Está en la página 1de 3

Paulina Restrepo Torres ID: 777185

Integrantes Camila Goez Pérez ID: 769410


Sindy Vanessa Guerrero Roldán ID: 775791
Aspecto o situación problemática a nivel ético en el contexto organizacional o empresarial (Experiencia personal de
algún integrante del grupo en su ámbito laboral): El problema ético planteado que puede presentarse en una
organización corresponde a trabajadores que hacen un uso indebido de las bases de datos a las que tienen acceso,
conductas que van desde el robo de la información, hasta la pérdida o alteración de esta, a veces con la finalidad de
obtener un lucro, o bien, generar un perjuicio para la empresa

Presentación problema ético a nivel organizacional o empresarial


Nivel de afectación de la situación
En diferentes cargos de una empresa es común que al trabajador sele
de acceso a información como base de datos, documentos,
formatos, procedimientos, claves, contraseñas, carpetas o folios
Contexto (lugar o ambiente empresarial u para la ejecución propias de sus funciones, sin embargo, existen
organizacional) conductas no apropiadas por parte del trabajador que violan las
políticas de confidencialidad de la organización usando o
sustrayendo dicha información para beneficio personal, económico
fines afectación de la empresa.
Es claro que los principales afectados por la sustracción o robo de
información es la empresa, puesto que los datos de proveedores,
clientes y trabajadores, información de ventas y datos financieros
Agentes (víctimas o responsables del quedan expuestos a fines ilícitos, esto puede causar la alteración o
problema) cambio datos, uso ilegal de la información, suplantación de
identidad que pueden conllevar a delitos grabes. Es por ello, que la
empresa debe trabajar por crear acciones de contrarresten la
sustracción o robo de información.
Las causas más comunes de esta conducta se derivan de los nulos
procesos internos de seguridad de la información, la inexistencia de
políticas internas, así como la carente capacitación al personal que tiene
acceso o maneja información de la empresa. Derivado delo
anteriormente expuesto podemos observar que aquellas personas
que revelen un secreto o bien, comunicaciones reservadas y
Consecuencias (efectos presentados a
privilegiadas para la empresa podrán ser sancionados con multas,
causa del problema ético a nivel
prisión e incluso con la suspensión de la tarjeta profesional.
organizacional)
En razón de lo anterior, podemos determinar que cualquier
conducta que llegue a realizar un trabajador y que viole o ponga en
peligro la confidencialidad de la información y/o utilice las
herramientas de trabajo para un uso distinto al que se le asignaron,
será causa justificada para dar por terminada su relación laboral con
causa justa para el empleador.
Afectación local, nacional e internacional La Decisión 486 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena creó un
(posibles secuelas éticas o morales a nivel Régimen Común sobre propiedad industrial para los países
organizacional) pertenecientes a la Comunidad Andina de Naciones de los cuales hace
parte Colombia, tal Decisión establece entre otros temas, loque se
puede considerar como secreto empresarial y para ello debemos
hacer referencia específicamente al artículo 260 de la citada
Decisión, la cual señala que: Se considerará como secreto empresarial
cualquier información no divulgada que una persona natural o jurídica
legítimamente posea, que pueda usarse en alguna actividad
productiva, industrial o comercial, y que sea susceptible de
transmitirse a un tercero, en la medida que dicha información sea:

a) Secreta, en el sentido que como conjunto o en la configuración y


reunión precisa de sus componentes, no sea generalmente
conocida ni fácilmente accesible por quienes se encuentran en los
círculos que normalmente manejan la información respectiva;
b) tenga un valor comercial por ser secreta;
c) haya sido objeto de medidas razonables tomadas por su legítimo
poseedor para mantenerla secreta. La información de un secreto
empresarial podrá estar referida a la naturaleza, características o
finalidades de los productos; a los métodos o procesos de producción;
o a los medios o formas de distribución o comercialización de
productos o prestación de servicios. De lo anterior, y conforme lo ha
dispuesto la misma Decisión, así como la ley 256 de 1996 en su
artículo 9, la divulgación, adquisición o uso de la información
considerada como secreto de manera contraria a las prácticas leales de
comercio por parte de terceros se constituye como una conducta de
competencia desleal. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, y a
efectos de controlar la fuga de información dentro de la Organización,
es viable estipularon los trabajadores Acuerdos de
Confidencialidad que hagan parte del Contrato de Trabajo que se
haya suscrito con los mismos; en tal Acuerdo resulta necesario
establecer qué información, métodos, documentos y procedimientos
son considerados por la Organización como confidencial, tiempo en
el cual se estima estará vigente el Acuerdo de Confidencialidad,
sanciones previstas por el incumplimiento al Acuerdo de
Confidencialidad así como una cláusula compromisoria en la que se
prevea mecanismos parala solución de controversias derivadas del
Acuerdo.

Referencias: (N.d.). Activolegal.com. Retrieved May 29, 2023, from


http://www.activolegal.com/web/index.php/noticias/actualidad/340-
noticia110113n2

Tipo de afectación en el ámbito ético (referenciar algunas de las categorías aristotélicas cuestionadas en el
problema).
La lealtad es una virtud humana. Por tanto, como decía Aristóteles, es un término medio entre dos errores. Término
medio no significa mediocridad, sino eso, excelencia, fuerza, que eso es la virtud. Y debe estar moderada por la
prudencia. Porque lealtad implica capacidad de discernimiento, lucidez y coraje. La lealtad implica un compromiso de
absoluta verdad y respeto por ella. Si no hay verdad ni respeto no hay amor y sin amor ya no hay lealtad. La que se
designa el carácter del hombre completamente virtuoso: la honestidad unida a la bondad, a la belleza moral, porque
se dice de un hombre que es honesto y bueno, para expresar que es de una virtud completa. Por lo demás, esta
expresión general, honesto y bueno, puede aplicarse a la virtud en todos sus matices, a la justicia, al valor, a la
prudencia; en una palabra, a todas las virtudes sin excepción. El hombre honesto y bueno es aquel que aspira a la
adquisición de los bienes absolutos, y para quien las cosas absolutamente bellas son las bellas cosas que trata de
ejecutar. Esto es el hombre honesto y bueno; esta es la belleza moral. Pero el hombre, para quien los bienes
absolutos no son bienes, no es honesto y bueno, en la misma forma que no está sano el hombre para quien las cosas
sanas, absolutamente hablando, no son sanas. Si la fortuna y el poder, al caer en manos de un hombre, le son
dañosos, no debe desearlos, porque sólo debe desear los bienes que no pueden perjudicarle.

También podría gustarte