Presentado por:
Emperatriz Ledezma Solís
Jennifer Johana Murillo Robledo
Kelly Johana Mosquera Córdoba
Luz Adriana Mena Palacios
María Isabel Mena Arias
Ana Marcela Marmolejo Murillo
Kelly Vanessa Raga Pino
Luz Leidy Moreno Rivas
Leysi Córdoba Perea
Saideth Mosquera Hernández
Orientadora de prácticas:
5
2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
técnicos, proporcionados por las áreas del conocimiento del hombre, la sociedad y
profesional.
Retomar y utilizar los elementos teóricos proporcionados por las ciencias sociales
profesionales.
2.1 ESPECÍFICOS:
realidad social.
bienestar social.
y en la cabecera municipal
6
2.2.2. Objetivos específicos
justicia formal.
conflictos.
ajeno.
7
3. CARACTERIZACION DE LA INSTITUCION
seguridad ciudadana:
“La protección universal a los ciudadanos frente a aquellos delitos y contravenciones que
adhesión de los ciudadanos a una cultura ciudadana basada en el respeto a la ley, a los
3.2 MISIÓN
Formular, coordinar y apoyar la política pública de acceso a la justicia por medio de los
modelos de justicia formal y no formal para ser implementados a nivel municipal y/o
3.3 VISIÓN
Ser el programa líder en los temas de métodos alternativos de solución de conflictos y
modelos de articulación de las entidades que hacen parte del mismo y trabajan en
8
4. MARCO LEGAL DE LA INSTITUCIÓN
Los proyectos en los cuales se basó nuestra intervención tienen una cobertura total en la
cabecera municipal de Quibdó.
9
Estos proyectos Son: de Atención a la Violencia Intrafamiliar, y Atención a los menores
trabajadores.
Para este proyecto algunas instituciones que conforman el Comité interinstitucional como
el Ministerio del trabajo, Comfachoco, Alcaldía, Sena, Policía de Infancia y adolescencia,
y el ICBF, han venido realizando un trabajo minucioso a través de una serie de actividades
que permitan incentivar tanto al menor trabajador como a sus familias, mediante las cuales
ellos identifiquen la importancia de los entornos saludables en el que menor pueda
desarrollar todo su potencial tanto físico como intelectual.
indirectas de algún tipo de agresión física, verbal o psicológica desde sus hogares. En este
10
núcleo familiar, campañas informativas a las instituciones educativassobre violencia
Vicente, Barrio Obrero, El Porvenir, Mis esfuerzo, El Paraíso, Barrio Álamos, Cra 1, La
Unión, Montebello, La Cascorba., Cabe destacar que con este proyecto se busca atraer y
conducir a los niños, niñas y adolescentes a espacios educativos que les permitan
desarrollar sus habilidades y destrezas y a su vez les ayude a superar dificultades futuras.
La institución
problema
11
Otro de los aspectos claves fue tener la propia visión del usuario del
tienen una visión más correcta y acercada a la realidad que la del trabajador
social. Siendo que puede considerarse como parte del problema y asumirlo
o evadirlo.
Y uno de los pasos finales fue establecer la relación del problema con la
entrevistas estructuradas.
este flagelo.
12
territoriales con niveles de necesidades básicas insatisfechas y con niveles de incidencia de
pobreza por encima de los promedios nacionales, que en 2015 fue de 27,8%1 y para el
En diferentes barrios de la ciudad de Quibdó ((el Jardín, Buenos Aires, el Reposo, Jhon F
al individuo que lo sufre, la familia y la comunidad, flagelo que día a día se hace más
de la ciudad de Quibdó.
derecho.
MENOR TRABAJADOR
El trabajo infantil ha sido durante años un problema social de gran envergadura a nivel
internacional, nacional y departamental que reduce los espacios libres que tiene un niño
Según la OIT el trabajo infantil suele definirse como todo trabajo que priva a los niños de
psicológico. Así pues se alude al trabajo que es peligroso y perjudicial para el bienestar
físico y moral del niño; interfiere con su escolarización puesto que les priva de la
1
Diócesis de Quibdó. Formas de violencia que afectan a los y las jóvenes: ·Una mirada desde la zona norte
de Quibdó.
2
DANE, Chocó: Pobreza monetaria 2015, Bogotá.
13
posibilidad de asistir a clases; les obliga a abandonar la escuela de manera prematura o les
exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que invierte mucho tiempo3.
patrones familiares, sus padres; Son niños que normalmente se observan realizando
diurnas y en ocasiones nocturnas. Gran parte de estos menores dedican más tiempo a
laborar, que a estudiar y el entorno donde viven con sus familias, son zonas muy
vulnerables a la inseguridad y a convivir con las personas que la propician quienes a su vez
por las acciones que realizan no son una buena influencia para estos niños que podrían
llegar a adoptar alguna mala conducta. Por lo antes expuesto, y teniendo en cuenta que hay
las zonas del comercio, es necesario hacer una caracterización de esta población teniendo
presente una serie de variables que nos permitan mirar como es la vida de los niños desde
el entorno en el que se mueven; con el propósito de tener herramientas sólidas, para que
las entidades competentes encargadas de velar y proteger la integridad del niño, puedan
desarrollar las respectivas acciones a través de las cuales se pueda acercar a estos niños, a
más espacios recreativos y a que empiecen a ver el valor de una educación formal y se den
cuenta que en “ella podrán ser lo que quieran ser” si no se apartan de la línea de la
educación.
3
http://www.ilo.org/ipec/facts/lang--es/index.htm
14
9. Objeto de intervención del proyecto de Atención al Menor trabajador
Participar e intervenir en los procesos que se lleven a cabo con la población que ejerce
el trabajo infantil, y las autoridades que influyen en su desarrollo personal como son los
docentes y sus padres a través de una investigación minuciosa que permita caracterizar al
medio de charlas educativas y actividades que permitan una mayor racionalización ante
el verdadero papel que debe cumplir un niño en la sociedad y como puede verse afectado
atender
trabajador)
15
Realización de investigación “Caracterización sociodemográfica del menor
Visitas Domiciliarias.
Reproductiva
trabajo social
social
16
Acompañamiento a los seguimientos de casos atendidos.
17
CHARLA A LOS USUARIOS QUE ACUDEN A LA CASA DE JUSTICIA
Objetivo:
Darle a conocer a los usuarios sobre las entidades que se encuentra en la Casa de Justicia
y los servicios que ofreces.
18
VISITA DOMICILIARIA AL BARRIO SAN VICENTE
19
CELEBRACION DIA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER
Se llevó a cabo la celebración del día internacional de la no violencia contra la mujer, por
tal motivo se vacuno simbólicamente tanto a hombres como mujer contra este flagelo.
20
TALLER EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ARMANDO LUNA ROA
TEMA: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
ACTIVIDAD INTERDISCIPLINARIA
Participamos con otros profesionales como: docentes, trabajadoras sociales y las
21
PROGRAMA DE PREVENCION Y ATENCION A LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR
Consiste en prevenir y atender todas las personas que han sido víctimas de la violencia
intrafamiliar según los casos registrados en la comisaria de familia ubicada en la Casa de
Justicia de la ciudad de Quibdó.
Lo anterior soportado en los cambios trascendentales que vive el departamento del Chocó
en materia de víctimas del conflicto armado y se ve reflejado con el incremento de la
población en Centros urbanos como la cuidad de Quibdó, lo que genera desempleo,
necesidades básicas insatisfechas y violencia intrafamiliar.
Según los casos registrados de la comisaria de familia para los años 2011 al 2015, se
demuestra que la violencia intrafamiliar es muy variable en los diferentes años, que existe
una situación de maltrato persistente, presentándose un total de 2.218 casos por violencia
intrafamiliar, de los cuales 353 le corresponden al año 2011, 420 al 2012, 574 al 2013; 450
al año 2014 y 421 al 2015, para un total de 2.218 casos por violencia intrafamiliar. (Ver
grafica N° 1)
22
Grafica Nº 1
1500
1000
574
420 450 421
500 353
Series1 Series2
Fuente: Información recepcionada por grupo de practica Trabajo Social Casos registrados
2011- 2015 Casa de Justicia (Comisaria de familia)
Dentro del comportamiento de los casos de Violencia intrafamiliar reportados entre los
años 2011 y 2015 en la Casa de Justicia del municipio de Quibdó, para el año 2013 se
observa un crecimiento, del 10% con relación a los casos registrados en el 2011 con una
de frecuencia de 16%, seguido de los años 2014 con 20%, 2015 19% y 2012 con 19% de
violencia intrafamiliar,
23
COMPORTAMIENTO AÑO 2011
Grafica Nº2
5
13% 13% 13% 11% 9% 8% 7% 7% 7% 6% 7%
0
Fuente: Información recepcionada por grupo de practica Trabajo Social Casos registrados
2011 Casa de Justicia (Comisaria de familia)
de Quibdó, para el periodo 2012 el barrio que mayor índice de esta problemática es el Jardín
con un 18 % le sigue el barrio San Vicente con 15 casos, Obrero y Zona Minera con 13
caso representado en un 7%; siguiendo con ese orden se encuentran también los barrios
Medrano, Buenos Aires con 11 casos, Apareciendo un nuevo barrio como lo es Niño Jesús
24
Grafica Nº 3
Fuente: Información recepcionada por grupo de practica Trabajo Social Casos registrados
2012 Casa de Justicia (Comisaria de familia)
El núcleo familiar es la agrupación social más importante de los seres humanos se trata de
una forma de organización que se basa en la consanguinidad como filiación entre padres e
hijos, Sin embargo se observa una ruptura de estos esquemas del hogar llegando a la
agresión repetitiva situación que queda en evidencia en la gráfica nº4 donde se observa que
un 11% seguido del barrio Obrero con 23 casos con un porcentajes de un 8%, igualmente
el barrio Horizonte con 20 casos representado con un 7% , los asentamiento con menor
índice de violencia intrafamiliar son ocupa el Santa Ana y el barrio Obapo con un 4%.
Cabe resaltar que los barrios como el Jardín, Obrero, San Vicente, Zona Minera, Jhon F
Kennedy y el Porvenir durante los tres periodos se han mantenido constante y entre ellos
están lo que mayor índice de Violencia Intrafamiliar presentan , pero con número de casos
25
variables para cada periodo. Lo contrario a los barrios Santa Ana, Reposo Nº 2, la
Esmeralda, Niño Jesús, Cabi y Obapo que son Barrios nuevos y con menor índice de
Grafica Nº 4
Fuente: Información recepcionada por grupo de practica Trabajo Social Casos registrados
2013 Casa de Justicia (Comisaria de familia)
La falta de controlar los impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver los
problemas adecuadamente dentro de la primera institución social que conoce el hombre,
ha incidido que se prolifere la violencia intrafamiliar en los hogares Quibdoseños, de ahí
la diferencia entre el periodo 2013 Para el 2014 observamos que el barrio el Jardín
comparte la primera posición con el barrio San Vicente con un total de 20 casos cada uno,
seguido del asentamiento Jhon F Kennedy con un 8%. Es importante resaltar que el barrio
Obrero que para el año 2013 ocupaba la segunda posición con 23 casos y para el año 2014,
14 casos de esta problemática se muestra un descrecimiento de 9 al hacer el comparativo.
En cambios barrios como Las Margaritas, Monserrate, el Poblado y Uribe Vélez están
dentro de los que presentan menor índice de violencia intrafamiliar con 7 casos cada uno,
26
seguido el barrio Cabi, que ocupa el último lugar con 5 casos, según los registro de la
Comisaria de Familia ubicada en la Casa de la Justicia de la ciudad de Quibdó. (Ver gráfico
a Nº 4 y 5)
Grafica Nº 5
Fuente: Información recepcionada por grupo de practica Trabajo Social casos registrados
2014 Casa de Justicia (Comisaria de familia)
27
Si comparamos el barrio Cabi que para el 2014 presento 5 casos de violencia intrafamiliar
y para el año 2015 presento 13 casos de esta problemática, queda en evidencia que este
barrio a pesar de que no está para los dos periodos entre los barrios que ocupan los primeros
lugares si es el barrio que entre el año 2014 y 2015 a aumentó con 9 casos. (Ver grafica Nº
5 y 6)
Grafica Nº 6
Fuente: Información recepcionada por grupo de practica Trabajo Social Casos registrados
2015 Casa de Justicia (Comisaria de familia)
Dentro del proceso de desarrollo de una familia, sus integrantes y el mismo sistema pueden
generar situaciones de conflicto y crisis que traspasan su capacidad para resolver sus
problemas, generando un ambiente de estrés, tensión y de mala comunicación en el grupo
familiar, estado que puede desencadenar en conductas inadecuadas denominadas violencia
intrafamiliar que se viene presentando en los diferentes barrios de la ciudad de Quibdó. Se
cree que se puede dar por diversos factores como: el conflicto armando, la cultura, las pauta
de crianza y el control de los impulsos y además en algunas personas podrían aparecer
variables de abuso de alcohol y drogas.
Por lo anterior se considera que la capacitación para los habitantes de estos barrios es
fundamental y urgente toda vez que se encuentran en situación de vulnerabilidad, y
requieren sensibilización, educación y cambio de actitud para prevenir y combatir este
flagelo.
28
Por violencia intrafamiliar se entiende la acción u omisión que el integrante de una familia
ejerce contra otro integrante y le produce daño físico, verbal y psicológico. Esta
problemática se ha convertido en el diario vivir de los habitantes de los diferentes barrios
de la ciudad de Quibdó entre los periodos 2011-2015. Asimismo, como problema social
emergente requiere de una intervención profesional orientada, a lograr una convivencia
familiar saludable, una buena comunicación, y el conocimiento de los derechos; la cual
aporte a disminuir de cierto modo las agresiones físicas, psicológicas y verbales que se
pueden presentar en el ámbito familiar. Se cree que para afectar en flagelo ya mencionado,
el programa de prevención deben ser de manera eficiente a través del ofrecimiento de la
información requerida a todas las personas que desconocen dicha temática hay que revisar
como el sistema cultura influye para generarlo.
Se observa que en los últimos cinco años se viene presentando el flagelo de la violencia
intrafamiliar de manera variante según los registros de la comisaria de familia ubicada en
la casa de justica, entre los periodos ( 2011 -2015 ) se registraron 2.218 casos por violencia
intrafamiliar, cabe anotar que para el 2011, 353 casos; 2012 ,420; 2013, 574; 2014, 450;
y en 2015 ,421 casos, según los registro de la comisaria de familia de la ciudad.
De aquí el interés como practicantes de Trabajo Social la idea de crear una propuesta de
acercamiento de la comunidad a los servicios que presta la Casa de Justicia en aras de
prevenir y disminuir los niveles de violencia intrafamiliar en la Ciudad de Quibdó.
29
Objetivo específico: informar a las comunidades sobre cómo prevenir la violencia intrafamiliar a través de la buena comunicación dentro del
hogar en los asentamientos con mayor índice de violencia intrafamiliar según los registros de la Comisaria de Familia ubicada en la Casa de
Justicia de la ciudad de Quibdó.
30
31
Objetivos específicos: Tomar conciencia de la imagen que tienen las personas que han sido víctima de la violencia intrafamiliar aprendiendo a
valorándose como personas y reconociendo que tienen sus derechos. Según los registros de la Comisaria de Familia ubicada en la Casa de Justicia.
RECURSOS INDICADORES PRESUPUESTO RESPONSABLES
DE
META ACTIVIDA
SEGUIMIENTOS
Descripción Valor total
Que este Capacitación a Materiales físicos: Control de 3: cartulinas 3.000 Geisy Shirley mena rivera
mensaje mujeres víctimas de asistencia, registros 5: marcadores $10.000 (psicóloga Casa de
pueda ser violencia Control de fotográficos y Comunicación $20.000 Justicia).
asimilado en intrafamiliar con la asistencia, cuaderno de Refrigerios $10.000 Luz marina López Valdés
un 50% en temática mejorar la lapiceros, carpetas, informes Transporte $30.000 (trabajadora social Casa
los autoestima y conocer cámara fotográfica, Total:$ de Justicia).
habitantes sus derechos en los hojas de cartulina, 89.000 Practicantes de Trabajo
de los barrios más afectados Recursos humanos: Social (Ana Marcela
barrios con por este flagelo: el Trabajadora social, Marmolejo Murillo
mayor Jardín, Buenos Aires, Practicantes de Saideth Mosquera
índice de el Reposo, Jhon F trabajo social y las Hernández luz Leidy
Violencia Kennedy, San mujeres víctimas de Moreno Rivas Keli
Intrafamiliar Vicente, Obrero, la violencia Vanessa Raga Pino Leisy
según la Zona Minera, intrafamiliar Córdoba Perea)
Comisaria Medrano y Porvenir,
de familia. según los registro le
Ubicada en la Comisaria de
la Casa de Familia ubicada en la
Justicia Casa de Justica
ciudad de
Quibdó
32
Objetivo específico: hacer consiente a las mujeres cabeza de hogar sobre las consecuencias que genera la violencia intrafamiliar, en los barrios
más afectado con este flagelo según los registros de la Comisaria de Familia ubicado en la Casa de Justicia de la ciudad de Quibdó.
META ACTIVIDAD RECURSOS INDICADORES DE PRESUPUESTTO RESPONSABLES
SEGUIMIENTO Descripción Valor total
Que las denuncia hacer un taller Materiales físicos: Control de asistencia, 1: Video vean $40.000 Geisy Shirley mena
por violencia audio-visual con Control de asistencia, registros fotográficos 1:Cámara $ 50.000 rivera (psicóloga Casa
intrafamiliar se mujeres cabeza de lapiceros, video vean y cuaderno de 20:lapiceros $ 15.000 de Justicia).
reduzcan en 2% hogar sobre las , cámara fotográfica, informes 1:computador $ 40.000 Luz marina López
en estos barrios consecuencias computador, 1:memoria $ 15.000 Valdés (trabajadora
que presentan (físicas y memoria USB USB social Casa de
mayor índice de psicológicas) que Hojas de bond 1:Resma $10.000 Justicia).
violencia genera la violencia Transporte $35.000 Practicantes de
intrafamiliar intrafamiliar en los Recursos humanos: Refrigerios $50.000 Trabajo Social (Ana
Según los barrios que Trabajadora social, Total $ Marcela Marmolejo
registros de la presentan mayor psicóloga $255.000 Murillo
Comisaria de índice de este Practicantes de Saideth Mosquera
Familia ubicado flagelo (el Jardín, trabajo social y las Hernández luz Leidy
en la Casa de Buenos Aires, el mujeres cabeza de Moreno Rivas Keli
Justicia. Reposo, Jhon F hogar. Vanessa Raga Pino
Kennedy, San Leisy Córdoba Perea
Vicente, Obrero,
Zona Minera,
Medrano y
Porvenir, según los
registro le la
Comisaria de
Familia ubicada en
la Casa de Justica
33
11. ACCIONES PROYECTO DE ATENCIÓN AL MENOR TRABAJADOR
Acciones desarrolladas a partir del plan de acción del comité interinstitucional de
prevención y erradicación al trabajo infantil de la ciudad de Quibdó (CIETI)
OBJETIVOS:
34
ACCIONES OBJETIVOS ESTRATEGIAS METAS FECH RECURSOS INDICADOR RESPONSABL
A ES ES
Conmemoración Visibilizar el Erradicación del Sensibilizar a 12 de Talento humano, A junio de Ministerio del
del día mundial dia mundial trabajo infantil. la opinión junio refrigerio, pendón, 2016 se han trabajo regional
contra el trabajo de no al Danza ,música, pública para del volante, papelería, desarrollado chocó comité de
infantil trabajo pintura, actividades que adopte 2016 publicidad escrita y actividades erradicación del
infantil competitivas(concur una posición hablada. Valor con la trabajo infantil
sos) de rechazo al total aproximado población en CIETI.
Creación de redes trabajo de la acción el marco de la Estudiantes de
sociales que infantil 4.000.000 celebración trabajo social
visibilicen la labor del día UTCH
del trabajo del CETI mundial de no
en el municipio de al trabajo
Quibdó. infantil
Continuar en el Conocer Atraves de una Identificar en Marzo Talento humano, A diciembre CIETI.
levantamiento de la cuáles y encuesta realizar el un 100% 3016 papelería, de 2016 se ha Estudiantes de
línea base en el cuantos son levantamiento de la cuantos niños, 1computador actualizado trabajo social
municipio de los niños, línea base niñas y 1camara fotográfica por lo menos UTCH
Quibdó a través de niñas y adolescentes 1 caja de lapiceros el 100% de las
la actualización del adolescentes se encuentran 10 tablas apoyo, líneas bases
mismo. que ejercen realizando el 10AZ,
el trabajo trabajo 1 impresora
infantil infantil Transporte y
refrigerio
Valor total
aproximado $
4.000.000
35
Realizar visitas Disminuir el Realizar Reducir en un Marzo Recurso humano, A diciembre Ministerio del
preventivas en el trabajo en la visitas preventivas 60% el trabajo 2016 transporte, de 2015 se trabajo,
sector de población mensuales infantil en los volantes, afiches, haya realizado ludoteca, Sena,
transporte, plazas infantil del educativas en diferentes actas de por lo menos 8 Policía de
de mercado, municipio de primera instancia establecimient compromiso valor operativos Infancia y
comercio, Quibdó para sensibilizar a os total para detectar adolescencia,
aeropuerto, los propietarios de comerciales aproximado2.000. niños, niñas y ICBF,
periódico, aserríos, los establecimientos. del municipio 000 adolescentes Comisaria de
terminal de Visitas de Quibdó que estén Familia,
transporte, preventivas con fines ejerciendo el Estudiantes de
chatarrería, sancionatorios si son trabajo infantil trabajo social
lavaderos de motos reincidentes. para UTCH
y carros, vincularlos al
estacionamientos programa de
de motos, erradicación
basureros.
Realizar una Caracterizar Aplicación de Identificar en Novie Recurso humano A mayo de Estudiantes de
investigación al menor encuestas dirigidas a un 80% la mbre Tabla de apoyo 2016 se haya trabajo social
sociodemográfica a trabajador de menores población de 2015- Lápices, realizado la UTCH.
los niños la ciudad de trabajadores, padres menores Mayo impresiones, caracterizació
trabajadores de la Quibdó. de familia y docentes trabajadores 2016 computadores, n
ciudad de Quibdó. de instituciones de la ciudad papel bon, sociodemográ
educativas. de Quibdó. transporte. fica de los
menores
trabajadores
de la ciudad de
Quibdó.
36
CELEBRACION DEL DIA INTERNACIONAL DEL JUEGO CON
PARTICIPACION DE MENORES TRABAJADORES
37
APLICACIÓN DE ENCUESTAS A MENORES TRABAJADORES
38
CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL TRABAJO
INFANTIL
39
Dentro del desarrollo de la práctica, el grupo implemento las acciones estipuladas por la
autoridad en trabajo infantil en el departamento del Chocó, como es el Ministerio del
Trabajo, quien lidera el CIETI (Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo
Infantil). En este proceso, el grupo consideró la importancia de conocer la realidad de este
segmento de población, toda vez que solo se nos proporcionó la dirección, el teléfono, y
número de identidad. Por lo tanto se tomó la decisión de realizar una Caracterización
sociodemográfica de los menores trabajadores en la ciudad de Quibdó; el cual se diseña a
través del siguiente planteamiento.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar las causas por las cuales los niños trabajan en la ciudad de
Quibdó.
40
Análisis de información recopilada a través de encuestas aplicadas a menores
trabajadores de la ciudad de Quibdó.
41
SEXO
16.66666667
83.33333333
A partir del grafico se identifica que el sexo masculino es el que presenta una mayor
cantidad de menores trabajadores con un porcentaje del 83,33% y el femenino con un
porcentaje del 16,66%; el rango diferencial percibido en el grafico muestra como el sexo
masculino tiene mayor auge que el femenino, a pesar de que ambos tienen capacidades la
figura masculina tiene más facilidad para realizar trabajos que requieren de mayor esfuerzo
físico.
42
BARRIOS
35
30
25
20
15
10
5
0 FUTURO 1
OBRERO
PORVENIR
REPOSO 1
MARGARITA
BUENOS AIRE S: LIBERTAD
MONTE BELLO
LOS DESPLAZADOS
SAMPER
ALAMOS S: LA ARROCERA
CARAÑO PIÑAL
TERRAZAS S: LA HERMANDAD
LA GLORIA ZONA NORTE
CASCORBA
BARRIOS
SAN VICENTE
MIS ESFUERZOS
43
que presentan mayor cantidad de niños trabajadores son aquellos que se encuentran
ubicados en la zona norte de Quibdó en donde se observan mayores índices de
vulnerabilidad; Entendiendo que una persona es vulnerable aquel que presenta condiciones
sociales, culturales, políticas, económicas, educacional, diferentes de otras personas ya que
una persona sin estudios se encuentra en una situación de vulnerabilidad y por tal motivo
le será difícil desenvolverse en el mercado laboral y poder obtener un puesto de trabajo que
le permita satisfacer sus necesidades, lo que trae como resultado una desigualdad en la
sociedad.
LUGAR DE ORIGEN
80
70
60
50
40
30
20
10
0
BUEY
MEDELLIN
BETE
ALTO BAUDO
BAHIA
PALO BLANCO
BEBAMARA
MUNGUIDO
QUIBDÓ
BOGOTA
VIGIA DEL FUERTE
GUAVIARE
TURBO
ISTMINA
LLORO
CAREPA ANTIOQUIA
BAUDO
Con base a la gráfica se observa que la ciudad de Quibdó representa el primer lugar con un
porcentaje del 70,23% seguido de la ciudad de Medellín con un 5,95% ubicándose en el
tercer lugar Alto Baudó, Bebarama y Bogotá con un porcentaje de 2,38% y finalmente
Guaviare, Turbo, Bete, Carepa Antioquia, Munguido, Vigía Del Fuerte, Bahía, Buey, Palo
Blanco, San José de Purre, Istmina y Lloro con un porcentaje del 1,19% se determina que
los niños que provienen de otros lugares y residen en la ciudad Quibdó son normalmente
niños azotados por la violencia y el desplazamiento forzado y por tal motivo se ven en la
obligación de trabajar con el propósito de contribuir económicamente en sus hogares.
44
CON QUIEN VIVE EL MENOR TRABAJADOR
50
40
30
20
10
0
CON QUIEN MAMÁ PAPÁ PAPÁ Y MAMÁ HERMANOS OTROS
VIVE
A través de este grafico se observa que el 45,23% de los menores trabajadores vive con su
madre, el 3,57% con su padre, el 27,38 vive con su padre y madre, el 9,52 con sus hermanos
y el 14,28 con otras personas como la abuela, tíos, primos; el hecho de que el 45,23% de
los niños vivan solo con la madre implica que la toda la responsabilidad recaiga sobre ella
y de este modo sus ingresos no sean suficientes para satisfacer las necesidades básicas del
hogar, así como las necesidades afectivas del menor, por tal motivo, suponemos el menor
toma la decisión de trabajar.
45
COMO ES LA RELACION CON SUS PADRES
A partir de este grafico se identifica el tipo de relación que tienen los menores trabajadores
con sus padres: el 5.95% de los menores afirma tener excelente relación, el 75% dice que
buena, 10% regular y el 10% mala. De acuerdo a la información suministrada por los
menores trabajadores el tipo de relación que llevan con sus padres está basada en la
comprensión y el dialogo. Por lo tanto se puede suponer que el trabajo infantil se genera
más por la situación económica de la familia que por la falta de comunicación y armonía
con sus padres.
46
COMO ES LA RELACION CON TUS HERMANOS
80
70
60
50
40
30
20
10
0
COMO ES LA EXCELENTE BUENA REGULAR MALA
RELACION CON
TUS HERMANOS
Con base a la gráfica se observa que la relación de los menores trabajadores con sus
hermanos es excelente en un 3,57%, el 69% considera que es buena, un porcentaje del
25% regular y el 2,38% mala. El mayor porcentaje según lo manifestado por los menores
se centra en una buena relación en donde hay buena comunicación de la cual se desprende
una confianza mutua y compañerismo.
47
COMO ES LA RELACION CON OTROS FAMILIARES
5.952380952
9.523809524
9.523809524
75
Según lo manifestado por los menores, en cuanto a la relación con otros familiares el 5,9%
es excelente, el 75% es buena, el 9,5% es regular y el 9,5% es mala. La mayoría de los
menores manifestó que es buena la relación con otros familiares ya que en ocasiones
comparten más con ellos.
48
CON QUIEN SE ENTIENDE MEJOR EN LA FAMILIA
EL NIÑO
60
50
40
30
20
10
0
Con base a la gráfica se observa, que los menores trabajadores se entienden mejor en la
familia con las siguientes personas: el 52% con la mamá, el 19% con el hermano, el 8%
con la hermana, el 8% con la abuela, y el 2% con todos. Perfilando así a la mamá como el
miembro en la familia con la que más se entienden, según los menores porque es la persona
que está más pendiente de todo lo que concierne a ellos, además es la que les brinda afecto.
49
CUANTAS PERSONAS VIVEN EN LA CASA
1.19047619 2.380952381
7.142857143
39.28571429
50
2A5 6A9 10 A 13 14 A 17 18 A 20
Según la información proporcionada por los menores respecto al número de personas que
viven en su casa: el 50% de los niños encuestados manifestó que en su casa viven de 6 a
9 personas, el 39% de 2 a 5, el 7% de 10 a 13, el 2% 18 a 20 y el 1% de 14 a 17.
Mostrándonos de esta manera que las familias con las que conviven los menores
trabajadores, están conformadas por grupos numerosos en las que una o dos personas
asumen los gastos del hogar lo cual conlleva a que la satisfacción de las necesidades básicas
sean muy limitadas e implica que el menor se vea en la necesidad de ingresar al mundo
laboral.
50
TENENCIA DE VIVIENDA
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
TENENCIA DE PROPIA ARRENDADA HERENCIA
VIVIENDA
51
TIPO DE VIVIENDA
22.61904762
4.761904762
72.61904762
Según la información que se obtuvo con respecto al tipo de vivienda donde residen los
menores trabajadores se determina que un 72,6 % habitan en viviendas planas (tierras
firmes), el 22,61% en viviendas Palafitica y el 4,76% en viviendas de tipo ladera. De lo
anterior se puede observar que la mayoría de los menores encuestados habitan en viviendas
construidas en terrenos planos que las hacen menos vulnerable frente a los otros tipos de
viviendas en cuanto a los fenómenos naturales que se pueden presentar.
52
MATERIAL Y CONDICIONES DE VIVIENDA
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
MATERIAL Y CEMENTO MADERA MIXTA OTRO
CONDICIONES DE
VIVIENDA
53
ACUEDUCTO
10.71428571
89.28571429
ACUEDUCTO SI ACUEDUCTO NO
54
ENERGIA (LUZ)
120
100
80
60
40
20
0
SI NO
ENERGIA(LUZ)
En este grafico se observa que todos los menores encuestados de los diferentes barrios de
la ciudad de Quibdó cuentan satisfactoriamente con el servicio de energía suministrado
por la empresa de DISPAC S.A.
55
AGUA
120
100
80
60
40
20
0
SI NO
AGUA
56
NIÑOS TRABAJADORES QUE ESTUDIAN
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
NIÑOS TRABAJADORES QUE SI NO
ESTUDIAN
En este grafico el 80,9% de los menores trabajadores estudian, mientras que un 19,04%
no lo hacen. Según los porcentajes en mención la mayor parte de los niños que estudian
deben esforzarse mucho más para realizar diferentes tareas, que implican su superación
personal. Mientras los niños que no asisten a instituciones educativas es, porque su
intensidad horaria en los trabajos no se los permite, y otros porque no tienen interés en el
estudio.
57
INSTITUCION EN LA CUAL ESTUDIAN
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Series2
Según la información que se obtuvo con respecto a las instituciones en las que estudian los
menores trabajadores encontramos lo siguiente: el 19% estudian en la institución PADRE
ISAAC ROFRIGUEZ, el 15,4% en la institución MEGACOLEGIO MIA, el 11.9% en la
institución ANTONIO RICAUTE (INTAR), el 10,71% en el PEDRO GRAU Y AROLA,
el 10,71% en el MANUEL AGUSTIN SANTACOLOMA VILLA, el 4,76% EN EL
ARMANDO LUNA ROA, el 3,57% en la NICOLAS ROJAS MEDRANO, el 3,57% JOSE
DEL CARMEN CUESTA, el 2,38% en LA NORMAL SUPERIOR DE QUIBDÓ, EL
2,38% CARRASQUILLA INDUSTRIAL, EL 2,38% ERNESTO SAMPER PIZANO, EL
1,19% EN EL MANUEL SATUIO VALENCIA, EL 1,19% EN LA FUNDACION PIES
DESCALZOS Y EL 1,19% EN EL ANTONO MARIA CLARET. El mayor número de
menores trabajadores se encuentran ubicados en las siguientes instituciones:
Antonio Ricaurte: 10
Santa Coloma: 9
58
JORNADA DE ESTUDIO
27.38095238
58.33333333
MAÑANA TARDE
59
2.380952381
CURSO EN EL QUE SE ENCUENTRAN
1.19047619
5.952380952 5.952380952
5.952380952
13.0952381
11.9047619
8.333333333
11.9047619
14.28571429
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
60
CUANTAS PERSONAS DE TU FAMILIA TRABAJAN
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
CUANTAS PERSONAS 1A4 5A7 8 A 10
DE TU FAMILIA
TRABAJAN
Según la información recopilada por los menores, frente al número de personas que
trabajan en su familia; nos encontramos que un 83,33% corresponde de 1 a 4 personas,
con un 16,66% de 5 a 7 y el 1.19% que en su hogar trabajan de 8 a 10 personas. Dejando
visible la cantidad de personas pueden aportar en el hogar y a la vez nos muestra de que
manera influyen los ingresos de los miembros de la familia que laboran y buscan la
satisfacción de las necesidades básicas.
61
TIPO DE TRABAJO QUE REALIZAN
35
30
25
20
15
10
5
0
Series2
Según la encuesta realizada al menor trabajador sobre el tipo de trabajo que realizan sus
familias, muestran que las actividades laborales más comunes son: ventas de comidas con
un 29%76, trabajo doméstico 27,38 %, construcción 23,80%, minería 19,04% y el
Rapimoteo con un 10,71%. Y las que tienen menos vinculación laboral están de 1 al 10%:
alumbrado público, restaurante escolar, pesquera, soldado, enfermería, modistería
mensajería, sistema de recolección, carpintería, policía, asistencia al adulto mayor,
cerrajería, heladería, gasolinera, mecánico, oficios varios, zapatería, agricultura, cajera en
supermercado, mesero en bar, lavadero de moto, vigilancia, archivista, secretaria,
legumbreria, madedero, comerciante y peluquería. Todo esto conlleva a una interpretación
más clara sobre las actividades de más auge que ejercen los miembros de las familias de
los menores encuestados, las cuales favorecen en la manutención de las necesidades
básicas del hogar, con actividades como: minería, venta de comidas, construcción y
Rapimoteo. Por otra parte los trabajos que realizan los otros miembros de la familia
evidencian que el salario o el sueldo no alcanzan para cubrir necesidades prioritarias por
las cuales los menores se ven en la necesidad de entrar en el mundo laboral.
62
TIPO DE TRABAJO QUE REALIZA EL NIÑO
TRABAJADOR
30
25
20
15
10
5
0
Series2
En este grafico se evidencia cuáles son las actividades laborales más comunes realizadas
por los menores trabajadores encuestados, entre estas tenemos: ayudante de construcción
con un 28,57%, oficios varios 13,09%, vendedor ambulante 11,90%, lavadero de motos
9,52%, cargador de bolsas 7,14%.
63
A QUE EDAD INICIO EL NIÑO A TRABAJAR
7.142857143 8.333333333
29.76190476
45.23809524
64
QUE DIAS DE LA SEMANA TRABAJAN
60
50
40
30
20
10
0
QUE DIAS DE LA LUNES A SABADOS SABADOS Y DIAS VARIADOS
SEMANA TRABAJAS DOMINGOS
A continuación se mostraran en que días de la semana laboran por lo general los niños
encuestados. Con un 52,38% manifestaron de lunes a sábados, con un 21,42% días variados
y un 17,85% sábados y domingos. Evidenciando nuevamente que su jornada laboral se
extiende hasta el fin de semana.
65
EN QUE HORARIOS TRABAJAS
7.142857143
32.14285714
27.38095238
19.04761905
1.19047619
Por otra parte en el siguiente grafico se muestran los horarios en los que usualmente
trabajan los menores, un 32,14% labora en la mañana, el 27,38% en la mañana y tarde, el
19,04% en la tarde y el 7,14% a cualquier hora. En otras palabras nos muestra que los
niños en las mañanas están disponibles para ejercer la actividad laboral. Pero también
muestra que muy paralelamente que quienes no estudian tienen un espacio bastante amplio
tanto las mañanas como las tardes para el ejercicio de sus actividades de trabajo.
66
CUANTO LE PAGAN A UN MENOR TRABAJADOR
60
50
40
30
20
10
0
CUANTO 500 A 20.000 A 40.000 A 60.000 A 80.000 A 90.000 A 100.000 A
LE PAGAN 19.000 39.000 59.000 79.000 89.000 99.000 130.000
En cuanto a los ingresos de los menores trabajadores se encuentra que el 55,95% obtiene
un sueldo entre 500 a 19.000, que el 26,19% gana entre 20.000 y 39.000, que el 7,14%
ganan de 40.000 a 59.000, que el 3,57% gana entre 60.000 y 79.000, que el 1,19% tiene un
ingreso entre 80.000 a 99.000 y que el 1.19% ganan de 90.000 a 99.000 y finalmente el
2,38% de los niños ganan de 100.000 a 130.000. Es importante resaltar que los menores
encuestados poseen muy bajos ingresos por la labor que realizan, donde en su mayoría el
55,95% de los niños que trabajan no poseen un ingreso mayor a 19.000 pesos, y todo
depende de la labor que realicen para obtener el pago.
67
COMO ES SU INGRESO
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
COMO ES SU DIARIO SEMANAL MENSUAL OTRO
INGRESO
68
LE GUSTA SU TRABAJO
13.0952381
84.52380952
SI NO
Frente a la encuesta aplicada a los menores trabajadores el 84,52% menciono que les gusta
el trabajo que realizan y un 13,09% dijo que no. La mayor parte de los niños que dieron un
si como respuesta añadieron que se sienten a gusto con lo que hacen y que por esa razón se
esfuerzan por cumplir satisfactoriamente la labor que realiza en sus puestos de trabajo, el
resto de los niños solo mencionaron que lo hacen por una necesidad.
69
EN QUE OCUPAS TU TIEMPO LIBRE
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
De acuerdo al gráfico, los menores encuestados ocupan su tiempo libre en las siguientes
actividades: el 44,0% juega futbol, el 13,09% hace tareas, el 13,09% oficios doméstico, el
5,9% ver tv, el 5,9% monta bicicleta, el 3,5% dormir, el 2,3% leer, 1,19% chat, 1,19%
dibujar, 1,19% juegos de azar, 1,19 juega en el celular, 1,19% practica yudo, 1,19% juega
play, 1,19% taekwondo.
70
CUAL ES TU DEPORTE FAVORITO
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
CUAL ES TU NATACION FUTBOL BASQUET MONTAR VOLEIBOL NINGUNO
DEPORTE BALL BICICLETA
FAVORITO
Con base a este gráfico se observa las preferencias que tienen los menores trabajadores
encuestados frente algún tipo de deporte: el 82,14% futbol, 5,95% básquet ball, 2,38%
natación, 2,38% voleibol, 1,19% montar bicicleta y el 1,19% manifestó que ninguno. De
las actividades recreativas que realizan los menores trabajadores se destaca el futbol,
debido a que en su mayoría son menores del sexo masculino y su atracción por ese deporte
se hace más evidente.
71
REALIZAN ACTIVIDAD FAMILIAR
60
50
40
30
20
10
0
SI NO
72
ACTIVIDADES QUE REALIZAN EN FAMILIA
35
30
25
20
15
10
5
0
A través del grafico se identifican las actividades que realizan los menores trabajadores en
familia: el 30,95% va de paseo, el 11,90% juegos de azar, el 4,76% va al parque, el 4,76%
realiza comidas, el 3,57% realiza fiestas, el 2,38% oran en familia, el 1,195 ve televisión y
el 1,19% dedican el tiempo en familia a leer. Cabe resaltar que en las familias de los
menores trabajadores existe un espacio para compartir en actividades recreativas donde las
más comunes son ir a paseo, juegos de azar e ir al parque que permitan fortalecer las
relaciones familiares
73
ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN LOS
DOMINGOS
35
30
25
20
15
10
5
0
La encuesta aplicadas evidencia que el 33,33% de los menores trabajadores los domingos
se va de paseo, el 28,57% jugar futbol, el 15,475 realiza comidas entre amigos, el 5.95%
dedica los domingos a descansar, el 5,95% dedica los domingos a trabajar, el 4.76% va a
la iglesia, el 3,57% a entrenar futbol, el1,19% va a catequesis, el 1,19% visita a algún
conocido, el 1,19% a escuchar música, y el 1,19% dedica los días domingos a leer.
74
5.3 INSTRUMENTOS UTILIZADOS
75
5.3.2 INSTRUMENTOS UTILIZADOS PROYECTO MENOR
TRABAJADOR
1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Identificación
1.2 .0 Nombres y apellidos
1.2.1 Edad:______
1.2.2 sexo:_____ femenino masculino
1.2.3 barrio donde reside el menor: ____________________________
1.2.4 lugar de origen del menor:________________________________
1.2.5 número celular o fijo del menor:_____________________________
2. DATOS FAMILIARES
3. Nombre del padre:_____________________________________________
4. Nombre de la madre:___________________________________________
4.1 ¿Cuantos hermanos tienes, sexo y edad?
Numero de hermanos:
Sexo: Femenino Masculino
Edad:
2.2 ¿con quién vives?
A) Papá
B) Mamá
C) Papa y Mama
D) Hermanos o hermanas
E) ¿Cómo es la relación con tus padres?_____________________________
F) ¿Cómo es la relación con tus hermanos?___________________________
G) Otros familiares (abuela, tía. Etc.) _________________________________
76
H) ¿Con quién te entiendes mejor en la familia y por
qué?_______________________________________________________________
_________________________________________________________
4.2 ¿Cuántas personas viven en tu casa?
___________________________________________________________________
_________________________________________________________
5. VIVIENDA
5.1 Tenencia de vivienda.
La casa donde vives es.
Propia Arrendada Herencia
a) Cemento
b) Madera
c) Mixta ( palma, madera, cemento)
d) Otro ¿Cual?___________________
Estado de la vivienda.
Cuales? _____________________
3 Educación
3.2 ¿Estudias? Si no
3.3 ¿En qué institución educativa estudias?
______________________________________________________
3.4 ¿Curso en el que te encuentras?_______
3.5 Jornada de estudio:
Mañana Tarde
4 Economía familiar
77
4.2 ¿Cuantas personas de tu familia trabajan?
4.3 Qué tipo de trabajo
realizan?_______________________________________________
4.4 ¿En que trabajas, tú ?________________________________________
4.5 ¿a qué edad iniciaste a trabajar?___________
4.6 ¿Qué días de la semana
trabajas’__________________________________________
4.7 ¿en qué horario trabajas?__________________________________________
4.8 ¿Cuánto te pagan?______
4.9 ¿Tu ingreso es diario___ semanal___ Mensual ____ Otro________
4.10 ¿Te gusta tu trabajo?
4.11 ¿Por qué
trabajas?______________________________________________________
4.12 ¿Qué haces con el dinero que ganas de tu trabajo?
________________________________________________________________
_______
5 Recreación y deporte
78
ALCALDIA MUNICIPAL DE QUIBDO – MINISTERIO DEL TRABAJO
CASA DE JUSTICIA
PROGRAMA DE ATENCION MENOR TRABAJADOR
CARACTERIZACION MENOR TRABAJADOR QUIBDO
GRUPO DE PRÁCTICA INSTITUCIONAL I TRABAJO SOCIAL UTCH
ENCUESTA PARA PADRES DEL MENOR TRABAJADOR
1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Identificación:_______________________
1.2 Nombres del padre y madre del
menor___________________________________,
______________________________________
1.2.1 edad:______ (padre) edad _________(Madre)
1.2.2 sexo: femenino masculino
1.2.3 barrio donde residen: _______________________
1.2.4 Barrio donde reside el padre_______ Barrio donde reside la
madre____________
1.2.5 ¿han sido afectado de alguna manera por la violencia? SI NO
______________________________________________
1.2.6 lugar de origen o procedencia:_______________________________
1.2.7 ¿tiempo de residencia en la ciudad?______________________
1.2.8 ¿Pertenece algún programa social del gobierno? Si___ No_____
Cúal?____________________________________
DATOS FAMILIARES
79
VIVIENDA
a) Cemento
b) madera
c) mixta
d) otro ¿Cuál?_________________________
3.3 ¿cuenta con los servicios básicos?
a) acueducto
b) alcantarillado
c) energía eléctrica
d) Otros
Cuáles?___________________________________________
4 EDUCACIÓN
¿Cuál es su nivel de escolaridad?
a) Básica primaria
b) Secundaria
c) Universitario
d) Otros ¿cuál?_____________________
80
¿Cual?____________
a) Coomeva
b) Comfachoco
c) Saludcoop
d) Barrios unidos
e) Nueva EPS
f) Otro ¿Cuál?_____________________
1.10¿con qué frecuencia asiste al médico?
a) Poco
b) Mucho
c) Regular
d) Nunca
1.11¿Qué tipo de seguridad social tienen sus hijos?______________
1.12¿Cómo califica el estado de salud de sus hijos que
trabajan?___________________
2.
3. ECONOMÍA FAMILIAR
3.1 ¿Cuantas personas de la familia trabajan?___________
3.2 ¿Qué tipo de trabajo
realizan?_______________________________________________
3.3 ¿Los ingresos de la familia son suficientes para satisfacer las necesidades
básicas? Si no
3.4 ¿Por qué su hijo o hijos
trabajan?__________________________________________________________
____
3.5 ¿Dónde trabaja usted?_______________________________
3.6 ¿Su cargo u ocupación es _____________________
3.7 ¿Cuál es el tipo de vinculación laboral que tiene?
Contrato laboral________ Orden de servicios_______ Contrato verbal_____
Otro_____ Cual?___________________
3.8 Cuanto es su salario_$_______________
3.9 Su ingreso es diario_____ semanal_____ mensual_____ Otro___
Cual?___________
3.10En qué fecha inicio a trabajar ____________
3.11Cuál es su horario de trabajo?
Diurno____ ¿Cuál?___________ Nocturno____ Cúal?___________________
2.12 En su lugar de trabajo presenta dificultades si____ no____ si su respuesta es
afirmativa, describa Cuáles?
__________________________________________________________________
81
__________________________________________________________________
_____
_____________________________________________________________________
__
2.15 ¿Qué pasaría si los hijos que se encuentran trabajando, dejaran de
hacerlo?______________________________________________________________
______
2.16 ¿Se ha ido de la casa algún menor que estaba trabajando? Sí___ No____
2.17 Si la respuesta es afirmativa responder lo siguiente: ¿Cuál es el nombre del
menor que se fue de la casa?_____________________________________________
2.18 ¿Sabe dónde
está?_______________________________________________________
2.19 ¿Conoce en qué condiciones se encuentra?
_____________________________________________________________________
______
RECREACIÓN Y DEPORTE
a) Juegos de azar
b) Futbol
c) Ejercicios (aeróbicos)
d) Otros ¿Cuál? __________________________
ALCALDIA MUNICIPAL DE QUIBDO – MINISTERIO DEL TRABAJO
CASA DE JUSTICIA
PROGRAMA DE ATENCION MENOR TRABAJADOR
CARACTERIZACION MENOR TRABAJADOR QUIBDO
82
GRUPO DE PRÁCTICA INSTITUCIONAL I TRABAJO SOCIAL UTCH
ENCUESTAS PARA DOCENTES DEL MENOR TRABAJADOR
1. Información general
1.1 Identificación
1.1.1 Nombres y
apellidos________________________________________
1.1.2 Sexo
1.1.3 Nombre de la Institución
Educativa______________________________
1.1.4 Dirección de la Institución educativa
_________________________________________________________
________
1.1.5 Número telefónico o celular de la
IE:__________________________________
1.1.6 Número telefónico o celular de la
docente:_____________________________
2. Aspectos educativos del menor
2.1 ¿En qué curso se encuentra el niño? (_________________________)
2.2 ¿Cuál es la jornada de estudios del niño? _______________________________
2.3 ¿Desde qué año estudia en esta Institución
Educativa?______________________
2.4 ¿Cómo es su rendimiento académico?_________________________
2.5 ¿Cómo es su comportamiento en la
institución?______________________________
2.5 ¿Cuál de los padres se preocupa por el rendimiento y comportamiento del niño
en la institución?_________________________
2.6 ¿Cuál es la asignatura por la que el niño muestra mayor
interés?____________________
2.7 ¿Cuál es la materia por la que el niño muestra menor
interés?________________________
2.8 ¿Cómo es la relación del niño con sus
compañeros?________________________________
2.9 ¿Cómo es la presentación personal del niño dentro de la
institución?_________________
3.0 ¿Qué percepción tiene usted de los padres del
niño?________________________________
3.1 ¿Que conocimiento tiene de las jornadas de trabajo que el niño
realiza?_______________
83
__________________________________________________________________
__________
3.2 ¿Con que frecuencia acude al niño a la institución?
_________________________________________________________
3.3 ¿Según lo que usted ha observado con qué tipo de niños se relaciona más el
niño?
Problemáticos
Pasivos
Perezosos
Educados
84
4 Orientación sobre la
importancia que tiene la
educación en la vida personal
del menor. 30
5 Actividades lúdico –
recreativas con los menores
trabajadores, en la institución
educativa mis esfuerzos 07
6 Dinámicas sobre la honradez
y la honestidad.
14
7 Taller a cerca de las normas
de convivencia. 21
8 Celebración del día
internacional del juego. 28
9 Charlas educativas sobre los
derechos de los niños. 04
10 Conmemoración del día
internacional contra el
trabajo infantil. 10
Formatos de encuestas
Planes de acción
Cronograma de actividades
85
12. TRABAJO INTERDISCIPLINARIO Y EN RED
Seguimiento interdisciplinario con la psicóloga a los casos de violencia
intrafamiliar registrados en la casa de justicia
86
En este sentido, Alcaina y Badajoz (2004) han enmarcado las familias desde su
operatividad en dos grandes tipos: la familia funcional que se caracteriza por el
cumplimiento eficaz de sus funciones, la presencia de un sistema familiar que permite el
desarrollo de la identidad y la autonomía de sus miembros, cuenta con flexibilidad en las
reglas y roles para la solución de los conflictos, tienen la capacidad de adaptarse a los
cambios y presentan una comunicación clara, coherente y afectiva que permite compartir
y superar los problemas. La otra familia es la de tipo disfuncional, que presentan negativos
niveles de autoestima en sus miembros y la presencia de una comunicación deficiente y
malsana que se manifiesta en comportamientos destructivos y a veces violentos, que limita
el libre desarrollo de la personalidad de sus miembros, afectando con mayor fuerza a la
población infantil y adolescente. Situación que se viene evidenciando en los diferentes
barrios de la ciudad de Quibdó, según los registros de la Comisaria de Familia
comprendidos entre los años (2011.- 2015)4
4
Tomado: Alcaina P. Badajoz L. (2004) Psocopalogias e interacción familia (en línea
disponible):www.sepsiquiatria.org/sepsiquiatria/html/informacion_sociedad/manual/a5n11.ht
m
87
5
Htt://www.un.org/es/events/childlabourday/k
En el plan de acción se propone que la OIT y sus Estados Miembros sigan procurando
lograr el objetivo de la eliminación efectiva del trabajo infantil comprometiéndose a
eliminar todas las peores formas de trabajo infantil para 2016. A tales efectos y de
conformidad con el Convenio núm. 182, todos los Estados Miembros deberían concebir y
poner en práctica medidas apropiadas de duración determinada para finales de 2008. Si nos
basamos en las tendencias respecto del trabajo infantil que se ponen de relieve en la parte
I de este informe, se llega a la conclusión de que es posible alcanzar la meta de la
eliminación de las peores formas de trabajo infantil para 2016. Por otra parte, esta meta
sería concomitante y contribuiría tanto a los objetivos de Desarrollo Del Milenio como a
la abolición efectiva de todas las formas de trabajo infantil, que es la meta fundamental de
la OIT.6
EDUCACIÓN
La tasa de menores que desempeñan algún empleo en Colombia es del 8 %. Así lo reveló
una investigación del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.
La deuda que Colombia tiene con erradicar el trabajo infantil sigue vigente. En el país
todavía hay 1.039.000 niños desempeñando algún tipo de empleo, la mayoría de ellos
informales. Es decir que el 8 % de los menores se dedican a trabajar cuando están en edad
escolar. Estas cifras fueron reveladas por un estudio que llevó a cabo el Observatorio
Laboral de la Universidad del Rosario. Para los investigadores esta es una práctica que
debe ser abolida en el país, a fin de garantizar los derechos de los niños. De ahí que se
deban corregir “las principales causas sociales, culturales y económicas, para que los niños
tengan un desarrollo escolar natural que les permita agotar cada una de las etapas de
madurez propias de su edad”, se lee en el documento. 7
En Quibdó. Según cifras del DANE, de los 11’249.000 niños de entre 5 y 17 años en el
país, 1’091.153 se encuentran trabajando. Las cabeceras departamentales, como Quibdó,
6
http://www.un.org/es/events/childlabourday/k
7
http://www.semana.com7educacion/articulo/t 08-10-2015
88
son las que más aportan a esta cifra, y la situación es mucho peor cuando se consideran los
males, como el reclutamiento infantil y los desplazados indígenas, que agobian a Chocó. 8
En Quibdó abundan los lugares donde los menores de edad pueden conseguir trabajo:
ayudando a cargar paquetes en los supermercados, cuidando motocicletas, descargando
bultos de las lanchas, etc. Periódicamente, el ICFB, el Comité de Erradicación de Trabajo
Infantil (CETI) y la Policía realizan redadas en estos lugares y hablan con los propietarios
de los establecimientos para buscar que no se permita a los niños rondar o buscar trabajo
por esos lugares.
Es importante señalar que la intervención del Estado en el ámbito de las políticas públicas
en familia debe girar en torno a la prevención y promoción de determinadas problemáticas
que pueden ser una amenaza a la cohesión y a la estructura familiar. En el diseño de
políticas públicas, es sumamente importante tender no sólo a la satisfacción de las
necesidades básicas materiales (vivienda, alimentación, vestimenta) también a las no
materiales de la población, como es promover el desarrollo afectivo y la autoestima de las
personas, para lo cual la familia se constituye en una institución de primera importancia.
8
http://www.semana.com/nacion/articulo/los-c ¬13/09/2014 Por Daniel Bravo, periodista de
Semana.com
89
lo que es la violencia intrafamiliar: Nuestro insumos fueron el libro de actas de los casos
reportados de violencia intrafamiliar de la comisaria, el informe de las practicantes del
semestre pasado, el libro una mirada desde la zona norte de Quibdó,(investigación de la
diócesis de Quibdó) y el plan de comunicación para minimizar la violencia intrafamiliar.
Según los registros de la casa de justicia en la ciudad de Quibdó, se evidencia un alto índice
de violencia intrafamiliar afectando principalmente a mujeres, niños y adolescentes.
Por violencia intrafamiliar se entiende la acción u omisión que el integrante de una familia
ejerce contra otro integrante y le produce daño verbal, físico, y psíquico.
Lo que hemos desarrollado hasta la fecha ha sido identificar los barrios que presentan el
flagelo de violencia intrafamiliar, luego iniciamos a clasificar el número de casos
reportados para cada barrio, proceso que es aplicado cada mes (enero a octubre).
INDUCCIÓN A LA PRÁCTICA
90
Importancia de conocer y poner en práctica el manual de la misma para nuestra
intervención.
A partir del plan de acción del comité departamental del trabajo infantil se toma la decisión
de trabajar una investigación denominada una caracterización del menor trabajador de la
ciudad de Quibdó. Se comenzó con insumos como fue la base de datos suministrada por el
ministerio del trabajo a través de la coordinadora de la casa de justicia. Para el desarrollo
de esta investigación se diseñaron encuestas dirigidas a menores trabajadores, padres de
familia y docentes. se aplicaron 84 encuestas a menores trabajadores en los siguientes
barrios: buenos aires, Kennedy, divino niño, la cascorba, monte bello, la unión, huapango,
Alfonso López, la cra 1(plaza de mercado), san Vicente se aplicaron las encuestas en estos
barrios porque eran aquellos en los que existe mayor presencia de menores trabajadores,
las encuestas dirigidas a padres de familias y docentes se aplicaron de manera satisfactoria,
finalmente realizamos la tabulación de la información recopilada.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS
91
ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN: se abordó la situación con la orientadora de práctica,
al tocar este tema la orientadora tomo la tarea de dialogar con el coordinador de la casa de
justicia con el objetivo de que se nos facilitaran los recursos económicos para poder
transportarnos y aplicar las encuestas, a lo cual el coordinador tuvo a bien transportarnos
en su vehículo personal.
De igual manera se logró una motivación e interés de los menores y sus familiares en el
proceso de la investigación
92
profesional y además concientizarnos de lo que será nuestro quehacer profesional y divisar
la realidad social en la cual nos tocara intervenir.
93