Está en la página 1de 35

Investigación – Alfredo Figueroa Oquendo

INNOVACIÓN
EDUCATIVA
Índice de la sesión

• Objetivos de la clase.
• Innovar.

¿Qué es Pedagogía?
• Relación entre Innovar e Investigación.
• Necesidad de investigar e innovar en educación.

pág.
Pedagogía – –Alfredo
Investigación Figueroa
Alfredo Oquendo
Figueroa Oquendo 02
Objetivos

✓ Conceptualizar qué es la innovación educativa,


diferenciando entre reforma, cambio y mejora.
✓ Identificar puntos en común entre investigación e
innovación educativa.
✓ Conocer aquellos modelos que permitirían la
investigación en el aula.

pág.
Investigación – Alfredo Figueroa Oquendo 03
La innovación educativa pretende mejorar una realidad mediante la
aplicación sistemática de una serie de pasos, procesos, estrategias,
etc., que llevan a la transformación de los procesos de enseñanza-
aprendizaje. Por lo que puede decirse que la finalidad de la innovación
es transformar la realidad educativa.

¿Qué es Pedagogía?
La innovación a nivel pedagógico se concentra en el aprendizaje
centrado en el alumno, las nuevas tecnologías y metodologías y el
desarrollo de capacidades y habilidades.

Cuando se habla de innovación, a menudo se utilizan términos como


reforma, cambio o mejora, que, aunque estén relacionados, son
diferentes. pág.
Investigación – Alfredo Figueroa Oquendo 04
Al hablar de reforma, se hace referencia a un cambio más general en el
marco en el que se lleva a cabo la educación. Por ejemplo, puede
plantearse una reforma de la ley educativa que implique realizar
cambios estructurales en el currículo y en la ordenación docente.

¿Qué es Pedagogía?
De esta forma, dicha reforma puede ordenar las horas que hay que
dedicar a la enseñanza de una lengua extranjera, pero eso no
necesariamente llevaría a una mejora en la enseñanza de esa materia.
Por lo que hacer esta reforma no implicaría que se haya producido una
innovación.

pág.
Investigación – Alfredo Figueroa Oquendo 05
De esta misma manera, utilizar una pizarra digital para hacer
lo mismo que se hacía con una pizarra tradicional tampoco es
innovar. Así como tampoco lo será utilizar ordenadores o
¿Qué es Pedagogía?
sustituir el material escrito o impreso por material en formato
web.

pág.
Investigación – Alfredo Figueroa Oquendo 06
En definitiva, innovar no significa simplemente introducir un cambio en la
práctica educativa, sino que cuando se innova se pretende que ese
cambio produzca una mejora en una parte concreta del ámbito
educativo.

Por ejemplo, mientras que una reforma en el proceso de enseñanza


¿Qué es Pedagogía?
supondría hacer una modificación completa del currículo de una etapa,
una innovación se orientaría a cambiar algún aspecto de dicho currículo,
como podría ser el método para enseñar determinado contenido.

Podrán, por tanto, hacerse innovaciones en estos procesos de enseñanza,


en las prácticas educativas, en los resultados del aprendizaje, etc.
pág.
Investigación – Alfredo Figueroa Oquendo 07
La innovación implica hacer transformaciones que a su
vez lleven a un cambio cualitativo o una mejora.
¿Qué es Pedagogía?
Cambio y mejora son las consecuencias de la
innovación.

pág.
Investigación – Alfredo Figueroa Oquendo 08
De hecho, para innovar no habría que inventarse nada, podrían
utilizarse técnicas o materiales ya existentes, pero con una aplicación
diferente o novedosa que produzca un avance importante respecto a
lo que se venía haciendo hasta el momento. Por eso, debe empezar
porque la persona sea crítica consigo misma para así poder mejorar.

¿Qué es Pedagogía?
«Innovar es, sobre todo, pensar de un modo nuevo y diferente los
diversos elementos implicados en el proceso educativo, y, muy
especialmente, el papel que los agentes involucrados (administración,
dirección de centro, claustro docente) toman en dicho proceso y las
relaciones entre ellos» (Navarro et al., 2017, p. 164).
pág.
Investigación – Alfredo Figueroa Oquendo 09
Para que una innovación sea efectiva deberá hacerse de forma
planificada, deberá tener unos objetivos, ya que es algo que debe
permanecer en el tiempo, y, como se verá más adelante, deberá ser
evaluada.
¿Qué es Pedagogía?
En línea con lo expresado anteriormente, bien las autoras Blanco y
Messina (2000) exponen muy bien los rasgos comunes de aquellas
acciones que suponen una innovación. Así, la innovación:

pág.
Investigación – Alfredo Figueroa Oquendo 010
➢ Supone llevar a cabo un cambio significativo en algún aspecto de la
práctica educativa, no simplemente mejorar puntualmente lo que
se está haciendo en un momento determinado.
➢ No es sinónimo de invención, no necesariamente se debe inventar
algo desde la nada para introducirlo en la práctica docente.
➢ Debe ser planificada, es necesario que sea deliberada y parta con
una finalidad concreta.
¿Qué es Pedagogía?
➢ No es un fin en sí misma, sino que siempre va a ser un medio para
mejorar la educación.
➢ Conlleva una aceptación e implicación de todas las personas que
deban llevarla a cabo.
➢ Conlleva una acción para modificar los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
pág.
Investigación – Alfredo Figueroa Oquendo 011
➢ Es una actitud permanente de los profesionales de la educación por
mejorar permanentemente el proceso educativo. Implica la
reflexión desde la práctica.

En conclusión, la innovación en educación se entiende como una acción


¿Qué es Pedagogía?
novedosa, intencional y planificada antes de su puesta en marcha, que
busca la transformación con fines de mejora sobre alguno de los
procesos de enseñanza-aprendizaje, modificando actitudes o
metodologías que intervienen en dichos procesos, por lo que también
debe incluir un plan de evaluación.

pág.
Investigación – Alfredo Figueroa Oquendo 012
Investigación – Alfredo Figueroa Oquendo

RELACIÓN ENTRE
INNOVACIÓN E
INVESTIGACIÓN
Para conseguir que la educación sea eficaz, debe basarse en un
proceso retroalimentado en el que se parte del conocimiento científico
para transformar y mejorar la realidad educativa. La sociedad avanza y
la educación lo hace con ella.

Partimos del hecho de que la educación es algo dinámico, en continuo


¿Qué es Pedagogía?
cambio, surgen nuevas demandas y necesidades en el alumnado, pero
también aparecen nuevos métodos de enseñanza y nuevos requisitos
curriculares. Innovación y educación contribuyen a ese movimiento
continuo.

¿De qué manera? En palabras textuales de Navarro y colaboradores:


pág.
Investigación – Alfredo Figueroa Oquendo 014
«La investigación es útil para construir la nueva base de conocimiento
que permitirá afrontar las nuevas necesidades educativas de forma
más precisa y facilitará la toma de decisiones; se trata de uno de los
dos ejes del proceso de innovación. Y, por otro lado, el desarrollo de
innovaciones educativas mediante la puesta en marcha de proyectos,
es el otro eje del proceso, la práctica que legitima la investigación. La
¿Qué es Pedagogía?
combinación de ambas habitualmente se denomina I+D+I
(investigación, desarrollo e innovación)» (Navarro et al., 2017. p. 33).

De forma más específica, a continuación, se concretan los puntos en


común entre estos dos procesos qué, cómo estamos viendo, se
influyen mutuamente:
pág.
Investigación – Alfredo Figueroa Oquendo 015
➢ Los procesos de innovación educativa y de investigación requieren
de formación y del desarrollo de recursos y estrategias que
permitan a los profesionales de la educación actuar y dar respuesta
a este cambio.
¿Qué es Pedagogía?
➢ Los procesos de innovación educativa y de investigación buscan la
solución a un problema en una realidad educativa, la investigación
se centra en generar el conocimiento necesario mientras que la
innovación lo hace en transformar esa realidad.

pág.
Investigación – Alfredo Figueroa Oquendo 016
➢ La innovación es una posible forma de investigación educativa. Hay
que tener en cuenta que las innovaciones no aparecen de la nada,
sino que se plantean desde el conocimiento generado mediante la
investigación, y además se incluyen procesos de evaluación y
seguimiento fundamentados en esta investigación.

¿Qué es Pedagogía?
➢ Los procesos de innovación educativa y de investigación comienzan
con un diagnóstico de la situación que llevará a conocer cuáles son
las necesidades o aspectos problemáticos, pero también cuales son
las características del contexto. De esta forma, la planificación será
mayor y se garantiza un mayor éxito.
pág.
Investigación – Alfredo Figueroa Oquendo 017
Los procesos de innovación educativa y de investigación suponen un plan de
evaluación que determinará si los objetivos fueron alcanzados y cuál fue el
impacto. Los tipos de evaluación según su funcionalidad son la sumativa y la
formativa:

• La evaluación sumativa se encargará de evaluar si se han adquirido las


competencias o se han producido cambios tras una innovación (por ejemplo,
¿Qué es Pedagogía?
por medio de exámenes o test).

• La evaluación formativa lo hará sobre el desarrollo de dichas competencias,


es decir, sobre cómo ha sido su evolución o progreso, de forma que se puedan
identificar puntos fuertes y debilidades durante el aprendizaje o durante el
desarrollo de la innovación (por ejemplo, puede hacerse por medio de la
retroalimentación al realizar un mapa conceptual sobre un tema).
pág.
Investigación – Alfredo Figueroa Oquendo 018
Ambas formas de evaluación son complementarias, además de
necesarias, para la evaluación de aprendizajes. Aunque también podrá
haber evaluaciones en función de otros aspectos como el temporal
(inicial, de diagnóstico y final).

Figura 1. Relación entre investigación e innovación educativa. Extraída de Navarro et al. (2017, p. 35).
pág.
Investigación – Alfredo Figueroa Oquendo 019
En conclusión, la investigación va a permitir, en un primer momento,
obtener el conocimiento necesario a partir de los cambios producidos
para, posteriormente, poder desarrollar acciones innovadoras que den
respuesta y mejoren la práctica educativa (o de aprendizaje,
enseñanza, etc.).

¿Qué es Pedagogía?
Así, habrá investigaciones que se llevan a cabo para diseñar
innovaciones. Aquí la investigación cumpliría el papel de hacer un
diagnóstico previo, por ejemplo, saber si las personas implicadas
estarían dispuestas a participar en un programa o qué les parece que se
implante cierta innovación; pero también habrá investigaciones que
surjan para evaluar intervenciones o actuaciones educativas.
pág.
Investigación – Alfredo Figueroa Oquendo 020
Igual que ocurría con la investigación, la innovación también
puede comprenderse desde enfoques distintos.

Así, las innovaciones basadas en el positivismo (enfoque


¿Qué es Pedagogía?
cuantitativo) se orientan al resultado, un resultado que será
evaluado atendiendo exclusivamente a los aspectos
observables y medibles de la realidad.

pág.
Investigación – Alfredo Figueroa Oquendo 021
Por ejemplo, en una investigación se quiere saber si una determinada
innovación (basada en la implementación de recursos tecnológicos) ha
influido en los resultados académicos, para lo que se examinan los
resultados obtenidos en el informe PISA.

Realizados los análisis pertinentes, se encuentra una relación positiva


entre ambas variables, por lo que se decide diseñar un programa de
¿Qué es Pedagogía?
innovación para seguir incorporando esos recursos, por ejemplo, a
otros ciclos y a otras asignaturas.

¿Qué ha ocurrido en esta investigación? Se ha generado conocimiento


a través de la aplicación del método científico y se ha generalizado a
otras poblaciones.
pág.
Investigación – Alfredo Figueroa Oquendo 022
Sin embargo, las innovaciones basadas en el paradigma
fenomenológico (enfoque cualitativo) no se orientan al resultado, sino
que el énfasis se pone en el propio proceso de innovación, en el que el
contexto y/o las personas implicadas intervienen y determinan la
realidad, siendo un proceso que está siendo revisado y modificado

¿Qué es Pedagogía?
permanentemente para conseguir los objetivos propuestos.

Por último, en las innovaciones basadas en el enfoque pragmático se


combinan los anteriores. Surgen para reflexionar sobre una realidad
educativa para así poder transformarla, teniendo en cuenta la
información objetiva pero también la contextual.
pág.
Investigación – Alfredo Figueroa Oquendo 023
En este caso, desde las innovaciones fenomenológicas y pragmáticas,
ya no se hablaría de un centro, sino de un problema existente dentro
de un aula en concreto sobre el que se busca comprender por qué
pasa y además se busca una solución aplicable a la práctica educativa
del día a día.¿Qué es Pedagogía?
Desde este enfoque pragmático las innovaciones se caracterizarían por
los siguientes principios (Barraza, 2005):

pág.
Investigación – Alfredo Figueroa Oquendo 024
➢ Principio de resolución de problemas. La innovación surge por
problemas generados en la práctica profesional e implica que los
agentes se involucren en su resolución.
➢ Principio de gestión democrática. Los proyectos de innovación
deben mediarse por un estilo democrático y una dirección
participativa que involucre relaciones horizontales.
¿Qué es Pedagogía?
➢ Principio de experiencia personal. La innovación se considera una
experiencia personal que adquiere pleno significado en la
cotidianeidad de la práctica profesional.
➢ Principio de cooperación e intercambio. La innovación no se
emprende nunca desde el aislamiento, sino desde la cooperación
permanente.
pág.
Investigación – Alfredo Figueroa Oquendo 025
➢ Principio de integralidad. La innovación debe estar integrada con
otros componentes del proceso educativo o pedagógico.
➢ Principio de dirección. La innovación debe seguir la dirección abajo-
arriba (desde dentro, con la participación de los profesionales de la
educación).
➢ Principio de carácter. La innovación se plantea como una hipótesis
¿Qué es Pedagogía?
de acción que puede modificarse durante la práctica.
➢ Principio de descentralización. Dejando un margen mayor de
iniciativa a los implicados.
➢ Principio de objetivo. La innovación puede tener como objetivos
sustituir, alterar, añadir, reestructurar, eliminar o reforzar.
pág.
Investigación – Alfredo Figueroa Oquendo 026
Investigación – Alfredo Figueroa Oquendo

LA NECESIDAD DE
INVESTIGAR E INNOVAR
EN
EDUCACIÓN
Según lo expuesto hasta el momento, queda claro que la investigación y
la innovación en educación son necesarias ya que, obteniendo la
información sobre un contexto determinado, se puede mejorar el
conocimiento de una situación educativa (una institución, un aula, un
programa, etc.) y mejorar los resultados, las prácticas educativas, la
calidad, etc.

¿Qué es Pedagogía?
Por lo que, si hubiera que formular una conclusión sobre la necesidad
de investigar e innovar en educación, podría decirse que: «Las
respuestas y conclusiones que logramos mediante la investigación
servirán de base para la toma de decisiones sobre cómo actuar o
intervenir, a través de la innovación, para mejorar la realidad educativa
en la que desarrollamos nuestra labor» (Navarro et al., 2017, p. 37).
pág.
Investigación – Alfredo Figueroa Oquendo 028
Y aunque, como se ha expuesto anteriormente, pueda resultar difícil
aplicar estrictamente el método científico en el contexto educativo
debido a las características intrínsecas que lo definen, la investigación
educativa debe hacerse con la misma rigurosidad y objetividad que en
otras áreas.

¿Qué es Pedagogía?
Tal y como expone Martínez (2007), esto lleva inevitablemente a que los
principales agentes educativos estén formados en investigación
(teorías, métodos y técnicas), para que, así, ellos mismos pueden
interpretar qué pasa en sus aulas o centro educativo y sepan cómo
actuar. Dicho con otras palabras, los propios profesores se convierten
en los investigadores.
pág.
Investigación – Alfredo Figueroa Oquendo 029
Aquí entrarían en juego lo que se conoce cómo investigación aplicada, y en
concreto, un tipo de esta investigación, la investigación-acción. La
investigación aplicada supone que, una vez realizada una investigación
sobre una realidad, se aplican los conocimientos obtenidos para
transformarla y mejorarla. Se fusionan, por tanto, la capacidad de generar y
adquirir conocimiento sobre una realidad y la capacidad de transformarla y
mejorarla mediante la innovación.

Figura 2. Relación entre innovación e investigación en educación.


pág.
Investigación – Alfredo Figueroa Oquendo 030
En la investigación-acción este proceso lo harían las propias personas
que trabajan en ese contexto. La investigación no tiene como objetivo
principal generar conocimiento general sobre la enseñanza o la
realidad educativa, sino mayormente obtener información que

¿Qué es Pedagogía?
permita mejorar estas, generar un cambio y resolver problemas reales.

Así, en lugar de plantear un problema de investigación como, por


ejemplo: «¿Cómo puedo mejorar mi práctica educativa?», se
plantearía: «¿qué causa el ambiente de conflictividad que hay en mi
clase?».
pág.
Investigación – Alfredo Figueroa Oquendo 031
Es por ello que las áreas más frecuentes de aplicación de la
investigación-acción en el ámbito educativo serán el diagnóstico de
necesidades educativas especiales, la formación del profesorado, el
desarrollo curricular, el desarrollo y aplicación de nuevas estrategias
de enseñanza aprendizaje, la evaluación de programas, la innovación
educativa o el análisis de instituciones educativas (Sandín, 2003).
¿Qué es Pedagogía?
Siendo así, hay elementos que se convierten en centrales en este
proceso, como, por ejemplo, la integración de teoría y práctica, la
comunicación y el cuestionamiento de la propia práctica e ideas. Por
todos estos elementos, la mayoría de los autores coincide en situar
este tipo de investigación en el paradigma sociocrítico.
pág.
Investigación – Alfredo Figueroa Oquendo 032
Aunque se profundizará en esta metodología de investigación-acción, a
continuación, se exponen una serie de rasgos que la caracterizan y que te
ayudarán a hacerte una idea más clara de lo que supone en el ámbito
educativo:

➢ Implica la mejora de una realidad educativa o social.


➢ Parte de problemas reales, prácticos.

¿Qué es Pedagogía?
➢ Requiere de la colaboración de las distintas personas implicadas en la
práctica que se investiga.
➢ Requiere formación.
➢ Requiere una espiral de cambio constituida por las cuatro fases que se
repiten: planificar la acción; actuar para implementarla; observar la acción y
reflexionar sobre la acción (lo que puede a su vez a llevar a redefinir el
problema inicial, llevando así a una nueva planificación que da comienzo a
un nuevo ciclo). pág.
Investigación – Alfredo Figueroa Oquendo 033
Esta combinación de los dos procesos permitirá:

➢ Intervenir desde el conocimiento de la situación y de las posibles


causas que determinan los fenómenos educativos (fruto de la
investigación).
➢ Planificar innovaciones educativas con mayores garantías de éxito.
¿Qué es Pedagogía?
➢ Llevar a cabo evaluaciones formativas más precisas.
➢ Tomar decisiones sobre recursos, métodos o técnicas necesarios en
las intervenciones.
➢ Analizar los resultados de las innovaciones educativas (evaluación
sumativa).
pág.
Investigación – Alfredo Figueroa Oquendo 034
Investigación – Alfredo Figueroa Oquendo

Muchas
Gracias

También podría gustarte