Está en la página 1de 4

SESIÓN DE

APRENDIZAJE
BIMESTR UNIDAD SESIÓN Fecha
E / 07/ 2023
II 04 04
1. DATOS INFORMATIVOS

I.E.
DOCENTE
ÁREA Ciencias Sociales
GRADO 5°
TÍTULO DE LA “ANALIZAMOS SI LA REFORMA AGRARIA CAMBIÓ LA HISTORIA DE
UNIDAD NUESTRO PAÍS”
TÍTULO DE LA “ANALIZAMOS INFORMACIÓN SOBRE EL RETORNO A LA DEMOCRACIA
ACTIVIDAD EN NUESTRO PAÍS”
DURACIÓN

2. APRENDIZAJES ESPERADOS

INST. DE
COMPETENCI
CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA EVALUA
AS
C.
 Interpreta  Elabora explicaciones  Elaboran un artículo de  Lista de
críticamente fuentes históricas sobre hechos, opinión sobre el proceso cotejo
INTERPRETACIONES

diversas. procesos o problemas del retorno a la


 Comprende el históricos, estableciendo democracia en nuestro
HISTÓRICAS.
CONSTRUYE

tiempo histórico. jerarquías entre las múltiples país.


 Elabora causas y evaluando sus
explicaciones sobre consecuencias en hechos
los procesos posteriores o en la actualidad.
históricos.  Relaciona distintos hechos o
procesos históricos a diversas
escalas, explica los cambios y
permanencias que se derivan
de ellos.
 Organiza acciones  Comprende la importancia de  El estudiante organiza e • Lista de
APRENDIZAJE
GESTIONA SU

estratégicas para los procedimientos que le identifica el reto para


AUTÓNOMA.
DE MANERA

cotejo.
alcanzar sus metas permitan lograr una meta. desarrollar las actividades
 Entiende que la organización evaluando
tiene que incluir mejores permanentemente sus
estrategias. logros y dificultades para
realizar los ajustes y
criterios que se pide en el
producto.
NIVEL DE
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
ESTÁNDAR
VII Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas históricos del Perú y el mundo en
relación a los grandes cambios y permanencias a lo largo de la historia, empleando conceptos sociales,
políticos y económicos abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los
hechos o procesos históricos. Establece relaciones entre esos procesos históricos y situaciones o
procesos actuales. Explica cómo, las acciones humanas, individuales o grupales, van configurando el
pasado y el presente y pueden configurar el futuro. Explica la perspectiva de los protagonistas,
relacionando sus acciones con sus motivaciones. Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir
de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva. Reconoce la validez de las fuentes para
comprender variados puntos de vista

ENFOQUES
VALORES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
 ENFOQUE DE  CONCIENCIA DE Los docentes promueven formas de participación estudiantil que
permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando
DERECHOS DERECHOS
acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien
común.
 ENFOQUE  DIÁLOGO Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre
diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber
INTERCULTUR INTERCULTURAL
científico, buscando complementariedades en los distintos planos
AL en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes
 ENFOQUE  RESPONSABILIDA Los docentes promueven oportunidades para que las y los
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las
ORIENTACIÓN D
aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
AL BIEN colectividad.
COMÚN

3. PROCESOS PEDAGÓGICOS

RETO DE LA UNIDAD PROPÓSITO PRODUCTO DE LA


UNIDAD
“¿Hizo bien el general Velasco? Analizar información sobre el retorno a la Elaboración de un periódico mural
¿Cómo cambió la historia?”. democracia en nuestro país. analizando desde la dictadura
militar hasta el regreso a la
democracia

MOMENTOS ACCIONES DESARROLLADAS


 Se les saluda a todos los estudiantes y se registra su asistencia, recordando las normas de
convivencia y los protocolos de seguridad.
 Actividades de soporte socioemocional
Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les recuerda realizar los hábitos deportivos, comer
saludable, leer, realizar sus actividades lúdicas y sobre todo la salud mental.
 Se les comunica el nombre de la unidad
“ANALIZAMOS SI LA REFORMA AGRARIA CAMBIÓ LA HISTORIA DE NUESTRO PAÍS”
 Se les comunica el nombre de la actividad
“ANALIZAMOS INFORMACIÓN SOBRE EL RETORNO A LA DEMOCRACIA EN NUESTRO
PAÍS”
INICIO  Hacer comprender el propósito de aprendizaje y criterios de aprendizaje
Antes del Los estudiantes, analizarán la información sobre el retorno a la democracia en nuestro país.
desarrollo de la  Utiliza constantemente una diversidad de fuentes, para indagar sobre la política y economía en
experiencia de el retorno a la democracia.
aprendizaje.  Analiza y expliqué hechos importantes de la década de la crisis.
 Analiza los diversos acontecimientos que se dieron durante el regreso a la democracia.
 Elabora un artículo de opinión sobre el proceso del retorno a la democracia en nuestro país.
 SABERES PREVIOS
 ¿Por qué crees que es importante la democracia en nuestro país?
 ¿Qué condiciones debe haber para que exista democracia en nuestro país?
DESARROLLO  Analizamos la información
Durante la Se invita a los estudiantes a revisar la sección Recursos (Ficha 4) para analizar la siguiente
experiencia de información:
aprendizaje. LA DÉCADA DE LA CRISIS
El deficiente desempeño de los gobiernos de la década de 1980 causó una gran decepción en la población
peruana, la cual, a su vez, empezó a sufrir el duro periodo de violencia originado por el terrorismo.

EL SEGUNDO GOBIERNO DE BELAUNDE


En 1980 se convocó a elecciones generales, en las que triunfó Fernando
Belaunde Terry, líder de Acción Popular, quien había sido derrocado por
las Fuerzas Armadas doce años atrás. Durante su segundo gobierno,
Belaunde tuvo un amplio respaldo político, pues contó con mayoría en el
Congreso y con la alianza del Partido Popular Cristiano (PPC). Además, en
las elecciones municipales de 1980 obtuvo el mayor número de alcaldías;
en segundo lugar, quedó la Izquierda Unida.

Apenas asumió la presidencia, Belaunde devolvió los medios de comunicación a sus antiguos dueños y
restableció las libertades democráticas. En el ámbito económico, aplicó medidas como el levantamiento de
controles estatales y la eliminación de los subsidios a los alimentos y al petróleo. Además, se fomentaron
las exportaciones, se abrió el mercado nacional a las importaciones, se ofrecieron incentivos a la inversión
extranjera y reinició el pago de la deuda externa. Asimismo, Belaunde continuó con su proyecto de
construcción de carreteras, obras de irrigación y conjuntos habitacionales.

EL INICIO DE LA CRISIS
Los últimos años del Gobierno de Belaunde estuvieron signados por crisis que disminuyeron el apoyo
popular que tenía.
El fenómeno de El La crisis económica. La crisis La violencia política. En 1980, el
Niño. En 1983, este económica mundial trajo como efecto la movimiento terrorista Sendero
fenómeno natural caída de los precios de las Luminoso inició sus acciones. Este
originó sequías en el exportaciones y el incremento de la grupo subversivo de inspiración
sur del país e deuda externa, que se volvió maoísta empezó una escalada de
inundaciones en el prácticamente impagable. Esta situación violencia y terror que fue respondida
norte que afectaron deterioró la economía nacional y se por las fuerzas del orden con una
la agricultura y el manifestó en inflación, baja de la estrategia represiva muy dura. La
mercado de producción, desempleo y subempleo. El población civil, en especial los
alimentos. Gobierno mostró su ineficiencia, pues campesinos, quedaron de este modo
las medidas que planteó no en medio de una violencia política
solucionaron la crisis sangrienta

LA POBREZA EN EL SEGUNDO BELAUNDISMO


Una de las manifestaciones más visibles de la crisis fue la eclosión, a mediados de la década de 1970, de
una economía de mercado “informal” o un mercado negro paralelo. Ella era la creación de peruanos que
enfrentaban creativamente los límites de la economía y el gobierno formales. Hacían eso “inventando”
su propia producción y oportunidades de empleo para vérselas con una economía nacional cada vez más
recesiva y sobrevivir a ella. El sector informal comprendía diversos tipos de autoempleo, desde
vendedores ambulantes hasta factorías o talleres pequeños e inclusive algunos grandes, que fabricaban
productos y componentes baratos […]. Los más golpeados por la intensificación de la crisis económica
fueron los grupos de bajos ingresos, sobre todo los pobres urbanos y los campesinos de la sierra sur.
Según un estudio, el 57% de las unidades domésticas en el campo estaba debajo de la línea de pobreza
[…]. Los esfuerzos de Belaunde por enfrentar estas disparidades y los sufrimientos cada vez mayores de
los pobres resultaron generalmente inadecuados. (Klarén, 2008, pp. 450, 454)
- Luego de leer, desarrollamos la siguiente actividad:
 Explica cómo contribuyó la Asamblea Constituyente al restablecimiento de la democracia
en el Perú a fines del gobierno de Morales Bermúdez.
 Evalúa las consecuencias de los siguientes hechos históricos en el segundo Belaundismo y
completa los recuadros.

 Continuamos analizando fuentes y desarrollamos las actividades.


- Analizamos los textos “EL CONFLICTO CON EL ECUADOR” y “EL FALSO
PAQUISHA”, que se encuentra en la FICHA 4. Luego respondemos las siguientes preguntas:
 ¿Cómo afectó este hecho la situación política y defensiva del país?
 ¿Cómo consideras la acción de nuestras Fuerzas Armadas al expulsar a las tropas
ecuatorianas? ¿Por qué?
- Ahora, continuamos analizando las siguientes informaciones: “EL PRIMER GOBIERNO
APRISTA”, que se encuentra en la FICHA 4. Luego, los estudiantes elaborarán un esquema de
contenidos sobre la crisis económica durante el primer gobierno aprista.

- Evaluamos como influyeron los siguientes hechos en la crisis del segundo gobierno de
Belaúnde.

 Para culminar, los estudiantes elaboran sus EVIDENCIAS


- Elaboran un artículo de opinión sobre el proceso del retorno a la democracia en nuestro país.
- Analizan las páginas 140 al 145 de su texto Minedu y desarrollan las páginas 97 al 99 de su
cuaderno de trabajo.
 Atiendo a los estudiantes para esclarecer sus dudas o algunos inconvenientes.
 Recojo de evidencias de aprendizaje
 Se recibe los productos de los estudiantes.
CIERRE  Se analiza las evidencias en relación a los criterios de evaluación, registrando en la lista de
Después del cotejo.
desarrollo de la  El docente finaliza la sesión planteando las siguientes interrogantes:
experiencia de • ¿Qué aprendimos?
aprendizaje. • ¿Cómo lo aprendimos?
• ¿Nos sirve lo que aprendimos?
• ¿Dónde podemos utilizar lo que aprendimos?

1. RECURSOS Y MATERIALES

MATERIALES ESPACIOS DE
RECURSOS EDUCATIVOS
EDUCATIVOS APRENDIZAJE
 Texto de Ciencias Sociales 5°  Orientaciones de la planificación  I.E.
de Secundaria – MINEDU curricular de Perú Educa.  Comunidad
 Textos digitales  Vídeos educativos.
 Tabletas MINEDU  Portafolio

________________________________________
Doc. …………………………………………..
Área de Ciencias Sociales

También podría gustarte