Está en la página 1de 24

Universidad Rafael Landívar

Facultad De Ciencias de la Salud


Camps “P. César Augusto Jerez García, S.J. de Quiché”
Técnico Universitario en Enfermería con Orientación en Atención Primaria
Sexualidad Humana y Reproducción
Sección: II

Investigación acerca de:


Proceso de Fecundación y Reproducción.

Presentado por:
Juana Roselia Riz Morente 2134322
Orialis Zuleyka Alvarado Noriega 2154522
César Isaías Xic Yat 2241422
María Yesenia Rodríguez Ramírez 2179022
Candy Gabriela Leticia Saquic 2277921
Julia Roksana Ventura Ortíz 2443514
Sergio Ramón Urízar Urizar 2138822

Catedrática:
Lcda. Yaquelin Catalina Chaclán Rojas.

Santa Cruz El Quiché, febrero de 2023


Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 4
OBJETIVOS ............................................................................................................ 5
Reproducción humana y concepción. ..................................................................... 6
¿Qué es la fecundación? ........................................................................................ 8
Etapas de la Fecundación ....................................................................................... 9
DESARROLLO EMBRIONARIO ........................................................................... 13
4 etapas de desarrollo del feto .............................................................................. 18
CONCLUSIONES.................................................................................................. 22
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 23
Bibliografía ............................................................................................................ 24
INTRODUCCIÓN

El proceso de fecundación inicia con la carrera por la vida, en la cual el


espermatozoide va rumbo a el óvulo. La ciencia y el sentido común prueban que la
vida comienza en el acto de la concepción, y que en este mismo momento están
presentes en potencia propiedades biológicas y genéticas del ser humano. La
fecundación, se produce cuando un espermatozoide consigue introducirse en un
óvulo u ovocito atravesando su membrana. Los espermatozoides, atraídos por las
substancias que emite el ovocito, atraviesan el cuello del útero, la cavidad uterina
y se encuentran con el óvulo en una de las trompas de Falopio, cuyas vellosidades
son las encargadas de transportar al óvulo hacia la cavidad uterina. El tiempo que
tarda un espermatozoide en llegar hasta el ovocito es de unos 50 minutos.
Después de que el óvulo ha sido fecundado, se transforma en una nueva célula
denominada cigoto o célula huevo y comienza a descender por la trompa hacia el
útero. Durante ese trayecto se inicia el proceso de la segmentación en el cual las
células del cigoto se van dividiendo sucesivamente en 2, 4, 8, 16, formando una
estructura sólida similar en su forma a las moras, denominada por ello mórula.
Desde el momento mismo de la fecundación, desde el instante en que a la célula
femenina le llega toda la información que se contiene en el espermatozoide, existe
un nuevo ser humano.

3
JUSTIFICACIÓN

El ciclo vital humano es un proceso irreversible. Si no fuera así, la especie


humana habría dejado de existir. La naturaleza humana tiene funciones propias
que determinan su desarrollo. Todo el organismo y a cada sistema por separado
forman un todo armónico e indiviso, individual y uno a la vez, las funciones que lo
determinan están condicionadas por su naturaleza humana. como lo es la
fecundación el proceso complejo y crucial en el desarrollo humano del cual
depende de dos seres. La ciencia nos ha permitido entender y conocer con mayor
profundidad el proceso que ocurre en el interior del ser humano.

La fecundación es fundamental para la reproducción sexual, ya que, para


que se produzca, necesita tanto de gametos masculinos como femeninos. donde
ocurren cambios moleculares, bioquímicos y fisiológicos, existiendo una
interacción entre ambas células sexuales con la consiguiente fusión y mezcla de
los caracteres hereditarios maternos y paternos, originando a la formación de un
nuevo individuo.

El propósito de esta investigación es que entendamos y conozcamos el


proceso como tal y por ende reconocer el papel fundamental e increíble que
desempeña el poder generar otra vida en el ser humano, en relación a su
reproductividad. la reproducción humana es una responsabilidad que implica al
personal de salud contar con la orientación, y enseñanza necesaria y satisfactoria
para la sociedad y en la educación sobre cómo el cuerpo actúa en los procesos de
fecundación que son los primeros momentos de la vida.

4
OBJETIVOS
Objetivo general:
Determinar los procesos y desarrollos fisiológicos de la fecundación y
reproducción humana desde la concepción hasta el nacimiento del individuo.

Objetivo específico:
 Describir los procesos de la fecundación y la reproducción humana a través
de conceptos claros y precisos.
 Conocer el desarrollo fisiológico y anatómico del ser humano a través de las
etapas de la formación del feto.
 Identificar la importancia del cuidado que debe tener la mujer embarazada
en base a los cambios que este conlleva.

5
PROCESO DE
FECUNDACIÓN Y REPRODUCCIÓN

Reproducción humana y concepción.

La reproducción es importante ya que es la función biológica que permite al ser


humano originar uno o más individuos semejantes a él con el objetivo de perpetuar
la especie. En el caso del ser humano se requieren de dos individuos de distinto
sexo para que la reproducción ocurra. Esta
comienza con la fusión de dos células
sexuales o gametos: un óvulo y un
espermatozoide. Esto ocurre dentro del
aparato genital femenino y es allí donde se
desarrolla el embarazo. Después de nueve
meses ocurre el nacimiento de un nuevo ser.

La reproducción es una función biológica


cuya finalidad es la continuidad de especies.
Esta afirmación es válida para todos los seres
vivos, incluyendo el ser humano. En el ser humano la reproducción comienza por
el concepto de los gametos, continúa con la fecundación, y se culmina con la
gestación y el parto.

El embarazo ocurre por la unión de los


gametos. Los gametos son el óvulo y el
espermatozoide, los cuales provienen del
aparato reproductor femenino y masculino
respectivamente. Estas células tienen 23
cromosomas a diferencia del resto de las
células del cuerpo que contienen 46. El aparato
reproductor o genital está formado por órganos

6
y tejidos que intervienen en la reproducción y sintetizan hormonas.

El aparato genital masculino comprende de unos órganos genitales internos


en los que se fabrican espermatozoides y las secreciones que estos requieren
para ser transportados al exterior del organismo, tales como los testículos, los
epídimos, los conductos deferentes, las vesículas seminales y la próstata.
También posee órganos genitales externos que conducen a los espermatozoides y
las secreciones hacia el exterior, como el pene y el escroto que es parte de este.

El aparato genital femenino, al igual que el masculino, tiene órganos internos


y externos. Los internos que fabrican los óvulos y lo prepara para la fecundación y
el embarazo son los ovarios, las trompas de Falopio y el útero. Los externos que
intervienen en el coito o la copulación son la vulva y la vagina. En la mujer se da
un proceso que se llama menstruación que la prepara para un posible embarazo.
Este proceso comprende alrededor de 28 días.

Para conocer cómo es que nuestro cuerpo puede concebir, necesitamos


saber cómo es que funciona el ciclo menstrual en la mujer: En el ciclo menstrual
se pueden distinguir dos fases: la folicular y la luteal, separadas por el fenómeno
de la ovulación. La fase folicular comienza el primer día de la menstruación y
termina en el momento de la ovulación. Recibe su nombre debido a que durante
ella se desarrolla el folículo que guarda el
futuro óvulo. Durante la fase folicular se
producen cambios en el útero para
preparase para la posible implantación de
un ovulo fecundado.

Después comienza la fase luteal o


del cuerpo amarillo (una glándula que
aparece en el ovario después de la
ovulación) que dura hasta que se implanta
el cigoto o hasta que se produce la menstruación e inicie el próximo ciclo. En esta

7
segunda parte, el útero se prepara para la posibilidad de un embarazo,
acumulando sustancias nutritivas y vasos sanguíneos. Si se logra que el ovulo que
se ha soltado sea encontrado y penetrado por un espermatozoide (fecundación),
esta nueva célula huevo viaja hasta el útero donde se implanta. Si no se produce
la fecundación entonces se produce la muerte funcional del cuerpo amarillo y la
mucosa uterina se desvitaliza por falta de estímulos hormonales adecuados. Los
elementos acumulados se desprenderán y se romperán los vasos sanguíneos,
produciendo una pequeña hemorragia, que es la menstruación.

El Coito

Es un tipo de práctica sexual que consiste en la introducción del pene en la


vagina. Durante el coito se produce la eyaculación y millones de espermatozoides
son expulsados hacia la vagina. Los espermatozoides se encuentran inmersos en
una sustancia llamada semen que es como una sustancia viscosa y amarillenta.
Los espermatozoides pueden vivir desde 24 hasta 72 horas dentro de la mujer. La
fecundación sólo es posible si el coito se realiza durante el período de la
ovulación.

La concepción (fertilización) o comienzo del embarazo es el momento en


que un óvulo es fecundado por un espermatozoide. En el ciclo menstrual normal
se libera un óvulo de uno de los ovarios alrededor del día 14 antes de la siguiente
menstruación. La liberación del óvulo se denomina ovulación. (Sanitas, 2023)

¿Qué es la fecundación?
La palabra fecundación es unirse el elemento reproductor masculino al
femenino para dar origen a un nuevo ser. Para que pueda
ocurrir el fenómeno de la fecundación, el hombre debe
eyacular en el interior de la vagina de la mujer. En este
momento, los espermatozoides podrán ascender por el

8
tracto genital femenino y llegar hasta las trompas de Falopio, lugar donde se
encontrarán con el óvulo. En cambio, concepción es el momento exacto en el que
los espermatozoides entran en el ovocito y desencadena una serie de cambios
que darán lugar al desarrollo del embrión, luego se transforma en feto y
finalmente, cuando ya logró el desarrollo necesario, nace como un nuevo
individuo. En el caso del ser humano, desde la fecundación hasta el nacimiento
transcurren nueve meses.

Los dos fines principales de la fecundación son la combinación de genes


derivados de ambos progenitores (un ejemplar masculino y un ejemplar femenino).
y la generación de un nuevo individuo (reproducción).

Etapas de la Fecundación

La fecundación es el proceso mediante el cual dos gametos sexuales, uno


masculino y otro femenino, se unen posibilitando la creación de una nueva vida.
Así explicado puede parecer un proceso sencillo, pero es todo lo contrario. Se
trata de un procedimiento complejo que necesita de una serie de condiciones
óptimas para producirse como, por ejemplo, que la mujer se encuentre en sus días
fértiles y haya habido ovulación.

¿En qué consiste el proceso de fecundación?

El proceso de fecundación se produce en el interior del cuerpo de la mujer.


Como hemos dicho, para que la fecundación ocurra es necesario que la mujer
esté en una fase concreta de su ciclo menstrual: la fase de ovulación. Esta sucede
aproximadamente en el día 14 del ciclo, cuando el óvulo maduro sale del ovario y
llega a la trompa de Falopio. Durante el coito, mediante la eyaculación, millones de
espermatozoides penetran en la vagina. Atraídos por las sustancias que emite el
óvulo ascenderán por el cuello del útero y la cavidad uterina hasta llegar a las
trompas de Falopio, donde se encuentra el óvulo. De todos esos millones de
espermatozoides únicamente unos doscientos logran llegar hasta aquí y solo uno

9
de ellos conseguirá atravesar la membrana externa del óvulo y fusionarse con él.
Esto puede producirse entre 24 y 72 horas tras la relación sexual.

¿Cómo es el proceso de fecundación?

Por lo que hemos visto hasta ahora, puede parecer un proceso sencillo,
pero lo cierto es que deben darse varios mecanismos y cambios para que la
fecundación pueda darse. En concreto, el proceso de fecundación tiene cuatro
etapas distintas:

1. Penetración de la corona radiada

En el primer paso del proceso de fecundación, el espermatozoide debe


penetrar la capa de células que rodea el óvulo y que se conoce como la corona
radiada.

2. Penetración de la zona pelúcida

Esta es la segunda barrera del proceso de fecundación. Aquí, la cabeza del


espermatozoide establece contacto con el receptor ZP3 de la zona pelúdica del
óvulo. Esta unión provoca una reacción que libera enzimas, que disuelven esta
zona para permitir el paso del espermatozoide.

10
3. Fusión de membranas

Este es el momento del proceso de fecundación en el que el


espermatozoide entra en contacto con la membrana plasmática del óvulo. Aquí
tienen lugar 3 procesos en el gameto femenino: formación del cono de
fecundación, despolarización de su membrana y liberación de gránulos corticales.

4. Fusión del núcleo y formación del cigoto

11
Es el último paso del proceso de fecundación y aquí el espermatozoide
avanza hasta que su cabeza queda junto al pronúcleo femenino y, una vez están
uno junto al otro, ocurre la fusión. Esto supone que las membranas de ambos
desaparecen para que sus cromosomas puedan juntarse y que la célula tenga la
dotación cromosómica inicial (46).

¿Cuál es el desarrollo del proceso de fecundación?

Cuando se une con el óvulo, el espermatozoide pierde su cola y se fusiona


con el núcleo del gameto femenino. Por su parte, la membrana del óvulo
modificará su estructura química para impedir el acceso de los demás
espermatozoides. Esta fusión de un óvulo y un espermatozoide dará lugar a una
nueva célula, con contenido genético de ambos progenitores, que se llama cigoto.
El cigoto iniciará un viaje hacia el útero. Durante tres o cuatro días avanzará
empujado por los impulsos musculares de la trompa hasta llegar a la cavidad
uterina. La división celular ya se ha iniciado y el pequeño embrión se adherirá
sobre el endometrio donde se desarrollará y crecerá hasta el momento del
nacimiento. (Gijón Tévar, 2019)

12
DESARROLLO EMBRIONARIO

El desarrollo embrionario es el periodo que se produce entre la fecundación


y el parto. Dura normalmente nueve meses, y en cada uno de los trimestres en los
que se divide se desarrollan diferentes partes del cuerpo. (Salazar, 12-05-2010)

Primer trimestre

Se considera la tercera semana de embarazo como la primera efectiva,


pues en las dos primeras semanas se produce la ovulación y desprendimiento
del óvulo que será fecundado. Esta fecundación tiene lugar ya en la tercera
semana: el óvulo y el espermatozoide se unen formando el cigoto mientras bajan a
través de una de las trompas de Falopio. El cigoto continúa dividiéndose formando
las nuevas células, a las que pronto les aparecerá un recubrimiento, denominando
a todo el conjunto como blastocito. La división de células continúa ocurriendo
mientras tanto, hasta que en un cierto punto del desarrollo este blastocito se
transforma en embrión.

En la cuarta semana, el embrión, que ya mide cerca de cinco milímetros, se


introduce en la pared uterina y comienza a nutrirse a través de esta. En la quinta
semana ya comienza a desarrollar los principales sistemas del embrión como el
cerebro, la médula espinal, el corazón o el tracto gastrointestinal.

Las células comienzan a adquirir funciones específicas durante esta


semana, y entre las que se desarrollan se pueden encontrar las células
sanguíneas, las del riñón y las neuronas. Esta quinta semana es una de las que
cuenta con mayores riesgos para el correcto desarrollo del bebé, pues hay un

13
riesgo mayor de que se puedan producir anomalías genéticas por la ingesta de
medicamentos, alcohol, drogas o por infecciones como la rubeola.

Durante la sexta y séptima semana se continúan desarrollando rasgos que


permiten identificar partes del embrión como los ojos, los oídos o el corazón, así
como las manos y los pies durante la octava semana. El cerebro del embrión
también continúa su desarrollo y se forma el tejido de los distintos huesos. En
la novena semana también se pueden empezar a ver los brazos, los codos, y
comienzan a crecer sus órganos esenciales.

A partir de la décima semana ya no se considera embrión, sino feto. El feto


ya mide cerca de 7 centímetros. Durante esta semana también se comienzan a
ver los párpados, las orejas y la cara, y la placenta comienza a nutrir al feto a
través del cordón umbilical.

Segundo trimestre
Al principio de este trimestre lo más apreciable del feto es su cabeza, que
ocupa cerca de la mitad de su tamaño total. Se continúan desarrollando durante
estas semanas aspectos como las uñas o los genitales, y la cara ya está formada.
Los párpados cierran los ojos del bebé, y hasta la 28 semana permanecerán así.

14
El feto empieza a hacer sus primeros movimientos entre las semanas 15 y
18. A estas alturas, el feto ya tiene una medida cercana a los 18 centímetros y
pesa cerca de 200 gramos. Los huesos se vuelven más duros y comienza a
aparecer el primer pelo, denominado lanugo.

Entre las semanas 19 y 21 el bebé comienza a oír, y además se mueve de


forma más activa, de modo que la madre puede llegar a sentir sus movimientos.

En la semana 22 el lanugo ya se ha extendido a todo el cuerpo del feto,


apareciendo también las cejas y las pestañas. El bebé también hace su primera
deposición, llamada meconio, la cual expulsa por el tracto intestinal. El movimiento
también sigue siendo activo, desarrollando ahora los músculos y pudiendo
escuchar los latidos de su corazón.

15
Al final de esta etapa, se desarrollan las vías respiratorias del bebé y la
médula ósea comienza a producir células sanguíneas. El feto también comienza a
almacenar grasa.

Tercer trimestre
El bebé comienza a terminar de desarrollar diferentes partes de su cuerpo:
todo lo relacionado con los ojos y las huellas de los pies ya son bien perceptibles.
Los pulmones también alcanzan un alto grado de funcionamiento, aunque no el
necesario para sobrevivir fuera del útero. El feto además es capaz de oír ruidos
fuertes del exterior.

Entre las semanas 27 y 30 el bebé vuelve a abrir los párpados, y el sistema


nervioso se desarrolla mucho, sobre todo en el cerebro y para las órdenes de
diferentes funciones del cuerpo. El sistema respiratorio comienza a producir
agente tensioactivo, que hace que los alveolos puedan llenarse de aire cuando
nazca. El tamaño del feto para la semana 28 ya ocupa la mayor parte del útero, y
se suele posicionar de forma invertida, de forma que tenga más facilidad para
mover las rodillas y los pies.

16
A partir de la semana 31 el bebé comienza a retener hierro, calcio y fósforo
en su organismo, lo que impulsa aún más el desarrollo del cuerpo. Los huesos ya
están completamente formados, aunque aún blandos. El sistema respiratorio
también continúa su desarrollo, pero los pulmones aún no son lo suficientemente
maduros.

Para la semana 35 el bebé ya pesa cerca de 2,5 kilos, y su corazón y vasos


sanguíneos ya se han formado por completo, como también lo están los músculos
y los huesos. El bebé además adquiere patrones de sueño.

En las últimas semanas, entre la 38 y la 40, desaparece el lanugo excepto


de hombros y brazos, siendo el cabello desarrollado en la cabeza además más
grueso y resistente. Aparecen también los brotes mamarios. A partir de la semana
40 se considera que el embrión está desarrollado por completo y listo para nacer,
variando la fecha en que ocurre.

17
4 etapas de desarrollo del feto

Fecundación
En cada ciclo menstrual normal, un óvulo se desprende de uno de los
ovarios unos 14 días después de la última menstruación. La liberación del óvulo
se denomina ovulación. Este óvulo suelto se dirige hacia el extremo de una de
las dos trompas de Falopio, caracterizadas por tener forma de embudo. Durante
la ovulación, el moco del cuello uterino se vuelve más fluido y elástico, de forma
que los espermatozoides puedan entrar en el útero rápidamente. En unos 5
minutos, los espermatozoides se desplazan desde la vagina, a través del cuello
uterino, hacia el interior del útero y hasta el extremo en forma de embudo de una
trompa de Falopio, donde se suele producir la fecundación. Las células que
recubren el interior de las trompas de Falopio facilitan la fecundación. Si no se
produce la fecundación, el óvulo baja por las trompas de Falopio hasta el útero,
donde degenera y se elimina del útero en la siguiente menstruación.

Si un espermatozoide penetra en el óvulo, este queda fecundado.


Pequeños cilios que revisten las trompas de Falopio arrastran el óvulo fecundado
(cigoto) por las trompas hacia el útero. Las células del cigoto se dividen varias
veces mientras el cigoto desciende por el interior de la trompa de Falopio hasta
el útero. El cigoto tarda de 3 a 5 días en entrar en el útero.

18
Desarrollo del blastocito
Ya dentro del útero, las células continúan dividiéndose y se convierten en
una bola hueca denominada blastocito. El blastocito se implanta en la pared del
útero al cabo de unos 6 días después de la fecundación. Transcurridos unos 6
días después de la fecundación, el blastocito se adhiere al revestimiento interno
del útero, por lo general cerca de la parte superior. Este proceso, denominado
implantación, se completa alrededor del día 9 o 10.

La pared del blastocito tiene el grosor de una


célula, excepto en una zona, en la que equivale al de 3
o 4 células. En esta zona engrosada, las células
internas se convierten en el embrión, mientras que las
externas penetran en la pared del útero y se
transforman en la placenta. La placenta produce varias
hormonas necesarias para mantener el embarazo. Por
ejemplo, produce la gonadotropina coriónica humana, la
cual evita que los ovarios liberen más óvulos y los
estimula para segregar estrógenos y progesterona de forma continua. La
placenta también transporta oxígeno y nutrientes de la madre al feto, y
materiales de desecho del feto a la madre.

Algunas células de la placenta se convierten en la capa externa de las


membranas (corion) alrededor del blastocito en desarrollo. Otras células se
desarrollan en una capa interna de las membranas (amnios), que forma el saco
amniótico. Cuando se forma el saco (alrededor del día 10 o 12), el blastocito ya
se considera un embrión. Este se llena de un líquido claro (líquido amniótico) y
se expande para envolver al embrión en desarrollo que flota en su interior.

19
Desarrollo del embrión

La siguiente etapa evolutiva corresponde al embrión, que se desarrolla en


el interior del saco amniótico, bajo el revestimiento del útero, en un lado. Esta fase
se caracteriza por la formación de la mayoría de los
órganos internos y de las estructuras externas del
cuerpo. La mayoría de los órganos comienzan a
formarse alrededor de 3 semanas después de la
fecundación, lo que equivale a 5 semanas de
embarazo (porque los médicos datan el embarazo
desde el primer día del último período menstrual de
la mujer, que suele ser por lo general unas 2
semanas antes de la fecundación).

En este momento, el embrión se alarga, y empieza a entreverse una forma


humana. Poco después, comienza a desarrollarse la zona que se convertirá en el
cerebro y en la médula espinal (tubo neural). El corazón y los principales vasos
sanguíneos empiezan a desarrollarse antes, en torno al día 16. El corazón
comienza a bombear líquido por los vasos sanguíneos hacia el día 20, y el día 21
aparecen los primeros glóbulos rojos (eritrocitos). Los vasos sanguíneos continúan
desarrollándose en el embrión y en la placenta. Casi todos los órganos terminan
de formarse unas 10 semanas después de la fecundación (lo que equivale a 12
semanas de embarazo). Las excepciones son el encéfalo y la médula espinal, que
siguen formándose y madurando durante todo el embarazo.

Desarrollo del feto y la placenta

Al final de la octava semana después de la fecundación (10 semanas de


embarazo), el embrión se considera un feto. Durante esta fase, las estructuras ya
formadas crecen y se desarrollan. Los aspectos siguientes son indicadores de la
edad gestacional: A las 12 semanas de embarazo, el feto llena completamente el
útero. A las 14 semanas puede identificarse el sexo del feto. Entre las 16 y las 20

20
semanas, la mujer embarazada siente por primera vez los movimientos del feto.
Las mujeres que ya han estado embarazadas suelen percibir los movimientos del
feto unas 2 semanas antes que las primigestas. A las 24 semanas: el feto podría
sobrevivir fuera del útero.

Los pulmones siguen madurando hasta casi el momento del parto. El


cerebro acumula células nuevas durante todo el embarazo y durante el primer año
de vida después del nacimiento. Mientras la placenta se desarrolla, extiende
pequeñas proyecciones pilosas (vellosidades) en la pared del útero. Estas
proyecciones se ramifican en una complicada disposición arbórea. Esta
disposición aumenta enormemente la zona de contacto entre la pared del útero y
la placenta, de modo que se puedan intercambiar más nutrientes y productos de
desecho. La placenta está totalmente formada entre las 18 y las 20 semanas, pero
sigue creciendo durante el embarazo. En el parto pesa alrededor de 500 g.
(Mittelmark, s.f.)

21
CONCLUSIONES

Al finalizar la investigación sobre Proceso de Fecundación y Reproducción


nos dimos cuenta sobre la importancia de tener el conocimiento necesario,
de dicho tema ya que nosotros como futuros profesionales de salud
trabajaremos directamente con las personas y en nuestras manos estarán
sus vidas.

Debemos conocer muy bien sobre el proceso de fecundación, cuando y


donde se produce, en que consiste, como es, cuál es su desarrollo y que
pasa cuando falla de forma natural. Así mismo es de suma importancia
conocer muy bien las diferentes etapas que hay y sobre todo conocer muy
bien el desarrollo fisiológico y anatómico del ser humano como también que
la fecundación marca el comienzo del desarrollo embrionario. En el ser
humano, y de forma genérica, desde que se completa la fecundación hasta
que el organismo adquiere la forma característica del individuo adulto, se le
denomina embrión; a partir de ese momento se le llama feto, también
conocer sobre el desarrollo embrionario ya que este tiene trimestres y en
estos se desarrollan diferentes partes del cuerpo.

22
RECOMENDACIONES

Contar con el conocimiento adecuado sobre la fecundación y el desarrollo


embrionario y concientizar a los futuros profesionales de salud, para ampliar
sus conocimientos sobre los temas ya mencionados para un mejor
desempeño y una mejor educación ya que muchas veces no contamos con
el conocimiento por falta de interés y estos son temas de mucha
importancia para nosotros como futuros profesionales de salud y para que
al momento de estar ejerciendo nuestros papeles no hayan inconvenientes.

Convocar a las mujeres a charlas relacionadas con los temas mencionados,


para tener el cuidado necesario al momento de estar embarazadas ya que
muchas veces se dan situaciones inesperadas, por falta de conocimiento
sobre el tema, e inclusive nosotros como futuros profesionales debemos
darles a conocer a las personas la importancia de participar en las
diferentes actividades que se realizan, ya que en cada una se desarrollan
temas de suma importancia, en este caso sería lo importante que es saber
sobre la fecundación y sobre el desarrollo embrionario y sus diferentes
etapas.

23
Bibliografía

Sanitas. (2023). Santas.es. Obtenido de Cómo se produce la fecundación:


https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-
salud/embarazo-maternidad/mi-embarazo/como-se-produce-la-
fecundacion.html#:~:text=La%20concepci%C3%B3n%20(fertilizaci%C3%B
3n)%20o%20comienzo,del%20%C3%B3vulo%20se%20denomina%20ovul
aci%C3
Arenas, J. M. (2009). Fundamentos de reproducción. España: Editorial Médica
Panamericana
Gijón Tévar, D. (12 de 2019). FIVValencia . Obtenido de El proceso de
fecundación: ¿cuándo y dónde se produce?:
https://www.fivvalencia.com/blog/proceso-fecundacion-como-se-produce
Salazar, I. (12-05-2010). Morphological evolution and embryonic developmental
diversity in metazoa (2010 ed.). Barcelona. Recuperado el 22 de 02 de
2023, de https://www.uab.cat/web/detalle-noticia/interrelacion-entre-
evolucion-y-desarrollo-embrionario-
1345680342040.html?articleId=1272870274492#:~:text=El%20desarrollo%
20embrionario%20es%20un,redes%20de%20interacci%C3%B3n%20entre
%20genes.
Mittelmark, R. A. (s.f.). MANUAL MSD Versión para publico general . Obtenido de
Etapas del desarrollo del feto:
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-femenina/embarazo-
normal/etapas-del-desarrollo-del-feto

24

También podría gustarte