Diapositivas Taller de Diagnóstico Clínico Funcional

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

CONCEPTOS BASE

❖Variables

❖Análisis topográfico
❖Continuo de comportamiento
❖Análisis funcional de la conducta
Variables:
La variable es toda característica que puede variar y que su variabilidad es
observable y medible.
Existen variables:
❖Variables cualitativas
❖Variables cuantitativas
❖Variables dependientes
❖Variables independientes
❖Variables demográficas
❖Variables intervinientes
Las subvariables ó indicadores comportamentales son las manifestaciones
observables o no de una conducta.
Análisis topográfico:
❖Consiste en identificar, por un lado, las manifestaciones y conductas
que presenta una persona en los 3 sistemas de respuesta: motoras,
fisiológicas y cognitivas. Por otro lado, en precisar los parámetros
(medición o medidas) de las mismas: frecuencia, duración e intensidad.
Continuo de comportamiento:
❖Tratade registrar la mayor parte de las
conductas en contexto natural.
❖En la práctica clínica durante la entrevista se
logra observar un continuo de comportamiento
por parte del paciente, por lo que se hace
necesario, llevar a cabo un análisis funcional de
la conducta del paciente con respecto al
problema que trae a consulta momento a
momento.
Análisis funcional de la conducta:
❖En psicología encontramos múltiples técnicas
y metodologías para trabajar las conductas y
las emociones de los pacientes. Una de ellas
es el análisis funcional de la conducta, una
herramienta que nos permite identificar los
antecedentes y los consecuentes de una
determinada conducta, para así entender en
qué contextos aparece, con qué función, para
qué, etc. Sin embargo, va más allá: también
está enfocada en determinar qué factores
mantienen esa conducta, qué factores fueron
relevantes en su adquisición, etc.
❖Es una herramienta propia de la
psicología a través de la cual
buscamos entender por qué una
conducta aparece, se mantiene y
desaparece. Su objetivo es ofrecer una
visión funcional de esa conducta y
ayudar al paciente a cambiarla,
reducirla o eliminarla. Permite analizar
por qué determinadas conductas
aumentan o disminuyen en
determinados momentos, áreas,
contextos…
❖ De esta forma, se trata de una metodología
de trabajo (propia de la orientación
conductual) que pretende responder a la
cuestión: ¿Qué es lo que hace que una
persona se comporte de X manera? Según
García y Vallejo (1993), en el contexto del
análisis funcional (o más concretamente,
análisis conductual) el medio ambiente es
considerado en términos de estímulos; en él,
las respuestas (o conductas) pueden ser de
tipo cognitivo, motor o fisiológico. Así, a
través del análisis funcional, entendemos el
comportamiento como “respuestas”, lo que
implica una relación temporal con las
condiciones estimulares que les anteceden.
Pasos para desarrollar un análisis funcional:
1. Definición de la conducta o conductas problema
El primer paso para realizar un buen análisis funcional será identificar y delimitar la conducta o
conductas problema. Entendemos por conducta-problema aquella que queremos analizar,
estudiar, reducir, aumentar… Es decir, aquella en la que nos centraremos (o la que genera
malestar, la que se desea cambiar), que suele ser parte del motivo de demanda/consulta del
paciente.
2. Análisis de las respuestas
Se trata de analizar las respuestas del sujeto; es decir, aquellas que estamos estudiando. Como
hemos mencionado anteriormente, las conductas aquí adquieren la nomenclatura de
“respuestas”.
3. Análisis de los estímulos antecedentes
En este paso, analizaremos qué antecede a la conducta. Es decir, qué estímulos están presentes
en el momento de la conducta. Por ejemplo, si la conducta problema es que un niño grita y se
enfada, el antecedente puede ser que su padre le ha marcado un límite.
4. Análisis de los estímulos consecuentes

Los consecuentes también deberán analizarse. Con consecuentes entendemos las consecuencias de la
conducta; es decir, aquello que sucede después de la aparición de la conducta problema (tanto positivas
como negativas o neutras). Siguiendo con el ejemplo anterior, la consecuencia podría ser que el padre le
retirara la atención al niño.

5. Estrategias de autocontrol

Una vez realizada la parte “gruesa” del proceso de análisis funcional (identificar la conducta, sus
antecedentes y sus consecuentes), quedan algunos pasos aún. En este punto, analizaremos qué estrategias
de autocontrol tiene el paciente para hacer frente a su conducta problema.

6. Recursos del sujeto

En línea con el punto anterior, se estudiará también de qué recursos dispone el sujeto para hacer frente a sus
conductas problema. Por recursos entendemos todas aquellas estrategias, medidas o acciones que le
permiten a la persona resolver un problema o afrontar de forma eficaz una determinada situación. Debemos
averiguar también si los pone en marcha cuando aparece la conducta problema.
7. Factores de mantenimiento de la conducta o conductas problema

Los factores de mantenimiento de la conducta problema son aquellos que hacen que esta no se extinga.
Siguiendo con el ejemplo mencionado del niño que grita cuando se enfada, un factor mantenedor podría ser
que la madre, cuando el padre retira la atención de él, le abraza para que se calme.

8. Factores relevantes en la adquisición del problema

Para realizar buen análisis funcional de la conducta, será importante también detectar qué factores son
relevantes en la adquisición del problema. Es decir, ¿Qué ha podido originar esta conducta? ¿Por qué ha
aparecido? ¿Qué estímulos se relacionan con su aparición y adquisición? Se trata de volver al origen, a la
causa, para entender mejor esta conducta.

9. Programa de tratamiento a seguir

Finalmente, el último paso del análisis funcional es diseñar un programa de tratamiento a seguir personalizado
para cada paciente y conducta. Para ello, deberemos tener claros qué objetivos de intervención queremos
trabajar con la persona, es decir, qué queremos conseguir, en qué período de tiempo y de qué manera.
CASO MARÍA
María, de 32 años de edad es la segunda hija de un hogar actualmente constituido.

Llega a consulta psicológica manifestando que recientemente ha tenido una ruptura con su novio Jorge en una relación de 2 años aproximadamente.
María considera haber sido la responsable de esta ruptura debido que sus temores e inseguridades al “abandono” e “infidelidad” la llevaron a terminar la
relación, sintiéndose culpable por ello. Refiere que su novio y ella habían pactado encontrarse en una cafetería para luego ir juntos en la búsqueda de
algunos accesorios para su matrimonio, ella como siempre llegó puntual; miró el reloj y se dio cuenta que ya habían pasado cinco minutos y él no se
acercaba, la espera la hizo sentirse desesperada a tal punto que se imagina que él no “quiere casarse” y que la dejaría plantada en el altar. En ese
momento comenzó a llorar, su cuerpo temblaba, sus manos estaban frías, percibía la resequedad de su boca y sentía un gran dolor emocional, por lo que
decidió salir de la cafetería y regresar a su casa.

Estos temores han estado presentes durante todas las relaciones que ha mantenido, refiere que cuando veía a sus parejas calladas o distantes,
inmediatamente le hacía pensar que ya no la querían o que le terminarían por otra persona, lo cual la llevó muchas veces a no tolerar un desplante, o
conflictos comunes entre la pareja, por lo que era ella quien terminaba primero las relaciones.

Al llegar a su casa, su hermana al verla desconcertada le pregunta que le había pasado, a lo que María responde no querer saber nada de Jorge y
negándose a hablar del tema; esta respuesta dejó a la hermana preocupada y desorientada.

Minutos más tarde, suena el teléfono de su casa y la hermana responde. Tras ello, va en busca de María y toca la puerta de su habitación para decirle que
Jorge llamó. María se enoja, grita y se niega a hablar sobre Jorge; no obstante, su hermana decide tocar la puerta nuevamente y decirle que la mamá de
Jorge había tenido un accidente y estaba hospitalizada. Ante esta confesión María se sintió impactada y culpable por haber terminado la relación.
Antecedentes:
✓ Sus padres tenían frecuentes discusiones cuando la evaluada era una niña.

✓ En su niñez recuerda escuchar a su madre decir a su padre cada vez que se presentaba un conflicto: “Si quieres irte, ándate,
no te voy a rogar”, expresándolo de una manera tajante y determinada.

✓ En una de las frecuentes discusiones que mantenían sus progenitores, su padre decide irse de la casa.

✓ Tras un tiempo de separación, sus padres deciden retomar su relación.

✓ A los 20 años se enamoró profundamente de un chico de su universidad con el cual mantuvo una relación. En una de sus
citas, ella le esperaba en el cafetín, sin embargo, nunca llegó. Cuando decidió marcharse se encontró con uno de sus amigos
que al verla triste le dijo: “no te preocupes, todas las rupturas duelen, pero pronto te sentirás mejor”; ante estas palabras
María se sentía confundida y le dijo que ella no había terminado su relación, a lo que su amigo le contestó que pensó que sí
porque había visto al chico con otra chica besándose y caminando de la mano en más de una oportunidad.

✓ Luego de su decepción amorosa no estableció ninguna relación por 4 años.


Análisis Funcional:
CONDUCTA
EVENTO ANTECEDENTE EVENTO CONSECUENTE M
RESPONDIENTE
• Acordaron ir a la cafetería. • Empieza a ver el reloj y notó que ya pasaron 5 María decide salir de la cafetería y
• Esperar a Jorge en la minutos. regresar a su casa.
cafetería. • Sentirse desesperada.
M1
• Imaginarse que la dejarán plantada en el altar.
• Llorar, temblores, manos frías, resequedad en la
boca y dolor emocional.
• María decide irse de la • desconcierto al llegar a su casa. La hermana queda preocupada y
cafetería y regresar a su casa. • Negación (le dice a su hermana que no quiere desorientada.
• En su casa… saber nada de Jorge) M2
La hermana insiste en conocer haciendo
• Evitación (se niega a hablar del tema)
que ella más se niegue y evite hablar del
tema.
La hermana decide tocar la puerta • María está en silencio • María decide asistir a consulta
nuevamente y decirle a María que • María intenta recordar las palabras de su psicológica porque se siente culpable
la mamá de Jorge había tenido un hermana y repasa la palabra accidente tras haber terminado la relación. M3
accidente y estaba hospitalizada. • Repara en la palabra “accidente”
• se siente impactada y culpable. • la relación.
Hipótesis:
❖ Si la paciente presenta………………………………………………………………………….;
(indicadores de la conducta)
❖ entonces tiene………………………………………………………………,
(el diagnostico presuntivo)
❖ debido a…………………………………………………………………………………………………………..
(Factores situacionales y de contexto)
Hipótesis:
❖ Si lapaciente presenta pensamientos irracionales, preocupación, desesperación,
llanto, dolor emocional, temblores, presión baja, resequedad de boca, negación,
evitación y toma de decisiones apresuradas y tajantes; entonces tiene un cuadro
ansioso depresivo, debido los recuerdos negativos de contraste que le genera la
espera de su enamorado actual y la experiencia que tuvo a los 20 años, en donde
luego de haber esperado en el cafetín y no llegar su enamorado, se enteró que él le
era infiel con otra chica y su relación terminó.
Diagnóstico clínico funcional:
La paciente de xx años ……………………………………………………………
………………………………………………………………. ………(Analizando y
relacionando los Factores situacionales y de contexto) ………………………
…………………..………………………………………………………………………
…………….. ……………………………………………………………………..;
la paciente presenta ………………………………………………….………
………………(describe indicadores de la conducta ) …………………
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………….;
en base a ello (lo que nos lleva a) podemos decir que
………(diagnostico)….....
………………………………………………………………………….
Diagnóstico clínico funcional:
Los recuerdos negativos de contraste que le genera la espera de su enamorado actual como lo son: las
frecuentes discusiones de sus progenitores en la cual su madre siempre expresaba de manera
determinante a su padre la elección de terminar la relación y la experiencia de infidelidad que tuvo a
los 20 años, en donde luego de haber esperado en el cafetín y no llegar su enamorado, se enteró que
él le era infiel con otra chica y su relación terminó; la llevan a presentar pensamientos irracionales
como creer que Jorge no quiere casarse y que la dejaría plantada en el altar o pensar que si una de
sus parejas estaba callada o distante es porque ya no la querían o le terminarían por otra persona;
asimismo le provoca gran preocupación, lo que desencadena en ella dolor emocional que manifiesta
mediante enojo, gritos, actos evitativos como encerrase en el baño y respuestas de negación como
decirle a su hermana que no quería saber nada de Jorge y negarse a hablar del tema; también se
evidencia mediante la acción de tomar decisiones apresuradas y tajantes como el haber terminado
todas sus relaciones anteriores ante el primer desplante o conflicto común que podía tener con sus
parejas y el finalizar su noviazgo con Jorge por hacerla esperar en el cafetín. En base a ello se puede
determinar que María presenta un cuadro ansioso depresivo.

También podría gustarte