Está en la página 1de 77

LIC.

TRABAJO SOCIAL

ALUMNA: CECILIA G. MALDONADO CAICEROS

GRUPO: 701

DOCENTE: DULCE IVETT MARTINEZ MARTINEZ

MATERIA: TECNICAS DEL TRABAJO SOCIAL

ANTOLOGIA FINAL
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................3

UNIDAD 1 ESTUDIO DEL CAMPO PROFESIONAL......................................................................4

1.1 HERRAMIENTAS DEL TRABAJADOR SOCIAL..................................................................................4

1.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.............................................................................................................5

1.2.2 HISTORIA DE VIDA............................................................................................................................8

1.2.3 COLOQUIO........................................................................................................................................10

1.2.4 DIARIO DE CAMPO.........................................................................................................................12

1.2.5 HISTORIA SOCIAL...........................................................................................................................14

1.2.6 EXPEDIENTE FAMILIAR.................................................................................................................16

1.2.7. ENCUESTA.......................................................................................................................................18

1.2.7.1 CUESTIONARIO............................................................................................................................20

1.2.7.2 ENTREVISTA.................................................................................................................................22

UNIDAD 2 INTERPRETACIÓN DIAGNOSTICO...................................................................................24

2.1 DETECCIÓN DE NECESIDADES........................................................................................................24

2.2 TIPOS DE DIAGNÓSTICO...................................................................................................................27

Ejemplo de diagnostico sobre el bullying.............................................................................................30

2.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS...........................................................................................................31

2.3.1 INFORME SOCIAL.......................................................................................................................31

2.3.2 ESTADÍSTICAS.............................................................................................................................34

2.3.3 GENOGRAMA..............................................................................................................................36
2.3.4 ECOMAPA....................................................................................................................................38

2.3.5 SOCIOGRAMA.............................................................................................................................40

2.3.6 MAPA DE RECURSOS................................................................................................................42

UNIDAD 3 PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN..............................................................................44

3.1 CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN SOCIAL.........................................................................................44

3.2 PROGRAMACIÓN................................................................................................................................44

3.2.1 PLAN.............................................................................................................................................46

3.2.2 PROGRAMA.................................................................................................................................47

3.2.3 PROYECTO...................................................................................................................................48

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS...........................................................................................................49

3.3.1 DISEÑO DE PROYECTO SOCIAL...............................................................................................49

3.3.2 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN......................................................................................................51

3.3.3 DIRECCIÓN Y TOMA DE DECISIONES......................................................................................53

3.3.4 CRONOGRAMA...........................................................................................................................56

3.3.5 ORGANIGRAMA..........................................................................................................................59

3.3.7 HOJA DE REGISTRO...................................................................................................................65

CONCLUSIÓN...................................................................................................................... 67

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................................68
INTRODUCCIÓN
La presente antología es para profundizar un poco más
acerca de las labores y responsabilidades del perfil
profesional de un trabajador social pues si bien el trabajo
Social es como una disciplina, que se ha nutrido de teorías,
metodologías, técnicas e instrumentos las cuales le han
permitido esclarecer sus prácticas y planes de acción y
estos a su vez son la orientación y la columna vertebral
para el análisis e intervención social en cualquier contexto
familiar, comunitario e institucional.
En esta antología se abarcan numerosos conceptos
comenzando con entender entre una técnica pues estas
constituyen las vías tangibles y palpables que faciliten y sean
un vehículo para una mejor intervención-acción a nivel
micro y macro social, por ejemplo el diario de campo, los
expedientes, manuales de procedimientos. La antología
abarca tres unidades, empezando por conocer a grandes
rasgos las técnicas y herramientas que usa el trabajador
social para poder conocer bien las necesidades y
terminando con poder armar un plan estratégico para
poder intervenir.

3
UNIDAD 1 ESTUDIO DEL CAMPO
PROFESIONAL

HERRAMIENTAS DEL TRABAJADOR SOCIAL

Las herramientas del trabajador social constituyen las vías tangibles y


palpables que faciliten y sean un vehículo para una mejor intervención-
acción a nivel micro y macro social, por ejemplo el diario de campo, los
expedientes, manuales de procedimientos.
LA FICHA SOCIAL: Es un instrumento de uso oficial utilizado para
clasificar a las familias por su condición de pobreza, a fin de identificar a
aquellas que se encuentran en situación de pobreza extrema, con el fin de
coordinar acciones interinstitucionales para dar respuestas primordiales al
acceso a los servicios.
INFORME SOCIAL: Según el Código Deontológico del Trabajo
Social, el Informe Social es el dictamen técnico que sirve de instrumento
documental y que elabora y firma con carácter exclusivo el trabajador social.
DIARIO DE CAMPO: El Diario de Campo puede definirse como
un instrumento de registro de información procesal que se asemeja a una
versión particular del cuaderno de notas, pero con un espectro de utilización
ampliado y organizado metódicamente respecto a la información que se desea
obtener en cada uno de los reportes.
HISTORIA SOCIAL: La Historia Social es un instrumento del Trabajo
Social; es un documento donde se registra de manera exhaustiva los datos
personales, familiares, sanitarios, de vivienda, económicos, laborales,
educativos y cualesquiera otros significativos de la situación socio-familiar
de una persona usuaria.

4
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
VISITA DOMICILIARIA: Es aquella visita que realiza el
especialista en Trabajo social a un hogar, tratando de tomar contacto
directo con la persona o /y su familia, constándole exactamente el lugar
donde vive, indagando y comprobando los ingresos que perciben los
integrantes de la familia.
Es esencial para la evaluación de la situación socio-familiar y para el
tratamiento social en el entorno, siempre que sea utilizada con rigor,
tanto para lograr los objetivos deseados, como para registrar la
información obtenida.

OBSERVACIÓN: La observación se emplea para estudiar las


características del medio ambiente del “cliente”, así como las relaciones
que éste y su familia manifiesten frente al problema, al Trabajo Social,
al tratamiento, etc. Esta técnica se combina con la entrevista cumple un
papel importante desde varios puntos de vista.

ENTREVISTA: La entrevista se define como “una conversación


que se propone con un fin determinado distinto al simple hecho de
conversar”. Es un instrumento técnico de gran utilidad en la
investigación cualitativa, para recabar datos En este tipo de entrevista, el
Trabajador Social se preocupa por lograr identificar a la persona,
conocer sus limitaciones, sus actitudes, opiniones y características
personales, para llegar a un diagnóstico preciso de la situación del
cliente.

5
LA OBSERVACIÓN
La técnica de observación es una técnica de investigación que consiste en
observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones,
situaciones, etc., con el fin de obtener determinada información necesaria
para una investigación.

Se identifican cinco elementos en la técnica de observación.

1. Sujeto u observador: investigador que lleva a cabo la


observación

2. Objeto de observación: lo hechos sobre los cuales se


recabarán los datos

3. Circunstancias de observación: condiciones que rodean


al hecho a observar

4. Medios de observación: sentidos e instrumentos


desarrollados para la observación

5. Cuerpo de conocimientos: conjunto de saberes


estructurados que permite que se añadan a él los
resultados obtenidos de la observación

6
CARACTERÍSTICAS

 Intencionada: establece metas y objetivos en


relación con los hechos, para someterlos a una
perspectiva teleológica
 Ilustrada: cualquier observación, para ser tal, se
encuentra inmersa en un cuerpo de conocimientos
que le permite ser tal, sólo se observa desde una
perspectiva teórica.
 Selectiva: se debe discriminar, en cada paso,
aquello que nos interesa conocer y separarlo del
cúmulo de sensaciones que nos rodea.
 Interpretativa: ya que tratamos de describir y de explicar
aquello que estamos observando.

TIPOS DE OBSERVACIÓN

Observación científica o estructurada. Es un tipo de observación que


se basa en una metodología y un procedimiento concreto.

Observación simple o no estructurada. Es un tipo de


observación que surge sin un objetivo premeditado o una
preparación concreta, se da sin una intención, aunque siempre se
obtiene algún dato o información respecto a lo observado.

7
El tipo de observador puede ser de dos maneras:

-Observador directo. Es el que tiene contacto con el objeto

-Observador indirecto. Es el que adquiere conocimientos del


objeto o del hecho de estudio en base a las observaciones
realizadas.

8
HISTORIA DE VIDA

Las historias de vida son conversaciones o relatos de diversos temas de


la propia vida del protagonista. También se le llama libro de vida, libro
de memoria, o incluso álbum personal.
El objetivo principal de la historia de vida es relatar la trayectoria vital y
varias experiencias de una persona. Esta técnica de relato autobiográfico
es una herramienta vital que aporta información sobre la persona,
además de mejorar las relaciones sociales.
Técnica de narración y en ocasiones terapéutica, a través de la cual se
elabora una autobiografía. Esta técnica se utiliza en diferentes contextos
y por lo tanto sus objetivos pueden variar dependiendo del tema central.
Es muy empleada en psicoterapia y terapia ocupacional.

TÉCNICAS BIOGRÁFICAS EN LA GERONTOLOGÍA : estas técnicas


están orientadas a reforzar identidad y el sentimiento de integridad
personal en la persona mayor.
PROYECTO DE VIDA EN PSICOTERAPIA E INVESTIGACIÓN: el
psicoterapeuta o investigador, puede saber datos objetivos de una
persona a través de sus investigaciones o entrevista oral que le realice a
la persona mayor.

9
¿COMO SE HACE UNA HISTORIA DE VIDA?

La estructura de una historia de vida es variable, ya que esta se enfocará


en función de los objetivos que el terapeuta este buscando. El terapeuta
para desarrollar los distintos tipos de historias de vida de una persona
basara sus técnicas en una investigación cualitativa. Por ejemplo, existe
una estructura específica para los tipos de historia de vida enfocada desde
el punto de vista gerontológico.

La estructura de esta historia de vida viene ya previamente


confeccionada y consiste en contestar a varios temas como por
ejemplo.
 Datos básicos: nombre, dirección, edad.
 Infancia: lugar de nacimiento, escuela, amigos

 Adolescencia: amores, estudios, universidad

 Madurez: matrimonio, hijos, trabajo

 Presente: situación actual de la sociedad, entorno de


familia

10
COLOQUIO
La palabra coloquio deriva del latín colloquium, que indica
conversación. Un coloquio se enmarca dentro de una conferencia dada a
un auditorio por uno o varios expositores sobre el tema que se quiere
aprender. A su vez, el coloquio abre una plática entre el público y los
exponentes, quienes discuten sobre un tema específico.
En este sentido, los coloquios se organizan teniendo en cuenta un tema,
con expositores que enseñen sobre el asunto y espacios abiertos para la
generación de un diálogo con el público.
Los coloquios pueden ser de varios tipos, dependiendo del ámbito y del
público para el cual se organicen. Por ejemplo, un coloquio universitario
puede centrarse en varios temas definidos por los organizadores, dentro
del espacio universitario y dirigido a un público mayormente
universitario.

ESTRUCTURA DEL COLOQUIO

 Introducción: debe explicar y sentar bases en el tema que


será discutido.

 Desarrollo: expone la problemática en sí y por qué es


importante su discusión.

 Conclusión: debe dar espacio para la generación de


debates o diálogos entre el público.

El coloquio puede asociarse a mesa redonda, conferencia, panel o


debate. Quienes participan del coloquio intercambian opiniones y
11
experiencias, a la vista de un auditorio.

Uno de los coloquios más tradicionales de América Latina es el Coloquio de IDEA


(Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina), que lleva más de 45º
ediciones y en el que han participado reconocidos empresa y dirigentes políticos.
Los participantes de un coloquio no son meros invitados a una reunión, sino que
realizan aportes imprescindibles, dado que: contribuyen con nuevos datos y
explicaciones a la información expuesta en un principio; ofrecen su punto de vista,
lo cual da lugar a nuevas conclusiones; pueden oponerse

12
con total libertad a las ideas de los demás, exponiendo educadamente las razones de su
desacuerdo y alimentando el intercambio de opiniones.

13
DIARIO DE CAMPO
Es un instrumento de vieja existencia en el Trabajo Social que implica
para el usuario el habituarse a un esquema formal del trabajo
predeterminado como requisito para reporte diario. Se define como un
instrumento de registro de información procesal que se asemeja a una
versión particular del cuaderno de notas.
El reporte del diario de campo incluye, acompañadamente información
cuantitativa y cualitativa descriptiva y analítica, lo mismo que elementos
pertinentes para la formulación estadística, diagnostico, pronósticos,
estudios y evaluaciones sociales o situacionales.
Componentes del diario de campo.

Todo diario de campo debe ser identificado. Por lo tanto, el


diario debe contener una portada o caratula que describa, entre
otras cosas, la institución, división, sección, programa o
proyectos. También establece el nombre del profesional y,
finalmente, el año.
Petición preventiva, conviene en la segunda hoja establecer
una solicitud al lector para que en caso de que el diario se
pierda pueda ser devuelto al profesional.
La ética profesional al anotar los nombres de las personas u
organizaciones ya que este puede extraviarse.
Para ello es conveniente tomar la previsión de mantener de
manera anónima los personajes del reporte como lo son:
Anotar el nombre y solo las siglas del primer apellido.

Anotar el primer apellido y la


sigla del segundo o del
nombre. Anotar las siglas del
nombre y apellidos.
Cambiar de nombre y apellidos a las perdonas

14
PASOS

1. Realizar una observación general.

2. Escribir el día y la hora lo que observación

3. Escribir todo lo que observas (acciones, olores, sonidos, climas).

4. Describir las impresiones que estos elementos te causan.

5. Describir las conclusiones a las que puede llegar a partir de estas impresiones.

6. Diferencia entre los elementos específicos de estudio y los elementos generales.

7. Describir las conclusiones a las que se puede llegar a partir de las notas.

15
HISTORIA SOCIAL

La Historia Social es un instrumento del Trabajo Social; es un documento donde se


registra de manera exhaustiva los datos personales, familiares, sanitarios, de
vivienda, económicos, laborales, educativos y cualesquiera otros significativos de
la situación socio-familiar de una persona usuaria, la demanda, el diagnóstico y
subsiguiente intervención y la evolución de tal situación.
La historia social es el primer documento utilizado por los Trabajadores/as
Sociales, desde perspectiva histórica, siendo Mary Richmond la que propuso
sistematizar el conocimiento de las personas con las que se intervendría y la
confección de la historia social, convirtiéndose en el documento más básico del
expediente.
A corto plazo nos permite conocer todos los hechos más importantes en la vida del
usuario/a, que influyen en la situación. Mientras que a largo plazo, sirve para
elaborar el diagnóstico social, facilitar el seguimiento profesional del cliente,
permitir a otros profesionales conocer la valoración de su problemática, etc.
La Historia Social se aplica en todos los ámbitos de actuación del Trabajo Social, ya
sea en Servicios Sociales, ámbito sanitaria, administración de justicia, violencia de
género, ámbito educativo, e incluso en la iniciativa privada. Como cualquier
instrumento social, la Historia Social debe cumplir una serie de requisitos como la
confidencialidad, incluir datos relevantes e importantes, y una recogida de
información pertinente. Tras elaborar la historia social, se puede sacar los datos
para la ficha social y después elaborar el informe social.
Recomendaciones a tener en cuenta para poder realizar una Historia Social de
forma correcta en nuestra profesión:
Es un instrumento que debe garantizar la calidad en la atención de las personas que
acuden al servicio; se debe completar de manera flexible y veraz, con información
relevante para un buen proceso de intervención.

16
 Hay que promover la atención centrada en el usuario/a.

 Debe tener un marco legislativo. Debe de incluir el consentimiento


informado de los/las usuarios/as.

17
EXPEDIENTE FAMILIAR

el expediente se define como un soporte documental e instrumento de trabajo en el que e


registra la información en forma susceptible de ser ordenada, entresacada y almacenada.
ESTRUCTURA:

IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS: en este apartado del instrumento tendrás


que llenar cada uno de los campos que hagan referencia al sujeto de intervención
(nombre, fecha de nacimiento, apertura de la ficha, nacionalidad).
GRUPO FAMILIAR: será en este apartado donde tendrás que ingresar toda la
información referente al grupo familiar (nombre, relación, ocupación, etc.) todo ello
con el fin de identificar claramente el grupo familiar.
GENOGRAMA: es una muestra pictórica de las relaciones familiares y el
historial, medico de una persona. Va más allá de un árbol genealógico tradicional
al permitir al usuario visualizar patrones hereditarios y factores psicológicos que
marcan las relaciones.
SITUACIÓN ECONÓMICA: será en este apartado que tendrás que ingresar
todas las informaciones referentes al aspecto económico familiar. A través de los
ingresos y egresos correspondientes al grupo familiar.
CONDICIONES DE HABITALIDAD: aquí se deberán agregar los datos
referentes a la vivienda donde el sujeto de atención y su familia viven. Lo
importante es que en las visitas domiciliarias que hayas echo anteriormente no se
te escape ningún detalle.
HISTORIA FAMILIAR: se tendrá que colocar un breve resumen de la historia
familiar del sujeto de atención. Lo importante es que destaques aquellos hechos
que son significativos, los cuales podrían explicar ciertos sucesos o
comportamientos en una determinada ocasiones.

18
VALORACIÓN PROFESIONAL: desde este punto tendrás que agregar tu
valoración profesional o juicio profesional respecto al caso. Todo ello según todos los
datos recabados. Podrás agregar incluso datos que sean relevantes para la
intervención.

19
ENCUESTA

La encuesta es un instrumento para recoger información cualitativa y/o cuantitativa


de una población estadística. Para ello, se elabora un cuestionario, cuyos datos
obtenidos será procesado con métodos estadísticos. Para realizar una encuesta, el
investigador debe elaborar un formulario de preguntas. Estas dependerán de los
objetivos del estudio.
Pasos para elaborar una encuesta

1. Definir los objetivos: Se debe establecer cuál es el fin del estudio.

2. Formular el cuestionario: Se deben elaborar las preguntas en base a los


objetivos.

Entonces, si el estudio es sobre desigualdad social, por ejemplo, es


necesario consultar sobre el nivel de ingresos y el acceso a servicios
básicos como agua y saneamiento.
3. Trabajo de campo: Se realiza un despliegue para recoger los datos,
usualmente, sobre una muestra representativa de la población objetivo.
4. Procesamiento: Los resultados de la encuesta son procesados. De ese
modo, se podrán obtener datos estadísticos como, por ejemplo, el
promedio o la mediana de la variable estudiada.
La finalidad de una encuesta es obtener información estadística para conocer las
necesidades, usos y costumbres de determinado producto o la forma de pensar con
respecto a un tema determinado o la opinión sobre el desempeño de algún servicio,
persona o institución. Con base a las respuestas obtenidas, se valora los porcentajes
y se pondrá al mercado con el objetivo de establecer las necesidades del pueblo o
persona.

20
21
CUESTIONARIO

Un cuestionario es una herramienta de recopilación de información, es decir, un


tipo de encuesta, que consiste en una serie sucesiva y organizada de preguntas. Su
nombre proviene del latín quaestionarius, que significa “lista de preguntas”.
Todo cuestionario consiste en un conjunto de preguntas por responder, las cuales
deben siempre estar redactadas de la manera más clara posible, de modo de no
prestarse a confusiones o malas interpretaciones. Ya que, del fraseo o la manera de
construir las preguntas, e incluso del orden mismo en que se plasmen en papel,
dependerá en gran medida el tipo de resultados que se obtengan.
¿Para qué sirve un cuestionario? Fundamentalmente, los cuestionarios son
herramientas para obtener información. Persiguen la colaboración del encuestado a
través de la respuesta o resolución de las preguntas, de modo tal que refleje su
conocimiento o su manera de pensar.
¿Cómo hacer un cuestionario? A la hora de hacer un cuestionario, primero que
nada, debemos decidir qué medios se utilizarán para encuestar a la gente.
Las preguntas del cuestionario deben seguir una estructura lógica, que vaya de
lo particular a lo general, de manera tal que el encuestado no sienta que está
respondiendo lo mismo una y otra vez, ni que las preguntas lo están tratando de
llevar a opinar algo específico. Por eso, los textos de un cuestionario deben ser
claros, formales, con un lenguaje directo y sencillo, redactado lo más neutralmente
posible.
Por último, conviene entender los tipos de preguntas clave de todo cuestionario, tales
como:

Preguntas “filtro”, que determinan si el encuestado pertenece o no a un grupo


poblacional que se desea estudiar. Suelen, por ende, abordar los datos personales o
subjetivos del encuestado.
Preguntas “control”, que sirven para determinar qué tan verídicas han sido las
respuestas anteriores del encuestado, tratando de cazar alguna contradicción
reveladora o volviendo a preguntar lo mismo de una manera diferente.

22
Preguntas abiertas, en las que el encuestado es libre de proponer su respuesta.

Preguntas cerradas, en las que se ofrecen alternativas preseleccionadas de


respuesta al encuestado, para que las rechace o las confirme.
Preguntas dicotómicas, que le ofrecen al encuestado dos opciones
contradictorias para que elija una sola de ellas.
Preguntas de selección múltiple, que le brindan al encuestado una serie de
posibles respuestas y le permiten elegir la o las que mejor se adapten a su
pensamiento.

23
ENTREVISTA

Una entrevista: es una conversación en donde se recopila información. Involucra a


un entrevistador, que coordina el proceso de la conversación y hace preguntas; y un
entrevistado, que responde a esas preguntas. La entrevista se considera como una
forma más eficaz de obtener información que la realización de un cuestionario. A
pesar de que las dos sirven para recopilar datos la entrevista te permite aclarar las
dudas que te surjan y obtener respuestas completas.
TIPOS DE ENTREVISTAS

-Entrevistas estructuradas o enfocadas: En este tipo de entrevistas las preguntas


son formuladas con anticipación y siguen un orden predeterminado con un número
limitado de categorías de respuesta. Las preguntas se aplican rigurosamente a todos
los participantes del estudio, lo que asegura que los datos obtenidos por el
encuestado sean bastante precisos.
Este método tiene como ventaja la sistematización, la cual facilita el análisis de datos.

Su principal desventaja es la falta de flexibilidad por lo que no se pueden


obtener datos adicionales que permitieran comprender mejor al sujeto del
estudio
-Entrevistas semiestructuradas: esta entrevista, el investigador utiliza un conjunto
de preguntas determinadas y los participantes responden con sus propias palabras.
Se trata del tipo de entrevista más utilizado en las investigaciones cualitativas, ya
que, proporciona datos cualitativos confiables y comparables.
Esta forma tiene como ventajas: la posibilidad de adaptarse a los sujetos, permite
aclarar términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos.
Su principal desventaja es que depende de la veracidad con que los sujetos
responden a las preguntas realizadas.

24
-Entrevistas no estructuradas: En una entrevista no estructurada el entrevistador no
tiene pautas específicas, restricciones, preguntas predeterminadas o lista de opciones.
En este tipo el encuestador realiza preguntas amplias con la finalidad de involucrar
al participante del estudio en una discusión informal.
Sus principales ventajas es que son más flexibles y le dan libertad a los
entrevistados de contestar lo que quiera. Sin embargo, esto puede ocasionar una
falta de información necesaria para llevar a cabo la investigación.

25
UNIDAD 2 INTERPRETACIÓN DIAGNOSTICO

2.1 DETECCIÓN DE NECESIDADES

Consiste en formular el problema objeto de estudio de un modo claro y concreto.


Los problemas objeto de investigación se obtienen de la revisión de la literatura sobre
el tema, de la teoría y de lo más frecuente de las experiencias
Las necesidades sociales básicas son, pues, objeto del diagnóstico social y de la
propia disciplina de Trabajo Social y, de ellas, derivan los problemas sociales que
podrán ser objeto de intervención micro o macrosocial por parte de los trabajadores
sociales, según el número de personas que se vea afectado por esas necesidades
sociales insatisfechas .Sin embargo, no pueden ser entendidas desde el binomio
necesidades-recursos, como objeto del Trabajo Social que vincula necesidades y
recursos exclusivamente las necesidades sociales básicas como objeto disciplinar
del Trabajo Social, puesto que los recursos son más propios de la materia de
Servicios Sociales. El análisis de las necesidades sociales en la intervención
profesional del Trabajo Social es parte indispensable en la aplicación de cualquier
modelo teórico de intervención orientado a afrontar los problemas sociales, tanto
en la dimensión individual-familiar como en la grupal y comunitaria, “al ser aplicables
de forma estructurada a un amplio muestrario de situaciones. Fundamentada en las
teorías de referencia, utilizadas a partir de un modelo concreto, la intervención en
Trabajo Social lleva implícita la consideración de elementos de análisis que ayuden a
explicar su aplicación a una realidad social dada, siendo necesaria la incorporación
al proceso de un contenido conceptual que describa y analice los problemas para
determinar la naturaleza de la intervención que llevará a cabo el trabajador social.
De este modo, la idea de necesidad social como objeto teórico permite,
simultáneamente, la consideración de aspectos individuales y estructurales, desde una
visión objetiva y universal de las necesidades sociales básicas, que son aquellas que
tiene el ser humano como ser social y que están presentes en todas las personas,
independientemente del contexto cultural. Constituyen, así, un requisito indispensable
para el mantenimiento de la vida y la reproducción social y tienen validez universal.
En cambio, es diferente

26
el modo en que cada sociedad trata de satisfacer esas necesidades, de manera que
son las formas de satisfacer esa necesidad social básica lo que cambia según el
momento y la cultura, pero no así las necesidades sociales En este sentido, como
señaló las necesidades sociales serán también distintas según la edad de las
personas y sus circunstancias vitales, de modo que en cada etapa vital se plantean
necesidades especialmente relevantes que es necesario satisfacer en ese momento para
un óptimo desarrollo evolutivo de los individuos. Siendo el objeto propio del
diagnóstico social, su interés científico no radica solo en ofrecer una definición
sobre el concepto de necesidades sociales, sino también en tratar de delimitarlo y
categorizarlo, de manera que sea de utilidad para la construcción conceptual del
diagnóstico social en Trabajo Social y, al mismo tiempo, favorezca la
conceptualización, clasificación diagnóstica e interpretación de las situaciones
sociales desde la perspectiva específica de la disciplina del Trabajo Social.
NECESIDADES EN TRABAJO SOCIAL: se pueden establecer cuatro grandes
áreas de necesidad social, que son: integridad y supervivencia, integración social,
autonomía personal y social, e identidad personal y social.
1 Necesidad de integración y supervivencia

El área de integridad y supervivencia hace referencia a aquellos elementos


básicos para la reproducción de la vida y la supervivencia, sin los cuales se pone en
peligro la misma continuidad de la vida humana. Son cuatro las categorías que
integran este primer tipo de necesidad social: 1) necesidades relacionadas con la
alimentación, abrigo e higiene, 2) la necesidad de alojamiento, 3) la de salud y 4) la
de seguridad personal.
2 Necesidad de integración social

La ausencia de integración social obedece a una variada interrelación de factores


que condicionan en diversos grados esa situación de vulnerabilidad de las personas
y que son resultado de una serie de “acontecimientos reforzados o impulsados por
las desigualdades y determinaciones estructurales

27
del sistema económico y social”. Se trata, además, de un proceso caracterizado por
una precariedad creciente en múltiples contextos como el laboral, residencial o
económico, lo que nos permite definir el término desde una perspectiva dinámica,
multidimensional y con un origen estructural. Atendiendo a las situaciones de
desigualdad en una estructura social determinada, podemos establecer tres
categorías diferenciadas e interrelacionadas en las que se producen situaciones de
carencia respecto de la necesidad de integración social:
o el económico-laboral,

o el espacio en el que las personas participan política, social y


culturalmente en sus comunidades
o un espacio para la integración relacional-social.

3 Necesidad de autonomía personal y social

La autonomía presupone capacidad de acción para ser independiente y


desenvolverse de manera competente en el entorno. Se desarrolla a partir de un
conjunto de habilidades personales que posibilitan, además, la autosatisfacción de
otras necesidades sociales. Distinguimos tres categorías:
1) autonomía física, psíquica o intelectual, 2) autonomía personal y 3) autonomía social.

4 Necesidad de identidad personal y social

Como fenómeno social, la identidad se origina en la dialéctica entre individuo y


sociedad a partir de la cual se construye la realidad social. Consideramos dos
aspectos de la identidad relacionados entre sí de manera constante: identidad
personal e identidad social. La identidad personal nos define como individuos y, por
tanto, permite que nos reconozcamos y nos reconozcan a través de un proceso que se
realiza en interacción con otros. El proceso de construcción de la identidad
personal tiene influencia directa sobre la seguridad en sí mismo y la confianza y
autoestima personal, como procesos de reconocimiento y valorización de la propia
individualidad.

28
La identidad social es la parte del auto concepto individual derivado del
conocimiento y el significado que otorga cada uno respecto de su pertenencia a
determinados grupos sociales Especialmente los modelos críticos, tanto desde su
vertiente marxista (identidad colectiva de clase) como feminista (liberación del
patriarcado y desigualdad de género) y desde el enfoque problematizado (identidad
territorial) han sido quienes, principalmente, han dedicado parte importante de sus
tesis a la intervención con necesidades relacionadas con la identidad social.

2.2 TIPOS DE DIAGNÓSTICO

El Diagnóstico en trabajo social funge como un elemento nodal de la metodología de


acción clásica después de la investigación social y será el que aporte los elementos
de una planeación social. El Diagnóstico social debe ser holístico, preciso y claro.
Es una de las fases de acción social cotidiana y una técnica de suma importancia en
el desarrollo profesional institucional.
Los Diagnósticos son usados por diversas disciplinas, los más comunes son, con
enfoque sociomedico, comunitario o escolar, los cuales analizaran aspectos
específicos para un determinado sector de la población, algunos principios de los
Diagnósticos sociales son los siguientes:
• Concibe un Trabajo Social educativo y participativo, donde la persona se
implicara en la resolución de sus problemas.
• Enfatiza la fuerza interior de la persona. Aquello que la persona se esforzase
en conseguir, lo iba a valorar más, le iba a ser más útil, e iba a suponerle un mayor
grado de felicidad.
• La solidaridad que el trabajador y la trabajadora social ha de sentir con la
persona, nunca puede tener tintes paternalistas.
• El trabajador y trabajadora social ha de respetar la ideología del otro, pero ha
de ser consciente de cuál es la suya, porque seguro que la tiene.

29
TIPOS DE DIAGNOSTICO

SALUD O CLÍNICO: Consiste en un estudio que se hace a nivel individual o


comunitario mediante la recolección de datos, en el cual se analizan los problemas
que presentan y es el primer paso para la planificación de una intervención
sanitaria. También se define como resultado de un estudio esencialmente
epidemiológico, sirve para fundamentar las acciones para la prevención y control
de las enfermedades, para mejorar los niveles de bienestar y utilidad social de la
población estudiada, El objetivo de este tipo de Diagnóstico es evaluar un estado
de salud para proponer alternativas de mejora.
DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO: el Trabajo Social también ha estado
unido históricamente al estudio de los recursos sociales. Analiza las vertientes
infraestructurales. A esta información y conocimiento de los recursos sociales,
sobre todo los de carácter institucional e infraestructural, podemos denominar como
Diagnóstico administrativo. Este tipo de Diagnóstico está más relacionado con el
paradigma administrativo y/o funcionarial, que podríamos también denominar
paradigma jurídico formal o paradigma burocrático.
DIAGNOSTICO PEDAGÓGICO: Éste se realiza para poder tener conocimiento
del perfil psicológico del sujeto, pero dentro del contexto escolar y todo lo que
conlleve procesos de aprendizaje y enseñanzas. En definición consiste en un
proceso a través del cual se trata de describir, clasificar, predecir y, en su caso,
explica comportamiento de un alumno en el contexto escolar. El fin de realizar este
tipo de Diagnóstico es poder proporcionar situaciones óptimas de aprendizaje para
que el individuo logre una madurez personal y social de acuerdo a su desarrollo
psicopedagógico.
DIAGNOSTICO SOCIAL: Se define como un proceso de medición e
interpretación que ayuda a identificar situaciones, problemas y sus factores
causales en individuos y grupos, y que tiene por objeto aportar los elementos
fundamentales y suficientes, dentro del proceso de planificación, en vista a la
acción transformadora, lo que se realiza para poder generar este Diagnóstico es
recabar información acerca de una problemática real de una población para poder
comprender qué tan grande

30
es la situación problemática y/o las necesidades, saber cómo afecta a los
individuos, tener conocimiento también de sus recursos para saber posteriormente
cómo intervenir y de qué forma haciendo útil los materiales con los que cuenta la
comunidad.
DIAGNOSTICO COMUNITARIO: El Diagnóstico comunitario es científico y
participativo, y supone tener en cuenta de una manera dinámica los siguientes
elementos estructurales de una comunidad: el territorio, la población, las
necesidades, las demandas y los recursos. Supone poner los acentos en la
prevención y en la promoción. Podemos decir que el Diagnóstico comunitario se
apoya en paradigmas como el científico, el crítico y el relacional o participativo.
DIAGNOSTICO SOCIO-EFECTIVO: Reconoce las interdependencias internas
y externas y además de las vertientes intrapersonales, las vertientes
infraestructurales, las vertientes sociales; las vertientes políticas y las vertientes
relacionales, con uno mismo, con los otros y fuera y dentro de las organizaciones.
El Diagnóstico que llama socio afectivo se enmarcaría en un paradigma relacional
y por tanto construccionista.
DIAGNOSTICO INTEGRADOR: Las autoras defienden hoy la tendencia hacia
lo que denominan Diagnóstico integrador, considerando que el momento histórico
de globalización, de complejidad, de incertidumbres, así lo requiere.
DIAGNOSTICO SITUACIONAL: Este Diagnóstico es utilizados, en empresas,
instituciones u organizaciones para la identificación y análisis de la situación
actual de su empresa, proporciona información estratégica para si poder generar
líneas de acciones y evaluación de estas para aplicar medidas preventivas y
correctivas y así mejorar los estándares de calidad y productividad.

31
Ejemplo de diagnostico sobre el bullying

32
2.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

2.3.1 INFORME SOCIAL

CONCEPTO: Según el código deontológico del trabajo social el Informe Social


es el dictamen técnico que sirve de instrumento documental y que elabora y firma con
carácter exclusivo el trabajador social. El trabajador social elaborará el Informe
Social como vía para determinar un diagnóstico que le permitirá formular una
hipótesis, para poder intervenir en la situación de forma eficaz y completa.
No existe un sólo objetivo a la hora de confeccionar este tipo de documento, ni
un solo arquetipo del mismo. Existen tantos Informes Sociales como diversidad
de situaciones de demanda social y tantos diagnósticos como hipótesis
formuladas. Lo que sí debemos tener claro es que no debemos dejarnos llevar por
opiniones emitidas sin datos objetivos.
Para llegar a definir un diagnóstico, utilizamos los Informes Sociales que son los
encargados de analizar los diferentes indicadores necesarios, a través de los cuales
intentamos acercarnos a un conocimiento global de la situación demanda en la que
se encuentra la persona o unidad de convivencia, en relación con la totalidad de las
necesidades básicas y/o sociales que deben ser cubiertas.
EL PAPEL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA ELABORACIÓN DEL INFORME
SOCIAL.

El papel del trabajador social en la elaboración del Informe Social es de absoluto


protagonismo. En él se concentra la figura de responsabilidad de la elaboración del
informe y también de la construcción del posterior diagnóstico que servirá de
antesala a la intervención programada de la situación demanda. La redacción de un
Informe Social es otro de los aspectos importantes que debemos tener en cuenta.
Una elaboración veraz, simple de comprender, detallada, fiable, precisa y clara nos
ayudará a comprender de mejor forma la situación social que se detalla en él. No
olvidemos que la redacción de este informe será clave a la hora de su lectura, que
será interpretada allí donde se remita el documento (entidades administrativas
públicas, organismos oficiales, etc.). Así pues, consideramos

33
el Informe Social como la piedra angular del juicio social, acompañado del resto
de herramientas que hacen posible la argumentación de un diagnóstico de
intervención social.
ESTRUCTURA:

 “Datos identificatorios.

 Elaborar una consideración metodológica de la realización del estudio.

 Recuperación histórica de los hechos que operan en la situación actual.

 Configuración de la situación actual de la cual emerge la problemática


objeto de intervención. Delimitación y Caracterización.
 Análisis de las coordenadas relevantes (variables fundamentales) e
interpretación desde las categorías teóricas que revelan los fenómenos
observados. Cómo nosotros, los Trabajadores Sociales, interpretamos
desde nuestra especificidad, los distintos aspectos de la realidad.
 Apreciación Profesional: el Informe no debe ser meramente analítico-
descriptivo, sino que además debe contener observaciones, sugerencias y
propuestas, ya que tiene su fundamento en la acción, a partir de focalizar
la relación sustantiva problema emergente- contexto de desenvolvimiento.

34
INFORME SOCIAL

35
2.3.2 ESTADÍSTICAS

En la investigación social es frecuente enfrentarse a la necesidad de disponer de


información que formalmente evidencie la realidad de los fenómenos sociales, así
como la detección y estudio de sus causas e impacto en sus efectos. Un factor
determinante en ese proceso es la oportunidad con la que debe tenerse la información,
ya que a partir de ella está sustentada la toma de decisiones. Otro de los factores es
la naturaleza de las poblaciones en las que inciden esos fenómenos, en algunas de
ellas son conocidos sus elementos y en otras no, de allí su clasificación en finitas e
infinitas. Sin embargo, el investigador demanda los ingredientes que habrán de ser
analizados como objeto de estudio, mismos que deberán ser obtenidos a partir de
una elección: tomar una muestra de la población o realizar un censo de ella.
IMPORTANCIA DE LA ESTADÍSTICA EN TRABAJO SOCIAL

CONCEPTO: La estadística en el trabajador social es una herramienta


indispensable; ayuda a trabajar en muchas ocasiones con informes que incluyen
datos de carácter estadístico. El objetivo de la Estadística como Ciencia es mejorar
el nivel de vida de la sociedad.
La estadística tiene un papel fundamental en la investigación social,
especialmente en las prácticas cuantitativas donde se convierte en una herramienta
indispensable tanto en relación con la medida de los fenómenos sociales, como de
la selección de la muestra o el análisis de los datos. La información cuantitativa que
brinda nos permite conocer a ese nivel mucho mejor a una sociedad, por ejemplo
cuántas personas viven en un país, cuál es la tasa de desempleo, cuál es la tasa de
indigencia o pobreza.
Todos los datos numéricos son utilizados por los responsables del Estado a
través de sus distintos organismos y secretarías para luego realizar proyectos de
diferente tipo que tengan que ver con mejorar esa situación o mantenerla en el caso
de que sea buena
En las Ciencias Sociales la Estadística se estudia en tres secciones:

36
 La Estadística Descriptiva

 La Estadística Inferencial y

 El Diseño Experimental

Ejemplo del uso de estadísticas. El bullying

37
2.3.3 GENOGRAMA

CONCEPTO: Un genograma no es más que una herramienta gráfica, la cual


permite resumir todos los datos más específicos de los cuales se desprenda un
núcleo familiar; de entre sus características se tienen:
1. Puede registrar y conocer todos los datos que comprenden un núcleo familiar
de una forma que resulte visible, gracias a una ilustración que especifique
diversos hechos, relaciones afectivas y demás interacciones derivadas del
grupo familiar.
2. Mantiene algunas semejanzas con la conocida "radiografía de la familia",
en la cual se estructuran aquellas pausas familiares que han surgido a lo
largo de las generaciones, y se destacan enfermedades y hechos que
resultan importantes para el núcleo familiar.
PARA QUE SIRVE: Como un elemento que sirva de relación directa entre el
paciente, atacando el problema desde la raíz y abordar la temática desde un punto de
vista individual. Puede ser usado para determinar factores de riesgo, abordando
directamente los antecedentes personales y familiares de un individuo.
Generalmente se le da este uso a la hora de estudiar problemas de salud o
problemas mentales de la persona.
Tratar problemas psicosociales, el genograma se encarga de establecer un
panorama familiar mejor estructurado. Podría ser usado para analizar las
circunstancias familiares que puedan ser el origen de algún problema del paciente,
sea por enfermedades crónicas, por dependencia de algún tipo de substancias u
otros. Sirve para identificar aquellas familias disfuncionales, colaborando para su
detección y modos de tratar el tema. Sirve como una técnica aplicable a la docencia
y a la investigación.
SÍMBOLOS Y SU SIGNIFICADO EN EL GENOGRAMA.

Hay diversos símbolos con los que se ilustra cada individuo perteneciente a un
núcleo familiar, los miembros de la familia se representan con un cuadrado
(hombre) y un círculo (mujer).

38
El paciente que está recibiendo el tratamiento o el individuo que se quiere
seleccionar en el genograma, es identificado con una doble línea en su ícono.
Para hacer referencia a una persona fallecida, se le incluye una (X) en el interior del
símbolo.

Cuando dos personas tienen una unión matrimonial, estas se encuentran en


símbolos con una línea que baja y cruza, señalando al esposo por la izquierda y a la
esposa hacia la derecha, debidamente identificado con la letra “M”, donde también
aparece la fecha en la que contrajeron matrimonio.
Ahora bien, cuando se habla de matrimonios múltiples, es cuando el genograma
comienza a ser más dificultoso; para una persona que haya tenido diversos
matrimonios, comienzan identificando de izquierda a derecha.
En cuanto a los hijos resultantes de una unión entre pareja, se utilizan símbolos
para recrear las etapas de embarazos, pérdidas, abortos y bebés fallecidos al
momento de su nacimiento.

39
2.3.4 ECOMAPA

CONCEPTO: Se reconoce como una técnica para observar las redes de apoyo
con las que cuenta la familia y reconocer su relación con estas.
Los Ecomapas fueron ideados en 1978 por el Dr. Ann Hartman, una veterana del
trabajo social de 40 años y una ex decana de la Escuela para el Trabajo Social del
Smith College. Hoy, los ecomapas son una herramienta terapéutica común usada
en el trabajo social en todo el mundo. El Ecomapa es un complemento del
Genograma y una gran ayuda para la comprensión del entorno en que se desarrolla
la vida de las familias. Su uso rutinario tiene el propósito de representar la familia
y sus contactos con sus supra sistemas, es decir, con el ambiente que les rodea.
Consta de un círculo central que contiene el Genograma de la familia, teniendo en
cuenta la convivencia; alrededor del círculo central se ubican otros círculos que
representan los amigos, las instituciones de salud y de educación, el trabajo, la
familia extensa, la religión, etc., en el contexto de la familia nuclear.
El valor del Ecomapa está en su impacto visual. Su propósito es retratar, en lo
posible con diferentes colores, las relaciones de los miembros del grupo familiar con
sus suprasistemas. También nos permite visualizar las redes de apoyo psicosocial de los
miembros, los que tendrán una influencia positiva o negativa en la evolución de los
integrantes de una familia. Para el trabajo social es de suma importancia a la hora de
intervenir en algún caso determinado. A diferencia del Genograma, el Ecomapa
nos muestra no tan solo la estructura familiar con sus relaciones (ya que también
comprende o incluye un Genograma), sino también las relaciones exteriores que afectan
a una familia en particular, lo cual ayuda a entender la problemática de forma más
integral, incluyendo variables que puedan ser decisivas a la hora de atacar una
problemática.

40
Ecomapa de una victima de bullying

41
2.3.5 SOCIOGRAMA

CONCEPTO: Se conoce como sociograma a una técnica que, a través de la


observación y la evaluación de un contexto, refleja en un gráfico los diferentes
vínculos entre los miembros de un grupo. De esta manera, logra dejar en evidencia
los grados de influencia y los lazos de preferencia que se presentan en él.
Los sociogramas son recursos útiles para graficar la estructura de una organización,
ya sea grande o pequeña. También se trata de una herramienta que permite analizar el
funcionamiento de las redes delictivas, por ejemplo.
El sociograma está considerado como una técnica de carácter sociométrico, es
decir, un método que permite medir las relaciones sociales entre los integrantes de
un grupo humano, donde sus elementos se conocen, poseen objetivos en común y
se influyen mutuamente.
A nivel gráfico, un sociograma representa las relaciones interpersonales por
medio de puntos (los individuos) que aparecen unidos por una o más líneas (las
relaciones interindividuales).
El gráfico obtenido permite apreciar afinidades, detectar subgrupos dentro del
conjunto principal y ubicar a los líderes socios métricos (las personas más
influyentes). De esta forma, es posible actuar sobre el grupo para activar vínculos
potenciales o desactivar aquellos existentes.

42
Ejemplo de sociograma entre vecinos

43
2.3.6 MAPA DE RECURSOS

CONCEPTO: Definimos red social como el reflejo del entorno de una persona
(sujeto de intervención) en una situación concreta. Nos ayuda a entender y analizar
cómo estas relaciones están formadas y cómo se relacionan entre sí.
Las cuatro partes del mapa de redes son:

 Familia

 Amistades

 Relaciones laborales/Colegio

 Relaciones
comunitarias Y las áreas
que lo conforman son:
1. Circulo de relaciones intimas: será aquí en donde tenemos que ubicar a la
familia (la más cercana) igual que sus mejores amigos.
2. Circulo relaciones personales: Se destaca porque no tiene un alto grado
compromiso como el círculo anterior.
3. Circulo de Conocidos y relaciones esporádicas: Su definición lo dice, aquí
irán alguno que otro familiar o amigos.
4. Como profesionales del Trabajo Social es clave que sepamos analizar
correctamente un mapa de redes sociales, para poder entender toda la
situación de la persona con la que estamos interviniendo.
5. Tamaño de personas que forman parte de la red: las redes pequeñas en
momentos de alta tensión hacen que las personas evitan este tipo de
situaciones, y las redes numerosas hacen que la persona pueda pensar que
está siendo apoyada cuando no es así. Lo ideal, son redes de tamaño
medio.

44
6. La densidad entre la conexión de las personas que forman la red: al igual
que el caso anterior, lo mejor es que haya un nivel medio de intensidad,
ya que brindará la posibilidad de tener un mayor grado de efectividad de
las impresiones hacia el sujeto.
7. Composición y/o distribución: donde se encuentran localizados los
miembros de la red en el mapa. Las redes muy localizadas son menos
flexibles y efectivas; y las amplias pero homogéneas (grupo católico, club
deportivo…) muestran más inercia y menos reactividad.
8. Dispersión: es la distancia geográfica que hay entre cada uno de los miembros.

9. Homogeneidad demográfica y sociocultural: lo relacionado con la edad,


sexo, nivel económico…
10.Atributos y vínculos efectivos: la historia en común que tiene las personas
que forman la red con la persona que estamos interviniendo.
11.Tipos de funciones: el rol que desempeña cada persona de la red.

Ejemplo de una red de ayuda

45
UNIDAD 3 PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN

3.1 CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN SOCIAL

CONCEPTO: La planificación es un proceso sistemático en el que primero se


establece una necesidad, y acto seguido, se desarrolla la mejor manera de
enfrentarse a ella, dentro de un marco estratégico que permite identificar las
prioridades y determina los principios funcionales.
La planificación puede ocurrir en los ámbitos de la vida como, por ejemplo, la
planificación familiar que se refiere, en un sentido general, a los métodos
anticonceptivos que ayudarán a decidir el momento en que la persona quiera tener
hijos.
La planificación puede ser: Permanente o temporal, de corto, mediano o largo
plazo. Estratégica, táctica, normativa u operativa. Puede perseguir un propósito o
misión de carácter general, sectorizado (por cada grupo o sector influenciado) o
múltiple (varios propósitos, interrelacionados).
LA PLANIFICACIÓN EN TRABAJO SOCIAL CONSISTE

En Trabajo Social la planificación tiene por finalidad generar cambios en los


escenarios internos y externos, organizar las acciones y maximizar los recursos
orientados a lograr el futuro que deseamos, con más desarrollo humano, igualdad
de oportunidades, justicia social y sostenibilidad.

3.2 PROGRAMACIÓN

CONCEPTO: El término programación hace referencia a la elaboración de


programas y proyectos concretos de trabajo, los cuales son objeto del trabajador
social, a diferencia de la planificación que corresponde a la autoridad política.
Niveles de decisión en la planificación-PROGRAMACIÓN

Todo lo concerniente a la planificación y programación, tiene que ver con


realizar actividades y tareas que se constituyan en elementos estructuralmente
informativos para que puedan orientar hacia el proceso de toma de decisiones.
46
Las decisiones, como procesos estructurados y

47
sistémicamente razonados, no pueden prescindir de toda la metodología inmanente
en la planificación y programación. Desde esta perspectiva existen tres niveles de
decisión asociados a la planificación y programación:
A. El NIVEL ESTRATÉGICO, que tiene que ver con la planificación a largo
plazo, con la definición de objetivos a largo plazo y de políticas generales
asociadas a la visión natural de la organización. Usualmente este nivel, está
asociado a los estratos gerenciales y de juntas directivas de la organización.
Ejemplos de esta forma de planificación son: la definición de políticas comerciales,
políticas de ventas, de posicionamiento y de políticas financieras.
B. El NIVEL TÁCTICO, que se asocia a la definición de lineamientos a mediano
plazo; este nivel está asociado generalmente a los mandos medios. Ejemplos de
decisiones en este nivel tenemos: el desarrollo de planes de operaciones, gestión de
materiales y de stocks, programación maestra de las operaciones, etc.
C. El NIVEL OPERATIVO, que tiene que ver con las actividades del día a día,
es decir a corto plazo, y que está asociado al personal de ejecución de tareas en una
organización. Las actividades asociadas a este nivel son aquellas que tienen que
ver con el proceso de operaciones.
Los diagramas de gantt

Los diagramas de Gantt, son un sistema gráfico que se ejecuta en dos


dimensiones; en el eje de abscisas se coloca el tiempo y en el eje de ordenadas se
colocan las actividades a desarrollar. Este diagrama es muy útil para mostrar la
secuencia de ejecución de operaciones de todo un paquete de trabajo y tiene la
virtud de que puede utilizarse tanto como una herramienta de planificación así como
una herramienta de seguimiento y control.
Los diagramas de Gantt, pueden ser utilizados muy apropiadamente en la
planificación de la ejecución de actividades previas para el desarrollo de proyectos.
En este sentido, se debe hacer primero, una lista de todas las actividades a
considerar para el proyecto; calcular los tiempos de

48
ejecución y secuencia, luego estimar los costos asociados y los tiempos totales
hasta la puesta en marcha. Todas estas actividades se plantean en un calendario o
cronograma de ejecución usando los diagramas de barras.

3.2.1 PLAN

El OBJETO del Trabajador Social es la atención, la protección, la gestión e


intervención psico-social ante necesidades sociales concretas, mediante políticas y
acciones de carácter preventivo, asistencial, rehabilitador, de desarrollo, de
capacitación y de coordinación con el resto de entidades, con las que promueve el
cambio, así como la igualdad, la integración plena en la sociedad y la resolución de
conflictos a nivel individual, grupal y comunitario.
Un plan se implanta a través de diversos programas y, de la misma manera, cada
programa implica la puesta en marcha de diferentes proyectos. Por último, los
proyectos se ejecutan a través de actuaciones, unidad mínima de efectos de la
planificación; por debajo de estas estarían las tareas o actividades
CONCEPTO: Es el planteamiento de una serie de medidas que proponen la
resolución de un caso, basada sobre el diagnostico mismo.
Plan Social: El plan tiene la finalidad de convertirse en acción, debe tener bases
firmes y reales con las características del sujeto y el tipo de problema.
EN GENERAL EL PLAN Es un término de carácter global, expresa las líneas
políticas fundamentales, las prioridades, la asignación de recursos acorde a esas
prioridades, las estrategias de acción. Pretende trazar el curso deseable y probable
de desarrollo en el campo establecido.

49
3.2.2 PROGRAMA

CONCEPTO: Se define como programa a “un conjunto integrado y articulado


de acciones, prestaciones y beneficios destinados a lograr un propósito específico
en una población objetivo o atender una necesidad que la afecte”. Los programas
se formulan a nivel de perfil y pueden postular a las etapas de diseño y ejecución.
OBJETIVOS: Los objetivos le permiten medir y mantenerse alerta a medida que
avanza progresivamente hacia su meta. Aunque los objetivos son declaraciones de lo
que el programa desea lograr, no son declaraciones sobre cómo hacerlo. Para poder
lograrlo, a través de un plan de acción, existen en una serie de medidas específicas
¿Cuál es la estructura de un programa social?

Se requiere presentar, de manera


resumida, el contenido del programa,
mencionando sintéticamente, los
siguientes elementos:
 problema

 localización,

 población beneficiaria,

 objetivo a nivel de fin,

 productos, costo

50
3.2.3 PROYECTO

CONCEPTO: Un conjunto de actividades encadenadas y organizadas basándose


en la consecución de un objetivo específico que forma parte del programa.
Se define de la siguiente manera: “es un conjunto autónomo de inversiones,
actividades, políticas y medidas institucionales o de otra índole, diseñado para
lograr un objetivo específico de desarrollo en un período determinado, en una
región geográfica delimitada y para un grupo predefinido de beneficiarios, que
continúa produciendo bienes y/o prestando servicios tras la retirada del apoyo
externo y cuyos efectos una vez finalizada su ejecución”.*
El proyecto es la unidad elemental de intervención en cualquier sector social, y
constituye la forma de actuación más cercana a la realidad sobre la que se pretende
operar.
Un proyecto es una operación compleja que exige la combinación de recursos,
tanto humanos como materiales, en una organización temporal para alcanzar unos
objetivos específicos. El proyecto es un trabajo único, no repetitivo; con una cierta
dosis de complejidad; que utiliza unos medios costosos, variados y cambiantes;
tiene un ciclo de vida, con fases y resultados intermedios; es irreversible, dinámico
y en continua evolución; supone riesgos e incertidumbres sobre el tiempo y coste
de la intervención que disminuyen a medida que el mismo avanza. A efectos
metodológicos, en las páginas que siguen se utilizará
siempre el término proyecto por su carácter de intervención tipo,
susceptible de una planificación minuciosa.
CARACTERÍSTICAS

- Es la unidad mas especifica. Fija objetivos y metas generales

- Identifica los medios que se deben emplear para lograr estos objetivos.

- Establece objetivos específicos y metas. Identifica proyectos que lo componen.

- Fija objetivos y metas. Específicos a corto plazo.

51
Sus fases son las siguientes:

 Programación

 Identificación

 Formulación

 Ejecución

 Finalización

 Evaluación

Todas las fases de la gestión de proyectos se pueden observar desde dos


perspectivas no excluyentes: Como herramienta de trabajo, para conocer, analizar e
intervenir, y como instrumento de aprendizaje, para mejorar futuros proyectos. La
relevancia de los documentos en otros ámbitos, como el manejo sistemático de la
información, la homologación y el diálogo con otros financiadores, la presentación
más ordenada y tecnificada de los proyectos y programas

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

3.3.1 DISEÑO DE PROYECTO SOCIAL

CONCEPTO: Toda acción social individual o grupal destinada a producir cambios


en una determinada realidad, Aspira a producir cambios significativos en la
realidad económica, social y cultural Se tiene que hacer a partir de los
conocimientos empíricos.
PASOS PREVIOS A LA ELABORACIÓN

 Diagnostico. Actividad mediante la cual se interpreta de manera más


objetiva posible la realidad que interesa transformar.
 Percepción del problema

52
 Identificar el grupo social que sufre el o los problemas, describe los
beneficiarios directos e indirectos
 Causas y efectos del o los problemas

53
 Línea base o el conjunto de indicadores que definen el estado actual del problema

 Posibles estrategias para solución total o parcial

 Expectativas y posibles acciones de los distintos autores sociales


involucrados en la situación
 Descripción del problema central que explica condiciones y estado la realidad

 Causas, origen, principales efectos, consecuencias sobre una de estas o varias

 Se estructura la propuesta de intervención

 Hipótesis en torno a causas y efectos del problema central (proposición


lógica entre la o las variables).
Árbol de problemas: Es una técnica metodológica que describe un problema social
permite conocer causas y efectos Da origen a las hipótesis de nuestra intervención y a
las variables que intervienen en el problema elegido
Forma para producirlo Identifica de los beneficiarios

 Determina los principales problemas

 Análisis y elección del problema

 Análisis y descripción de las causas

 Identificación de los principales efectos del problema

 Presentación de dicha descripción y análisis

 Acciones

 Las efectos y causas son indeterminadas Referente a las causas le siguen las
subcausas.

54
3.3.2 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Organización de un proyecto social: el objetivo común en todo proyecto social


es generar efectos sostenidos en el tiempo.
Un buen ejemplo son los comedores infantiles instalados en zonas vulnerables,
donde el mal estado nutricional de los niños aumenta las brechas socioeconómicas
y la desventaja educativa.
La instalación de comedores, en un caso como este, brindaría mayores
oportunidades de desarrollo personal y crecimiento profesional en un futuro
inmediato a jóvenes con opciones limitadas. Las fases en la planificación y
ejecución de proyectos sociales son distintas al ciclo de vida de un proyecto común
Hay cuatro fases con actividades únicas que, aunque se presentan linealmente,
en el mundo real se interconectan y pueden asumirse en un orden distinto
1 Análisis del Entorno Social: como

-Detección de necesidades

-Definición de prioridades

-Fundamentación del proyecto

-Delimitación del problema

-Ubicación geográfica

-Revisión bibliográfica

-Previsión de la población

-Previsión de recursos

-Evaluación del
diagnóstico 2 Diseño
del Proyecto:

55
-Definición de objetivos generales y específicos

Diseño -metodológico (actividades, técnicas e instrumentos, población, muestra,


recolección de

56
datos, análisis de datos)

-Disposición de Recursos (humanos, materiales,


financieros) 3 Aplicación: Desarrollo,
Seguimiento, Control
-Evaluación final: Aplicación de encuestas, Memorial del proyecto (cobertura de
las actividades realizadas, incluyendo fechas, asistencia, eficacia, etc.).
-Informe de cierre: Recapitulación de los resultados obtenidos, acompañada de
un análisis más profundo que lo que puede cubrirse en el memorial
La fase de la gestión de un proyecto social se compone, a su vez, de 4 grupos de
procesos. Aplicación del Proyecto
1. Sensibilización. Consiste en tomarse un tiempo antes de la ejecución para
conectar con los miembros de la comunidad y explicarles que serán parte
de una iniciativa que busca ayudarlos a mejorar su calidad de vida.
2. Detección de minorías activas. Es posible que, en una comunidad, haya
personas de grupos étnicos o demográficos distintos a la mayoría. Es
bueno que sepas quiénes son y cómo interactúan con sus vecinos, tal vez
necesites emplear técnicas diferentes con ellos.
3. Capacitación del personal voluntario. A menudo, un proyecto de gestión
social incluye la participación de voluntarios. Quienes estén dispuestos a
brindar apoyo deben estar familiarizados con los objetivos de la
intervención, los obstáculos que viven día a día los miembros de la
localidad, costumbres o tradiciones, creencias y hasta formas de hablar.
4. Cohesión grupal. Se trata de promover un espíritu de unidad y ayuda
mutua para que el desarrollo del proyecto se dé sin complicaciones. Una
buena estrategia es organizar un evento de apertura o lanzamiento.

57
3.3.3 DIRECCIÓN Y TOMA DE DECISIONES

CONCEPTO: La dirección de un proyecto es aquella disciplina que tiene como


fin la aplicación de una serie de conocimientos, incluidas herramientas o técnicas, en
la consecución de un objetivo y que este tenga éxito. Su principal preocupación es
que llegue a buen término. Por ese motivo es esencial una buena dirección. Hay
que saber qué queremos, cómo lo queremos, cuándo lo queremos o con qué medios
contamos para conseguirlo.
Cinco etapas en la dirección de un proyecto

Todo proyecto tiene una serie de etapas que el director debe conocer para poder
gestionarlo correctamente. Estas serías las que se muestran a continuación
1. La primera es establecer los objetivos a conseguir. Esta es quizá la
fundamental, saber qué queremos. Hay que detallar el objetivo principal, el
más general, y los específicos que ayudan a conseguir este.
2. El análisis de la situación. Para saber cómo conseguir lo que queremos,
debemos tener claro de dónde partimos. Hay que conocer nuestras
fortalezas y debilidades y también las oportunidades y amenazas que ofrece
el entorno. Una matriz DAFO (o FODA) puede ayudar.
3. La estrategia a seguir. Esta es la conclusión del apartado anterior.
Partimos del conocimiento sobre qué tenemos o en qué somos buenos y
no tan buenos. Por otro lado, conocemos lo qué ofrece el mercado y cuáles
son los obstáculos. Ahora debemos iniciar el camino y para eso tenemos que
elegir una estrategia adecuada.
4. Una vez elegida, hay que llevarla a cabo. Esta etapa es esencial porque
nos ofrecerá retroalimentación para saber si lo estamos haciendo bien o
no. Nos aportará información relevante para la última etapa.
5. Retroalimentación. Toca conocer el resultado de la estrategia, saber si hemos
acertado.

58
EL PLAN DE DIRECCIÓN ¿Por qué es importante hacerlo? Porque al estar escrito
podemos revisarlo, nos servirá de guía y se puede transmitir de forma más sencilla a
todo el mundo. El informe podría tener las siguientes partes.
Planificación. Hay que establecer el objetivo, cronogramas y toda la información
pertinente, como costes y rendimientos esperados. Esta parte del plan sería la que
permitirá conocer el alcance del proyecto en sí.
Integración. Ahora hay que decidir qué va a hacer cada miembro del equipo. Por
supuesto, se debe tener en cuenta sus sugerencias y opiniones. Esta parte sería la de
la puesta en marcha.
Por último, estaría la parte formal. En ella el plan debe ser revisado y aprobado
por la dirección general, consensuándolo con el resto de direcciones.
LA TOMA DE DECISIONES

CONCEPTO: Se trata de un proceso que tendrá que realizar constantemente a lo


largo de todo el proyecto y para cualquier proyecto en el que se vea inmerso como
director del mismo. De hecho lo más importante: ¿qué preguntas hacernos? Por aquí
empezaremos con esto de la toma de decisiones.
Antes de empezar, es fundamental entender que durante el proceso de la toma de
decisiones, no debemos dejar que nuestras preferencias dominen nuestra lógica.
Mente abierta para encontrar la solución más acertada, que no tiene por qué ser la
más popular. De hecho, muchos de nuestros problemas se podrían resolver gracias a
soluciones con las que nunca hubiéramos imaginado aplicar.
Principales etapas en el proceso de la toma de decisiones:

1. Identifica qué quieres conseguir al tomar una determinada decisión.


Ejemplo: reducir el tiempo total del proyecto.
2. Busca información sobre todas las posibles alternativas y sobre lo que
necesitarás para llevar a cabo cada opción. Asimismo, cada decisión trae
consigo unas consecuencias.

59
Ponlas también sobre la mesa para pasar al siguiente paso. Ejemplo: al
recortar el tiempo de nuestro proyecto, estaremos modificando una serie
de actividades y recursos implicados en él. Si para terminar en dos meses
ha de sacrificarse la actividad A, o si necesitamos costear una maquinaria
específica para reducir la duración de la tarea B, o incluso si debemos
contratar a más colaboradores.
3. Valora las distintas preferencias. En esta etapa daremos prioridad de lo
que hayamos obtenido en la anterior fase.
4. Analiza las posibles consecuencias. Establecidos las prioridades, es hora
de ponerlas a prueba. Ejemplo: ¿cuánto nos supondrá el coste exacto de
contratar a un nuevo colaborador en el total del proyecto? ¿Cuál será
nuestro retorno de la inversión?
5. ¿Merece la pena? Con las respuestas encima de la mesa, decide por la
alternativa seleccionada. Momento cumbre, en donde la lógica tiene un
protagonismo pleno. Aquí será clave nuestra capacidad de visionar las
consecuencias y su implementación en el proyecto. Debemos extraernos y
pensar con la máxima objetividad, sin dejarnos ningún agente, dato o
información al margen. Estaremos gestionando el riesgo del proyecto.
6. Es hora de implementar la decisión tomada. No menos importante que las demás
etapas.

Y es que muchos de los proyectos fallan cuando tratamos de transformar


en acciones las decisiones tomadas. ¿La razón? Tan simple como que no
llegamos a aplicar lo decidido. Por eso, es fundamental saber pasar a la
acción. De nada sirve decidir si no vamos a actuar.
7. Última etapa que bien podría ser la primera en el ciclo de la toma de
decisiones: aprender de los resultados reales de la decisión. Ponerlos en una
lista, aprehenderlos y saber cuándo y cómo debemos aplicarlos en las
decisiones venideras

60
3.3.4 CRONOGRAMA

CONCEPTO: El cronograma es una herramienta esencial para elaborar


calendarios de trabajo o actividades. Un documento en el que se establece la
duración de un proyecto, la fecha de inicio y final de cada tarea; es decir, una
manera sencilla de organizar el trabajo.
¿Por qué son importantes los cronogramas de los proyectos? Los cronogramas
de los proyectos ofrecen a tu equipo un plan de acción, aumentan la
responsabilidad y te ayudan a evitar posibles obstáculos. Y eso es solo rozar la
superficie de las ventajas que ofrece el cronograma de tu proyecto
Cómo crear un cronograma de gestión de proyectos

1. Conoce el alcance del proyecto: Identificar lo necesario desde el comienzo no


solo te permitirá crear un cronograma más realista, sino también abordar de forma
proactiva la corrupción del alcance, que es cuando los requisitos de tu proyecto van
más allá de lo acordado en un principio. Para definir tu alcance, deberás averiguar
los siguientes aspectos del proyecto:
 Objetivos: ¿qué logrará tu proyecto?

 Entregas: ¿cuál es el resultado de tu proyecto?

 Tareas y actividades: ¿qué pasos hay que dar para producir esas entregas?

 Exclusiones: ¿qué es lo que no vas a finalizar como parte de este proyecto?

 Restricciones: ¿con qué limitaciones estás trabajando?

2. Identificarlas tareas del proyecto: El cronograma no trata de establecer una fecha


de finalización para el proyecto; hay que establecer fechas de hitos para las tareas
en todo el proyecto. Si nos ponemos técnicos, a esto lo llamaremos estructura de
desglose del trabajo, que divide tu gran proyecto en diferentes entregas. De esta
forma, es mucho más sencillo saber qué tareas hay implicadas en cada entrega
3. Asignar estimaciones de tiempo a cada tarea: Has anotado tus entregas y las
tareas relacionadas, pero esto todavía no es un cronograma porque, en realidad,

61
aún no hemos hablado

62
de tiempo. De eso te encargarás en este paso: averiguar cuánto tiempo te llevará
cada tarea. Echa un vistazo a cada una de las tareas que describiste en cada entrega
y aporta tu mejor criterio sobre el tiempo necesario para completarla. Involucra a
tu equipo de proyecto en este proceso, ya que tendrá una visión más realista de
cuánto tiempo suelen tardar las tareas asignadas. Además, es fácil ser víctima de la
falacia de la planificación (según la cual, tendemos a subestimar cuánto tiempo tardará
algo en completarse) y tu equipo puede realizar una comprobación muy necesaria
4. Ordenar las tareas: Con las tareas del proyecto y las estimaciones de tiempo
listas, es hora de empezar a poner todo en orden para que tú y tu equipo tengáis
una secuencia lógica que seguir. Hay un par de cosas que tener en cuenta al crear
tu cadena de eventos:
Dependencias de tareas y recursos: se trata de recursos (como un miembro del
equipo o una parte de software) que no se pueden usar al mismo tiempo o tareas que
no se pueden completar hasta que se realice una posterior. Por ejemplo, no puedes
untar la mantequilla hasta que hayas horneado y cortado el pan.
Tareas simultáneas: son pasos que pueden suceder simultáneamente, e
identificarlos puede ahorrar tiempo. Tal vez puedas correr al mercado mientras se
enfría el pan.
5. Enumerar los plazos: Recuerda que las estimaciones de tiempo por sí solas no crean un
horario.

Debes asignar fechas límites difíciles. No es lo mismo decir "esto debería tardar
tres horas" que decir "esta tarea estará lista el martes".
Afortunadamente, tus estimaciones de tiempo te ayudarán a establecer plazos
más realistas para las tareas del proyecto. Para evitar disgustos, conciénciate. Las
sorpresas son inevitables, y te alegrará haber creado el cronograma con un margen
de maniobra.

63
Ejemplo de un cronograma de actividades

64
3.3.5 ORGANIGRAMA

CONCEPTO: El organigrama es una representación gráfica de la estructura


jerárquica y funcional de una organización, permitiendo entenderla rápidamente de
manera visual.
¿Para qué sirve un organigrama? El organigrama es una herramienta que permite
a las empresas entender mejor su estructura y cómo se distribuyen las funciones y
responsabilidades en la cadena de mando. Esta herramienta es útil para las personas
que se incorporan a la empresa. Sirviendo como base en cualquier inducción de un
departamento de recursos humanos
Características de un organigrama

 Claro: De modo que cualquier persona pueda entenderlo e interpretarlo.

 Breve: Por más grande que sea la empresa, el organigrama debe resumir
sus departamentos y funciones. No se puede pretender reflejar todos los
niveles de la empresa en el organigrama, porque de lo contrario se
extendería demasiado. Lo ideal es que éste quepa en una página y se
entienda en aspectos generales cuáles son las áreas funcionales de la
organización.
 Ordenado: Quizás en el organigrama están especificadas las áreas
funcionales principales de la organización y éste cabe en una página. Pero
si en este no se entienden por ejemplo, las relaciones vinculantes, o las
cadenas de mando, entonces no servirá como herramienta de presentación de
la empresa.
Tipología de los organigramas

a) Por el tipo de naturaleza se dividen en tres tipos:

Microadministrativos: Este organigrama solo a una organización y puede ser un


organigrama de forma general del toda la empresa o solo de una área.
Macroadministrativas: En este organigrama se involucran más de una empresa

65
Mesoadministrativo : Involucra a una o mas organizaciones pero de un mismo giro

b) Por su finalidad

Están integrados por cuatro subcategorías:

Informativo: Este tipo de organigrama esta pensado para ser difundido de


manera publica, para que cualquier persona los pueda visualizar.
Analítico: Este organigrama es de carácter analista del comportamiento organizacional.

Formal: Es desde el punto de vista legal cuando el representante o socios


determinan la estructura de la organización y este cuenta con un instrumento.
Informal: Este organigrama contrario al anterior no cuenta con tal instrumento escrito.

c) Por su ámbito:

Esta clase se subdivide en tres tipos.

Generales: Resalta la información importante de una organización hasta cierto


nivel jerárquico Específicos: Este organigrama detalla un área a detalle
d) Por su contenido

Esta clase se subdivide en tres tipos los integrales, funcionales y de puestos, plazas y
unidades. A continuación se detalla cada uno:
Integrales: Este organigrama representa toda la estructura de la organización
pero relacionan la jerarquía entre los departamentos así como también la
dependencia que existe entre ellos
Funcionales: Esta estructura gráfica resalta las principales funciones que
tienen a cargo los diferentes departamentos

66
De puestos: Organigrama de gran importancia en el área de recursos humanos
debido a que aparecen los nombres de las personas que integran cada área y el
numero de personas que ahí, es útil porque es fácil determinar en que nivel se
encuentran las personas y a donde pueden ascender o ser movidas de puesto da una
visión mas general de los niveles y dependencias entre el persona
e) Por su distribución gráfica

Este grupo se encuentra clasificado por 3 diferentes organigramas.

Verticales: Son los organigramas más usados y comunes dentro de las


organizaciones, son de fácil construcción y se estructuran de arriba hacia abajo,
encabezando la persona de mayor jerarquía en la empresa.
Horizontales: Se forman de izquierda a derecha, la persona de mayor jerarquía
se encuentra en la parte de izquierda y los demás niveles hacia la derecha.
Mixtos: Este organigrama mezcla tanto al organigrama horizontal y vertical. Es
mayormente utilizado para empresas que tiene un gran número de divisiones en la
base organizacional
Ejemplo

67
3.3.6 FLUJOGRAMA

CONCEPTO: Un diagrama de flujo, o flujograma, es una representación gráfica de


un proceso. Cada paso del proceso se representa por un símbolo diferente que
contiene una breve descripción de la etapa de proceso.
El diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las actividades implicadas
en un proceso. Muestra la relación secuencial entre ellas, facilitando la rápida
comprensión de cada actividad y su relación con las demás. Expresa igualmente el
flujo de la información y de los materiales; así como las derivaciones del proceso,
el número de pasos del proceso y las operaciones de interdepartamentales. Hace
posible la identificación de bucles repetitivos, lo que es esencial para las acciones
de rediseño y mejora. El flujograma también facilita la selección de indicadores de
proceso, indispensables para efectuar su control y evaluar su rendimiento y
eficacia.
CARACTERÍSTICAS

A) Ofrece una visión transparente del proceso. En primer lugar, mejora la comprensión del
proceso.

El conjunto de actividades, relaciones e incidencias de un proceso no es fácilmente


discernible a priori. La diagramación hace posible aprehender ese conjunto e ir más
allá, centrándose en aspectos específicos del mismo, apreciando las interrelaciones
que forman parte del proceso así como las que se dan con otros procesos y
subprocesos.
b) Permite definir los límites de un proceso. La cuestión de los límites es vital. Al
estar los procesos relacionados entre sí, es imprescindible determinar con precisión
dónde se inician y dónde finalizan. Esta información nos la dará el flujograma del
proceso.
c) Facilita la identificación de los clientes. Es más sencillo determinar sus
necesidades y ajustar el proceso hacia la satisfacción de sus necesidades y
expectativas.
d) Estimula el pensamiento analítico. En el momento de estudiar un proceso,
haciendo más factible generar alternativas útiles.

68
e) Proporciona un método de comunicación más eficaz. Ya que introducen un
lenguaje común; si bien es cierto que para ello se hace preciso la capacitación de
quienes entrarán en contacto con la diagramación.
f) Ayuda a establecer el valor agregado. El diagrama flujo permite analizar qué
valor aporta cada una de las actividades que componen el proceso. Por lo tanto,
permite identificar aquellas innecesarias, reduciendo tiempo y costes.
g) Referencia para establecer mecanismos de control. Igualmente, el flujograma
constituye una excelente herramienta para el control y mejora de los procesos. Al
mismo tiempo, facilita establecer los objetivos para las distintas operaciones y
actividades llevadas a cabo.
h) Mejora tiempos y costes. Facilita el estudio y aplicación de acciones que
redunden en la mejora de las variables tiempo y costes de actividad e incidir, por
consiguiente, en la mejora de la eficacia y la eficiencia
OBJETIVO: El flujograma, facilita el análisis, uno de cuyos objetivos es la
descomposición de los procesos de trabajo en actividades discretas. También hace
posible la distinción entre aquellas que aportan valor añadido de las que no lo
hacen, es decir que no proveen directamente nada al cliente del proceso o al
resultado deseado.

69
Ejemplo de flujograma de intervención

70
3.3.7 HOJA DE REGISTRO

La Hoja de Seguimiento es un instrumento complementario cuya principal


utilidad es recoger información sobre la persona o familia y la intervención y
adjuntarla a la historia social para que ésta quede completa. En las hojas de
seguimiento se consignan de forma temporizada todas las actuaciones realizadas
por el/la profesional a lo largo de la intervención, tales como las entrevistas en el
despacho, las visitas a domicilio, las gestiones telefónicas, reuniones de equipo
donde se haya valorado su caso, etc. y que se adjuntarán a la historia social.
Llevar un registro de la documentación es una de las herramientas mas útiles que se
pueden llevar a cabo en una organización, ya que nos permite, conocer las acciones
anteriores de las que se ha dejado constancia, además de ser también útil para un
mejor trabajo en equipo ya que cualquiera puede consultar lo que hacen otros
miembros en los diferentes servicios, siendo más fácil para poder derivar
usuarios. Los registros de trabajo social en la guardia
hospitalaria Se lo conoce como “la hoja social”, en ella se establecen elementos
que dan cuenta de la trayectoria social del sujeto; reviste el carácter estructural y
secuencial de los modos de actuación profesional y del sujeto asistido.

71
Ejemplo de una hoja de registro en el ámbito
comunitario

72
CONCLUSIÓN

A manera de conclusión, cerraremos con ideas-fuerza acerca de la importancia


de los sustentos metodológicos e instrumentales en el Trabajo Social, factores que
por esencia son indisolubles para intervenir también puedo decir entre los objetivos
aprendidos en esta antología de las políticas de servicios sociales, se encuentra el
análisis de la realidad social para detectar situaciones de necesidad. En este
sentido, tradicionalmente se ha partido del planteamiento de objetivos a investigar,
y la posterior elección de las técnicas de recogida y análisis de datos, si bien en
esta antología he aprendido a diferenciar las técnicas y herramientas que usa el
trabajador social y me doy cuenta que algo muy propio del trabajador social es el
informe social y se le reconoce a nivel mundial. Otra herramienta muy de nosotros es el
diario de campo, también he aprendido que técnicas usar en la intervención pues
esta será diferente y dependerá de cada caso y situación.
También se que el trabajador Social busca intervenir socialmente en individuos,
grupos o comunidades para fomentar su capacidad de afrontar y solucionar
problemas, afianzar su bienestar y desarrollarse. En ese sentido, el trabajo social es
un campo de estudio y acción vinculado con varias tareas y ramas de las ciencias
sociales, las humanidades y la intervención comunitaria. Por lo mismo, es un área
que opera alrededor de conceptos como la justicia social, los derechos humanos, la
diversidad, el respeto y la equidad, entre otros.
Esta antología nos va servir de herramienta a lo largo de nuestra profesión porque
teniendo en nuestras manos esta valiosa información podemos disponer a la hora
que sea y que haga falta para recordar lo aprendido mientras éramos alumnos.

73
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

C., M. R. (s.f.). Guía Práctica para el Diseño de proyectos sociales. Recuperado el


27 de octubre de 2022, de Guía Práctica para el Diseño de proyectos
sociales: https://biblioteca.org.ar/libros/88594.pdf
ETECE, E. (s.f.). CONCEPTO. Recuperado el 26 de 0CTUBRE de 2022, de
CONCEPTO:

https://concepto.de/entrevista/

JIMENEZ, B. (s.f.). BLOG UNA TRABAJADORA SOCIAL. Recuperado el 26 de


OCTUBRE de 2O22, de BLOG UNA
TRABAJADORA SOCIAL:
https://unatrabajadorasocial.wordpress.com/category/tecnicas-y-herramientas/

LELIAZAPATA. (s.f.). TALENTOS REUNIDOS. Recuperado el 26 de OCTUBRE de


2022, de TALENTOS

REUNIDOS: https://talentosreunidos.com/2017/06/20/planes-proyectos-y-programas/

LUIS, C. H. (s.f.). SLIDESHARE. Recuperado el 27 de OCTUBRE de 2022, de


SLIDESHARE:

https://es.slideshare.net/Carlos5Luis/hoja-de-registro-93204863

México, U. d. (s.f.). pepsic. Recuperadoel 27 de octubre


de 2022, de pepsic: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1870- 350X2009000100009#:~:text=Sociograma
%3A%20Seg%C3%BAn%20Moreno%20(1954),e stablecidas%20entre%20los
%20diversos%20individuos.
montes, j. a. (s.f.). grupo emprende. Recuperado el 27 de 0ctubre de 2022, de
74
grupo emprende: https://www.grupoemprende.mx/diferencias-entre-plan-
proyecto-actividad-o-tarea/
Orjuela, A. F. (s.f.). UPTC. Recuperadoel 26 de
OCTUBRE de 2022, de UPTC:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/
12030#:~:text=Conclu siones%3A%20El%20genograma%20y
%20el,internas%20y%20externas%20de%20la

75
SARASA, M. D. (s.f.). ESTADISTICA APLICADA A LAS CIENCIAS SOCIALES.
Recuperado el 31 de OCTUBRE de 2022, de
ESTADISTICA APLICADA A LAS
CIENCIASSOCIALES:
https://trabajosocial.ucm.es/data/cont/docs/6-2016-04-05- ESTAD%C3%8DSTICA
%20APLICADA%20A%20LAS%20CCSS.pdf
SIGNIFICADOS. (s.f.). CIENCIA. Recuperado el 26 de
OCTUBRE de 2022, de CIENCIA:

https://www.significados.com/diagnostico/

SOCIALES. (s.f.). TRABAJOS SOCIALES. Recuperado el 26 de OCTUBRE de 2022,


de TRABAJOS

SOCIALES:

https://www.trabajo-social.es/2013/02/diario-de- campo.html#:~:text=El
%20diario%20de%20campo%20es,para%20luego%20analizar%20los
%20resultados.

76

También podría gustarte