Está en la página 1de 11

PNF FISIOTERAPIA

u.c: Principios físicos aplicados a la fisioterapia


Lic. Eliomar González

Tema III

Estudio de la Dinámica

DINAMICA

La dinámica es el área de la mecánica que se encarga de estudiar a las


fuerzas como causas productoras de movimiento. A actuar sobre un cuerpo una
fuerza posee la capacidad de moverlo, frenarlo, acelerarlo, desacelerarlo, hacerle
cambiar su dirección.

FUERZA

Definimos una fuerza como toda causa capaz de modificar el estado de


reposo o de movimiento de un cuerpo, o de producir una deformación en él. Una
fuerza es la interacción de un cuerpo con algo externo a él y es una magnitud
vectorial caracterizada por poseer módulo, dirección, sentido y punto de aplicación
o punto origen.

La unidad en el Sistema Internacional es el Newton (N). Un Newton es la


fuerza que, al aplicarse sobre una masa de un kilogramo (Kg), le provoca una
aceleración de un metro por segundo al cuadrado (m/s2).

TIPOS DE FUERZA

Se pueden diferenciar en diferentes tipos de fuerza como:

 Fuerza a distancia: Es la resultante de la interacción entre dos cuerpos sin la


necesidad de contacto físico.

 Fuerza gravitacional: Es un fenómeno que ocurre cuando los cuerpos se atraen


entre sí, siempre en contacto con su campo gravitacional.

 Fuerza de contacto: Es la interacción entre dos cuerpos que se tocan entre sí.
Este contacto puede ser a través de fuerza de empuje, de tensión o de fricción.

 Fuerza magnética: Sucede cuando las partículas que componen un cuerpo se


atraen o repelen de acuerdo a su composición eléctrica. Si tienen carga
eléctrica distinta, son atraídos entre sí; en cambio, si tienen una carga eléctrica
similar o igual se repelen indefectiblemente.

 Fuerza de fricción: Surge cuando un cuerpo u objeto se mueve sobre otro y sus
superficies se tocan, creando resistencia.

 Fuerza estática: Refiere a la fuerza cuando no varía o tiene poca variación, su


intensidad o dirección al actuar sobre un cuerpo u objeto.

 Fuerza dinámica: Sucede cuando la fuerza varía de manera brusca,


dependiendo de un punto de aplicación o intensidad.

 Fuerza elástica: Algunos objetos poseen una cierta estructura que permite que,
después de ser deformados, puedan recuperar su forma ayudados por la
fuerza elástica que poseen.

 Fuerza de tensión: Este tipo de fuerza depende de dos fuerzas diferentes que
se complementan para afectar a un cuerpo u objeto en direcciones contrarias,
efectuando una tensión entre ambos.

 Fuerza de acción: Se denominan a las fuerzas que actúan sobre un cuerpo u


objeto, con la intensidad necesaria como para desplazarlo o deformarlo.

 Fuerza de reacción: Se dice de las fuerzas que son respuesta a la fuerza de


acción, de modo en que se mantiene el equilibrio entre fuerzas.

PROPIEDADES DE LA FUERZA

Debido a que es una magnitud vectorial, toda fuerza tiene cuatro propiedades:

Intensidad. Es la cantidad de fuerza ejercida.

Dirección. Toda fuerza se ejerce en el espacio, con algún ángulo o inclinación con
respecto a un sistema de referencia.
Sentido. Cuando dos objetos ejercen
fuerzas uno sobre el otro, la dirección de
ambas fuerzas puede ser igual, pero su
sentido opue sto (por ejemplo, una
fuerza se ejerce de arriba hacia abajo
mientras que la otra fuerza se ejerce
desde abajo hacia arriba).
Punto de aplicación. Es la superficie o
punto donde se aplica la fuerza.

SISTEMAS DE FUERZA

Existe un sistema de fuerzas cuando varias fuerzas actúan al mismo tiempo


sobre un mismo cuerpo. De la interacción de cada una de estas fuerzas
(componentes) resulta una única fuerza que se denomina Fuerza Resultante.
Estos sistemas pueden ser de:

Fuerzas colineales. Las fuerzas se aplican sobre la misma recta, es decir, tienen
la misma dirección, pero pueden tener el mismo sentido o no.

Fuerzas paralelas. Las fuerzas no se aplican sobre la misma recta pero sobre
rectas paralelas. Si tienen el mismo sentido, la fuerza resultante será la sumatoria
de todas ellas. Si tienen el sentido contrario deberán restarse.

Congruentes angulares. Las fuerzas tienen direcciones distintas pero se cruzan


en un punto
INTERACCIONES DE LAS FUERZAS

Según la distancia a la que interaccionen los


cuerpos, podemos distinguir claramente dos
tipos:

Interacción por contacto. Las fuerzas surgen


al ponerse en contacto dos o más cuerpos. Por
ejemplo, cuando hay un choque o cuando
empujas una puerta.

Interacción a distancia. Los cuerpos, aunque


no estén en contacto, ejercen una fuerza sobre
los otros. Por ejemplo, la fuerza de atracción de un imán hacia algo metálico, o la
propia fuerza de la gravedad que la Tierra ejerce sobre la luna, y viceversa.

EFECTOS DE LA FUERZA SOBRE DIFERENTES TIPOS DE CUERPO

Cada objeto tiene características físicas que los hacen reaccionar de formas
diferentes ante determinadas fuerzas:

Cuerpos elásticos. Se deforman al aplicarles una fuerza, pero vuelven a su


estado inicial al dejar de aplicarla.

Cuerpos plásticos. Se deforman al aplicarles una fuerza y no pueden recuperar


su estado inicial.

Cuerpos sólidos. No se deforman o modifican por las fuerzas aplicadas, a menos


que la fuerza sea lo bastante intensa como para romperlos.

Las interacciones entre estos diversos objetos dependen de las


propiedades (intensidad, dirección, sentido y punto de aplicación) del par de
fuerzas involucradas. Por ejemplo, una pelota de goma (elástico) que choca contra
una pared (sólido) es momentáneamente deformada en el instante en que choca
con la pared y luego la fuerza de reacción de la pared sobre la pelota cambiará su
dirección.
FUERZA CENTRÍFUGA Y CENTRÍPETA

La fuerza centrífuga es una fuerza


aparente que actúa en un objeto que está
en movimiento circular y que tiende a
alejarlo del centro de la circunferencia.

Por otro lado, la fuerza centrípeta es una


fuerza real que actúa en un objeto en
movimiento circular y que tiende a
mantenerlo en su trayectoria circular.

En resumen, la fuerza centrífuga es una


fuerza aparente que tiende a alejar al objeto del centro, mientras que la fuerza
centrípeta es una fuerza real que tiende a mantener al objeto en su trayectoria
circular.

Diferencias Fuerza centrífuga Fuerza centrípeta

Fuerza aparente que actúa en


Fuerza real que actúa en un objeto
un objeto en movimiento circular
Definición en movimiento circular y que tiende a
y que tiende a alejarlo del centro
mantenerlo en su trayectoria circular.
de la circunferencia.

Es una fuerza real que surge como


Es una fuerza aparente que resultado de la interacción entre el
Origen surge como resultado del objeto y otras fuerzas, como la fuerza
movimiento circular del objeto. gravitatoria o la fuerza de
rozamiento.

Siempre apunta hacia afuera, en


Siempre apunta hacia el centro de la
Dirección dirección opuesta al centro de la
circunferencia.
circunferencia.

Depende de la velocidad Depende de la masa del objeto, de la


angular del objeto y de la velocidad angular del objeto y de la
Magnitud
distancia del objeto al centro de distancia del objeto al centro de la
la circunferencia. circunferencia.
Diferencias Fuerza centrífuga Fuerza centrípeta

Puede provocar el desplazamiento


Puede provocar el
del objeto hacia el centro de la
Efectos desplazamiento del objeto fuera
circunferencia o mantenerlo en su
de su trayectoria circular.
trayectoria circular.

MOVIMIENTO

El movimiento es la acción y efecto de mover o moverse. En la física, es


considerado como el cambio de posición que experimenta un cuerpo u objeto con
respecto a un punto de referencia en un tiempo determinado. Los cuerpos u
objetos en movimiento reciben el nombre de móviles. Si un objeto no está
cambiando de posición con el tiempo, con respecto a un determinado punto de
referencia, decimos que dicho objeto está en reposo.

CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO

Desplazamiento

El desplazamiento se define como la longitud de camino que el cuerpo


recorre desde un punto hacia otro.

Trayectoria

La trayectoria es el lugar por el cual una partícula pasa al encontrarse en


movimiento. Esto tendrá una dependencia directa sobre el sistema de referencia
en el cual se encuentre o el punto de vista que tenga el observador que describe
el movimiento.

Espacio y Tiempo

El observador siempre se encuentra en un lugar dentro del espacio,


observando el entorno o el ambiente en el cual un cuerpo se haya. Todo esto
ocurre en un instante determinado al cual se le conoce como tiempo.
Tiempo

El tiempo se define básicamente como la duración que un cambio tiene. Se


refiere a las observaciones de los movimientos solares de las que se tiene
conocimiento. La unidad que representa al tiempo es el segundo.

Velocidad

La velocidad de un cuerpo en movimiento adquiere es calculada usando la


siguiente fórmula: V=d/t.

Distancia

La distancia es la longitud existente entre dos puntos. El metro es la unidad


básica de la misma.

TIPOS DE MOVIMIENTO

Hay distintos tipos de movimientos los cuales pueden ejecutarse por una
sola partícula, los más conocidos son los siguientes:

Movimiento parabólico

Se le llama movimiento parabólico al desplazamiento que cualquier objeto


realiza describiendo una trayectoria de una parábola. Este es correspondiente a la
trayectoria ideal que un proyectil tiene al moverse en un medio que no le otorga
resistencia al avance y que se encuentra sujeto a un cambio gravitatorio de tipo
uniforme.

Movimiento rectilíneo uniforme

En materia de física, el movimiento se llama rectilíneo uniforme cuando el


objeto se traslada en una trayectoria de línea recta en una constante velocidad
porque no tiene aceleración. Con frecuencia es designado con el acrónimo MRU y
en algunos países con MRC.

Movimiento sólido rígido

Se le llama movimiento general a un sólido rígido a la composición que


tiene un movimiento de traslación en el centro de su masa y al movimiento de
rotación que rodea un eje que atraviesa el centro de su masa. En este tipo de
movimiento, cada uno de los puntos del sólido cambia su posición en trayectorias
paralelas.
Movimiento circular

El movimiento circular, también conocido como movimiento rectilíneo


circunferencial, se define como el basado en un eje de giro constante. Por lo tanto,
su trayectoria es igual a una circunferencia. Si la velocidad de giro ondulatorio es
constante, entonces se genera el movimiento circular uniforme el cual se define
como un caso especial de movimiento circular que tiene centro fijo, radio y una
constante velocidad angular.

Movimiento Pendular

El movimiento pendular se define como el movimiento que un objeto realiza


de un lado hacia el otro, colgándose de una base fija a través de una varilla o de
un hilo. La fuerza de la gravedad ejerce un impulso en dirección hacia el suelo, sin
embargo, el hilo impide esto y la velocidad que tiene permite que vuelva a subir al
crear una curva.

Movimiento circular uniforme

Se le llama movimiento circular uniforme al que describe como un cuerpo se


traslada rodeando un eje de giro con una velocidad angular y un radio constante,
traza una circunferencia junto a una aceleración centrípeta.

Movimiento rectilíneo uniforme variado

También se le llama movimiento rectilíneo uniformemente variado y es


definido como aquel en el cual un objeto tiene un desplazamiento en una
trayectoria recta mientras se somete a una constante aceleración.

Movimiento armónico simple

Este movimiento periódico es de vaivén y describe a un cuerpo oscilando


desde un lado hacia el otro desde su posición de equilibrio en una determinada
dirección y en iguales intervalos de tiempo. El objeto oscila rodeando la posición
de equilibrio cuando se aleja de ella y se deja libre.
LEYES DE NEWTON

Las leyes del movimiento de Newton describen la relación entre las fuerzas
que actúan sobre un cuerpo y el movimiento de este cuerpo debido a dichas
fuerzas. Estas constituyen los principios fundamentales usados para analizar el
movimiento de los cuerpos y son la base de la mecánica clásica.

Las tres leyes de Newton fueron publicadas en 1687 por Isaac Newton
(1643-1727) en su obra Principios matemáticos de la filosofía natural
(Philosophiae Naturalis Principia Mathematica).

Primera ley de Newton: ley de la inercia

La primera ley de Newton establece que si la resultante de las fuerzas


ejercidas sobre un cuerpo es nula, el cuerpo permanecerá en reposo si estaba en
reposo inicialmente, o se mantendrá en movimiento rectilíneo uniforme si estaba
inicialmente en movimiento.

Así, para que un cuerpo salga de su


estado de reposo o de movimiento rectilíneo
uniforme, es necesario que una fuerza actúe
sobre él.

La primera ley de Newton es llamada


también “ley de la inercia” o “principio de la
inercia”. La inercia es la tendencia de los
cuerpos de permanecer en reposo o en
movimiento rectilíneo uniforme.

Por lo tanto, si la suma vectorial de las fuerzas es nula, resultará en el


equilibrio de las partículas. Por otro lado, si hay fuerzas resultantes, producirá una
variación en su velocidad.

Cuanto mayor sea la masa de un cuerpo, mayor será su tendencia de


permanecer en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme.

Ejemplo de la primera ley de Newton

Pensemos en un conductor que lleva un carro a una determinada velocidad,


se atraviesa un perro delante del carro y el conductor frena rápidamente. En esta
situación los pasajeros continúan el movimiento y son lanzados hacia adelante.
Segunda ley de Newton: ley fundamental de la dinámica

La segunda ley de Newton es el principio fundamental de la mecánica y


establece que la intensidad de la resultante de las fuerzas ejercidas en un cuerpo
es directamente proporcional al producto de la aceleración que adquiere por la
masa del cuerpo:

Donde F es el resultante de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo; m, la masa


del cuerpo; a, la aceleración del cuerpo.

En el sistema internacional las unidades de medida son:

Para F (fuerza): newtons (N).


Para m (masa): kilogramos (kg).
Para a (aceleración): metros por segundo al cuadrado (m/s2).

Es importante resaltar que la fuerza es un vector, es decir, posee módulo,


dirección y sentido. Por lo tanto, cuando varias fuerzas actúan sobre un cuerpo,
ellas se suman vectorialmente y el resultado es la fuerza resultante.

La flecha sobre las letras en la fórmula representa que la fuerza y la


aceleración son vectores y que la dirección y el sentido de la aceleración serán los
mismos de la fuerza resultante.

Ejemplo de la segunda ley de Newton

Un carrito de mercado es más fácil de


mover si está vacío, esto es, requiere menos
fuerza para moverlo porque tiene menos masa.
En cambio, si está lleno, cuesta más moverlo.
Tercera ley de Newton: ley de acción y reacción

La tercera ley de Newton es llamada ley de acción y reacción, en la cual a


toda fuerza de acción le corresponde una fuerza de reacción.

De esta manera, las fuerzas de acción y reacción, que actúan en pares, no


se equilibran, una vez que están aplicadas en cuerpos diferentes. Recordando que
esas fuerzas presentan la misma magnitud y dirección pero en sentido opuesto.

Ejemplo de la tercera ley de Newton

Una forma de ejemplificar la tercera ley de Newton podría ser la siguiente:


hay dos patinadores, parados uno frente al otro. Si uno de ellos empuja al otro,
ambos se moverán en sentidos opuestos.

También podría gustarte