Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE SUELOS

LA SUPERESPECIALIZACION:
¿PERFECCIONA O DESEQUILIBRA AL HUMANO?

José Feliciano Ruiz Figueroa


Profesor Investigador UACH
e-mail josefruiz@prodigy.net.mx
ÁREA DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS
AGOSTO 2011

“La diferencia entre las


personas que triunfan en la
vida y las que fracasan, es
que las primeras perciben los
problemas como un reto y las
segundas como una amenaza”

Anónimo

2
PRESENTACIÓN

El presente escrito no es un ensayo literario, es una reflexión obligada por las


circunstancias por las que está pasando el país y las Universidades. Si queremos
realmente un cambio radical sustancial para un México mejor, necesitamos
cambiar individualmente primero, cambiar dentro de nosotros mismos, alterar de
nuestra propia individualidad los abominables factores que en el mundo producen
pobreza y otros valores negativos, como la codicia, la crueldad, la envidia, el
egoísmo, la mentira etc... etc… Si el individuo cambia, la masa cambiará
inevitablemente.

El sistema educativo de México tiene que cambiar para lo que hay que responder
a la pregunta ¿qué es o que debería ser la Universidad? Los conocimientos
adquiridos en el siglo XV-XVII eran más humanistas contrarios a la actual, la
rabiosa superespecialización que tan omnipresente está, en la ciencia actual.
También es válida la pregunta ¿es la Universidad una empresa? Muy
seguramente mis propuestas no sean compartidas por todos, pero como lo
mencioné renglones arriba, es una reflexión. Para cualquier comentario adjunto
mi correo electrónico:

José Feliciano Ruiz Figueroa


Profesor Investigador UACH
e-mail josefruiz@prodigy.net.mx

3
LA SUPERESPECIALIZACIÓN: ¿PERFECCIONA O DESEQUILIBRA
AL HUMANO?

José Feliciano Ruiz Figueroa


Profesor Investigador Departamento de Suelos, UACH
e-mail josefruiz@prodigy.net.mx

INTRODUCCIÓN

Los estudiosos de los recursos naturales, siempre dejan de lado al hombre como
algo independiente de .la naturaleza, o cuando menos creo yo, no se le da la
atención debida, para poder vivir en una sociedad más equilibrada en todos los
órdenes. Recuerdo cuando visité una Universidad en Canadá más precisamente
en Victoria Canadá, a raíz de la XII Conferencia Internacional del IFOAM,
(Movimiento Internacional de Organizaciones de la Agricultura Biológica). En el
extremo derecho superior de un pizarrón, estaba escrito ¿“CUÁL ES LA MEJOR

UNIVERSIDAD DEL MUNDO”?, se me vino inmediatamente a la mente, ¿Oxford?,


¿Yale?, ¿El Tecnológico de Massachusetts?, ¿Stanford?, ¿La Sorbona?, o
cualquier otra Universidad gringa, o de la Comunidad Europea, que con frecuencia
se escucha, cuando se anda buscando una Universidad para irse a estudiar. En el
extremo inferior izquierdo de la pizarra, con letras diminutas, estaba escrito…”LA
MEJOR UNIVERSIDAD DEL MUNDO ES AQUELLA QUE TE EXPLICA PORQUE NO ERES

FELIZ….”. Tiene sentido la respuesta, porque cuando asistimos a la Universidad,


lo que menos interesa, es la felicidad del hombre, se nos da mucha información
durante nuestra estancia en las aulas, las Universidades están deshumanizadas,
nos tratan como “humanoides programables”, desconectados de la realidad,
dentro de la globalidad.

4
Algunos países están utilizando en lugar de indicadores económicos, como el PIB,
(Producto interno bruto), por indicadores de felicidad, de los países y no
necesariamente aquellos más desarrollados económicamente tienen los más altos
índices de felicidad.

“La enseñanza que deja huella, no es la que se hace de


cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón”

Howard G. Hendricks

Como académicos y como formadores de recursos humanos deberíamos


autoanalizarnos para saber, en qué medida somos participes de esa infelicidad de
los estudiantes y buscar el equilibrio personal, en lo emocional, en lo moral, en lo
espiritual, en lo fisiológico, en lo mental y en lo material, como un todo. No es
suficiente con solo informar a los estudiantes, según su especialización, se debe
humanizar al estudiante, no lo hagamos solo material, no le fragmentemos la
realidad, mediante la especialización o superespecialización del saber científico.
Un cerebro súper especializado corre el riesgo de ver solamente aquel fragmento
de la realidad que se puede abarcar con el lente de especialista.

VOLVER A LA REALIDAD TOTAL

Debemos seguir promoviendo la especialización, pero al mismo especialista se le


debe habilitar para ver todos los fragmentos de una realidad, o por lo menos para
aceptar las percepciones que otros tienen sobre la realidad, que él ve de manera
fragmentaria. Se debe ver la realidad como un todo y no como un arrume o
montón de fragmentos, se lograría con esto desfragmentar el cerebro.

5
Si vemos al hombre como un individuo o gerente y al campo como una empresa,
se puede desfragmentar el cerebro del gerente para hacer una gestión integral, es
decir, gestionar todos los aspectos del macro sistema que llamamos organización.

De acuerdo a los neurocientíficos, en las neuronas de un sector del cerebro


llamado cortical derecho está anidada la habilidad, para ver, entender y afectar la
totalidad de una realidad.

Toda persona tiene ese potencial, para ver la totalidad de las cosas pero debe
desarrollarla, mediante cursos de interdisciplinariedad, estoy convencido de que la
interdisciplinariedad es una de las mejores maneras de pensar y actuar con todo el
cerebro.

La educación transdisciplinaria e interdisciplinaria y formación de postgrado


pueden abrir el camino hacia la educación integral del ser humano.

La superespecialización, si bien ha contribuido en la solución de problemas


específicos y ha contribuido al conocimiento detallado de hechos humanos y
naturales, paralelamente ha creado estudiosos con conocimientos muy
restringidos, respecto del entorno, sea social, sea natural, pasado o presente.

Existen muchos ejemplos, de los efectos de la superespecialización, en medicina,


ciencias naturales, ciencias agropecuarias, literarias, etc., pero también en la
conducta humana, pueden ser retraídos preocupados por saber más y más de su
especialidad, pegados de 10 a 14 horas al monitor de sus computadoras, creo que
esto los desequilibra, física, psíquica y fisiológicamente como individuos,
posiblemente hasta los deshumaniza.

¿COMO SURGE LA ESPECIALIZACIÓN?

En el ámbito económico y social, al comienzo del siglo XX se suceden grandes


cambios desde el punto de vista social y del desarrollo técnico, científico que
transforma el panorama del proceso del trabajo. La producción en serie, la

6
fragmentación del trabajo, la superespecialización, las líneas de la producción, la
concepción del hombre como un ser económico son las principales características
del proceso del trabajo en esta etapa (esquema 1)

Esquema 1. La división del trabajo y la especialización del obrero.

Alvin Toffler (1998)* En su libro, la Tercera ola, señala “….Acelerando la división


del trabajo, la segunda ola substituyó al campesino más habilidoso por el
especialista concienzudo y el obrero que solamente realizaba una tarea repetida
hasta el infinito, de tal forma que en 1720, ya se señalaba que la especialización
podía conseguir que las tareas se efectuaran con menos pérdida de tiempo y de
trabajo. En 1776, Adam Smith citado por Toffler, afirmaba de que “el mayor
progreso en el poder productivo del trabajo son el resultado de la división del
trabajo”. El Autor ejemplifica muy claramente su visita a una fábrica de alfileres en
los que las 18 operaciones distintas requeridas para hacer un alfiler, eran llevadas
a cabo por 10 obreros, especializados, cada uno de los cuales efectuaba, solo
unos cuantos pasos. Juntos podían producir más de 48 mil alfileres al día, más de
4,800 por obrero, los costos humanos de la especialización aumentaron en
consecuencia, los críticos del industrialismo señalaron que el trabajo repetitivo
altamente especializado, deshumanizaba progresivamente al hombre.

__________________________________
Alvin Toffler 1998 La Tercera Ola, Edit. Edivision

7
En su autobiografía Henry Ford (citada por Toffler), fabricante de automóviles, en
1908 señala que no se requieren 18 operaciones diferentes para terminar una
unidad sino 8,327, de estos 8,327 trabajos especializados se distribuyen de la
siguiente manera:

Requieren de hombres muy fuertes y de buena condición física..... 949


Hombres de fuerza ordinaria............................................................. 3,338
Trabajo realizado por hombres sin piernas....................................... 670
Por hombres de una sola pierna....................................................... 2,637
Por hombres sin brazos.................................................................... 2
Por hombres de un solo brazo.......................................................... 715
Por hombres ciegos.......................................................................... 10

En resumen, el trabajo especializado requería, no una persona completa, sino una


sola parte. Nunca se ha aducido una prueba más vivida de que la
superespecialización, puede resultar embrutecedora.

Más recientemente hay un proyecto educativo Europeo que se llama Plan Bolonia
que en palabras de Andrés Piqueras (profesor de psicología de la Universidad de
Jaume) es la “Educación Business” donde la formación substituye a la enseñanza,
las competencias al conocimiento y la empleabilidad a la cualificación. De
acuerdo con el autor, las Universidades se están transformando en Agencias de
Negocios, se están cambiando sus funciones de transmitir no solo conocimientos
sino también cultura.

El temor de Andrés Piqueras es que los nuevos planes de estudios de las


Universidades Españolas substituyan ENSEÑANZA Y CONOCIMIENTO POR FORMACIÓN

Y COMPETENCIA, la función de la Universidad como transmisora de cultura, ya se


perdió, se ha substituido la transmisión de cultura por la ESPECIALIZACIÓN

TEMPRANA, que pretende proporcionar herramientas técnicas necesarias para que


los alumnos puedan enfrentarse con éxito a la superespecialización universitaria.

8
En la “Educación Business”, las empresas demandan técnicos no universitarios, lo
que degrada la formación universitaria. La formación de hombres sabios se diluye
y la formación de hombre culto desaparece. De acuerdo con Ortega y Gasset,
hombre culto u hombre sabio, dice no se es “culto” en física, química, eso es ser
sabio en una materia. Cultura es el sistema vital de las ideas en cada tiempo, no
importa que esas ideas no sean ni en parte ni en todo científicas, cultura no es
ciencia. Dice además que el Europeo Medio (Español, Francés, Alemán, etc.) ES

INCULTO, no poseen el sistema ideal de ideas sobre el mundo y al hombre


correspondiente al tiempo. El nuevo profesional, el ingeniero, el médico, el
abogado, es más sabio que nunca, pero más inculto. Los grandes profesionales
son ignorantes intelectuales. Las Universidades Españolas pretenden implantar el
sistema de créditos y grados, este último permite una superespecialización
progresiva y progresivamente caras. El hombre moderno en su insaciable deseo
de especialización apaga dentro de sí mismos la posibilidad de explorar áreas
ajenas a su profesión que degenera en una especie de ignorancia intelectual. Son
pocos los hombres sedientos del conocimiento multidisciplinario que atiendan
otros intereses profesionales. Por ejemplo médicos que conocen muy poco sobre
culturas extranjeras, pintores que no entienden un ápice de economía, o
arquitectos que huyen de alguna charla de filosofía.

Para nadie es un secreto que la superespecialización existe en todos los campos


del conocimiento, en la física, química, literatura, matemáticas, biología,
agronomía, etc. Ejemplos:

LA SUPERESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS NATURALES : Un estudioso que se ha


especializado en una sola enfermedad, de una sola especie de aves, conoce sus
manifestaciones, su patología, la farmacología correspondiente, etc. ¿pero
podríamos preguntarle si sabe algo de la paloma mensajera y las cusas de su
extinción? Tal vez ni siquiera lo sepa a pesar de ser ambos animales de la misma
especie.

LA SUPERESPECIALIZACIÓN DE LOS MÉDICOS EN SALUD HUMANA : Vivimos una época


en la que la medicina continuamente ofrece al asombrado profano o paciente

9
nuevas soluciones, fruto de unas posibilidades que rayan en lo milagroso. Es
cierto que el conocimiento del cuerpo humano ha avanzado enormidades, por lo
mismo se ofrecen superespecializaciones en cada parte del cuerpo, ojos, oídos,
nariz, garganta, riñones, hígado, pulmón, cabeza, cerebro, piernas, huesos, etc.
Lo curioso cuando uno recurre a la consulta médica especializada, por tener un
dolor localizado en el oído izquierdo (no se si se pueda hablar de un especialista
de oído derecho), pero lo medica y le quita el dolor del oído, pasado un poco
tiempo aparece el dolor en la rodilla derecha a consecuencia del efecto secundario
por el medicamente tomado durante cierto tiempo recomendado por el médico
especializado. Si se regresa con el mismo médico para decirle o reclamarle que
apareció el dolor en otra parte del cuerpo, el sencillamente dice: le quité sí o no el
dolor del oído izquierdo, por el cual vino a verme, si dice que sí, entonces él le va
a decir que vaya a ver a otro especialista, que en este caso sería en la rodilla
derecha para que lo traten, y así sucesivamente.

Lo cierto es que cada vez más se manifiesta desconfianza en el diagnóstico


médico, las estadísticas indican, que en Estados Unidos, por ejemplo hay más de
250 mil muertes al año por mal diagnóstico médico, por lo mismo se hacen más
audibles las voces de desconfianza hacia esta casi omnipotente medicina
moderna. Es cada día mayor el número de los que confiamos en los métodos
antiguos, de la medicina naturista o de la medicina homeopática que en la archi
científica medicina académica. Es discutible la idea de que la eficiencia aumenta
con la especialización, cuanto más especializado sea un médico, un abogado, o
cualquier profesionista, tanto mayor será su eficiencia.

LA SUPERESPECIALIZACIÓN DEL AGRÓNOMO O CIENCIAS AGROPECUARIAS : El


agrónomo como cualquier otro técnico especializado se le enseñó a experimentar
tomando como modelo el reduccionismo es decir estudiaron las partes del
organismo (plantas y/o animales), luego las partes de las partes y así siguieron
buscando respuestas a sus preguntas sobre el mundo natural, reduciendo la
realidad en partes cada vez más pequeñas.

10
La filosofía del reduccionismo ha sido responsable de la especialización
progresiva de casi todas las áreas científicas a excepción de las socioeconómicas,
ecológicas y financieras, y las vinculadas con la agricultura, no pueden no
incluirse. Hoy en día tenemos muchas especialidades con sus respectivos
especialistas, quienes tienen conocimientos muy profundos o especializados
referentes a un aspecto agropecuario bastante específico (Figura 1.)

Suelos Bosques Fitotecnia

Fig. 1 Ejemplo de especialización de profesiones en las ciencias agropecuarias

11
Ingeniero Agrónomo Especialista en

R
Bosques
E Suelos Fitotecnia

D
U
C Forestales Pecuarios Agrícolas
C
I Zonas Subtropicales Tropicales
O Áridas

N
I Fertilidad Conservación de Clasificación
de Suelos de
S Suelos Suelos

M
O Química Microbiología Nutrición
de de de
Suelos Suelos Plantas

Rhizobiología Lombricología
del
Suelo

etc... etc... etc...

Fig. 1.1 Ejemplo de especialización en la carrera de suelos.

Todos somos responsables de la perpetuación de esta situación al preguntar


cuando nos presentan ¿soy fulano de tal, soy zootecnista, mi especialidad
es……..? (Figura 2).

En la Figura 1 se ejemplifica la superespecialista de un Ingeniero Agrónomo


especialista en Zootecnia, para lo cual yo tengo una experiencia de esta
especialización de las ciencias agropecuarias.

12
Fig. 2 El ama de casa es el mejor ejemplo de una persona con amplio espectro
y es funcional

Imparto la Cátedra de Conservación de Suelos y Aguas, a diferentes


departamentos de la Universidad, en particular a los especialistas en zootecnia,
fitotecnia y bosques o forestales, generalmente son de 6º año de la carrera y están
por terminar, los llevo al campo a prácticas al mismo sitio a las tres especialidades
en el curso arriba señalado y les pregunto ¿qué le recomendarían hacer al dueño
de estos terrenos altamente degradados? El especialista en zootecnia me
contesta, - mire Profe, aquí se puede apreciar que esta zona era ganadera, porque
hay todavía algunos pastos nativos que son indicadores de una zona pecuaria -.
El especialista en bosques ante la misma presencia del terreno, mismo curso de
Conservación y mismo Profesor del curso, dice: - Aquí tenemos un terreno muy
erosionado con pendiente superior al 30% y se ve que aquí era una zona forestal,
porque veo algunos relictus de árboles forestales-. El último especialista, el de
fitotecnia, y de plano me dijo - no le demos vuelta Profe, aquí no hay suelo, mejor
haga Hidroponía en Invernaderos de plástico y asunto solucionado-.

¿Finalmente quien tiene razón?, hay un conflicto serio porque a quien le va a


hacer caso el dueño del terreno, si las propuestas de los especialistas son

13
diametralmente diferentes, por eso creo que el especialista con una visión
reduccionista no es la mejor solución para el agro mexicano.

Se requiere de una forma diferente de analizar y solucionar los problemas que se


presentan en el desarrollo de las ciencias agropecuarias, es decir una especie de
contrapeso al reduccionismo.

El resultado de aplicar el reduccionismo desenfrenadamente en varias ramas de la


ciencia, principalmente en la agricultura, es que se ha logrado relativamente poco
progreso técnico y como consecuencia lógica no hemos logrado grandes avances
en el mejoramiento de la eficiencia productiva a nivel parcelario del agricultor. El
reduccionismo ha propiciado una proliferación de experimentos aislados, pero que
no toman encuentra el mundo real y el entorno dentro del cual se lleva a cabo la
producción agropecuaria. La mayoría de estos experimentos han tratado de
examinar causas y efectos, según el enfoque de la ciencia clásica. Sin embargo
se sabe que los sistemas agropecuarios son mucho más complejos que la simple
suma de sus partes. La comunidad científica se dio cuenta de que sería imposible
hacer mas progreso sin modificar las metodologías de investigación y lo más
importante la manera de pensar y visualizar al mundo. A este contrapeso en el
pensamiento colectivo se llama expansionismo o de visión amplia de la realidad.

EL EXPANSIONISMO

La diferencia entre expansionismo y reduccionismo es que mientras en este último


trata de separar un todo en unidades más y más pequeñas y estudiar cada micro
componente aisladamente y el segundo o expansionismo utiliza un proceso de
síntesis para comprender el mundo real en su contorno habitual y tomar en cuenta
todas la complicaciones que esto implica.

El expansionismo le da mayor importancia y pone más énfasis en la comprensión


del todo y relativamente menos de las partes en sí. (Figura 3)

14
Dicho de otra manera, el objetivo principal es el entendimiento del sistema
completo y las interacciones entre componentes.

Figura 3. Diferencias de enfoque entre reduccionista y el expansionista (FAO 2000 Análisis de


Sistemas de Producción Animal)

DE LO GENERAL
En la generación de conocimientos se puede decir, que un método o
procedimiento es el inductivo cuando se parte de lo particular a lo general, se
parte de un punto hacia una generalidad y el deductivo es a la viceversa, se parte
DEDUCCIÓN

INDUCCIÓN

de lo general hacia lo particular, es decir de arriba hacia abajo, (DEDUCTIVO) y de


abajo hacia arriba (INDUCTIVO) (ver esquema 2)

A LO
15
PARTICULAR
Esquema 2

EL ENFOQUE DE SISTEMAS

El enfoque de sistemas no es nada nuevo, aunque en las ciencias biológicas de


las últimas décadas se ha visto una verdadera explosión del uso del término
“SISTEMA”

Los grandes filósofos han empleado desde tiempos antiguos este enfoque de
sistema. El filósofo Griego Aristóteles, dijo: El TODO es mucho más complejo que
la suma de sus partes.

Aunque el enfoque por sistemas no es un concepto nuevo, su aplicación en la


ciencia moderna es una tendencia reciente y creciente. Debemos preguntarnos
porque los científicos, investigadores, profesores, catedráticos y técnicos del
primer mundo han puesto más énfasis en este enfoque de sistemas durante las
últimas décadas.

Al respecto, escuché en la radio una entrevista que se le hizo al Embajador de


Alemania en México, dijo - Alemania ya no vende carros o automóviles en forma

16
individual, ahora Alemania vende sistemas de transporte, y así es como se ha
mejorado la economía de Alemania -, ¿por qué no hacerlo igual?

EL AGRONOMO ALTERNATIVO

Nuevamente señalo que el agrónomo especializado a nivel licenciatura no es lo


que requiere el campo mexicano, tendrá que ser un agrónomo general pero con
una formación sistémica, es decir, un nuevo agrónomo alternativo que le dé
mejores y más opciones a quien quiera estudiar agronomía y quien quiera vivir
dignamente, practicando valores más humanos y altruistas.

A manera de Corolario

El tema da para mucho que se corre el riesgo de perder la objetividad, por ello
señalo algunos puntos en concreto:

17
1. Las Universidades deben preocuparse por la felicidad de los

estudiantes, no fabriquemos humanoides.

2. La superespecializaciones en las Universidades fragmentan

la realidad por lo que se debe de desfragmentar el cerebro

del científico o del profesor o del académico.

3. La superespecialización es un fenómeno que actualmente

caracteriza las sociedades desarrolladas y en proceso de

desarrollo, aunado a este fenómeno es que las especialistas

se convierten en ignorantes intelectuales, médicos que

conocen muy poco sobre culturas extranjeras, arquitectos

que les fastidia hablar de filosofía y agrónomos hablar de

clásicos en música o literatura.

4. La superespecialización puede resultar embrutecedora

5. La “Educación Business” es el reemplazo de la Universidad

clásica, es decir las Universidades se están transformando

en agencias de negocios.

6. La Universidad no debe ser una empresa. La educación es un

bien cada vez más preciado. Por eso la intentan convertir en

una mercancía.

7. El agrónomo especializado, por formación está imposibilitado

de dar asesoría técnica integral a un productor agropecuario,

porque este último es holístico o integral, vive el mundo real.

18
8. Se debe transitar de ya, del reduccionismo (separa un todo

en unidades) al expansionismo (comprensión del todo), para

comprender mejor el mundo real.

9. El enfoque de sistemas no es nuevo, el Filósofo Aristóteles

decía “El todo es mucho más complejo que la suma de sus

partes”

10. No es válido el decir que es el precio que hay que

pagar si queremos vivir en un mundo moderno altamente

especializado, que no se puede hacer nada en formar nuevos

individuos equilibrados en todos los sentidos.

11. El agrónomo alternativo es la propuesta que reúne los

requisitos aquí esbozados y ya trabajados por el autor.

19

También podría gustarte