Está en la página 1de 14

1

Universidad de las Ciencias de la Salud


“Hugo Chávez Frías”
PNF MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
PROGRAMA DE MORFOFISIOLOGÍA HUMANA I
2021

CARACAS, marzo 2021

Elaborado por: Jose G. Murillo F.


C.I.V.- 6234128
murillounefa2006@gmail.com

Prof. Dra. Siul Centeno


2

MORFOFISIOLOGIA HUMANA I
ACTIVIDAD ORIENTADORA 1, 2 y 3

RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1) DESARROLLO BIOLÓGICO HUMANO

Para iniciar en el tema es importante destacar que, en biología el termino


desarrollo hace alusión a la progresión de los estados vitales desde la
fecundación hasta la senescencia; en donde los distintos genes están
internamente programados para ser expresados en diferentes momentos de los
estados de desarrollo que se están generando en el fenotipo del ser vivo.
Ahora bien, el desarrollo biológico del ser humano es esa etapa valorada
desde dos perspectivas la fisiológica y reproductiva, las cuales tienen importancia
en la medida en que a partir de su análisis, se puede comprender la magnitud y la
complejidad del proceso, en cual intervienen aspectos de tipo bioquímico,
biomolecular, fisiológico, anatómico y morfológico, entre otros, además de
aspectos emocionales y psicoafectivos, que forman parte de la naturaleza
humana, y que tiene como punto de partida el desarrollo prenatal desde el
momento de la fecundación.

Etapas del Desarrollo Prenatal Humano.

En atención a los párrafos anteriores, y para poder abordar el desarrollo


prenatal humano, es importante destacar que este desarrollo embrionario
representa y es considerado como uno de los procesos de más alta complejidad,
puesto que en el intervienen factores tanto emocionales como fisiológicos que
impacta de manera directa cada una de las fases del desarrollo embrionario del
ser humano.
Ahora bien, desde la perspectiva de la biología se considera a las células
sexuales como una estructura compuesta por bases nitrogenadas que forman el
ADN y el ARN consideradas como las estructuras que transmiten la información
hereditaria de los padres. Por su parte, la fisiología del desarrollo embrionario es
considerada a partir de una serie de fases que se inician con la fecundación del
ovulo y culminan con el proceso de parto con una duración aproximada de 36
semanas.
3

En este contexto biofisiológico, ocurren una serie de cambios en las


estructuras anatómicas y orgánicas de la mujer que hacen posible su adaptación a
estas etapas, se modifica el sistema endocrino y exocrino, liberando contenidos
hormonales que favorecen el proceso de gestación, y se adapta el funcionamiento
de todos los sistemas que componen el organismo para llevar a feliz término el
proceso de gestación.
El ciclo de fertilidad femenina está determinado por la maduración del
folículo y la ovulación, dando lugar al ciclo uterino. La regulación entre el ciclo
ovárico y el ciclo uterino, también conocido como ciclo menstrual, está controlada
por la interacción de las hormonas de la pituitaria anterior y del ovario.
La pituitaria anterior produce la hormona folículo estimulante (FSH) y la
hormona luteinizante (LH), cuya secreción está controlada por la hormona
hipotalámica gonadotropina. La FSH y la LH estimulan en el ovario,
específicamente en el cuerpo lúteo, la secreción de estrógenos y progesterona
que ejercen retroalimentación negativa en la pituitaria anterior, ocasionando que
los niveles de FSH y LH disminuyan con la subsecuente caída de estrógenos y
progesterona, por lo que el ciclo se repite durante periodos determinados y
autorregulados.
El Desarrollo Prenatal Humano, También llamado desarrollo del proceso
reproductivo se inicia a partir de la fecundación del óvulo por el espermatozoide
que se produce en el primer tercio de la trompa de Falopio en el periodo de
ovulación. Se reconoce como el punto máximo de fertilidad en la mujer a sus 20
años de edad, decayendo desde los 45 a 50 años su capacidad ovárica,
finalizando con la etapa conocida como menopausia.
En el oviducto, muchos espermatozoides rodean el óvulo a partir de la
corona radiada, esta condición se presenta gracias a que se produce una
liberación de sustancias químicas por el óvulo que hacen posible esta reacción;
Cada uno de los espermatozoides deja salir sustancias enzimáticas que están
contenidas en su estructura y en particular en la zona del acrosoma, estas
sustancias permiten la ruptura de la corona del óvulo y el ingreso del mismo a su
interior, en caso de que los espermatozoides no tengan las condiciones propias
para la fertilización no habrá fecundación, lo que puede considerarse como un
mecanismo de presión selectiva para que en cada eyaculación exista una gran
cantidad de espermatozoides.
Se distinguen luego de la fecundación varias etapas del desarrollo
intrauterino. El ovulo fecundado registra en sus tres primeras semanas de
desarrollo las denominaciones generales de mórula, blástula, gástrula y a partir
de la cuarta semana de desarrollo recibe el nombre de embrión y desde la quinta
semana en adelante el nombre de feto.
4

En cada una de las etapas señaladas en el párrafo anterior, se suceden una


serie de cambios morfofisiológicos que permiten la consolidación del proceso y el
desarrollo de todos y cada uno de los órganos que componen nuestro cuerpo; así
mismo el organismo femenino se adapta en todas sus dimensiones para el
proceso de gestación que tiene una duración promedio de 36 semanas contadas a
partir del último ciclo menstrual.
Dado lo anteriormente expresado, durante el Desarrollo Prenatal Humano
se suscitan en el producto de la concepción una serie de Etapas presentándose
en cada una, camios y transformaciones para al final de todo el periodo se
produzca un ser humano. Dicho ello, aquí se pueden destacar tres grandes
estadios: Fertilización, implantación, periodo embrionario y desarrollo fetal,
los cuales comienzan y se describen de la manera siguiente:
Ya dada la fertilización e implantación, se inicia el Periodo embrionario

Fertilización, implantación y periodo embrionario (1ra a la 8va semanas)


 Primer mes (4 semanas): Inicio del desarrollo del disco embrionario, este
disco, 17 mm de longitud. En esta fase se produce un proceso de selección
y diversificación celular. En la semana cuarta, el embrión puede alcanzar de
2 a 6 mm

 Segundo mes (8 semanas): En esta fase, el embrión mide 3 cm. Se nota un


destacado aumento en la capacidad craneal. Ser inicia la formación de las
fosas los lóbulos de las orejas y la boca: se observan las prolongaciones
que originan las extremidades y aún no se puede determinar el sexo del
feto.

Desarrollo Fetal (9na a las 36va semanas; algunos autores lo han proyectado
hasta las 40 semanas)

 Tercer mes (12 semanas): En esta parte del desarrollo el embrión toma el
nombre de feto. Se estructuran todos los órganos, se alcanza una “estatura”
aproximada de 10 cm. Y se nota cierta desproporción entre la cabeza y el
resto del cuerpo. El desarrollo de los órganos adquiere una gran
complejidad y maduración, para el caso de los pulmones, el cerebro, y el
sistema circulatorio.

 Cuarto mes (16 semanas): El cuerpo adquiere un desarrollo proporcional al


cráneo. Se perciben movimientos débiles pero permanentes, producto de
5

las acomodaciones y reacomodaciones del feto en la cavidad uterina


debido a los 18 a 20 cm. de longitud y su peso aproximado de 150 g.

 Quinto mes (20 semanas): El crecimiento del feto es ampliamente


observado, mide alrededor de 27 cm. y pesa unos 400 g. alcanza la
estatura y el peso adecuado para su desarrollo. Se observa el desarrollo y
la marfilización del sistema dental y sus centros de calcificación, se
recomienda en esta etapa una vigilancia en la alimentación de la madre
para que consuma alimentos ricos en calcio y fósforo, además del flúor
necesario para la formación de la dentición del feto. El disco de la placenta
puede alcanzar un diámetro de 20 cm., y un peso de 500 g.

 Sexto mes (24 semanas): El feto ha alcanzado los 34 cm, y un peso


aproximado de 1 kg. Se observa una evolución importante de los genitales
y un desarrollo progresivo del sistema glandular. Se observan las
circunvoluciones cerebrales y se supone que en esta fase el feto haya
desarrollado los sentidos del olfato, gusto, tacto y vista, lo que
eventualmente le puede permitir o por lo menos percibir la luz.

 Séptimo mes (28 semanas): Este mes se caracteriza por el crecimiento y


desarrollo de todos y cada uno de los órganos puede alcanzar una talla de
39 cm. Aproximadamente y un peso de1.600 gramos. El desarrollo
cardiovascular es evidente y la maduración del sistema respiratorio se
consolida en esta fase.

 Octavo mes (32 semanas): El feto mide 45 cm. y pesa 2.200 gramos. Y en
esta fase se desarrollan y consolidan todos los sistemas que componen el
organismo, se consolidan los puntos de osificación y se observa la
formación de fontanelas a nivel del cráneo.

 Noveno mes (36 semanas): El feto mide 50 cm., y pesa alrededor de 3


kilos. Se encuentra algo incómodo en la cavidad uterina y por ello se
registran movimientos permanentes con el fin de acomodarse a la misma
cavidad y prepararse para el nacimiento.
6
7

2) HACER UN CUADRO COMPARATIVO SEGÚN SU FUNCIÓN DE LOS SIGUIENTES PRECURSORES:


MONOSACÁRIDO, AMINOÁCIDOS Y NUCLEÓTIDOS.

ELEMENTO PRECURSOR GENERALIDADES FUNCION

MONOSACÁRIDOS 1. Glucosa. Compuesta por seis átomos


de carbono, doce de hidrógeno y seis de
oxígeno, se encuentra en estado libre en las
frutas y en la miel. Es la sustancia energética
Son hidratos de carbonos simple básica de la vida.
conocidos también como azucares o glucosa 2. Ribosa. Pentosa (cinco átomos de
simple. Producen toda la energía que carbono) vital para la síntesis de sustancias
necesitan los distintos órganos para funcionar orgánicas indispensables como el ARN o
bien a tiempo completo. Su principal función incluso el ATP, por lo que resulta vital en los
en los organismos es energética, aunque circuitos reproductivo y energético.
algunos de ellos entran a formar parte de la 3. Desoxiribosa. Al perder un átomo de
composición de moléculas con funciones muy oxígeno en uno de sus hidroxilos, la ribosa se
diferentes (en los ácidos nucleicos, ATP y convierte en un desoxiazúcar como la fucosa
otros nucleótidos, etc.). o la ramnosa, y es entonces cuando puede
constituir parte de los nucleótidos del ADN.
Al interno de las células, cumplen muchas 4. Fructosa. Proveniente de las frutas y
funciones. La más importante es que vegetales, mantiene una relación de isomería
producen y almacenan energía. Pero hay con la glucosa (mismos componentes
monosacáridos que se usan para formar ordenados distinto).
fibras largas usadas como una forma de 5. Gliceraldehído. Compuesto por tres
estructura celular. átomos de carbono, es uno de los primeros
azúcares obtenidos en la fotosíntesis y un
paso intermedio en numerosos ciclos
metabólicos (glucólisis).
6. Galactosa. Azúcar de seis átomos de
carbono, que junto a la glucosa conforman la
lactosa y le otorgan todo su potencial nutritivo
y energético.
7. Eritrosa. Monosacárido muy soluble y
8

de apariencia almibarada, dotado de cuatro


carbonos y un grupo alheído (formilo). Está
presente en el ciclo de la fotosíntesis.
8. Fucosa. Fundamental para la síntesis
de la fucoidina, se encuentra presente en las
células superficiales de mamíferos, insectos y
plantas.
9. Glucosamina. El monosacárido más
abundante de todos, se trata de un amino-
azúcar presente en la pared celular de los
hongos y en las cubiertas quitinosas de los
artrópodos.
10. Psicosa. Con seis átomos de carbono
y un grupo cetona, es un azúcar muy poco
común en la naturaleza.

AMINOÁCIDOS Los AMINOÁCIDOS ESENCIALES, como


parte de las proteínas, tienen funciones
relacionadas con el carácter puramente
estructural o plástico proteico.
Los aminoácidos son compuestos
orgánicos que se combinan para formar Es decir, regeneración de tejidos,
proteínas. Los aminoácidos y las proteínas reparación de heridas, participación en el
son los pilares fundamentales de la vida. crecimiento y desarrollo, son de manera
Cuando las proteínas se digieren o se global las importantes funciones atribuibles a
descomponen, los aminoácidos se acaban. los aminoácidos.

Todos los aminoácidos intervienen en el Concretando más algunas de las funciones de


mantenimiento de los biosistemas; en los AMINOÁCIDOS ESENCIALES, se
particular, y como constituyentes de las pueden citar:
proteínas, cumplen las siguientes funciones: –
Componentes estructurales de tejidos, células 1. Leucina: se utiliza en la regeneración
y músculos. – Promueven el crecimiento y muscular y ósea. Asimismo, controla la
reparación de tejidos y células. glucemia (cantidad de glucosa en sangre) y
se relaciona con temas hormonales,
Los hay esenciales y no esenciales concretamente aumenta la cantidad de
hormona de crecimiento.
2. Isoleucina: al igual que la leucina,
9

está directamente relacionada con la


reparación de los músculos, huesos y tejido
dérmico. Además, participa en la formación
de hemoglobina. También se relaciona con el
control de la glucemia.
3. Metionina: posee acción antioxidante
y eso implica que previene algunos factores
de riesgo cardiovascular. Se utiliza también
en el tratamiento de alguna patología mental.
4. Los aminoácidos esenciales, como
parte de las proteínas, tienen funciones
relacionadas con el carácter puramente
estructural o plástico proteico. Es decir,
regeneración de tejidos, reparación de
heridas, participación en el crecimiento y
desarrollo, son de manera global las
importantes funciones atribuibles a los
aminoácidos.
5. Concretando más algunas de las
funciones de los aminoácidos esenciales,
podemos citar:
6. Leucina: se utiliza en la regeneración
muscular y ósea. Asimismo, controla la
glucemia (cantidad de glucosa en sangre) y
se relaciona con temas hormonales,
concretamente aumenta la cantidad de
hormona de crecimiento.
7. Isoleucina: al igual que la leucina,
está directamente relacionada con la
reparación de los músculos, huesos y tejido
dérmico. Además, participa en la formación
de hemoglobina. También se relaciona con el
control de la glucemia.
8. Metionina: posee acción antioxidante
y eso implica que previene algunos factores
de riesgo cardiovascular. Se utiliza también
en el tratamiento de alguna patología mental.
10

Los AMINOÁCIDOS NO ESENCIALES


sintetizados por el organismo, por lo que se
denominan no esenciales (alanina, arginina,
ácido aspártico, asparragina, cisteína, ácido
glutámico, glutamina, glicina, prolina, serina y
tirosina).

Estos son los aminoácidos que nuestro


cuerpo produce por sí mismo. En este grupo
se encuentran distintos tipos de aminoácidos:

1. Alanina: Forma parte del código genético


e interviene en el metabolismo de la glucosa
en la sangre.
2. Asparagina: Esta tiene que ver con
procesos metabólicos del sistema nervioso
central. Es decir, suele estar relacionada con
la función del cerebro.
3. Ácido aspártico: Importante
estimulador del cerebro, se encuentra
principalmente en el hipotálamo, así como en
los testículos o la pituitaria.
4. Ácido glutámico: El correcto
funcionamiento de nuestro cerebro se debe
sobre todo al ácido glutámico, que se encarga
de estimular la corteza cerebral. Es una de las
principales fuentes de energía de nuestro
cerebro.
5. Serina: Esta se centra en el
crecimiento del tejido muscular, la
metabolización de grasas y ácidos grasos o el
correcto mantenimiento del sistema
inmunológico.
6. Prolina: Se encuentra en los
ligamentos y tendones. Este aminoácido se
centra en restablecer y curar los tejidos
11

conectivos dañados, así como ayudar a crear


el colágeno.
7. Tirosina: Fundamental para producir
la melalina, además, participa en funciones
del tiroides, la suprarrenal y la pituitaria.
8. Glicina: Gracias a este aminoácido el
hígado puede eliminar los elementos tóxicos y
generar sales biliares. Este se encarga de
regular los movimientos, favoreciendo el buen
tono muscular, la ayuda a la fluidez de la
cognición y la formación del tejido celular.

NUCLEÓTIDOS Las funciones de los ácidos nucleicos


tienen que ver con el almacenamiento y la
Un nucleótido es la pieza básica de los expresión de información genética.
ácidos nucleicos.

Un nucleótido está formado por una La principal función biológica de los


molécula de azúcar (ribosa en el ARN o nucleótidos, es nada más y nada menos,
desoxirribosa en el ADN) unido a un grupo que formar los ácidos nucleicos, mejor
fosfato y una base nitrogenada. Las bases conocido como ADN;
utilizadas en el ADN son la adenina (A), El ácido desoxirribonucleico (ADN) codifica la
citosina (C), guanina (G) y timina (T). información que la célula necesita para
fabricar proteínas cuya principal función es
Los nucleótidos en las células contener la información genética; y el ARN,
cumplen funciones muy importantes: —Son cuya principal función, es la síntesis de
los monómeros del ADN y el ARN proteínas.
(nucleótidos: ATP, CTP, GTP, UTP, TTP) —
Forman parte del metabolismo energético en El ADN contiene toda la información genética
la célula (nucleótido: ATP) —Actúan en utilizada por el ARN.
señales reguladores como segundos Los ácidos nucleicos, a su manera respectiva
mensajeros (nucleótidos: AMPc y GMPc) y específica, sirven para el almacenamiento,
lectura y trascripción del material genético
contenido en la célula.
En consecuencia, intervienen en los procesos
de construcción (síntesis) de proteínas en el
interior de la célula. La misma ocurre siempre
12

que fabrica enzimas, hormonas y otras


sustancias indispensables para el
mantenimiento del cuerpo.

Por otro lado, los ácidos nucleicos también


participan de la replicación celular, o sea, de
la generación de nuevas células en el cuerpo,
y en la reproducción del individuo completo,
ya que las células sexuales poseen la mitad
del genoma (ADN) completo de cada
progenitor.

El ADN codifica la totalidad de la información


genética del organismo a través de su
secuencia de nucleótidos. En ese sentido,
podemos decir que el ADN opera como un
molde de nucleótidos

En cambio, el ARN sirve como operador a


partir de dicho código, copiándolo y llevándolo
a los ribosomas celulares, donde se
procederá al ensamblaje de las proteínas.
Como se verá, es un proceso complejo que
no podría darse sin estos compuestos
fundamentales para la vida.
13

3) DIGA EL CONCEPTO DE PROTEÍNAS, CLASIFICACIÓN, EXPLIQUE CADA


UNA.

DEFINICIÓN
Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos que están unidos
por un tipo de enlaces conocidos como enlaces peptídicos, cuyo orden y
disposición dependen del código genético de cada persona. Las proteínas
determinan la forma y la estructura de las células y dirigen casi todos los procesos
vitales. Las funciones de estas son específicas a cada una de ellas, y permiten a
las células mantener su integridad, defenderse de agentes externos, reparar
daños, controlar y regular funciones.

FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS


 Participan en la construcción y reparación de huesos y músculos, piel,
uñas, etc.
 Los anticuerpos que nos defienden de bacterias son proteínas.
 Las enzimas, compuestos necesarios en las reacciones fisiológicas del
organismo son proteínas.
 Mantienen el equilibrio del pH interno.
 Permiten la contracción muscular.
 Conceden elasticidad y resistencia a los órganos y tejidos.
 Participan en el correcto funcionamiento del sistema nervioso.
 Aportan energía.
 La hemoglobina y la mioglobina, se encargan de transportar el oxígeno a la
sangre.

CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS

 Según su origen
Proteínas animales: Son aquellas que proceden de los animales (carnes,
pescados, huevos, lácteos, etc).
Proteínas vegetales: Son aquellas que proceden de los vegetales como las
legumbres, las semillas, los frutos secos, etc.
 Según su función las proteínas pueden clasificarse en:
Hormonales: Estas proteínas son transportadas a través de la sangre y emiten
información de una célula a otra.
14

Enzimáticas: son aquellas que aceleran los procesos metabólicos en las células
(la digestión, funciones del hígado, etc).
Estructurales: son necesarias para nuestro cuerpo como el colágeno, la queratina
y la elastina.
Defensivas: Estas proteínas tienen una función inmunitaria para protegernos de
las bacterias.
De almacenamiento: Son aquellas que guardan minerales como el potasio o el
hierro.
Transportadoras: las proteínas transportan minerales a las células, como es el
caso de la hemoglobina.
Receptores: son usadas en la comunicación entre las células.
Motoras: son las que regulan la fuerza, la velocidad del corazón y las
contracciones musculares.
 Según su composición, los tipos de proteínas pueden ser:
Simples: aminoácidos.
Conjugadas: contienen un componente no aminoácido (dentro de las cuales están
las glucoproteínas, lipoproteínas, nucleoproteínas, metal proteína, hemoproteína).

REFERENCIAS:
 https://concepto.de/acidos-nucleicos/#ixzz6qL1O2Au4
 https://okdiario.com/salud/tipos-proteinas-sus-funciones-74794#:~:text=Seg
%C3%BAn%20su%20funci%C3%B3n%20las%20prote%C3%ADnas
%20pueden%20clasificarse%20en%3A&text=Enzim%C3%A1ticas%3A
%20son%20aquellas%20que%20aceleran,la%20queratina%20y%20la
%20elastina.
 https://energiatoday.com/ramas-de-la-biologia/monosacaridos/
 https://biologia-
geologia.com/biologia2/512_concepto_tipos_y_funciones_de_los_acidos_n
ucleicos.html
 https://medium.com/@ajcourrau/biomol%C3%A9culas-y-la-c%C3%A9lula-
2f98c36c6c8b
 https://www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-monosacaridos-disacaridos-y-
polisacaridos/#ixzz6qLZdbonQ

También podría gustarte