo que son
consideradas reglamentos.
Reglamentos: Los reglamentos municipales serán normas generales obligatorias y
permanentes, relativas a materias de orden interno de la municipalidad.
Decretos alcaldicios: Los decretos alcaldicios se refieren a casos particulares, no
tienen un carácter general. Por ejemplo decretos alcaldicios de nombramiento de
personal municipal.
Circulares o instrucciones: Las instrucciones serán directivas impartidas por el
alcalde a los subalternos, es decir, al personal del municipio y tendrán un carácter
obligatorio para estos.
- Establecer derechos por los servicios que presten y por los permisos y
concesiones que otorguen.
- Otorgar subvenciones y aportes para fines específicos a personas jurídicas de
carácter público o privado sin fines de lucro.
- Aplicar tributos que graven actividades o bienes que tengan una clara
identificación local.
- Aplicar los planes reguladores comunales (al momento de otorgar permisos de
edificación por ejemplo).
- Celebrar convenios con otros órganos del Estado (convenio de colaboración:
tiene un fin común ambas tienen obligaciones recíprocas, convenio mandato: un
servicio público encarga a otro a ejecutar una actividad).
- Celebrar contratos.
- Otorgar concesiones para la prestación de servicios o para la administración
de establecimientos o bienes que posean.
- Contratos y concesiones previa licitación pública (más de 200 UTM $9.329.400,
o si el concesionario debe pagar más de 100 UTM).

Instrumentos municipales (art. 6 LOC):


★ El plan de desarrollo comunal y sus programas.
★ El plan regulador comunal.
★ El presupuesto municipal anual.
★ Política de recursos humanos.
★ Plan comunal de seguridad pública.

Patrimonio (art. 13 LOC):


★ Bienes corporales e incorporales que adquiera a cualquier título.
★ Aportes del Fondo Común Municipal (FCM) y del Gobierno Regional (GORE).
★ Derechos que perciban por servicios que presten, por permisos y concesiones.
★ Recaudación de tributos como impuesto territorial, permisos de circulación, patentes.
★ Multas e intereses a beneficio municipal.
★ Los demás que les correspondan en virtud de las leyes vigentes (ej: Ley de casinos).

Disposición de bienes
- Bienes muebles: El alcalde tiene facultades para adquirir y enajenar. Necesita
acuerdo del concejo para disponer a título gratuito.

8
- Bienes inmuebles: La adquisición es regulada de acuerdo a normas del derecho
común, también está en conjunto con la enajenación o gravamen debe ser con
acuerdo del concejo.
- Enajenación, gravamen o arrendamiento en caso de utilidad manifiesta.
- Para cumplir normas del Plan Regulador Comunal: expropiación.
- Inembargabilidad de los bienes municipales y cumplimiento de sentencias. Decreto
alcaldicio (arresto, art. 238 del CPC- art. 32 LOC): Los bienes municipales
destinados al funcionamiento de sus servicios y los dineros depositados a plazo o en
cuenta corriente, serán inembargables.
La ejecución de toda sentencia que condene a una municipalidad se efectuará
mediante la dictación de un decreto alcaldicio. Con todo, tratándose de resoluciones
recaídas en juicios que ordenen el pago de deudas por parte de una municipalidad o
corporación municipal, y correspondiere aplicar la medida de arresto prevista en el
artículo 238 del Código de Procedimiento Civil, ésta sólo procederá respecto del
alcalde en cuyo ejercicio se hubiere contraído la deuda que dio origen al juicio.

ESTRUCTURA INTERNA
- Secretario Municipal.
- Administrador Municipal.
- Direccion de Desarrollo Comunitario.
- Secretario Comunal de Planificación.
- Dirección de Administración y Finanzas.
- Dirección de Asesoría jurídica.
- Dirección de Obras Municipales.
- Dirección de Aseo y Ornato.
- Dirección de Tránsito y Transporte Público.

PERSONAL:
- Estatuto administrativo; funcionarios municipales ley n° 18.883, regula la carrera
funcionaria, ingreso, obligaciones, derechos, responsabilidad administrativa y
cesación de funciones.
- Ingreso en calidad titular previo concurso público.
- Estabilidad en el empleo.

FISCALIZACIÓN (arts. 50 - 55)


- Rigen normas de la ley de administración financiera del Estado (D.L 1263),
clasificador presupuestario.
- Fiscalizadas por la contraloría. Los informes de contraloría a conocimiento del
concejo.
- Resoluciones municipales exentas toma de razón: solo se registran cuando afecten
al personal.
- Dictámenes jurídicos de Contraloría obligatorios.

Artículo 52. En el ejercicio de sus funciones de control de la legalidad, la Contraloría


General de la República podrá emitir dictámenes jurídicos sobre todas las materias sujetas
a su control.

9
Artículo 53. Las resoluciones que dicten las municipalidades estarán exentas del trámite de
toma de razón, pero deberán registrarse en la Contraloría General de la República cuando
afecten a funcionarios municipales.

27.09
ALCALDE
arts. 56 y siguientes (ley 18.675)
Es la máxima autoridad del municipio (actúa como jefe de servicio), le corresponde la
dirección y administración superior y la supervigilancia de su funcionamiento. Está
relacionado con el plan comunal de desarrollo, el presupuesto municipal, el plan regulador
comunal, las políticas de la unidad de servicios de salud y educación.
Propone políticas y normas generales de permisos, concesiones, licitaciones y
adquisiciones. También propone reglamentos (normas de administración interna dentro del
municipio, obliga a los funcionarios, no a particulares) del concejo municipal, de
contrataciones y adquisiciones, de organización interna, ordenanza de participación
ciudadana, reglamento del consejo de la sociedad civil, ordenanza de medio ambiente,
ordenanza de explotación de áridos.
Ley 18.883 artículo 61 “Serán obligaciones especiales del alcalde y jefes de unidades las
siguientes:
a) Ejercer un control jerárquico permanente del funcionamiento de las unidades y de la
actuación del personal de su dependencia, extendiéndose dicho control tanto a la eficiencia
y eficacia en el cumplimiento de los fines establecidos, como a la legalidad y oportunidad de
las actuaciones;
b) Velar permanentemente por el cumplimiento de los planes y de la aplicación de las
normas dentro del ámbito de sus atribuciones, sin perjuicio de las obligaciones propias del
personal de su dependencia, y
c) Desempeñar sus funciones con ecuanimidad y de acuerdo a instrucciones claras y
objetivas de general aplicación, velando permanentemente para que las condiciones de
trabajo permitan una actuación eficiente de los funcionarios.”

Atribuciones: Estas atribuciones las ejerce el alcalde sin previa consulta al concejo
municipal.
➔ Representar judicial y extrajudicialmente a la municipalidad. Como la
suscripción de contratos.
➔ Proponer al concejo la organización interna de la municipalidad. No puede
realizar cambios a las normas, el límite es lo que establece la ley, por lo que dentro
de esos parámetros el alcalde puede proponer la organización de la municipalidad.
➔ Nombrar y remover a los funcionarios de su dependencia de acuerdo con las
normas estatutarias que los rijan. Puede remover conforme a lo que establece el
estatuto administrativo, los funcionarios municipales se rigen por el estatuto
administrativo municipal (ley 18.883), los funcionarios de la salud municipal, para
docentes, etc. La ley 18.883 ante el silencio de los estatutos especiales, esta ley es
de carácter supletoria.
➔ Velar por la observancia del principio de probidad administrativa y aplicar
medidas disciplinarias de acuerdo con normas estatutarias. Más que una

10
atribución es una obligación del alcalde cumplir con la probidad administrativa de los
funcionarios bajo su dependencia.
➔ Administrar los recursos financieros de la municipalidad. Todos los actos
administrativos que comprometan recursos financieros de la municipalidad, las
cuales tienen que ser firmadas por el alcalde. Si el servicio cuenta con el
financiamiento suficiente en la resolución se dictará “imputese el gasto respectivo”.
➔ Administrar los bienes municipales y nacionales de uso público.
➔ Otorgar, renovar y poner término a permisos municipales. Tiene especial
relevancia respecto de las funciones compartidas con otros servicios públicos.
➔ Adquirir y enajenar bienes muebles.
➔ Coordinar el funcionamiento de la municipalidad con los demás órganos del
Estado y coordinar la acción de estos en el territorio de la comuna.
➔ Convocar y presidir, con derecho a voto, el concejo municipal.
➔ Someter a plebiscito las materias indicadas en el artículo 99 de la ley 18.695
(inversiones específicas de desarrollo comunal, aprobación o modificación del
PLADECO, modificación del plan regulador comunal o a otras de interés de la
comunidad local).

Atribuciones con acuerdo del concejo:


➔ Aprobar el PLADECO y el presupuesto municipal, así como sus modificaciones,
presupuestos de salud y educación, los programas de inversión correspondientes.
Tienen un financiamiento compartido proveniente del ministerio (aporte per cápita y
subvención escolar) y la propia municipalidad.
➔ Aprobar las políticas de recursos humanos Ley 20.922, de prestación de
servicios municipales y de concesiones, permisos y licitaciones.
➔ Aprobar el plan regulador comunal, los planes seccionales y el proyecto de
plan regulador comunal o de plan seccional de comunas que no formen parte
de un territorio normado por un plan regulador metropolitano o intercomunal.
La aprobación se rige por los procedimientos específicos establecidos por la ley
(LGUC y OGUC).
➔ Establecer derechos por los servicios municipales y por los permisos y
concesiones. Establecer los cobros por derechos.
➔ Aplicar los tributos que graven actividades o bienes que tengan clara
identificación local y estén destinados a obras de desarrollo comunal.
➔ Adquirir, enajenar, gravar o dar en arrendamiento por más de cuatro años o
traspasar a cualquier título el dominio o la mera tenencia los inmuebles
municipales o donar bienes muebles.
➔ Expropiar bienes inmuebles para dar cumplimiento al plan regulador comunal.
➔ Otorgar subvenciones y aportes. Financian actividades comprendidas entre las
funciones municipales, personas jurídicas públicas o privadas sin fines de lucro.
➔ Transigir judicial y extrajudicialmente. Implica sacrificio patrimonial, se renuncia a
derechos asociada a una disposición patrimonial.
➔ Otorgar concesiones municipales, renovarlas y ponerles término.
➔ Dictar ordenanzas municipales y el reglamento de organización interna,
funciones y coordinación de las unidades del municipio. Reglamento de
adquisiciones y contrataciones (asegurar objetividad, transparencia y oportunidad de
las contrataciones y adquisiciones).

11
➔ Omitir el trámite de licitación pública en los casos imprevistos de urgentes. La
licitación pública es un concurso, permite que el servicio público le otorgue al
proveedor más conveniente como regla general en materia de contratación, es un
procedimiento. Por lo que omitir el trámite es una excepción, por lo cual requiere
aprobación del concejo, el hecho urgente es un caso fortuito (ej. compras por la
declaración pandemia).
➔ Convocar de propia iniciativa a plebiscito comunal (puede ser relativa a
cualquier materia comunal).
➔ Otorgar, renovar, caducar y trasladar patentes de alcoholes, previa consulta a
las juntas de vecinos respectivas.
➔ Fijar el horario de funcionamiento de los establecimientos de expendio de
bebidas alcohólicas.

CONCEJO MUNICIPAL
Es un órgano colegiado de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador, encargado de hacer
efectiva la participación de la comunidad local, elegir al Alcalde en caso de vacancia y
ejercer las demás atribuciones que le señale la ley. Es normativo porque el concejo
municipal tiene la facultad de normar su propio funcionamiento, en cuanto a su función
resolutiva, ya que debe resolver determinadas materias que el alcalde debe ejercer en
conformidad al concejo y fiscaliza al alcalde, por consecuencia la administración del
municipio.

Atribuciones (art. 79):


➔ Elegir al alcalde en caso de vacancia. Como por ejemplo en caso de fallecimiento.
La figura de la subrogancia opera de pleno derecho, es la ausencia temporal del
titular, mientras se encuentra vacante el cargo. La figura de la vacancia, en cambio,
es una ausencia permanente del titular.
➔ Pronunciarse sobre materias del art. 65 de la ley 18.695. El concejo debe
pronunciarse en el plazo de 20 días, de los contrario regirá lo propuesto por el
alcalde.
➔ Fiscalizar:
1. El cumplimiento de los planes y programas de inversión municipales y la
ejecución del presupuesto (correcto uso de los recursos municipales).
2. Las unidades y servicios municipales.
3. Las actuaciones del alcalde y formularle observaciones que le merezcan, las
que deberán ser respondidas en el plazo de 20 días.
➔ Evaluar la gestión del alcalde para verificar que los actos municipales se
hayan ajustado a políticas, normas y acuerdos adoptados por el concejo.
➔ Las acciones de fiscalización deben ser acordadas por el concejo en sesión
ordinaria a requerimiento de cualquier concejal.
➔ El concejo, por mayoría de sus miembros, puede disponer contratación de
auditoría externa para evaluar ejecución presupuestaria y estado de situación
financiera. Solo una vez al año y cada dos años. Entrega una herramienta al
concejo para fiscalizar al alcalde.
➔ Aprobar la participación municipal en asociaciones, corporaciones o
fundaciones.

12
➔ Recomendar al alcalde prioridades en la formulación y ejecución de proyectos
específicos y medidas concretas de desarrollo comunal. Sugiere al alcalde
algunas medidas de mejor gestión para el funcionamiento del municipio, puede
utilizar a los órganos o funcionarios del municipio para efectos consultivos (ejemplo:
pronunciamiento en derecho a la asesoría jurídica).
➔ Citar o pedir información a los organismos o funcionarios municipales para
pronunciarse sobre materias de su competencia.
➔ Elegir a los integrantes del directorio que corresponda designar a la
municipalidad en cada corporación o fundación. Los directores deben informar al
concejo sobre la marcha de estas instituciones.
➔ Solicitar informes a las entidades receptoras de subvenciones o aportes.
➔ Otorgar su acuerdo para la asignación y cambio de denominación de bienes
municipales y nacionales de uso público, poblaciones, barrios, etc.
➔ Autorizar los cometidos del alcalde y de los concejales al extranjero o dentro
del territorio nacional por más de 10 días. Se incluirán informes y costos en acta
del concejo. Los cometidos son todas aquellas salidas que efectúa el alcalde por
más de 10 días en el ejercicio de funciones.
➔ Supervisar el cumplimiento del PLADECO.
➔ Demás atribuciones y funciones que le otorga la ley.

Reclamo de ilegalidad municipal


art. 151 LOC
Es un mecanismo de impugnación respecto de los actos administrativos municipales, es
complementario a todos los mecanismos de impugnación. Esta acción de ilegalidad es
especial y excepcional, ya que aplica solo para los municipios y porque es mixto, es decir,
que se inicia como un mecanismo de impugnación administrativo pero se puede llegar a
convertir en un mecanismo de impugnación judicial (Corte de Apelaciones respectiva).

Esta procede en contra de resoluciones u omisiones ilegales (no incluye la arbitrariedad) de


la municipalidad: Alcalde, concejales o sus funcionarios. Cualquier particular puede
interponerlo cuando afectan al interés general de la comuna y se interpone ante el Alcalde.
El plazo para presentarlo es de 30 días contados desde la publicación o desde el
requerimiento de las omisiones, desde que se certifica.

El plazo de pronunciamiento del alcalde es de 15 días desde la recepción; por resolución


fundada. Si no se pronuncia se entiende rechazado. En caso de ser rechazado se puede
recurrir a la Corte de Apelaciones respectiva dentro de 15 días. El plazo se cuenta desde
que concluye el plazo de 15 días sin pronunciamiento y es certificado por el Secretario
municipal. La respuesta se notifica personalmente o por cédula por el Secretario Municipal.
La reclamación debe expresar el acto u omisión reclamado, la norma legal infringida, la
forma como se produce la infracción y razones de por qué el acto lo perjudica (cuando
procediere).
➢ La corte puede decretar orden de no innovar (paralizar los efectos de la
resolución impugnada).
➢ Se da traslado al Alcalde por 10 días (puede aumentar el plazo).
➢ Puede abrirse término de prueba, corre el mismo plazo que para los
incidentes,es decir, el término probatorio es de 8 días.

13
➢ Fiscal Judicial, informe.
➢ Autos en relación y fijar en tabla con vista preferente.
➢ Sentencia: el contenido puede rechazar o la anulación total o parcial del acto,
dicta nueva resolución. declaración de derecho a los perjuicios; juicio
sumario envia antecedentes al ministerio público, en sede civil o penal no
puede discutirse la ilegalidad ya declarada.

GOBIERNOS REGIONALES

Antes de la reforma la figura de intendente era jefe de un servicio público (gobiernos


regionales), además era jefe de otro servicio, la intendencia (actuaba como un órgano
desconcentrado), firmaba como intendente y ejecutivo regional.
En la nueva estructura la intendencia está a cargo de un delegado presidencial quien
representa al Presidente de la República en la región como órgano desconcentrado y el
gobierno regional es un órgano descentralizado y no tiene dependencia jerárquica (no
procedería contra este el recurso jerárquico).

Naturaleza jurídica: “Persona jurídica de Derecho Público de caracter territorial, con


patrimonio propio.”
Artículo 13 La administración superior de cada región del país estará radicada en un
gobierno regional, que tendrá por objeto el desarrollo social, cultural y económico de ella.
Los gobiernos regionales gozarán de personalidad jurídica de derecho público,
tendrán patrimonio propio y ejercerán las funciones y atribuciones que la ley les
confiere. Podrán desarrollar sus competencias directamente o con la colaboración de otros
órganos de la Administración del Estado. La administración de sus finanzas se regirá por lo
dispuesto en el decreto ley N° 1.263, del Ministerio de Hacienda, de 1975, orgánico de
Administración Financiera del Estado y en las demás normas legales relativas a la
administración financiera del Estado. Cualquier nueva función o atribución que se les asigne
a los gobiernos regionales deberá identificar la fuente de financiamiento y contemplar los
recursos para su ejercicio.
Artículo 11 inciso 2º CPR: “El gobierno regional estará constituido por un gobernador
regional y el consejo regional. Para el ejercicio de sus funciones, el gobierno regional
gozará de personalidad jurídica de derecho público y tendrá patrimonio propio”.

Objeto de los gobiernos regionales


- Desarrollo social, cultural y económico.
- Art. 13 inciso primero de la ley 19.175 ““La administración superior de cada región
del país estará radicada en un gobierno regional, que tendrá por objeto el desarrollo
social, cultural y económico de ella”.

Órganos del Gobierno Regional


- Los gobernadores regionales: elegidos por votación popular directa, es una
autoridad pública (no funcionario público), por lo que solo tiene responsabilidad
política. Artículo 111 inciso 2º CPR: “La administración superior de cada región
reside en un gobierno regional, que tendrá por objeto el desarrollo social, cultural y
económico de la región”.

14
- El consejo regional: órgano colegiado de carácter consultivo y resolutivo. Son
elegidos por votación popular directa (antes de la reforma era indirecta ya que los
elegían los consejeros municipales).
Artículo 111 inciso 2°CPR: “El gobierno regional estará constituido por un gobernador
regional y el consejo regional. Para el ejercicio de sus funciones, el gobierno regional
gozará de personalidad jurídica de derecho público y tendrá patrimonio propio”.

GOBERNADOR REGIONAL
Es el jefe del servicio, presidente del consejo, es elegido por sufragio universal por votación
directa (40% de los votos válidamente emitidos), puede haber segunda vuelta con las dos
más altas mayorías.

CONSEJO REGIONAL
Tienen como fin último, asegurar la participación ciudadana en la gestión del territorio,
actúan como representantes de la comunidad. Gozan de facultades normativas, resolutivas,
y fiscalizadoras. Tienen facultades normativas ya que el ordenamiento jurídico les permite
autodeterminar su funcionamiento a través de los reglamentos, respecto a la facultad
resolutiva este órgano puede resolver la distribución del Fondo Nacional de Desarrollo
Regional, por último, la facultad fiscalizadora debido a que pueden fiscalizar los actos del
gobernador regional y de los funcionarios bajo su dependencia (no un consejero regional
por sí solo).
Son elegidos por sufragio universal y votación directa, pueden ser hasta 14 consejeros en
las regiones de hasta 400 mil habitantes.

Artículo 28 El consejo regional tendrá por finalidad hacer efectiva la participación de la


comunidad regional y estará investido de facultades normativas, resolutivas y fiscalizadoras.

Fondo Nacional de Desarrollo Regional: Es un fondo presupuestario con el que cuentan


los gobiernos regionales para el financiamiento de proyectos de inversión (proyectos
sociales, culturales o económicos). Quien administra la inversión de los recursos es el
Gobernador y quien decide es el Consejo Regional.

Requisitos
Artículo 31 Para ser elegido consejero regional, se requerirá ser ciudadano con derecho
a sufragio, mayor de edad, haber cursado la enseñanza media o su equivalente y tener
residencia en la región durante un plazo no inferior a dos años, contado hacia atrás
desde el día de la elección.
No podrá ser consejero regional el que tuviere dependencia de sustancias o drogas
estupefacientes o psicotrópicas ilegales, a menos que justifique su consumo por un
tratamiento médico. Para asumir el cargo, el interesado deberá prestar una declaración
jurada que acredite que no se encuentra afecto a esta causal de inhabilidad (art 32).

Inhabilidades
Artículo 32. No podrán ser candidatos a consejeros regionales:
a) Los senadores y diputados;
b) Los ministros de Estado, los subsecretarios, los delegados presidenciales
regionales, los delegados presidenciales provinciales, los alcaldes, los concejales y los

15
funcionarios públicos de la exclusiva confianza del Presidente de la República o del
delegado presidencial regional respectivo;
c) Los funcionarios de la Contraloría General de la República y los miembros del
Consejo del Banco Central;
d) Los miembros del Poder Judicial, los fiscales del Ministerio Público y los miembros del
Tribunal Constitucional, del Tribunal Calificador de Elecciones y de los Tribunales
Electorales Regionales, y los miembros de las Fuerzas Armadas, Carabineros e
Investigaciones, y
e) Las personas que tengan vigente o suscriban, por sí o por terceros, contratos o
cauciones ascendentes a doscientas unidades tributarias mensuales o más, con el
respectivo gobierno regional. Tampoco podrán serlo quienes tengan litigios pendientes
con el gobierno regional, a menos que se refieran al ejercicio de derechos propios, de su
cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo
de afinidad inclusive.
Igual prohibición regirá respecto de los directores, administradores, representantes y socios
titulares del diez por ciento o más de los derechos de cualquier clase de sociedad, cuando
ésta tenga contratos o cauciones vigentes ascendentes a doscientas unidades tributarias
mensuales o más, o litigios pendientes, con el gobierno regional.
Tampoco podrán ser consejeros regionales las personas que se hallen condenadas por
crimen o simple delito.
Las inhabilidades establecidas en las letras a), b), c) y d) serán aplicables a quienes
hubieren tenido las calidades o cargos antes mencionados dentro del año inmediatamente
anterior a la elección de consejeros regionales.

Incompatibilidades (art. 33)


- Alcalde y de concejal y con el de miembro de los consejos económicos y sociales
provinciales y comunales.
- Funciones públicas señaladas en las letras a), b), c) y d) del artículo anterior.
- Secretarios ministeriales y los de directores de servicios regionales.
- Con todo otro empleo, función o comisión en el mismo gobierno regional.
- Cargos en las plantas directivas de las municipalidades.

Inhabilitación (art. 34)


- Los consejeros respecto de los cuales se configure una de las situaciones descritas
en la letra e) del artículo 32 (cauciones y contratos).
- Los consejeros que actúen como abogados o mandatarios en cualquier clase de
juicio contra el respectivo gobierno regional.

No son funcionarios públicos, no se rigen por las normas del estatuto administrativo, salvo
en todo aquello que tenga que ver con el principio de probidad administrativa. Artículo 35 A
los consejeros no les serán aplicables las normas que rigen para los funcionarios públicos,
salvo en materia de probidad administrativa y responsabilidad civil y penal.

FUNCIONES DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

Artículo 16: Competencias


a) Diseñar, elaborar, aprobar y aplicar las políticas, planes, programas y proyectos de
desarrollo de la región en el ámbito de sus competencias, los que deberán ajustarse al

16
presupuesto de la Nación; a la estrategia regional de desarrollo y a los instrumentos de
planificación comunal.

b) Efectuar estudios, análisis y proposiciones relativos al desarrollo regional;

c) Orientar el desarrollo territorial de la región en coordinación con los servicios públicos y


municipalidades, localizados en ella;

d) Elaborar y aprobar su proyecto de presupuesto.

e) Administrar fondos y programas de aplicación regional;

f) Resolver la inversión de los recursos que a la región correspondan en la distribución del


Fondo Nacional de Desarrollo Regional y de aquéllos que procedan de acuerdo al artículo
74 de esta ley, en conformidad con la normativa aplicable;

g) Decidir la destinación a proyectos específicos de los recursos de los programas de


inversión sectorial de asignación regional, que contemple anualmente la Ley de
Presupuestos de la Nación;

h) Dictar normas de carácter general para regular las materias de su competencia, con
sujeción a las disposiciones legales y a los decretos supremos reglamentarios, las que
estarán sujetas al trámite de toma de razón por parte de la Contraloría General de la
República y se publicarán en el Diario Oficial;

i) Asesorar a las municipalidades, cuando éstas lo soliciten, especialmente en la


formulación de sus planes y programas de desarrollo;

j) Adoptar las medidas necesarias para enfrentar situaciones de emergencia o catástrofe,


en conformidad a la ley, y desarrollar programas de prevención y protección ante
situaciones de desastre, sin perjuicio de las atribuciones de las autoridades nacionales
competentes;

k) Participar en acciones de cooperación internacional en la región, dentro de los marcos


establecidos por los tratados y convenios que el Gobierno de Chile celebre al efecto y en
conformidad a los procedimientos regulados en la legislación respectiva;

l) Ejercer las competencias que le sean transferidas de conformidad con lo dispuesto en el


Párrafo 2° del presente Capítulo;

m) Mantener relación permanente con el gobierno nacional y sus distintos organismos, a fin
de armonizar el ejercicio de sus respectivas funciones;

n) Construir, reponer, conservar y administrar en las áreas urbanas las obras de


pavimentación de aceras y calzadas, con cargo a los fondos que al efecto le asigne la Ley
de Presupuestos.

17
Para el cumplimiento de esta función, el gobierno regional podrá celebrar convenios con las
municipalidades y con otros organismos del Estado, a fin de contar con el respaldo técnico
necesario, y

k) Elaborar y aprobar los planes de inversiones en infraestructura de movilidad y espacio


público asociados al o a los planes reguladores metropolitanos o intercomunales existentes
en la región, con consulta a las respectivas municipalidades.

o) Coparticipar con el Comité Regional para el cambio climático en la elaboración y


aprobación de los instrumentos para la gestión del cambio climático a nivel regional.

Funciones respecto al Ordenamiento territorial (art. 17)


a) Elaborar y aprobar el plan regional de ordenamiento territorial en coherencia con la
estrategia regional de desarrollo, la política nacional de ordenamiento territorial, la estrategia
climática de largo plazo y el plan de acción regional de cambio climático, previo informe
favorable de los ministros que conforman la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y
Territorio.

b) Establecer políticas y objetivos para el desarrollo integral y armónico del sistema de


asentamientos humanos de la región, con las desagregaciones territoriales
correspondientes;

c) Participar en programas y proyectos de dotación y mantenimiento de obras de


infraestructura y de equipamiento en la región;

d) Fomentar y velar por la protección, conservación y mejoramiento del medio ambiente,


adoptando las medidas adecuadas a la realidad de la región, con sujeción a las normas
legales y decretos supremos reglamentarios que rijan la materia;

e) Fomentar y velar por el buen funcionamiento de la prestación de los servicios en materia


de transporte intercomunal, interprovincial e internacional fronterizo en la región.

f) Fomentar y propender al desarrollo de áreas rurales y localidades aisladas en la región,


en coordinación con la acción multisectorial en la dotación de la infraestructura económica y
social;

g) Proponer a la autoridad competente la localidad en que deberán radicarse las


secretarías regionales ministeriales y las direcciones regionales de los servicios públicos,
sin perjuicio de los traslados transitorios a otras localidades de la región;

h) Financiar estudios que definan las condiciones de localización para la disposición de los
distintos tipos de residuos y los sistemas de tratamientos más adecuados para cada uno de
ellos, en coordinación con las Secretarías Regionales Ministeriales de Vivienda y
Urbanismo, de Medio Ambiente y de Salud respectivas.

i) Proponer territorios como zonas rezagadas en materia social, y su respectivo plan de


desarrollo, aplicando los criterios y demás reglas establecidas en la política nacional sobre
la materia.

18
Fomento de actividades productivas (art. 18)
a) Formular políticas regionales de fomento de las actividades productivas, en particular el
apoyo al emprendimiento, a la innovación, a la capacitación laboral, al desarrollo de la
ciencia y tecnología aplicada, al mejoramiento de la gestión y a la competitividad de la base
productiva regional.

b) Establecer las prioridades estratégicas regionales en materia de fomento de las


actividades productivas y de mejoramiento de la innovación para la competitividad,
generando las condiciones institucionales favorables al desarrollo empresarial, a la inversión
productiva, a la capacidad emprendedora y capacitación laboral, velando por un desarrollo
sustentable y concertando acciones con el sector privado en las áreas que corresponda.

c) Aprobar el plan regional de desarrollo turístico, con el objeto de fomentar el turismo en


los niveles regional, provincial y local.

d) Promover y diseñar, considerando el aporte de las instituciones de educación superior de


la región, programas, proyectos y acciones en materia de fomento de las actividades
productivas establecidas como prioridades regionales.

e) Promover y apoyar, en coordinación con los municipios, mediante la suscripción de


convenios, la implementación de oficinas comunales de fomento productivo e innovación
para la competitividad, coordinando su acción a nivel regional.

f) Promover la investigación científica y tecnológica, y fomentar el desarrollo de la


educación superior y de enseñanza media técnico profesional en la región, en concordancia
con la política regional de fomento de las actividades productivas.

g) Elaborar y aprobar la Política Regional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e


Innovación para el Desarrollo, la que deberá contener, a lo menos:
1. Los lineamientos estratégicos que en materia de ciencia, tecnología, conocimiento e
innovación se establezcan para la región.
2. Los ámbitos de acción que abordará la respectiva política regional junto con sus
principales objetivos, actividades, criterios y prioridades presupuestarias.

Desarrollo social y cultural (art. 19)


a) Establecer prioridades regionales para la erradicación de la pobreza;

b) Participar, en coordinación con las autoridades competentes, en acciones destinadas a


facilitar el acceso de la población de escasos recursos o que viva en lugares aislados, a
beneficios y programas en el ámbito de la salud, educación y cultura, vivienda, seguridad
social, deportes y recreación y asistencia judicial;

c) Proponer programas y proyectos con énfasis en grupos vulnerables o en riesgo social;

d) Distribuir entre las municipalidades de la región los recursos para el financiamiento de


beneficios y programas sociales administrados por éstas, en virtud de las atribuciones que
les otorgue la ley;

19
e) Realizar estudios relacionados con las condiciones, nivel y calidad de vida de los
habitantes de la región;

f) Fomentar las expresiones culturales, cautelar el patrimonio histórico, artístico y cultural de


la región, incluidos los monumentos nacionales, y velar por la protección y el desarrollo de
las etnias originarias;

g) Financiar y difundir actividades y programas de carácter cultural. En el ejercicio de esta


función le corresponderá promover el fortalecimiento de la identidad regional;

h) Proponer programas y proyectos que fomenten la formación deportiva y la práctica del


deporte.

i) Mantener información actualizada sobre la situación socioeconómica regional,


identificando las áreas y sectores de pobreza y de extrema pobreza, y proponiendo
programas destinados a superarla.

ATRIBUCIONES (art. 20)


a) Aprobar y modificar las normas reglamentarias regionales que le encomienden las leyes.
b) Adquirir, administrar y disponer de sus bienes y recursos, conforme a lo dispuesto por la
ley.
c) Convenir, con los ministerios, los servicios públicos, las municipalidades u otros
gobiernos regionales programas anuales o plurianuales de inversiones con impacto
regional, de conformidad con el artículo 81;
d) Disponer, supervisar y fiscalizar las iniciativas que se ejecuten con cargo a su
presupuesto;
e) Aplicar las políticas definidas en el marco de la estrategia regional de desarrollo;
f) Aprobar los planes regionales de ordenamiento territorial, los planes reguladores
metropolitanos e intercomunales y sus respectivos planos de detalle, los planes reguladores
comunales, los planes seccionales y los planes de inversiones en infraestructura de
movilidad y espacio público.
g) Formular y priorizar proyectos de infraestructura social básica y evaluar programas,
cuando corresponda;
h) Proponer criterios para la distribución y, cuando corresponda, distribuir las subvenciones
a los programas sociales, con arreglo a la normativa nacional correspondiente;
i) Aplicar, dentro de los marcos que señale la ley respectiva, tributos que graven actividades
o bienes que tengan una clara identificación regional y se destinen al financiamiento de
obras de desarrollo regional;
j) Aprobar las banderas, escudos e himnos regionales, en conformidad con el reglamento
que señala el artículo 2º de la ley sobre uso o izamiento de la Bandera Nacional;
k) Diseñar, elaborar, aprobar y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos dentro de
su territorio, y
l) Ejercer las demás atribuciones necesarias para el ejercicio de las funciones que las leyes
le encomienden.

PATRIMONIO (art. 69)


a)Los bienes muebles e inmuebles que le transfiera el Fisco;

20
b) Los bienes muebles e inmuebles que adquiera legalmente a cualquier título y los frutos
de tales bienes;
c) Las donaciones, herencias y legados que reciba, de fuentes internas o externas, de
acuerdo a la legislación vigente, las cuales estarán exentas del trámite de insinuación;
d) Los ingresos que obtenga por los servicios que preste y por los permisos y concesiones
que otorgue respecto de los bienes a que se refiere la letra e) del artículo 70;
e) Los ingresos que perciba en conformidad al inciso final del número 20° del artículo 19 de
la Constitución Política de la República;
f) Los recursos que le correspondan en la distribución del Fondo Nacional de Desarrollo
Regional;
g) Las obligaciones que contraiga en el desarrollo de sus actividades.
h) Los derechos y obligaciones que adquiera por su participación en las asociaciones a que
se refiere el inciso quinto del artículo 115 de la Constitución Política de la República;
i) Los ingresos provenientes de patentes mineras, patentes acuícolas y de casinos en la
proporción que la ley respectiva establezca, y
j) Los demás recursos que le correspondan en virtud de la ley.

Régimen de bienes:
- Bienes inembargables.
- Adquisición de bienes según normas generales aplicables al sector público.
- Enajenación de bienes por remate o licitación pública.

Ciclo:
La necesidad se levanta desde la comunidad (ej: una junta de vecinos), pero quien participa
en la elaboración del proyecto es el municipio, una vez que construye este pre proyecto y lo
presenta a selección del gobierno regional, el gobernador para presenta el proyecto al
consejo regional para la decisión del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, antes debe
presentarlo al Ministerio de Desarrollo Social (rs) para que este haga una evaluación técnica
y financiera o viabilidad tecnico-economica del proyecto, que se relaciona con el
costo-beneficio. Luego de aprobado el financiamiento del consejo regional, y la ejecución
del proyecto se llevará a cabo por un servicio público como unidad técnica (ej: la
municipalidad (mandata su ejecución), y esta la licita.

Reclamo de las resoluciones o acuerdos ilegales: (artículo 108)


- 30 días hábiles contados desde la publicación de la resolución o desde que se
adoptó el acuerdo.
- Plazo para contestar 15 días hábiles.
- En caso de rechazo expreso o tácito, 15 días para reclamar ante la Corte.
- Podrá decretar orden de no innovar.
- Traslado 10 días al Intendente para evacuar informe.
- Término de prueba según procedimiento incidental.
- Informe de Fiscal Judicial y conocerá en cuenta.
- Anulación total o parcial del acto impugnado y eventual indemnización de perjuicios.
- Posibilidad de demandar indemnización en tribunales ordinarios.

21

También podría gustarte