Está en la página 1de 61

Modulo 1.

Silvia Bleichmar. “Límites y excesos del concepto de subjetividad en psicoanálisis”. Cap.


XI
Ser humano cambió históricamente pero todos ellos, dentro de cierto margen de variación, tienen
las mismas reglas de funcionamiento psíquico: están atravesados por la represión (aun cuando el
contenido de lo reprimido haya cambiado), con una tópica que permite el funcionamiento
diferenciado de sus sistemas psíquicos, tienen un superyo cuyos enunciados permiten la
regulación tendiente a evitar la destrucción tanto física con psíquica, y cuando no cumplen estas

OM
regularidades se ven expulsados de la posibilidad de dominio sobre sí mismos y en riesgo de saltar
hacia modos de fractura psíquica.

Bleichmar se dedicó a estudiar y mostrar los efectos de la subjetividad, incluidos en ellos los
diversos modos con los cuales el padecimiento actual se inscribe en estas formas de des
subjetivación y los modos posibles de su recomposición.

.C
La subjetividad está atravesada por los modos históricos de representación con los cuales cada
sociedad determina aquello que considera necesario para la confirmación de sujetos aptos para
desplegarse en su interior.
DD
La subjetividad es, entonces, un producto histórico (producción de la subjetividad) que varía en
las diferentes culturas y sufre transformaciones a partir de las mutaciones que se dan en los
sistemas históricos-políticos.

La “lógica identitaria” toma un lugar central (los modos de clasificación, los enunciados
ideológicos, las representaciones del mundo y sus jerarquías).
LA

La subjetividad no puede ser un concepto nuclear del PSA.

Es un concepto que se sitúa en las antípodas de la problemática del ICC. La noción de subjetividad
en tanto categoría filosófica alude a aquello que remite al sujeto, siendo un término corriente en
FI

lógica, en psicología y en fisiología para designar a un individuo en tanto es a la vez observador de


los otros, y en el caso del lenguaje, a una partícula de discurso a la cual puede remitirse un
predicado o un atributo. Subjetividad como algo que concierne al sujeto pensante. No puede sino
ser atravesado por las categorías que posibilitan el ordenamiento espacio-temporal del mundo, y
volcado a una intencionalidad exterior, extrovertido.


La subjetividad no podría remitir al funcionamiento psíquico en su conjunto, no podría dar cuenta


de las formas con las cuales el sujeto se constituye ni de sus constelaciones icc, en las cuales la
lógica de la negación, de la temporalidad, del tercero excluido, están ausentes. El icc está sujeto a
la lógica del proceso primario, algo tan ajeno al sujeto.

Nos interesa lo que resulta de ello: bajo qué mediaciones, estos modos del sometimiento y
despojo inscriben circulaciones libidinales que metabólicamente transformadas operan en los
sistemas representacionales que se articulan, de modo residual, en el psiquismo infantil.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


De qué manera se constituye la singularidad humana en el entrecruzamiento de universales
necesarios y relaciones particulares que no solo la transforman y la modifican, sino que la
instauran.

Uno de los grandes descubrimientos del psa es que existe un pensamiento que antecede al sujeto
y que el sujeto debe apropiarse a lo largo de toda su vida de ese pensamiento.

La producción de subjetividad regula los destinos del deseo en virtud de articular, del lado del yo,
los enunciados que posibilitan aquello que la sociedad considera ‘’sintónico’’ consigo misma. Las
formas de la moral, las modalidades discursivas con las cuales se organiza la realidad.

OM
Ha sido regulada, a lo largo de la historia, por los centros de poder que definen el tipo de individuo
necesario para conservar al sistema y conservarse a sí mismo.

Entonces, S. Bleichmar utilizará la expresión “psiquismo”, para referirse a los aspectos universales
del funcionamiento psíquico que permanecen a través de los diferentes momentos histórico
políticos y a las diferentes culturas. Alude así a su constitución en lo que se refiere a lo estructural,

.C
a las reglas de su funcionamiento, a la diferenciación de las instancias por el establecimiento de la
represión por todos los humanos en todos los tiempos y culturas. Está definido por el mecanismo
de la represión, todos estamos atravesados por este, por lo que es universal. Todos tenemos un
aparato psíquico, un icc, cc y precc.
DD
Mientras que la subjetividad se forma y no es igual en todos.

En cambio, la “subjetividad”, remite a la instancia yoica (regida por la lógica del proceso
secundario) y no al psiquismo en su conjunto y se diferencia en sentido estricto del inconsciente.
La subjetividad refiere al lugar donde se articulan los enunciados sociales respecto del yo,
LA

marcados por los modos históricos de representación con los cuales cada sociedad determina
aquello que considera necesario para la conformación de sujetos aptos para desplegarse en su
interior. Por ejemplo, respecto de las relaciones adulto - niño o niña, se produjo un cambio
importante en los últimos tiempos en cuanto al ejercicio de la autoridad por parte de los adultos y
la escucha del discurso infantil.
FI

La subjetividad alude entonces a un sujeto pensante, organizado y ordenado por las categorías de
espacio y tiempo y volcado hacia el mundo real, externo, accionando sobre él, de allí su carácter
histórico.


Ahora bien, cómo llega la cría humana a constituirse en un sujeto de cultura. La presencia del
semejante es inherente a su constitución psíquica. Ya en los primeros cuidados el otro a la vez que
alimenta, cuida, asea y abriga transmite afectos, preferencias morales y valoraciones ideológicas.
La escuela será otro importante espacio de subjetivación.

El malestar en la cultura. Freud. (1930)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El sentimiento yoico del adulto no puede haber sido así desde el comienzo. El lactante no separa
todavía su yo de un mundo exterior como fuente de las sensaciones que le afluyen. Aprende a
hacerlo poco a poco, sobre la base de incitaciones diversas.

Mucha de las fuentes de excitación en que más tarde discernirá a sus órganos corporales pueden
enviarle sensaciones en todo momento, mientras que otras (entre ellas la más anhelada: el pecho
materno) se le sustraen temporariamente y sólo consigue recuperarlas berreando en reclamo de
asistencia. De este modo, se contrapone por primera vez al yo un ‘’objeto’’, como algo que se
encuentra afuera y solo mediante una acción particular es forzado a aparecer. Una posterior

OM
impulsión a reconocer un afuera, un mundo exterior, es la que proporcionan las frecuentes,
múltiples e inevitables sensaciones de dolor y displacer, que el principio de placer (amo
irrestricto) ordena cancelar y evitar.

Nace la tendencia a segregar del yo todo lo que pueda devenir fuente de un tal displacer, a
arrojarlo hacia afuera, a formar un puro yo-placer, al que se contrapone un ahí afuera ajeno,
amenazador.

.C
Así se deprende un procedimiento que, mediante una guía intencional de la actividad de los
sentidos y una propia acción muscular, permite distinguir lo interno -perteneciente al yo- y lo
externo. Con ello se da el primer paso para instaurar el principio de realidad, destinado a
DD
gobernar el desarrollo posterior. De tal modo, el yo se desase del mundo exterior.

En la vida anímica no puede sepultarse nada de lo que una vez se formó, que todo se conserva de
algún modo y puede ser traído a la luz de nuevo en circunstancias apropiadas.
LA

Esquema del Psicoanálisis: III. El desarrollo de la función sexual – Freud.


La concepción del niño en el pensamiento freudiano es el niño de la sexualidad infantil:

a- La vida sexual no comienza solo con la pubertad, sino que se inicia enseguida después del
FI

nacimiento con nítidas exteriorizaciones.


b- Es necesario distinguir entre los conceptos de sexual y de genital. Es primero es el más
extenso, e incluye muchas actividades que nada tiene que ver con los genitales.
c- La vida sexual incluye la función de la ganancia de placer a partir de zonas del cuerpo,
función que es puesta posteriormente al servicio de la reproducción.


A temprana edad, el niño da señales de una actividad corporal, a la que se le conectan procesos
psíquicos que hallamos más tarde en la vida amorosa adulta; por ejemplo, la fijación a
determinados objetos, los celos, etc.

Se comprueba que estos fenómenos que emergen en la primera infancia responden a un


desarrollo acorde a su ley, tienen un acrecentamiento regular, alcanzando un punto culminante
hacia el final del quinto año de vida, a lo que sigue un periodo de reposo. Transcurrido ese
periodo, llamado ‘’de latencia’’, la vida sexual prosigue con la pubertad. Aquí tropezamos con el
hecho de una ‘’acometida en dos tiempos de la vida sexual’’. Puede haber una amnesia infantil.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El primer órgano que aparece como zona erógena es, a partir del nacimiento, la boca. Al comienzo,
toda actividad anímica se acomoda de manera de procurar satisfacción a la necesidad de esta
zona. Desde luego, sirve en primer término a la autoconservación por vía del alimento.

En el chupeteo en que el niño persevera obstinadamente se evidencia una necesidad de


satisfacción que aspira a una ganancia de placer independientemente de la nutrición, y que por
eso puede y debe ser llamada sexual. (FASE ORAL)

En la segunda fase (SÁDICO-ANAL), la satisfacción es buscada en la agresión y en la función


excretoria.

OM
La tercera es la FASE FÁLICA, que se asemeja ya en un todo a la plasmación ultima de la vida
sexual; el niño, en su intento de comprender los procesos sexuales, rinde tributo a la venerable
teoría de la cloaca, que tiene su justificación genética.

Con la fase fálica, y en el transcurso de ella, la sexualidad de la primera infancia alcanza su apogeo
y se aproxima al sepultamiento. Desde entonces, varoncito y niña tendrán destinos separados.

.C
Ambos empezaron por poner su actividad intelectual al servicio de la investigación sexual, y ambos
parten de la premisa de la presencia universal del pene. Pero ahora los caminos se divorcian.
DD
Varoncito: entra en la fase edípica. Hasta la amenaza de castración y la visión de la falta de pene
en la mujer le hacen experimentar el máximo trauma de su vida, iniciador del periodo de latencia
con todas sus consecuencias.

Psicología del niño – Piaget e Inhelder.


LA

Introducción:
La psicología del niño estudia el crecimiento mental, el desarrollo de las conductas (es decir, de los
comportamientos, comprendida la cc) hasta la adolescencia. El crecimiento mental es indisociable
FI

del crecimiento físico, especialmente de la maduración de los sistemas nerviosos y endocrinos.

Las influencias del ambiente adquieren una importancia cada vez mayor a partir del nacimiento,
tanto del punto de vista orgánico como del mental. La psicología del niño estudia a éste por si
mismo en su desarrollo mental.


Conclusión: Los factores del desarrollo mental.

Constructivismo genético: el niño de Piaget es fundamentalmente un sujeto activo que conoce. El


desarrollo esta relaciona principalmente con la perspectiva de la construcción de la inteligencia.

Nociones vinculadas al desarrollo: Niño sujeto activo en el conocimiento. El conocimiento es


construido por el niño a través de la interacción de sus estructuras mentales con el ambiente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Periodización: basada en los modos de organización con que conocer lo real y las diferentes
estructuras.

El desarrollo mental del niño aparece como una sucesión de tres grandes construcciones, cada una
de las cuales prolonga la precedente, reconstruyéndola en un nuevo plano para sobrepasarla
luego cada vez más. Esa integración de estructuras sucesivas, permite dividir el desarrollo en
grandes periodos o subestadios que obedecen a los siguientes criterios:

OM
1- Su orden de sucesión es constante, aunque pueden variar las edades de un individuo a
otro según sus grados de inteligencia, o del ambiente social. Puede haber retrasos o
aceleraciones, pero el orden de sucesión persiste constante.
2- Cada estadio se caracteriza por una estructura de conjunto.

.C
3- Esas estructuras de conjunto son integrativas y no se sustituyen unas a otras: cada una
resulta de la precedente, integrándola como estructura subordinada, y prepara la
siguiente, integrándose antes o después de ella.
DD
4 factores generales asignados hasta aquí a la evolución mental:

1- El crecimiento orgánico y especialmente la maduración del complejo formado por el


sistema nervioso y los sistemas endocrinos. No hay duda de que ciertos números de
LA

conducta dependen, más o menos directamente, de los principios del funcionamiento de


algunos aparatos o circuitos: tal es el caso de la coordinación de la visión y de la prensión
hacia los cuatro meses y medio. La madurez desempeña un papel durante todo el
FI

crecimiento mental. La maduración consiste sobre todo en abrir nuevas posibilidades y


constituye una condición necesaria de la aparición de ciertas conductas, pero sin
proporcionar las condiciones suficientes. Además, la maduración interviene sola cada vez
menos, y que las influencias del ambiente físico y social crecen en importancia. Pero la


maduración no explica todo el desarrollo y solo representa un factor entre los otros.
2- Un segundo factor fundamental es el papel del ejercicio y de la experiencia adquirida en la
acción efectuada sobre objetos. Es esencial hasta en la formación de las estructuras lógico-
matemáticas. Pero es un factor complejo y que no lo explica todo, ya que hay dos tipos de
experiencia:
a- La experiencia física, que consiste en actuar sobre los objetos para abstraer sus
propiedades. Constituye una estructura activa, ya que siempre es asimilación a cuadros

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


lógico-matemáticos (así, comparar dos pesos supone ‘’poner en relación’’ y, por lo
tanto, la construcción de una forma lógica).
b- La experiencia lógico-matemática, que consiste en actuar sobre los objetos, pero con la
finalidad de conocer el resultado de la coordinación de las acciones. En este caso, el
conocimiento es abstraído de la acción y no de los objetos, de modo que la experiencia
constituye solamente la fase practica y casi motora de lo que será la deducción
operatoria ulterior. Se trata de una acción constructora ejercida por ese sujeto sobre

OM
esos objetos exteriores.

Todo esto muestra que la elaboración de las estructuras lógico-matemáticas precede al


conocimiento físico. Las estructuras lógico-matemáticas se deben a la coordinación de las
acciones del sujeto y no a las presiones del objeto físico.

.C
3- Factor de las interacciones y transmisiones sociales. La socialización es una
estructuración, a la que el individuo no solo contribuye, sino que también recibe de ella; de
DD
ahí la solidaridad y el isomorfismo entre las ‘’operaciones’’ y la ‘’cooperación’’. La acción
social es ineficaz sin una asimilación activa del niño, lo que supone instrumentos
operatorios adecuados.
4- La equilibración: compensaciones (retroactivas y anticipatorias) activas del sujeto frente a
LA

las perturbaciones del medio y un sistema permanente de regulaciones.


En el caso del desarrollo del niño no hay un plan preestablecido, sino que una construcción
progresiva tal que cada innovación solo se hace posible en función de la precedente. Podría
FI

decirse que el plan preestablecido es suministrado por el modelo del pensamiento adulto,
pero el niño no lo comprende antes de haberlo reconstruido; y constituye la resultante de
una construcción ininterrumpida, debida a una sucesión de generaciones cada una de las


cuales ha pasado por la infancia: transmisión del trabajo sucesivo de las generaciones.
Pero la cuestión central es la del mecanismo interno de todo constructivismo.
Tal mecanismo interno es realmente observable en cada construcción parcial y en cada
paso de un estadio al siguiente: proceso de EQUILIBRACION, en el sentido de una
autorregulación, es decir, de una serie de compensaciones activas del sujeto en respuesta a
las perturbaciones exteriores y de una regulación a la vez retroactiva y anticipadora, que
constituye un sistema permanente de tales compensaciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es necesario un equilibramiento para conciliar las aportaciones de la maduración, de la
experiencia de los objetos y de la experiencia social.
Importa considerar aparte el desarrollo de la afectividad y de la motivación. Esos factores
dinámicos proporcionan la clave de todo el desarrollo mental; y que son las necesidades de
creer, de afirmarse, de amar y de ser valorizado las que constituyen los motores de la
propia inteligencia, como de las conductas.
Los sentimientos implican, en efecto, indiscutibles raíces hereditarias sujetas a la

OM
maduración. Logran un enriquecimiento fundamental en el intercambio interindividual y
social.

Modulo 2.

.C
Bleichmar, Silvia. (2012) Primeras inscripciones, primeras ligazones. En la fundación de
lo ICC. Cap 1. Págs. 31-38.
DD
En esta línea la autora explica el proceso de los orígenes del psiquismo por la incapacidad del
bebé de llevar a cabo la acción específica (cancelar el incremento de tensión que se produce
dentro del organismo, hambre, por ejemplo) y la necesidad “del auxilio ajeno” (adulto que pueda
LA

asistir al bebé, en general, la madre). Desarrolla entonces a partir del encuentro con otro humano
el pasaje del real biológico al sujeto sexuado.

Con relación al origen de la pulsión, desde este enfoque la autora plantea la paradoja que
FI

inaugura la madre al introducir, en el momento de alivio de las tensiones biológicas, otras


tensiones del orden sexual que serán el motor que llevará a la complejización del aparato psíquico.

Función que el procesamiento de cantidades, en el marco del principio de constancia,




cumple en este modelo del aparato psíquico.


Conceptos freudianos:
• Principio de inercia: principio de la tendencia a la descarga a cero de la cantidad. Si
el principio de inercia es quebrantado por la intromisión de algo endógeno de lo
cual la fuga está impedida, es inevitable que pensemos que el principio de inercia
no rige fundamentalmente los destinos de la vida psíquica en tanto vida sexual,
sino de los modos de evacuación de lo autoconservativo, de las necesidades que se
plantean al viviente en aras de mantenerse con vida biológica. La necesidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


biológica puede ser descargada a cero, pero aquello que se desgaja, aquello que
puede ser reprimido, sublimado, que se rehúsa a la descarga a cero, irrumpe en el
viviente alterando para siempre sus modos de funcionamiento.
Es el hecho de que haya ciertos estímulos endógenos, de los cuales la fuga motriz
está impedida, lo que definirá que el principio de inercia se vea perturbado.
Producirá las variaciones que llevaran de la inercia (tendencia a la descarga
absoluta) a la constancia, una constancia que se inscribe en el interior de las series

OM
placer-displacer.
• Pulsión: a partir de la complejización de sus destinos, será el ‘’verdadero motor del
progreso psíquico’’.
• Acción especifica: acción que cancela el estímulo. Facilita la evacuación. Resuelve

.C
las tensiones a las cuales está sometido. El individuo está puesto bajo unas
condiciones que uno puede definir como ‘’apremio de la vida’’ (estímulos que
provienen del soma -internos- de los que es imposible la fuga -motriz-. ¿Qué
DD
ocurre cuando el incremento de cantidad se produce? Es necesaria una acción
especifica, pero una acción especifica imposible de ser realizada por el viviente en
sus comienzos. Esta sobreviene mediante auxilio ajeno: por la descarga sobre el
LA

camino de la alteración interior, un individuo experimentado advierte el estado del


niño. Esta vía de descarga cobra así la función secundaria de la comunicación, y el
inicial desvalimiento del ser humano es la fuente primordial de todos los motivos
morales.
FI

apremio de la vida: tensión de necesidad. Estímulos corporales, endógenos al


organismo, pero exógenos al sistema neuronal, ingresan al psiquismo en
estructuración. Necesidades que generan urgencia de ser satisfechas. Ejemplo:


hambre.
• Acción inespecífica: Ante el incremento de la tensión somática (tensión de
necesidad), guiado por la tendencia a la descarga (principio de inercia), el bebé
buscará reducirla a través del llanto sin lograrlo; por eso esta acción es
conceptualizada por Freud como acción inespecífica. Será necesaria la intervención
de un otro humano.
• Vivencia de satisfacción: en la cual el otro, o, para ser más precisos, restos
desgajados de la sexualidad del otro, están necesariamente inscritos. ‘’si el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


individuo ha operado el trabajo de la acción especifica (es decir, si ha otorgado un
objeto capaz de permitir la satisfacción de esta tensión) en el mundo exterior en
lugar del individuo desvalido, este es capaz de consumar en el interior de su
cuerpo la operación requerida para cancelar el estimulo endógeno.
El todo constituye una vivencia de satisfacción, que tiene las más hondas
consecuencias para el desarrollo de las funciones del individuo’’. El todo es lo que
se inscribe, no es la disminución de tensión de necesidad. Sino la experiencia en la

OM
cual el objeto ofrecido por el otro humano es inscrito. Proporciona el enlace con
representaciones apaciguantes.
A partir de esta vivencia de satisfacción se generan conexiones entre imágenes-
recuerdo, que serán activadas a partir del reafloramiento del estado de esfuerzo:

.C
deseo.

El deseo nos es puesto como un movimiento ligador a un conglomerado


DD
representacional, en el momento en el cual el displacer que es producto de la
excitación emerja. Liga la energía sobrante a una representación o conjunto de
representaciones.

El conmutador está en el otro humano:


LA

Recién nacido en el momento de constituir sus primeras inscripciones. Los modos de


establecerse de este movimiento de ligazón psíquica.
FI

Movimientos por los cuales el semejante materno instala ciertas representaciones. La vivencia
de satisfacción se constituye por el hecho de que ese elemento nutricio es introducido por el otro
humano, humano sexuado, provisto de inconciente y cuyos actos no se reducen a lo
autoconservativo.


Pensemos en el momento del desbordamiento biológico ‘’apremio de la vida’’. Si se le provee


alimento necesario, si se le posibilita mantenerse libre de estímulos dolorosos, la evacuación de la
energía exterior que irrumpe podría seguir fácilmente la vía de la descarga a cero.

El hecho de que haya una energía somática (tensión de necesidad) que deviene energía
psíquica (en principio sexual) es efecto de la intervención de un conmutador no existente en el
organismo como tal, sino en el encuentro con el objeto sexual ofrecido por el otro. El conmutador
esta en el movimiento que lleva a que, a la búsqueda de lo nutricio, el bebé se encuentre con el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pecho (objeto sexual de inicio en la medida que es ofrecido por el otro humano provisto de icc). Es
este objeto, en principio, el que inunda de una energía no calificada propiciando, en el real
viviente, un traumatismo en el sentido extenso del término, dado que quiebra algo del orden
somático por las líneas de lo sexual.

Solo concibiendo a la fuente de la pulsión en el objeto –objeto sexual ofrecido por el semejante-,
y a la meta, en el placer de órgano, es posible intercalar la zona erógena como esa zona de

OM
apertura por la cual la cantidad exterior (estimulo) logra conmutarse en excitación, en cantidad
endógena.

Tres ensayos de teoría sexual: II La sexualidad infantil. Freud (1905)

Freud señala el carácter constitutivo central que adquiere la sexualidad en su explicación respecto

.C
del origen y desarrollo del psiquismo.

El descuido de lo infantil: Freud comienza diciendo que la sexualidad infantil no fue tomada en
DD
cuenta por ningún autor. ‘’que yo sepa, ningún autor ha reconocido con claridad que la existencia
de una pulsión sexual en la infancia posee el carácter de una ley’’. Casi siempre se omite tratar el
desarrollo sexual del niño.
LA

Amnesia infantil: para Freud, la amnesia infantil, que convierte la infancia de cada individuo en un
tiempo anterior, prehistórico, y le oculta los comienzos de su propia vida sexual, es la culpable de
que no se haya otorgado valor al periodo infantil en el desarrollo de la vida sexual. Amnesia en la
mayoría de los seres humanos que cubre los primeros años de su infancia, hasta el sexto o el
FI

octavo año de vida.

‘’tenemos que suponer que esas mismas impresiones que hemos olvidado dejaron, no obstante,
las más profundas huellas en nuestra vida anímica y pasaron a ser determinantes para todo


nuestro desarrollo posterior. No puede tratarse de una desaparición real de las impresiones
infantiles, sino de una amnesia semejante y cuya esencia consiste en un mero apartamiento de la
cc (represión)’’.

1- El periodo de latencia sexual de la infancia y sus rupturas:

El neonato trae consigo gérmenes de mociones sexuales que siguen desarrollándose durante
cierto lapso, pero después sufren una progresiva sofocación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las inhibiciones sexuales: durante este periodo de latencia total o parcial se edifican los poderes
anímicos que más tarde se presentaran como inhibiciones en el camino de la pulsión sexual y
angostaran su curso a la manera de unos diques (asco, sentimientos de vergüenza, reclamos
ideales en lo estético y en lo moral). Se tiene la impresión de que esos diques son obra de la
educación. Pero en realidad, este desarrollo es de condicionamiento orgánico, fijado
hereditariamente, y llegado el caso puede producirse sin ninguna ayuda de la educación.

OM
Sublimación: desviación de las fuerzas pulsionales de sus metas y su orientación hacia metas
nuevas. Historiadores de la cultura creen que mediante esto (desvío de metas) se adquieren
poderosos componentes para todos los logros culturales. Un proceso igual tiene lugar en el
desarrollo de individuo, y situaríamos su comienzo en el periodo de latencia sexual de la infancia.
Mociones reactivas: fuerzas anímicas contrarias que se construyen para la eficaz sofocación del

.C
displacer que provocan las mociones sexuales en el periodo de latencia, las cuales serían
perversas. Son los mencionados diques psíquicos: asco, vergüenza y moral.
DD
Rupturas del periodo de latencia: irrumpe un bloque de exteriorización sexual que se ha sustraído
de la sublimación, o cierta practica sexual que se conserva durante todo el periodo de latencia
hasta el estallido reforzado de la pulsión sexual en la pubertad.
LA

Características de la sexualidad infantil:

• Apuntalamiento: se apoyan sobre las funciones vitales (pulsiones de autoconservación)


que les proporcionan una fuente orgánica, una meta y un objeto. Luego la sexualidad se
FI

independiza de ellas.
• Zona erógena: se constituyen en zonas del cuerpo a partir del intercambio con el
ambiente.


• Pulsión parcial: no hay organización de conjunto. Las pulsiones parciales aspiran a


conseguir placer cada una por su cuenta, enteramente desconectadas entre sí. El punto de
llegada del desarrollo lo constituye la vida sexual del adulto llamada normal. (allí el placer
se ha puesto al servicio de la función de la reproducción, y las pulsiones parciales, bajo el
primado de una única zona erógena).
• Autoerotismo: practica sexual que implica la satisfacción en el propio cuerpo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Disposición perverso polimorfa: es la condición de la pulsión (‘’bajo la influencia de la
seducción puede el niño hacerse polimórficamente perverso, es decir, ser inducido a toda
clase de extralimitaciones sexuales’’) aún no están construidos los diques anímicos.

2- Las exteriorizaciones de la sexualidad infantil:

OM
El chupeteo: (FASE ORAL) consiste en un contacto de succión con la boca, repetido rítmicamente,
que no tiene como fin la nutrición. Una parte de los propios labios, la lengua, un lugar de la piel
que esté al alcance, son tomados como objeto sobre el cual se ejecuta la acción de mamar. La
acción de mamar con placer/gozo cautiva por entero la atención y lleva al adormecimiento o
incluso a una reacción motriz en una suerte de orgasmo.

.C
Autoerotismo: carácter más llamativo de esta practica sexual es que la pulsión no esta dirigida a
otra persona, se satisface en el cuerpo propio. Es autoerótica.
DD
La acción del bebé chupeteador se rige por la búsqueda de un placer (ya vivenciado y ahora
recordado). Su primera actividad, la más importante para su vida, el mamar del pecho materno, no
pudo menos que familiarizarlo con ese placer. Los labios del niño se comportaron como una zona
LA

erógena y la estimulación por el cálido aflujo de leche fue la causa de la sensación placentera.

Al comienzo, la satisfacción de la zona erógena se asoció con la necesidad de alimentarse. El


quehacer sexual se apuntala primero en una de las funciones que sirven a la conservación de la
vida. Más tarde se independiza de ella. (FASE ORAL)
FI

La necesidad de repetir la satisfacción sexual se divorcia de la necesidad de buscar alimento. El


niño no se sirve de un objeto ajeno para mamar; prefiere una parte de su propia piel porque le


resulta más cómodo. Porque así se independiza del mundo exterior al que no puede aun dominar.
Más tarde, lo buscará en otra persona.

‘’en el chupeteo hemos observado ya los 3 caracteres esenciales de una exteriorización sexual
infantil. Esta nace apuntalándose en una de las funciones corporales importantes para la vida;
todavía no conoce un objeto sexual, pues es autoerótica, y su meta sexual se encuentra bajo el
imperio de una zona erógena’’.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3- La meta sexual de la sexualidad infantil:

Caracteres de las zonas erógenas: es un sector de piel o de mucosa en el que estimulaciones de


cierta clase provocan una sensación placentera de determinada cualidad. Existen zonas erógenas
predestinadas, como lo muestra el chupeteo; pero este mismo ejemplo muestra que cualquier
otro sector de piel o de mucosa puede prestar los servicios de una zona erógena, para lo cual es
forzoso que conlleve una cierta aptitud. Por tanto, para la producción de una sensación

OM
placentera, la cualidad del estímulo es más importante que la complexión de las partes del cuerpo.

Meta sexual infantil: la meta consiste en producir la satisfacción mediante la estimulación


apropiada de la zona erógena que se ha escogido. Para que se cree una necesidad de repetirla,
esta satisfacción tiene que haberse vivenciado antes.

.C
La necesidad de repetir la satisfacción se trasluce por dos cosas: un peculiar sentimiento de
tensión, que posee más bien el carácter del displacer, y una sensación de estimulo o de picazón
DD
condicionada centralmente y proyectada a la zona erógena periférica.

Pulsiones parciales: ejemplo: pulsiones del placer de ver y de exhibir. Aparecen con cierta
LA

independencia respecto de las zonas erógenas, y solo más tarde entran en estrechas relaciones
con la vida genital. Pero ya se hacen notables en la niñez como unas aspiraciones autónomas,
separadas al principio de la actividad sexual erógena. El niño pequeño carece de vergüenza y en
ciertos años muestra una inequívoca complacencia en desnudar su cuerpo poniendo énfasis en los
FI

genitales. La curiosidad por ver los genitales de otra persona, se hace manifiesto solo algo más
avanzada la niñez.

6- Fases de desarrollo de la organización sexual:




Organizaciones pregenitales: organizaciones de la vida sexual en que las zonas genitales todavía
no han alcanzado su papel hegemónico.

La oral: la actividad sexual no se ha separado de la nutrición. Chupeteo.

Organización sádico anal: la actividad es producida por la pulsión de apoderamiento a través de la


musculatura del cuerpo, y como órgano de meta sexual pasiva se constituye ante todo la mucosa
erógena de intestino.

Los dos tiempos de la elección de objeto:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La primera se inicia entre los 2 y los 5 años, y el periodo de latencia la detiene o la hace
retroceder; se caracteriza por la naturaleza infantil de sus metas sexuales. La segunda sobreviene
con la pubertad y determina la conformación definitiva de la vida sexual.

Fuentes de la sexualidad infantil:

Orígenes. La excitación sexual nace:

OM
a- Como calco de una satisfacción vivenciada a raíz de otros procesos orgánicos.
b- Por una apropiada estimulación periférica de zonas erógenas
c- Como expresión de algunas pulsiones cuyo origen todavía no comprendemos bien.

Excitaciones mecánicas → una excitación sexual mediante sacudimientos mecánicos del

.C
cuerpo, de carácter rítmico. Debemos distinguir entre ellos tres clases de influencias de
estímulo: las que actúan sobre el aparato sensorial de los nervios vestibulares, las que actúan
DD
sobre la piel y las que lo hacen sobre las partes profundas (músculos, aparato articular).
La existencia de esas sensaciones placenteras, producidas por ciertos sacudimientos
mecánicos del cuerpo, es documentada por el gran gusto que sienten los niños en los juegos
de movimiento pasivo, como ser hamacados y arrojados por el aire, cuya repetición piden
LA

incesantemente.
regularmente se mece a los niños inquietos para hacerlos dormir.

Actividad muscular → es sabido que una intensa actividad muscular constituye para el
FI

niño una necesidad de cuya satisfacción extrae un placer extraordinario. Freud


sostiene que muchas personas informan haber vivenciado los primeros signos de
excitación en sus genitales en el curso de juegos violentos o de riñas con sus


compañeros de juego, situación en la cual, además de todo el esfuerzo muscular,


operaba un estrecho contacto con la piel del oponente.

Procesos afectivos. → (angustia, miedo, horror, dolor). Los procesos afectivos más
intensos, aún las excitaciones terroríficas, desbordan sobre la sexualidad. Esto puede
contribuir a la comprensión del efecto patógeno de esos movimientos del ánimo.
En el escolar, la angustia frente a un examen, la tensión provocada por una tarea
difícil, pueden cobrar importancia, no solo en lo tocante de su relación con la escuela

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sino para el estallido de manifestaciones sexuales. Es frecuente que sobrevenga un
sentimiento estimulador que urge el contacto con los genitales, o un proceso del tipo
de una polución. El efecto de excitación sexual de muchos afectos en sí displacenteros,
como el angustiarse, el estremecerse de miedo o el espantarse, se conserva en gran
número de seres humanos durante su vida adulta.
Suponer que sensaciones de dolor intenso provocan idéntico efecto erógeno, esta

OM
relación constituiría una de las raíces principales de la pulsión sadomasoquista.

Trabajo intelectual → es innegable que la concentración de la atención en una tarea


intelectual, y, en general, el esfuerzo mental, tiene por consecuencia en muchas
personas, una excitación sexual.

.C
DD
La impronta mediática en el discurso infantil. Cap 8. Moreno.

• La subjetividad de padres y niños es generada por prácticas y reglas de efecto


subjetivizante sobre sus participantes reglamentadas por un discurso: el discurso
LA

infantil.
• Como planteó Foucault, el discurso es lo que hace que algo sea como se lo concibe,
es decir, la concepción que se tiene de cómo son (y como deben ser) (en este caso
los niños, sus padres y la crianza), hace que las subjetividades emergentes de esas
FI

prácticas sean acordes con esa creencia.


• El lenguaje refleja la concepción de la idea que se tiene sobre algo.
• Cada época y cada sociedad tienen una concepción de la infancia, y eso pone en


ejecución distintas configuraciones discursivas, dispositivos diferentes que


reglamentan las relaciones entre hijos y padres, y producen subjetividades
específicas.
• Por ejemplo: en la edad media, en la modernidad y en la actualidad, la forma en
que se ha concebido la infancia y las prácticas de crianza que se implementaron
fueron diferentes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Se plantea una adecuación de los engranajes de la maquina productora de
subjetividades: las formas de ser de los individuos criados resultan hechas como a
medida para habitar la sociedad de la generación venidera. Los padres de los
niños, a su vez, los crían de acuerdo a cómo conciben la infancia, y ese hecho les
confirió también formas de ser diferentes en cada una de esas tres épocas.
• EDAD MEDIA: La forma de crianza se pensaba como que el niño tenía que alejarse

OM
de su familia y criarse en manos de personas que pudieran formar el carácter y
educarlos para ser productivos en una actividad.
la crianza del medioevo produjo sujetos dispuestos a vivir sin cuestionar
demasiado lo establecido por dios en este mundo. No existía en aquel entonces lo

.C
que hoy llamamos educación, ni escuela, ni el valor del concepto de ‘’progreso’’,
tan generalizado a partir de la modernidad. De modo que no era necesario cambiar
nada del mundo creado por dios. La instrucción del niño va a estar a cargo de
DD
instituciones religiosas, esto sucedía en las clases más altas.
• MODERNIDAD: época en que surgió el psa, prevaleció otro formato discursivo
acorde con una idea diferente de infancia. Freud en esa época plantea un lugar
LA

preponderante a la relación madre-hijo y padre-hijo (complejo de Edipo)


valorizando la importancia del vínculo. Esa forma de plantear los conceptos
permite pensar cómo se fue modificando la concepción de infancia y la
FI

configuración de la familia. Fueron implementados nuevos dispositivos aptos para


generar niños, a los que ya no concibieron como frutos a los que simplemente
había que dejar madurar (como en el medioevo): era necesario formarlos. Formar


a los pequeños para que fuesen adultos adecuados a la ideología de la


modernidad. Los niños eran criados en un ámbito familiar cerrado, lo cual
intensificaba el efecto crucial en la subjetividad generada en la modernidad.
• CONCEPCIÓN ACTUAL: el discurso y sus producciones están cambiando y lo hacen
de modo cada vez más acelerado.
La variación está ligada a la presencia de lo mediático masivo. Los medios de
comunicación y el impacto que tiene en los vínculos, los cambios son más

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


acelerados entre las generaciones; ya no hay un niño que tiene un padre que sabe
más, sino que el niño/joven sabe más de ese mundo mediático que el adulto.
Padres y niños no habitan lugares compatibles del mismo modo que hace 50 o 100.
Hoy los niños están en un contacto más vivo, efectivo e inmediato. Por ser ellos
vehículos del contacto conectivo más que asociativo. De jóvenes a mayores. La
interfaz padres-niños ha cambiado de permeabilidad y de dirección.

OM
• Conceptualización sobre DISCURSO INFANTIL 1995: los niños suponen que sus
padres tienen las respuestas a sus incertezas para el presente y para el futuro,
pueden despreocuparse. Son como algo dado, tienen creencias, viven como si
supieran que los padres tienen un saber de esas cosas que ellos no tienen que

.C
ocuparse.
Los padres no deben ‘’creer’’ que ellos ‘’saben’’ ni decir: yo no sé nada de eso que
supone el niño.
DD
En el DI, el autor plantea que para que este actúe había que tener en cuenta que
padre-niño debían interactuar a través de una matriz más o menos homogénea o
con códigos y transformaciones. La interfaz entre creencias y modos de ser debía
LA

ser permeable en ambas direcciones.


Ambos componentes de los ciclos que van de padres a hijos con el componente
subjetivante, con el libidinal en el que están presentes creencias y suposiciones
FI

que sostienen el DI y el Complejo de Edipo.


En la MODERNIDAD, el complejo de Edipo tuvo una de las expresiones más puras.
Era común que los niños cohabitaran con los padres (baños, caricias y lecho). Los


padres transmitían mitos, tradiciones, los hijos ayudaban a ser padres y los
engranajes del dispositivo subjetivante eran compatibles y se reforzaban
mutuamente.
El cruce entre DI y CE conformaba una máquina que supo moldear o hacer las
subjetividades de hijos y padres en la modernidad. Ese dispositivo transmitía
modos de ser y contenidos culturales, históricos, libidinales.
El gradiente de la información estaba invertido, los niños eran considerados

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


inocentes-ingenuos. La familia era dispositivo de encierro o protección que aislaba
de lo externo.
• Cuando ingresa la escena MASSMEDIATICA cambió la homogeneidad, ingresó
como visitante desconocido que infiltró la máquina de producción de subjetividad
de la modernidad. La penetración en padres e hijos no es equiparable.
• El aspecto conectivo prepondera en los niños.

OM
NIÑO: interactúa conectivamente con los equipos (iPad, videojuego, Tablet). No es
ocupa en ‘’comprender’’ como se usa.
ADULTOS: criados con consignas para comprender más que conectar. Muestra
enormes dificultades para entender. Necesita entender asociativamente el

.C
dispositivo para usarlo.
• La interfaz (elemento de conexión que permite el intercambio de datos entre
DD
dispositivos) entre niños y dispositivos es más permeable que en la de los adultos.
• Quiebre continuidad subjetiva que regía en DI lo cual modifica los discursos y
prácticas. El niño se comporta como un experto, mientras que el adulto intenta
entender el funcionamiento de un aparato. La conexión ágil y eficaz de los niños
LA

afecta que supongan en los padres-adultos que poseen las respuestas a sus
interrogantes.
• los nativos digitales están conformados de forma diferente que los inmigrantes-
FI

ignorantes digitales. La transmisión cultural que ponía en contacto los


pensamientos de padre-hijo que funcionaban con formas compatibles, comenzó a
confrontar formas de ser y pensar bajo claves incompatibles.


• Lo mediático no sigue la lógica de lo sucesivo, asociativo, principio de verdad o


falsedad, sino sigue simultaneidades donde una presentación es barrida por la
siguiente, sin descartar, sin despedir, sin reemplazar: se sustituyen.
• No hay luchas generacionales, las generaciones no cursan un mismo sendero en
direcciones opuestas, están yuxtapuestas y no hay encuentros. La cultura no es
superestructura determinante, son ventanas que hacen banales las continuidades
lineales de la vida y de los cursos y transformaciones transgeneracionales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Se habitan situaciones permanentemente cambiantes.
• Hay desencuentros que no general desacuerdos sobre lo que podría producirse
una discusión.

Psicología evolutiva: concepto, enfoques, controversias y métodos. (1998)

OM
Palacios.

1. El desarrollo psicológico y sus determinantes fundamentales:

La psico evolutiva es aquella que se ocupa del cambio a lo largo del tiempo de la
conducta humana. Su objeto de estudio es la conducta, tanto en sus aspectos

.C
externos y visibles, como en los internos y no directamente perceptibles. Tiene interés
por la conducta humana desde el punto de vista de sus cambios y transformaciones a
DD
lo largo del tiempo.

Rasgos adicionales (2) para diferenciar la psico evolutiva de otras disciplinas


psicológicas interesadas en los procesos de cambio.
LA

• En primer lugar: los cambios de los que se ocupa la psico evolutiva tienen
un carácter normativo o cuasi-normativo.
CAMBIOS NORMATIVOS→ procesos de los que se ocupa la psicología
FI

evolutiva aplicables a todos los seres humanos o a grandes grupos. por


ejemplo, en todos los humanos es normativo el ser cuidado por alguien en
la primera infancia.


CAMBIOS CUASI-NORMATIVOS → Sin ser normativo, el acceso a la


paternidad o la maternidad es un hecho común a muchísimos adultos
(cuasi). No es algo que ocurre en todos los procesos.
CAMBIOS IDIOSINCRATICOS → Se refiere a lo que es propio de
determinados individuos. Ejemplo: si un niño, sin aparentes problemas, no
entiende nada del lenguaje que se le dirige cuando tiene 2 años, y sigue sin
entender años más tarde, nos encontramos con un hecho idiosincrásico

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que es necesario explorar como un rasgo peculiar de ese niño, pues lo
normativo es la comprensión del lenguaje a partir del primer año.
• En segundo lugar: los cambios de los que se ocupa la psico evolutiva tienen
una relación con la edad que habitualmente no existe en las otras
disciplinas psicológicas. La psicología evolutiva se ocupa de cambios que
muestran vinculación con el periodo de la vida humana en que la persona

OM
se halle. Ejemplo: adquisición de la identidad personal, nos referimos a ello
como algo típico de los primeros años de la vida.

Definición:

.C
La psicología evolutiva es la disciplina que se ocupa de estudiar los cambios
psicológicos que en una cierta relación con la edad se dan en las personas a lo
largo de su desarrollo, es decir, desde su concepción hasta su muerte.
DD
Los cambios de los que se ocupa están mucho más cerca de lo normativo.

Edad: cuando se habla de edad no hablan de edades concretas, sino de


periodos en los que habitualmente se divide el desarrollo humano. Etapa
LA

prenatal, 0-2, 2-6, 6-12 años, etc.

¿Cómo explica Palacios que existen cambios psicológicos que están vinculados con la
FI

edad?

Palacios sostiene que parte de la respuesta radica en la maduración. Todos los seres
humanos nacemos con un plan biológico en el que se incluyen los principales hitos que


van a caracterizar nuestro desarrollo físico desde la concepción hasta la muerte. Este plan
forma parte del genoma humano.

Nacemos con un cerebro, sist. Nervioso, músculos: en estado evolutivo muy incipiente,
pues una de las características típicas del ser humano es nacer con un alto grado de
inmadurez que, de manera lenta y gradual, da mas tarde acceso a la madurez.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La maduración sigue una secuencia tanto más fija y predecible cuanto más cerca nos
encontremos del principio de la trayectoria vital individual. Por ejemplo: caminar a los 12-
15 meses, la maduración no lo permite antes. La adquisición del lenguaje o el ingreso
escolar en edades con condiciones madurativas para el aprendizaje.

OM
✓ Explique el planteo del autor respecto de las influencias que se presentan en el
desarrollo psicológico.

Factores diferentes a la maduración:

1- La cultura a la que se pertenece. La maduración abre posibilidades que el entorno se

.C
encargará de aprovechar en mayor o menor medida, en una u otra dirección
determinada en buena arte por el plan cultural establecido en el contexto en que se
DD
produzca el desarrollo.
Existen diferencias en cada cultura sobre modos y lugares donde se desarrollan los
aprendizajes escolares, puede tener carácter obligatorio o no. Ejemplo: Pensemos en un
bebé que pasa su primer año a cuidado de uno o dos adultos, o bebés que pasan muchas
LA

horas alejados del hogar a cuidado de otras personas. En ambas culturas se van a apegar
a su madre, pero la tendencia a apegarse a otros adultos o a reaccionar frente a extraños
puede variar.
FI

2- El momento histórico en que se está produciendo el desarrollo humano en el interior de


una determinada cultura. Ejemplo: en relación con la escolaridad obligatoria en nuestra
cultura. Ni ha existido siempre ni ha tenido una duración similar, ni un mismo grado de


universalización.
3- El grupo social: a mayor complejidad social mayor diversidad interior, mas abigarrada es
su pirámide social, cobra relevancia referirse a los subgrupos sociales. Ejemplo: antes
acceder a la educación estaba en gran parte determinados por el estatus social.
Diversidad de vocabulario (actualidad), complejidad sintáctica.
4- Los rasgos y características individuales: es otra fuente de variación que hace que no
haya dos perfiles de desarrollo psicológico idénticos dentro de un subgrupo social, en un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


momento histórico y dentro de una misma cultura. Tenemos caracteres genéticos
personales, nacemos distintos y tenemos experiencias diferentes que ejercen impacto
sobre nuestro desarrollo. Lo cual hace perfiles psicológicos mas individuales a medida
que nos alejamos de un punto de inicio.

La psico evolutiva se ocupa por definición de los procesos de cambio psicológico que

OM
ocurren desde nuestra concepción hasta nuestra muerte; muchos de esos procesos de
cambio se relacionan con la maduración (al principio de la vida, por ejemplo) que nos
lleva de la inmadurez biológica de partida hasta la madurez. Pero la maduración, al
tiempo que impone ciertas limitaciones, va también abriendo muchas posibilidades

.C
sobre las cuales la cultura va introduciendo sus múltiples influencias. Los hechos
psicológicos tienen un carácter normativo de tipo universal, pues hacen referencia a
rasgos propios de los humanos.
DD
3 objetivos de la Psico evolutiva.
Descripción – en qué consisten los cambios, cómo se manifiestan, cuál es su curso
LA

evolutivo característico.
Explicación – del proceso de cambio de que se trate, explicación que no es única, sino
que esta sujeta a diferentes hipótesis e interpretaciones.
FI

Predicción – cuanto mejor descripto y mas explicado esté un hecho o proceso evolutivo,
tanto mejor será la predicción que respecto a él y su desarrollo podremos hacer.


CONTROVERSIAS.
✓ HERENCIA/MEDIO: ‘’este problema tiene que ser abordado por la transmisión a
través de la herencia de las características que tienden a hacernos semejantes.
-los rasgos psicológicos están en el genoma humano mas como probabilidad que
como hecho consumado.
-la concreción final de esa probabilidad a lo largo del desarrollo no podrá ser predicha
aun sabiendo cuales son las características del entorno.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-en cada sujeto la ecuación herencia-medio parece adoptar un perfil peculiar.
El perfil madurativo de los seres humanos:
Jacob (1970) distingue entre lo cerrado y lo abierto en el código genético:
Lo cerrado es lo que nos caracteriza como seres humanos, como miembros de
nuestra especie; la evolución de la especie ha fijado en nuestro genoma una serie de
rasgos inmodificables. La parte de nuestro código genético relacionada con los rasgos

OM
de la especie es bastante inflexible con respecto al calendario madurativo temprano,
con lo que los planes de ejecución de ese calendario se van ejecutando incluso en
condiciones ambientales muy poco favorables. La especie no puede correr el riesgo
de que unos ambientes enseñen a caminar y otros no, que unos permitan el acceso a

.C
la simbolización y el lenguaje y otros no.
El ambiente puede ejercer alguna influencia respecto al momento concreto en que
algunas de esas capacidades que nos distinguen como humanos se manifestarán,
DD
pero no puede decidir si aparecerán o no.
Código genético abierto: las relaciones emocionales concretas que un niño desarrolle
con quienes le rodean, la inteligencia concreta de cada uno o sus capacidades
LA

personales lingüísticas no están en el código genético ni en el calendario madurativo,


sino en las relaciones concretas de cada sujeto con su entorno.
FI

La heredabilidad de los rasgos psicológicos individuales:


La genética de la conducta ha llevado a cabo estudios para determinar posible
relación entre rasgos psicológicos y genética. Toman poblaciones de las que pueden


estimar rasgos genéticos y ambientales, trabajan con parámetros estadísticos de


cierta población. El índice de heredabilidad de un determinado rasgo no es un índice
fijo con independencia de la población.
El aporte a destacar es que consideran el carácter individual que el ambiente tiene,
por ejemplo: la diferencia entre hermanos. No hay relación lineal entre cambios en el
ambiente y cambios fenotípicos (genéticos). Porque la ecuación herencia-medio
parece adoptar un perfil peculiar en cada sujeto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


✓ SINCRONIA/HETEROCRONIA:
Modelos clásicos de la psico evolutiva: hay cambios cualitativos a lo largo del desarrollo;
en el interior de cada estadio, los contenidos son bastante homogéneos, se desarrollan
de manera sincrónica.
Hipótesis contraria: los hechos psicológicos no se caracterizan por un desarrollo
sincrónico, sino que son fundamentalmente independientes y heterócronos. Tiene su

OM
propia trayectoria y su propia cronología.
Investigaciones transculturales mostraron que la pretendida universalidad de las
secuencias de desarrollo es fácil de demostrar en los tramos iniciales (cuando la presión
canalizadora de la maduración es más fuerte), a medida que el desarrollo avanza, las

.C
discrepancias de los niños de diversas culturas aumentan, discrepancias aún más
acentuadas si incluimos el desarrollo adulto.
✓ CONTINUIDAD/DISCONTINUIDAD:
DD
Las personas, aun abiertas al cambio, tendemos a parecernos a nosotras mismas a lo
largo del tiempo, en especial en lapsos de pocos años y respecto a contenidos
relacionados.
LA

Los rasgos del perfil pueden verse acentuados en unas circunstancias y modificados en
otras, introduciendo en este caso una discontinuidad más o menos marcada.
En ocasiones con algunos acontecimientos estresantes, la continuidad aumenta según el
FI

llamado ‘’principio de acentuación’’ que hace que determinados rasgos vean


incrementada su magnitud, por ejemplo: sujetos que eran irritables antes de una
determinada experiencia estresante y que se convierten luego en más irritables.


En sentido contrario, puede haber ‘’puntos de inflexión’’ en la vida, que reorientan en


otra dirección una determinada trayectoria evolutiva previa, por ejemplo: como ocurre
en una persona con ocasión de un matrimonio desafortunado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


‘’Crecimiento físico y desarrollo psicomotor hasta los 2 años’’ (5 y 6)
Palacios y Mora.

Nuestro organismo biológico es la infraestructura en la que se asientan nuestros procesos


psíquicos. El desarrollo psicomotor es un ejemplo de lo que se acaba de decir. Tal
desarrollo está sujeto a una serie de leyes biológicas en gran parte relacionadas con el

OM
calendario madurativo. Pero es también una puerta abierta a la interacción y a la
estimulación.

5. el nacimiento y el recién nacido.

Test de Apgar: evalúa también los reflejos neonatales. Los recién nacidos exhiben una

.C
amplia variedad de reflejos durante sus primeros meses de vida. Algunos tienen valor
supervivencial (reflejo de succión).
DD
Algunos reflejos desaparecerán en el curso de los cuatro o cinco primeros meses mientras
que otros se convertirán en acciones voluntarias (ejemplo: agarrar) y otros seguirán
siendo reflejos toda la vida (cerrar los ojos ante estimulación visual molesta). La presencia
LA

de estos reflejos en el neonato indica normalidad.

Succión: se coloca un objeto en los labios del bebé y chupa rítmicamente. Pasará de
refleja a voluntaria hacia los 4 meses.
FI

Parpadeo: cerrar los ojos ante luces intensas en situaciones de sobresalto. Permanente.

Prensión palmar: se pincha suavemente la palma del bebé y este cierra la mano con


fuerza. Desaparece hacia los 4 meses, siendo luego voluntario.

6. Bases del desarrollo psicomotor y control postural.

La psicomotricidad se relaciona con las implicancias psicológicas del movimiento y de


la actividad corporal en la relación organismo-medio en que se desenvuelve. Refiere a las
relaciones psiquismo-movimiento y movimiento-psiquismo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En la psicomotricidad hay unos componentes madurativos, relacionados con la
maduración cerebral, y unos componentes relacionales que tienen que ver con el hecho
de que a través de su movimiento y sus acciones el niño entra en contacto con personas
y objetos con los que se relaciona de manera constructiva.

La psicomotricidad es a la vez fuente de conocimiento y expresión de los conocimientos


que ya se tienen, medio de generar vivencias y emociones a través de la relación y

OM
expresión de vivencias y emociones en la relación. Es un nudo que ata psiquismo y
movimiento.

Psicomotricidad fina: los músculos más alejados del eje corporal son más pequeños y

.C
los que implican mayor precisión, los movimientos se van haciendo crecientemente finos y
se pueden ir poniendo al servicio de propósitos cada veza más complejos: poder agarrar y
controlar un objeto entre el dedo índice y el pulgar.
DD
(complementarios)

Psicomotricidad gruesa: relacionado con la coordinación de grandes grupos


LA

musculares implicados en el mecanismo de la locomoción, el equilibrio y el control


postural global.
FI

La META del desarrollo psicomotor es el control del propio cuerpo hasta ser capaz de
sacar de él todas las posibilidades de acción y expresión que a cada uno le sean posibles.
Implica un componente externo o praxico (la acción) y un componente interno o simbólico


(la representación del cuerpo y sus posibilidades de acción).

Dos leyes que guían los progresos del control corporal.

Ley céfalo caudal: se controlan antes las partes del cuerpo que están más próximas a la
cabeza, extendiéndose luego el control hacia abajo; el control de los músculos del cuello
se logra antes que el control de los del tronco.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ley próximo distal: se controlan antes las artes más próximas al eje corporal que las más
alejadas; la articulación del codo se controla antes que la de la muñeca, que se controla
antes que las de los dedos.

HITOS:

✓ Cuando se lo tiene cogido, el bebé mantiene la cabeza erguida: 3 semas/4meses.

OM
✓ Se mantiene sentado con apoyo: 3semanas/4meses.
✓ Gatea: 5/9 meses.
✓ Se mantiene de pie sin apoyos: 9/16 meses.

.C
Parentalidad y constitución subjetiva. Paolicchi-Bozzalla.

PAOLICCHI: FAMILIA: ‘’la familia puede ser pensada como una estructura de relaciones
DD
complejas, heterogéneas, abierta y cambiante a lo largo de su propio devenir, así como
también a lo largo de los tiempos históricos ya que está inserta en los universos simbólicos
que cada contexto socio histórico particular despliega.’’
LA

Para comprender la subjetividad del infante es necesario descubrir y observar sus


condiciones de partida, y éstas se asientan en la subjetividad del adulto.
‘’antes de existir como sí mismo, todo niño es un polo de proyectos, de atributos de los
FI

padres. El sistema subjetivo de la pareja parental es un componente fundamental de la


estructuración del ser humano. Dar cuenta de cómo el sistema parental, con toda su
complejidad, pasa a formar parte de la subjetividad del niño’’.


En el intercambio PARENTO-FILIAL: las emociones se modelan por los sentimientos y


pensamientos del otro. Dos mentes crean intersubjetividad, pero también la
intersubjetividad moldea ambas mentes.
El concepto parentalidad halla lugar en el paradigma relacional.
Definiciones:

Rotenberg (2014) plantea que la parentalidad es una función básica, que incluye las
nominadas como función materna y paterna, o de sostén y de terceridad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


respectivamente.
Sostiene que estas funciones no se corresponden necesariamente ni con el sexo
biológico, ni implica ubicarlas en dos personas, cada función por separado. éstas pueden
ser alternadas, compartidas o fijas entre las personas a cargo de la crianza.
Pensada desde los vínculos de apego se puede definir parentalidad en relación a un
estado de disposición afectiva del adulto para que el infans encuentre otro ser

OM
humano con quien plasmar su necesidad de cercanía y protección a la vez que le
permita desarrollar su necesidad de autonomía y separación.

Dio Bleichmar: (2007) se refiere a las funciones de parentalidad como aquellas que

.C
facilitan y fomentan el desarrollo saludable de las potencialidades del infante,
procurando tanto contener la ansiedad y regular los estados afectivos del niño, así
DD
como también establecer una proximidad física y contacto emocional que satisfaga las
necesidades de apego, la autoestima y la erogeneidad del cuerpo infante.
Fallas moderadas o graves en estas funciones generan perturbaciones en el desarrollo.
En referencia al sistema de regulación emocional, Dio Bleichmar menciona las
LA

capacidades de contención para la regulación de los estados fisiológicos y de la


ansiedad, la capacidad para proporcionar momentos de distensión y ocio.
FI

Parentalidad y filiación se implican mutuamente. Ambas se asientan sobre la base de


un reconocimiento mutuo., tanto del padre/madre hacia descendiente como de éste
hacia ellos.


la relación parento-filial supone un escenario. En él se desplegarán la participación real


de los adultos cuidadores, sus comportamientos, como así también los fantasmas icc
provenientes de su núcleo infantil, ya que se trata de sujetos que tienen una historia.
La relación parento-infantil vehiculiza la transmisión generacional, proceso propio de
la cultura. Así la familia opera como correa de transmisión de ideales y modelos
identificatorios, como también de significaciones del mundo sociocultural.
El trabajo de FILIACION supone procesos que anudan al recién llegado con la historia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


familiar y social para que éste se instale como eslabón de la cadena transgeneracional
y se inscriba en la cultura.

Parentalidad y operatorias simbolizantes:

✓ Preocupación MATERNAL PRIMARIA: (Winnicott 1971) es una noción que

OM
describe el estado mental alterado que una madre debe experimentar y del que
debe recuperarse para crear y sostener un entorno que pueda cumplir con las
necesidades físicas y psicológicas de su infante. Se refiere a una madre entregada
por entero a las necesidades del bebé. Entra en relación con el de MADRE

.C
SUFICIENTEMENTE BUENA que Winnicott caracteriza a partir del cumplimiento de
funciones primordiales como el sostén, la manipulación y la mostración de objetos.
Esta conjunción permite el desarrollo del verdadero yo del niño, ya que da cabida a
DD
su gesto espontaneo, interpreta su necesidad y se la devuelve como gratificación.
✓ La adaptación de la madre a las necesidades del SELF del bebé posibilita la
experiencia de ILUSION del niño. Esta estructura un espacio psíquico primitivo
LA

constituido a partir de la paradoja consistente que el niño crea el objeto que ya


estaba ahí (creado/encontrado). Es a través de este estado de ilusión que se genera
una continuidad entre los propios gestos del bebé y el objeto externo.
✓ Para Winnicott, la actividad psíquica se genera por la derivación y la complejización
FI

de esa experiencia de encuentro primero.

✓ CAPACIDAD DE REVERIE (Bion) alude al estado mental requerido en la madre ara




estar en sintonía con las necesidades del bebé. Seria, desde el progenitor, la
capacidad de aceptar, absorber y transformar las experiencias de intensa angustia
que abruman al infante, en significados. La capacidad de reverie, implica la
posibilidad por parte del adulto cuidador de especulizar el sufrimiento del bebé sin
sentirse desbordado por el mismo. La madre es continente de lo proyectado, lo
recibe y lo procesa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


✓ VIOLENCIA PRIMARIA: (Aulagnier). Alude a la imposición de significación que ejerce
el adulto sobre las expresiones y gestos del bebé, acción de efecto fundante en la
constitución psíquica del mismo. A través de la violencia primaria, la madre ubica al
niño como destinatario de un discurso cuando el bebé aún carece de la posibilidad
de apropiarse de la significación del enunciado. La madre tiene la función de
portavoz. (comenta, predice, acuna al conjunto de las manifestaciones del niño,

OM
vocera, delegada, representante de un orden exterior)
✓ VIOLENCIA SECUNDARIA: La primaria podría derivar en secundaria (indicadora de
parentalidad intrusiva) cuando se pretenda sostener el afán de que nada cambie,
siendo que el niño crece y adquiere autonomía. Así, en lugar de facilitar el

.C
surgimiento y devenir del yo la violencia secundaria actuaría en contra del yo.

✓ TERNURA: (Ulloa) la noción de institución de la ternura alude al proceso que hace


DD
del sujeto, sujeto social. La ternura es la institución cultural más antigua, que se
opondría a la crueldad y a la indiferencia. En términos de vinculo temprano se
refiere a la ternura como el marco que habilita la posibilidad de ligazón de la
LA

pulsión.

‘’Modelizaciones en psicoanálisis familiar: aproximación teórico-clínica a la


FI

familia de hoy’’. Rojas.

En décadas pasadas, las familias que no se adecuaban a un modelo de alta vigencia como


fue el propuesto por la familia burguesa, es decir, la familia constituida por una pareja
vitalicia, sus hijos y familias de origen, fueron consideradas versiones carenciadas o
enfermizas de dicho modelo. Hoy disminuye la tendencia a considerar los cambios como
patologías, y las diversidades familiares son a menudo pensadas, por el contrario, como
distintas configuraciones.

TRADICIONALES VS. NUEVAS CONFIGURACIONES:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antes, las familias monoparentales correspondían a la marginalidad. Por lo general, se
trataba de mujeres con sus hijos, quienes sufrían de carencias económicas- muchas veces
conectadas con la escasa inserción femenina en los procesos productivos, agravada por
los requerimientos de la crianza no compartida de los hijos. A menudo, las problemáticas
de tales familias fueron interpretadas con relación a la resunta ‘’descomposición’’ del
modelo familiar prescrito.

OM
Con respecto a las familias ensambladas, con frecuencia los integrantes de estas familias, tanto las
monoparentales como las ensambladas, tienden todavía a pensar la nueva organización con los
lugares de la familia de primeras nupcias, sostenida por varias generaciones como patrón ideal de
nuestra cultura. Ello afecta la originalidad de la familia naciente, nunca mera reproducción de

.C
moldes anteriores. En relación con esto, en los grupos ensamblados aquellos integrantes que no
logran adecuarse a rígidas matrices preexistentes ven peligrar su posible pertenencia.
DD
❖ FUNCIONES DEL LAZO FAMILIAR:

Pongo de relieve 2 operatorias centrales ligadas al corte y el sostén. Las mismas sustentan tanto la
constitución subjetiva como el apuntalamiento del psiquismo y la renuncia pulsional. Estas
funciones han sido vastamente consideradas por el psa como función paterna y materna,
LA

respectivamente. Tales denominaciones corresponden al modelo de familia preponderante en el


momento en que nace y se desarrolla en primer lugar el corpus psicoanalítico; quizá hoy sea
adecuando prescindir de las mismas.
FI

Apuntalamiento intersubjetivo del psiquismo: las funciones del lazo familiar no finalizan con la
fase de crianza, centrada en la construcción del psiquismo infantil. El paso del tiempo amplia los
lazos vinculares que brindan soporte al sujeto. Hay disminución de la jerarquía y prevalencia de


los lazos familiares de origen, a favor de otros: extrafamiliares o propios de la constitución de


nuevos grupos de crianza.

Asimetrías: considero particular de la familia la asimetría entre psiquismos constituidos y otros en


vías de constitución (padres e hijos). Fundamental para que se puedan desarrollar las operatorias
específicas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Fratria: los vínculos entre hermanos pueden constituir fuentes de contención y apuntalamiento
subjetivo en momentos de crisis. (ante el surgimiento de vivencias de desamparo). Alianza
fraterna. Ejemplo: familias en proceso de divorcio. Grupo de hermanos fuente de contención.

OM
PRECISIONES CON RELACION AL TABÚ DE INCESTO:

Elevada incidencia de familias no-consanguíneas propone pensar nuevas cuestiones. Junto al tabú
del incesto propone otras regulaciones que exceden el campo de la sexualidad y que dan cuenta
de otras facetas de la convivencia humana: renuncia pulsional en el campo de la violencia.

.C
Establece el tabú sexual entre el adulto y el niño en tanto usufructuar la asimetría de la relación
para seducirlo y poner en juego el apoderamiento de su cuerpo y de su ser, como forma extrema
de violencia y perversión humana. Haya o no consanguinidad.
DD
En la relación entre pares no consanguíneos (¿hermanos? Ensamblados) es el caso por caso, de
acuerdo a la significación que el vinculo adquiera en el contexto familiar. Al igual que en los casos
de otros parentescos no centrales (primos hermanos, tío, sobrino, etc).
LA

CREACION DE NUEVOS LUGARES:

Propone como cuestión central en la clínica de la familia ensamblada la construcción de


lugares nuevos y diferenciados para cada uno de sus integrantes, lugares que no
FI

devienen inmutables, ya que continúan su transformación a lo largo de la vida familiar. Se


conectan con originales modalidades vinculares y se van definiendo a partir de los
requerimientos que plantean las distintas funciones del lazo familiar en cada momento


vital.

DISTINTAS MODALIDADES DE PERTENENCIA:

No se trata pues de la tajante contraposición, pertenecer o no, sino de concebir diferentes formas
e intensidades de pertenencia, lo cual se conecta nuevamente con la cuestión de los lugares, ya
que estos se diversifican y ofrecen posibilidades variadas de pertenencia.

COMPLEJIZACION DE LAS REDES DE PARENTESCO:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Al variar la linealidad de las familias de origen, nos alejamos de los conjuntos cerrados o
semiabiertos para abarcar redes de parentescos ensamblados, complejizadas cuando se
consideran las distintas procedencias; redes que suponen diversidad de vinculaciones no
biológicas e innominadas.

En redes de parentesco ensamblados y tomando en cuenta las distintas procedencias: nuevas y


complejizadas combinatorias producen cambios de interés en lo que hace también a la

OM
transmisión de significaciones, dado que hay diferentes constelaciones vinculares operantes en la
transformación de lo transmitido.

Manual de psicoterapia de la relación padres e hijos. Dio Bleichmar.

.C
El encuentro creador:

Unidad de la experiencia temprana: El bebé nace dotado por la biología para el


DD
desarrollo, pero necesita encontrar un adulto mejor dotado para la adaptación que se
haga cargo de la conservación de su cuerpo.

La madre aporta los cuidados, y a través de la interacción inherente a los mismos se


activarán diversos centros funcionales innatos en el bebé que irán configurando los
LA

distintos sistemas motivacionales que gobernarán la afectividad, la cognición y la acción.


Los cuidados serán portadores de estímulos, señales y mensajes de sus propios sistemas
motivacionales que irán imprimiendo modalidades de desarrollo en el bebé.
FI

La condición de partida de la subjetividad infantil reside en la subjetividad del adulto


cuidador.


Unidad, modularidad y procesamiento en paralelo:

❖ SISTEMA MOTIVACIONAL DEL APEGO/HETERO-AUTOCONSERVACION: (figuras de


protección) el llanto del bebé es el gatillo que activará la receptividad y la disponibilidad

materna, respuesta impulsada por su propio sistema motivacional de apego/cuidados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


❖ El desafío se centrará en su capacidad para atender y regular el cuerpo del bebé y las
funciones básicas del mismo. Será la incesante tarea de aprovisionamiento y regulación de
las funciones básicas vitales la que contribuirá a establecer modalidades de contacto
atencional, que se inscribirán en la memoria del bebé como representaciones interactivas

de estar-con. (Stern 1999). Se organiza así el sistema de apego del bebé.


Heterorregulacion que deberá transformarse en autorregulación si el proceso continua

OM
bien.
El encuentro con el cuerpo del niño puede activar el placer sensorial materno: sensaciones
de ternura, la dulzura del contacto. Hasta que la madre tenga una tolerancia a todo lo
asqueroso del bebé.

.C
❖ La madre transmite placer en el contacto físico que el bebé recibirá y percibirá a través de
las cualidades generales de la experiencia sensorial, y comenzará a erogenizar el cuerpo,
DD
el bebé luego buscará reproducir esas sensaciones placenteras, activando el sistema

motivacional SENSUAL/SEXUAL, y desplegando conductas autoeróticas.


❖ A su vez, la sensualidad de la díada jugará un papel central en la constitución del vinculo
de apego.
LA

❖ Sistema de AUTOAPACIGUAMIENTO. A través de los gestos, los llantos, y el


bienestar corporal se constituyen señales que la madre logra codificar adecuadamente, la
ansiedad disminuirá en ambos miembros de la díada y se irán estableciendo pautas de
FI

regulación emocional en el bebé. La secuencia de huellas de memoria de experiencias de


displacer rápidamente seguidas de una disminución de la tensión y el restablecimiento
del bienestar corporal y psíquico le permitirá esperar más pacientemente y aliviarse más


rápido. El bebé aprende que las experiencias de displacer son seguidas de una disminución
de la tensión.
❖ SISTEMA MOTIVACIONAL DEL NARCISISMO: Capacidad parental de mirar a su bebé con
fascinación, sentir orgullo de él. Logra así una vivencia o satisfacción narcisista con la
parentalidad. Logran capacidad parental para valorar los esfuerzos del bebé, transmitir
orgullo y admiración y para poner limites a conductas disruptivas y demandas excesivas,
entre otras. En el bebé se inscriben representaciones interactivas que anticipan la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


emergencia de un SELF dotado de ALEGRIA DE SER.

❖ MODULARIDAD DEL PSIQUISMO: existencia de múltiples sistemas motivacionales con


origen diferenciales, líneas de evolución separadas en forma paralela, con múltiples
articulaciones y relaciones entre ellas que dan como resultado transformaciones en cada
uno de los sistemas.

OM
Existencia de múltiples sistemas de organización con los que el bebé viene dotado y que
encuentra en el conjunto de la experiencia de la relación temprana la condición para su
activación.
Los módulos serian sistemas dinámicos, complejos, paralelos, de motivaciones y

.C
estructuras múltiples que funcionan simultáneamente, aunque con periodos de
dominancia y desactivación.
❖ La combinación de las funciones innatas del bebé y las respuestas organizadas de la madre
DD
crea un sistema de sensibilidad mutua que no estaba previamente programada.

❖ Giro de la concepción intrapsíquica hacia la intersubjetiva. Se centra en el estudio de la


LA

relación.
❖ El desarrollo humano se concebía se forma lineal a partir de un dominio general, como la
libido para Freud o la sensoriomotricidad para Piaget. El principio de la modularidad
FI

cerebral exige pensar en la multiplicidad de núcleos de desarrollo que funcionan y


evolucionan en paralelo.
❖ Las relaciones tempranas activan y organizan las distintas motivaciones, y una vez que las


motivaciones se hallan estructuradas organizan las relaciones.

Reflejos del recién nacido- Paolicchi. Kameniecki.

Reflejo: son las reacciones automáticas, involuntarias que son desencadenadas por
estímulos externos o internos capaces de provocar un impulso que se transmite de un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


receptor a un efector. Algunos reflejos revisten el valor de supervivencia y perduran toda
la vida.

CLASIFICACION:

De supervivencia:

A- referidos a la alimentación: reflejo de búsqueda, de succión, de deglución.

OM
B- Otros (no desaparecen): tos, estornudos, bostezo, contracción pupilar, parpadeo,
hipo.

De inmadurez: reflejo de prensión palmar, de moro, tónico cervical, marcha automática,


muñeca japonesa, incurvación del tronco, enderezamiento estático.

.C
Postura: regida por el tono muscular que definiremos como ‘’cierto estado de tensión de
los músculos, de origen reflejo, que cumple con ciertas pautas estereotipadas comunes a
DD
todos los bebés, pero que incluye variaciones individuales’’.

El nivel Senso-motor – Piaget.


LA

INTELIGENCIA ANTES DEL LENGUAJE: tiene una esencia práctica. Resuelve un conjunto de
problemas de acción (alcanzar objetos alejados o escondidos, etc), construyendo un
FI

complejo sistema de esquemas de asimilación. Organiza lo real según un conjunto de


estructuras espacio-temporales y causales. La inteligencia se concibe como un proceso de
adaptación.


Se denominó PERIODO SENSO-MOTOR porque son acciones que se coordinan


apoyándose (a causa de) exclusivamente en percepciones y movimientos, sin que
intervengan la representación o el pensamiento.

ESQUEMA: Estructura cognoscitiva que se refiere a una clase semejante de secuencias de


acción, las que forzosamente son totalidades fuertes, integradas y cuyos elementos de
comportamiento están íntimamente interrelacionados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ACTIVIDAD ORGANIZADORA: ASIMILACION.

De los movimientos espontáneos y del reflejo a los hábitos adquiridos y de éstos a la


inteligencia, hay una progresión continua. El problema es alcanzar el mecanismo de esa
progresión:

Proponen mecanismo que consistía en una ASIMILACION. Es decir, que toda relación

OM
nueva está integrada en un esquematismo o en una estructura anterior: entonces hay que
considerar la actividad organizadora del sujeto importante. El sujeto no se hace sensible a
los estímulos sino en la medida en que son asimilables a las estructuras ya construidas,
que modificarán y enriquecerán en función de las nuevas asimilaciones. El punto de vista
de la asimilación supone una reciprocidad E – R. nuevo conocimiento se asimila a una

.C
estructura anterior.
DD
➢ ESTADIO 1.
➢ (0-1 mes) ‘’De la ejercitación de los reflejos’’.
➢ No hay verdaderas adquisiciones. Consolidación del reflejo por ejercicio.
➢ Momento de máximo egocentrismo en la relación sujeto- objeto.
LA

➢ Se asienta en el modelo fisiológico innato: los reflejos y primeras actividades


espontaneas y totales del organismo.
➢ No rebasa los límites de la disposición hereditaria, pero no puede considerarse
FI

puro automatismo.
➢ En lo que concierne a los reflejos del recién nacido, resulta que, los que entre ellos
presentan importancia particular para el porvenir (Reflejo de succión), dan lugar a


lo que uno de nosotros ha llamado EJERCICIO REFLEJO, es decir, una consolidación


por EJERCICIO FUNCIONAL. De este modo, el recién nacido mama de la manera
mas segura y encuentra más fácilmente el pezón cuando se le deja después de
algunos días, que en los primeros ensayos. La asimilación reproductora o funcional
que asegura ese ejercicio se prolonga, por otra parte, en una asimilación
generalizadora (chupar en el vacío u otros objetos) en una asimilación
recognoscitiva (distinguir el pezón de otros objetos).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La asimilación empleada no deja de realizar un papel fundamental, porque esta
actividad que impide considerar el reflejo como un puro automático explica, por
otra parte, extensiones ulteriores del esquema reflejo y la formación de los
primeros hábitos.
Piaget interpreta esa adquisición por una simple extensión de la asimilación senso-
motora puesta en juego en el reflejo.

OM
➢ Esa adquisición va a inscribirse en un esquema reflejo ya constituido y se limita a
extenderlo por integración de elementos senso motores hasta entonces
independientes de él. Esta integración caracteriza ya el estadio 2.

.C
• Estadio 2: 1-4 MESES. ‘’Primeras adaptaciones adquiridas’’.

• El hábito. No existe distinción entre medios y fines. Espacio heterogéneo.


DD
• Reacción circular primaria. Reproducción activa de un resultado obtenido por
primera vez por azar.
• Movimientos simples, centrados en sí mismo.
LA

• Los objetos sobre los que actúa constituyen una unidad con su acción.
• Asimilación de un elemento a un esquema reflejo.
• Se repite por placer funcional. Habito: esquema sensorio motor de conjunto, no
FI

intencional.
• Se constituyen los primeros hábitos, que dependen directamente de una
actividad de sujeto, o parecen impuestos desde el exterior como el de los


condicionamientos.
• Al segundo mes se suele ver un fenómeno: la succión del pulgar. El chupeteo del
dedo se reconoce como una reacción circular primaria (recaen sobre el
propio cuerpo).
Esta succión no es accidental, sino sistemática por coordinación de los
movimientos del brazo, la mano y la boca. Aquí hay adquisición propiamente
dicha, ya que no existe reflejo ni instinto de chuparse el pulgar. Esa adquisición va

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a inscribirse en un esquema reflejo ya constituido y lo extiende por integración
de otros elementos senso motores. Según tal modelo se constituyen los primeros
hábitos.
• El HABITO, a diferencia del reflejo, presenta un campo de aplicación de mayores
distancias en el espacio-tiempo. Sin embargo, no constituyen aun un acto
inteligente propiamente dicho. En el acto inteligente existe la dif. Entre medios y

OM
fines. En el habito, en cambio, el fin solo se alcanza por una obligada sucesión de
movimientos que conducen a él y no es un fin planteado desde el comienzo de la
acción.

.C
ESTADIO 3: ‘’coordinación de esquemas’’. 4-8 meses.
‘’reacción circular secundaria y procedimientos para prolongar resultados
DD
interesantes’’.
Coordinación de dos esquemas: visión y prensión.
Causalidad mágico-fenomenista. el objeto se reabsorbe al salir del campo visual.
LA

Construcción de un espacio homogéneo.

Reacción circular secundaria: los movimientos están centrados en un


resultado producido en el mundo exterior y la acción tiene como objetivo el
FI

mantener ese resultado. Se trata de conservar y repetir el resultado interesante


descubierto por azar. Ya no sobre el propio cuerpo, sino sobre el medio: inicio de la
acción sobre las cosas.


Si el objeto desaparece del campo visual, deja de existir. Causalidad mágico


fenoménica.
Transición entre habito y el inicio de la inteligencia.
Se da una coordinación entre esquemas primarios, por ej. Los esquemas de visión
y prensión: el niño coge y manipula todo lo que ve en su espacio próximo.
Se sitúa aquí la REACCIÓN CIRCULAR SECUNDARIA. Desde ahora, gracias a la
aprehensión, la reacción circular recae sobre OBJETOS EXTERIORES.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ejemplo: el niño atrapa un cordón que cuelga del techo de su cuna provocando
que se sacudan los sonajeros que se suspenden de él. Repite enseguida esa acción
una serie de veces, debido al interés y placer que le causó. Basta con suspender
un nuevo juguete en el techo para que el niño busque el cordón. Eso constituye un
principio de diferenciación entre el fin y el medio. Ya nos hallamos en el umbral de
la inteligencia.

OM
ESTADIO 4: 8-12 meses.
• ‘’coordinación de esquemas secundarios y su aplicación a situaciones nuevas’’.
• DIFERENCIACION entre medios y fines.

.C
• Finalidad previa, pero sin invención de nuevos medios.
• Busca al objeto donde desapareció (semipresencia del objeto).
DD
• Inteligencia practica: si los esquemas se coordinan es porque el sujeto SE
PROPONE ALCANZAR UN OBJETIVO. No es reproducción, sino alcanzar
resultados por medio de nuevas combinaciones.
• Son las primeras adaptaciones a situaciones nuevas.
LA

• Comienza a disociar sujeto-objeto, pero el objeto se halla ligado a la acción.


• Se observan actos más completos de inteligencia práctica. Se le impone al
sujeto una finalidad previa, como alcanzar un objeto lejano y, ante esto, el niño
FI

va a aplicar medios para alcanzar ese fin con la particularidad de que esos
medios ya le son conocidos. Los medios empleados se toman de los esquemas
de asimilación conocidos.


• La limitación de esta inteligencia naciente es que no hay invenciones ni


descubrimientos de medios nuevos.
• A su vez, se puede decir que en este periodo ya hay búsqueda activa del objeto
desaparecido (principio de objeto permanente).
• Intencionalidad: conciencia de deseo o dirección del acto, en función del
numero de acciones intermedias necesarias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ESTADIO 5: 12-18 meses.

✓ Reacción circular terciaria (Búsqueda de novedad) y descubrimiento de


nuevos medios por experimentación activa.
✓ Conducta del soporte y del cordel.
✓ De la elaboración de objeto: separa objeto de acción.
✓ A las conductas precedentes se le añade la búsqueda de medios nuevos por

OM
diferenciación de los esquemas conocidos.
se sitúan aquí las conductas de SOPORTE: el niño descubre cómo se relacionan los
objetos entre sí. Entiende que un objeto soporte tiene efectos sobre el objeto
soportados. Ejemplo: El niño quiere alcanzar un objeto lejano que se halla sobre

.C
una alfombra, puede lograr coger una esquina del tapiz y, observando una relación
entre movimientos de la alfombra y los del objeto, llega, poco a poco, a tirar de la
DD
alfombra para conseguirlo. Atraer hacia sí un objeto del cordón del cual está
unido.
✓ Presencia de una primera estructura cognitiva. Cuando el niño desarrolla muchos
esquemas de acción y estos empiezan a coordinarse entre sí aparecen las
LA

estructuras cognitivas. La estructura que queda construida para el final del periodo
senso motor es la del GRUPO PRÁCTICO DE DESPLAZAMIENTO, que constituye el
armazón del espacio práctico.
FI

Se pasa a construir lógicamente el espacio. El grupo práctico permite al niño la


posibilidad de volver al punto de partida, es decir, realizar un desplazamiento y
luego realizar el desplazamiento inverso.


✓ La limitación de esta inversibilidad practica de los desplazamientos es que no


puede desprenderse del desarrollo temporal de la acción, que requiere realizar un
desplazamiento luego de otro, en la medida que no hay aun representación de
estos desplazamientos.

ESTADIO 6: 18-24 meses.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


❖ ‘’invención de nuevos medios por combinación mental’’.
❖ Final del periodo y transición al siguiente.
❖ Halla medios nuevos por combinaciones interiorizadas (no por tanteos)
❖ Insight. Previsión. Conducta de bastón.
❖ El niño se hace capaz de descubrir e inventar nuevos medios, ya no solamente por
tanteos, sinos por combinaciones interiorizadas que desembocan en una

OM
comprensión repentina (INSIGHT).
❖ Ejemplo: el niño, ante una caja de fósforos entreabierta, trata en primer lugar de
abrir la caja mediante tanteos materiales (reacción propia del estadio anterior). Al
fracasar, presenta una nueva reacción: examina atentamente la situación y luego,

.C
bruscamente, desliza un dedo en la hendidura y logra abrir la caja.
❖ Conducta de bastón: se utiliza a un objeto como extensión de uno mismo. por
ejemplo: agarra un palo para extender su alcance y agarrar un juguete que se
DD
encuentra lejano.
❖ El niño es capaz de IMITACION DIFERIDA → de una copia que surge por primera
vez luego de la desaparición perceptiva del modelo. Representación imaginada.
LA

❖ El niño llega al JUEGO SIMBOLICO →consiste en evocar por medio del propio
cuerpo una acción extraña al actual contexto (simular que se duerme para
divertirse). Se termina de consolidar el grupo práctico de desplazamientos junto
FI

con las demás categorías que organizan lo real. Es un periodo de transición, de


cierre de estructura, ha llegado de la magia a las leyes de grupo y ha logrado una
descentración definitiva.


La construcción de lo real.

La inteligencia senso motora conduce a la estructuración del universo del sujeto.


Organiza lo real. Las categorías de lo real no se dan al comienzo; y el universo inicial está
enteramente centrado en el cuerpo y la acción propios, en un egocentrismo tan total
como inconsciente de sí mismo. En el transcurso de los 18 meses se efectúa una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


descentración general, de modo que el niño acaba por situarse como un objeto entre
otros.

• OBJETO PERMANENTE: La conservación del objeto es, principalmente función de


su localización. La construcción del esquema del objeto permanente es solidaria de
toda la organización espacio-temporal de universo práctico y de su estructuración
causal.

OM
el universo inicial es un mundo sin objetos, que solo consiste en cuadros móviles e
inconsistentes, que aparecen y luego se reabsorben por completo.
Hacia el estadío 3, cuando el niño quiere un objeto y se lo tapan, reacciona como
si el objeto hubiera sido reabsorbido. No consigue resolver el problema de

.C
buscarlo y levantar la pantalla.
En el estadio 4, empieza a buscarlo bajo la pantalla. Sin embargo, aun no es capaz
DD
de tener en cuenta del todo sus sucesivos desplazamientos visibles.
En el estadio 5, el objeto es buscado en función solo de sus desplazamientos, salvo
si son muy complejos.
En el estadio 6: se añade un juego de inferencias que logran dominar ciertas
LA

combinaciones. Resuelve los problemas planteados a través de la representación


(ya tiene en cuenta los desplazamientos invisibles del objeto).
FI

• ESPACIO Y TIEMPO: al principio no existen ni un orden temporal ni un espacio


único que engloben todos los objetos y acontecimientos, solo se da un conjunto de
espacios heterogéneos, centrados en el cuerpo propio (espacio bucal, táctil, etc)


que no se coordinan entre sí. Se coordinan luego, progresivamente.


Hacia el estadio 5 se da el grupo práctico de desplazamiento, que constituyen el
armazón del espacio práctico. Se pasa a construir lógicamente el espacio. El grupo
le permite al niño la posibilidad de volver al punto de partida, es decir, realizar un
desplazamiento y luego realizar el desplazamiento inverso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• CAUSALIDAD. La causalidad inicial es mágico fenomenista. mágica en tanto se
centra en la acción propia del sujeto. Y fenomenista en tanto cualquier cosa puede
producir cualquier otra.
A medida que la inteligencia senso motora permite una organización espacio
temporal y la permanencia de objetos, la causalidad se objetiva y se especializa.
Las causas ya no se van a situar en la acción propia sino en los objetos y en las

OM
relaciones causa-efecto. Se nota en la conducta soporte y bastón.

Psicología de la inteligencia. Piaget.

REACCIONES CIRCULARES: es una experiencia nueva y trata de recobrar esa experiencia

.C
reiterando la acción. Es una experiencia que se adquiere al principio por azar y luego se
tiende a repetir voluntariamente, sobre todo por el efecto placentero que causa. Vienen
DD
acompañadas con cierto quantum de placer funcional. Se retroalimentan a sí mismas, por
eso son circular.

• Reacciones circulares primarias: recaen siempre sobre el propio cuerpo.


LA

Ejemplo: el niño que chupa su propio pulgar. (SEGUNDO ESTADIO)


• REACCIONES CIRCULARES SECUNDARIAS: recaen sobre los objetos del medio.
Ejemplo: el niño atrapa un cordón que cuelga del techo de su cuna provocando
que se sacudan los sonajeros que cuelgan. Repite enseguida esa acción una serie
FI

de veces, debido al interés y placer que le causó. (TERCER ESTADIO)


• REACCIONES CIRCULARES TERCIARIAS: También recaen sobre los objetos del
medio, pero la novedad de las reacciones circulares terciarias es que implica


variaciones que el niño le imprime y experimentación activa sobre el hecho.


Ejemplo: el niño habiendo descubierto la trayectoria de un objeto al caer, intenta
lanzarlo de distintos modos o distintos puntos de partida. (QUINTO ESTADIO).

La INTELIGENCIA se concibe como un proceso de adaptación. La adaptación debe


caracterizarse como un equilibrio entre las acciones del organismo sobre el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


medio y las acciones inversas. La acción del organismo sobre los objetos que lo
rodean es llamada asimilación.
La ASIMILACION mental es la incorporación de los objetos en los esquemas de la
conducta. Recíprocamente, el medio obra sobre el organismo, y esto es conocido
como ACOMODACION. La adaptación es un EQUILIBRIO entre la ASIMILACION y
la ACOMODACION.

OM
La ADAPTACION orgánica asegura un EQUILIBRIO inmediato y limitado en el ser
viviente y el ambiente actual.

.C
Acerca del recién nacido: desarrollo y subjetividad. Bozzalla y
DD
Naiman. (2003)

CRECIMIENTO: es el aumento de un organismo vivo en aspectos cuantitativos como peso


o talla.
LA

MADURACION: supone cambios cualitativos en la organización anatómica y fisiológica


que afectan a las capacidades de acción y reacción. Lo que maduran son los circuitos
neuromusculares. Muchos de los mecanismos nerviosos que median en la conducta no
FI

tienen capacidad funcional en edades tempranas y necesitan madurar. Ejemplo: la


prensión fina alcanzada al promediar el 1er año de vida.


Si bien depende de factores innatos y endógenos, es imposible sin la interacción con el


medio, donde la presencia del otra cobra relevante importancia.

DESARROLLO: suele abarcar la totalidad de los fenómenos implicados en los cambios.


Incluye los aspectos cualitativos y cuantitativos (crecimiento y maduración) siempre en
relación a un intercambio con el medio social como fuente de los estímulos necesarios
para completar ambos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El desarrollo se muestra así como un proceso complejo, en el que hay un interjuego de
factores biológicos, emocionales y sociales. (un niño nace con herencia genética, la cual
se modifica con la experiencia).

Leyes de desarrollo:

1- Direcciones de la maduración: 2 direcciones interrelacionadas.

OM
a- CEFALO CAUDAL: los músculos de la cabeza y el cuello maduran antes que el
tronco y las extremidades.
b- PROXIMO DISTAL: La maduración funcional se produce desde el eje central del
cuerpo hacia la periferia.
2- Diferenciación: el desarrollo va de lo simple a lo complejo, de lo general a lo

.C
especifico. Al principio, el bebé llora con todo su cuerpo, más tarde sus
movimientos se especializan más. Sus reacciones se vuelven más específicas. Es
DD
posible reconocer llanto de hambre, dolor, solicitud de compañía.
3- SUBORDINACION FUNCIONAL: los elementos diferenciados pasan a formar parte
de una nueva organización, es decir, se verifica la subordinación de funciones
LA

parciales a una función total emergente.


Ejemplo: un bebé de 2 meses es capaz de aprehender los objetos a través de la
mirada (prensión visual). Más adelante cuando logra el dominio voluntario de la
mano para tomar objetos, se subordinarán ambas funciones a la coordinación
FI

óculo-manual.
4- DISCONTINUIDAD DEL RITMO DE CRECIMIENTO: en la primera infancia el
crecimiento es muy rápido, durante los años prescolares su ritmo se aminora y es


relativamente lento durante la niñez. La adolescencia se caracteriza por una nueva


aceleración del crecimiento.
5- CRECIMIENTO ASINCRONICO: el cuerpo no crece en su totalidad al mismo paso,
sino que diferentes regiones y subsistemas se desarrollan con ritmos distintos y en
momentos distintos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


recién nacido:

Se podría decir que el bebé no está integrado. Escucha, pero no puede organizar su
respuesta motrizmente. No puede girar la cabeza hacia el lugar del que proviene el
sonido. Ahí es importante la función de SOSTÉN del adulto que, al acurrucarlo en sus
brazos, al mecerlo, al significar sus movimientos y sus gestos al tiempo que lo humaniza,

OM
hace de su cuerpo una unidad.

Funciones sensoriales:

.C
Los bebes recién nacidos cuentan con una gama de capacidades perceptivas variadas para
el contacto con las personas encargadas de su crianza. Lo sensorio se encuentra más
DD
maduro que lo motriz al nacer. Brazelton y otros resaltan la importancia de todas las
interacciones sensoriales con el recién nacido para su proceso de vinculación.

Existe un mecanismo innato que permite la transferencia de información entre una


LA

modalidad sensorial y otra, de forma tal que por ejemplo lo que es percibido por el tacto,
puede ser reconocido a su vez mediante la percepción visual. Es decir, los bebes tendrían
la capacidad de experimentar tempranamente un mundo perceptivamente unificado.
FI

Ejemplo: audición.

Los recién nacidos tienen una mayor tendencia a inhibir la conducta motriz y a
experimentar una disminución de la frecuencia cardiaca ante los sonidos de la voz


humana, especialmente por la madre. Pueden sincronizar sus movimientos al ritmo de la


voz de la madre, a la vez que la madre adapta su forma de hablarle a los movimientos del
hijo (Brazelton).

FUNCIONES MOTRICES:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Reflejos. Son reacciones automáticas desencadenadas por estímulos determinados,
tendientes a favorecer la adecuación del sujeto al ambiente.

De las sinergias y automatismos primitivos al acto voluntario:

Piaget muestra cómo las reacciones circulares primarias se basan en la ejercitación y

OM
enriquecimiento de los reflejos innatos.

Desde la perspectiva del desarrollo psicomotor, se puede decir que los reflejos y
automatismos arcaicos, luego de un periodo silencioso, son reeditados en un nivel
superior en las nuevas conductas del niño, voluntarias, perfeccionadas y enriquecidas por

.C
aportes afectivos e intelectuales. Es decir, sobre esos moldes primitivos se estructuran los
nuevos logros.
DD
Ejemplo, la prensión.
LA

Brazelton: Cuatro etapas en la interacción temprana. Padres, bebes y el


drama del apego inicial.

Bidireccionalidad → mutua influencia. Cada miembro influye en el otro y lo moldea, y


FI

a la vez es influido y modelado. Cada miembro guarda una memoria o una expectativa
respecto del otro que moldea sus propias respuestas.


El autor define las características de la interacción temprana en relación a las necesidades


afectivas tanto de la madre como del bebé. plantea al bebé con capacidades de iniciar y
generar interacción con la madre, partenaire activo de la díada. Implica la mutua
influencia de un integrante de la díada con el otro (cuidador-bebé). van modelando e
influyendo en el desarrollo. El bebé transforma al adulto, lo condiciona, modela.

Importancia de la reciprocidad en la díada:


frente a madres depres; se observa el llanto y repliegue del bebé.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Frente a bebes irritables: se observa la dificultad en las conductas de reciprocidad en la
madre.

ETAPAS DE LA INTERACCION TEMPRANA.

OM
1- CONTROL HOMEOSTATICO: 1ero diez días del bebé.
• La primera tarea de los bebes es lograr el control de sus sistemas de
asimilación y producción. Los bebes deben ser capaces tanto de excluir
como de recibir estímulos, y también de controlar sus propios estados y

.C
sistemas fisiológicos.
• Prestar atención al adulto requiere de parte del bebé: 1. Controlar su
DD
actividad motriz, 2. controlar sus estados de conciencia. 3. controlar las
respuestas automáticas.
• La tarea de los progenitores es aprender a contener al bebé. reducir la
estimulación para no abrumarlo, ajustar sus propias respuestas a los
LA

umbrales individuales de su hijo.

Se sustenta en un profundo sentimiento de empatía a partir de la


identificación de las necesidades del bebé. Ayuda a la madre a comprender
FI

los esfuerzos de su bebé por adquirir control en este periodo de


desorganización. Le permite a la madre llevar adelante la tarea de aceptar
la separación física, y también la de atender las necesidades de un


individuo separado.

2- PROLONGAMIENTO DE LA ATENCIÓN: Logrado el control homeostático, los bebes


comienzan a prolongar activamente la interacción con el adulto
• Aprendiendo a utilizar los indicios de los adultos para mantener sus estados
de alerta

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Empleando sonrisas, vocalizaciones, conductas faciales y motrices para
señalar receptividad y provocar respuestas del adulto.
• Culminando al promediar el segundo mes de vida con la sonrisa y la
vocalización sociales.

• En este periodo, el adulto desarrolla sensibilidad a las respuestas del


bebe y ‘’lee’’ las mismas como una recompensa a sus cuidados.

OM
La madre empieza a sincronizar su propia conducta con la del hijo.
Aprende a ajustarse a los indicios proporcionados por el bebe y a
acompañar sus respuestas.
• Cuando el bebé sonríe, la madre le devuelve una sonrisa aún más ancha,

.C
enseñándole cómo prolongar la sonrisa.
• Sincronía: ajustando sus ritmos y sus conductas a las del bebe la madre
DD
entra en el mundo de su hijo ofreciéndole un incentivo para que entre en
contacto con ella.
LA

3- PUESTA A PRUEBA DE LOS LIMITES: 3 y 4 mes.


▪ Los adultos empiezan a forzar los limites de la capacidad del bebe de absorber
la información. Y la capacidad del bebé para replegarse y recuperarse en un
FI

sistema homeostático.
▪ Surgen juegos diádicos de risas y vocalizaciones y tocarse uno a otro.
▪ Al jugar juntos madre y bebé, experimentan una sensación de dominio. La


madre experimenta la sensación de estar a disposición de ‘’otro’’ ser.


▪ Para el bebé, el dominio radica en la capacidad de utilizar una secuencia de
controles y de producir señales.
▪ Si la interacción no se vuelve gratificante en este periodo, si no tiene lugar la
alegría en el juego y la puesta a prueba, la adaptación entre adulto-bebe
puede expresar dificultades vinculares.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SURGIMIENTO DE LA AUTONOMIA: 4 y 5 mes.

✓ En esta etapa la madre o el padre permiten al bebe pasar a dirigir la relación y


que se muestre capaz de emitir señales.
✓ El bebe logra mayor cc sensitiva y cognitiva. Empieza a practicar juegos para
poner a prueba el vínculo, concediendo y retirando su atención.
✓ El bebé dirige la organización del juego con tanta frecuencia como el adulto.

OM
✓ El adulto se vuelve incapaz de predecir la conducta del bebé debido a las
señales más claras que este emite como muestras de autonomía: desvío de
mirada, evitación, retraimiento.
✓ Frente a estas conductas de autonomía el adulto puede sentirse rechazado o

.C
estimulado para fomentar nuevas experiencias y confirmar la competencia del
bebé con orgullo.
DD
✓ Estos logros del bebé están ligados a un cambio madurativo que puede
registrarse en estudios encefalográficos que se relacionan con una mayor
capacidad del cerebro para almacenar aprendizajes cognitivos y afectivos.
LA

ASPECTOS ESENCIALES DE LA INTERACCION TEMPRANA:


FI

• SINCRONÍA: el adulto adapta su conducta a los ritmos propios del bebe.


Encuentra técnicas para ayudar al bebé a que pueda prestar atención y controlar o


reducir sus respuestas motrices.


Aprendiendo el lenguaje del bebé, los adultos pueden sincronizar sus propios
estados de atención y desatención con los del hijo.
Durante la comunicación sincrónica, el bebe aprende a ver a su progenitor como a
un ser merecedor de confianza y receptivo, y empieza a intervenir en el dialogo.

• SIMETRIA: Cada miembro ayuda a mantener la sincronía. La aportación de cada


miembro es fundamental y activa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La capacidad de prestar atención del bebe, su estilo y sus preferencias para recibir
y responder influyen en la interacción.

En un dialogo simétrico, el adulto respeta los umbrales del niño. cada miembro
ayuda a mantener la sincronía.
El adulto debe ser simultáneamente:

-Desinteresado: respetar la independencia del bebé y se ajusta a la

OM
individualidad de su hijo. Debe estar dispuesto a renunciar a una parte de sí mismo
para suscitar los ritmos y las respuestas del bebé.

-interesado: deseando retroalimentación por parte del bebé.

.C
CONTINGENCIA: Se refiere al interjuego reciproco de señales en la díada.
DD
Hasta que se logra la homeostasis cualquier señal puede convertirse en una
sobrecarga o un estimulo productivo para el bebé.
El efecto de las señales del progenitor depende del estado de atención y de las
necesidades del bebé, así como de las propias señales de éste.
LA

La contingencia es la respuesta adecuada de la madre a las señales del bebé.


requiere que la madre esté accesible, cognitiva y emocionalmente.
A partir de las señales que emite el bebe en los periodos de atención (sonrisas,
FI

vocalizaciones, fruncimiento del entrecejo, etc) las madres responden


interpretando los mensajes.
Al responder, la madre, aprende a partir del éxito o el fracaso de cada una de sus


respuestas, en base a la conducta del bebe.


La madre desarrolla un repertorio de ‘’lo queda resultado’’ y ‘’lo que no da’’.

• ARRASTRE: Cada participante utiliza la imitación de los ritmos y vocalizaciones del


otro para captar, retener y guiarlo a una interacción cada vez más rica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El adulto y el bebé que pueden lograr la sincronía de señales y respuestas
comienzan a agregar otra dimensión a su dialogo.
Cada uno empieza a prever las respuestas del otro en secuencias
prolongadas.
Pueden establecer un ritmo conjunto como obedeciendo una serie de reglas. El
ritmo genera una expectativa, tanto para seguir con el mismo como para

OM
interrumpirlo.
Al igual que un primer violinista, un miembro puede ‘’arrastrar’’ la conducta del
otro instituyendo el ritmo de atención y desatención que ya ha sido establecido
como base de su sincronía.

.C
Madre dice ohh. Bebe mira su boca y repite ohh.
El arrastre es un factor poderoso en el crecimiento del vínculo.
DD
• JUEGO: Conjunto de conductas interactivas entre el bebe y el progenitor que
incluye variaciones y diversos modos de expresión.
LA

Stern describió los juegos entre los 3 y 4 meses, entre el bebe y los progenitores,
basados en el arrastre. Si uno de ellos inicia la interacción de determinado modo,
el otro tenderá a responderle del mismo modo.
FI

Estos juegos tienden a darse en tres o cuatro secuencias. Dentro de cada


secuencia hay un conjunto de reglas que es rápidamente establecido y reconocido
por cada participante.


Los juegos permiten ampliar el aprendizaje de uno y de otro miembro de la diada.


Cada uno imita y toma como modelo al otro.
El bebé está aprendiendo a controlar tanto al progenitor, como a la interacción
misma.
La madre aprende a retener la atención del bebé e inducirlo a ampliar su
repertorio sin perder su atención.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los bebes: descubren las capacidades para la emoción y la cognición. Reconocen
emociones propias y de los otros, aprenden a controlar el ambiente emocional.
Al cuarto mes, los bebes pueden conectar y desconectar con quienes lo rodean con
eficacia.

• AUTONOMIA Y FLEXIBILIDAD:

OM
Posibilidad de la separación gracias a la seguridad que le dan al niño las
respuestas predecibles del progenitor dentro de un subsistema de ajuste laxo.
Hacia los 5 meses, el bebé llega a darse cuenta que puede controlar la
interacción. Prueba de ello, el bebé tiende a interrumpir el dialogo desviando la

.C
mirada (bebé del zapato).
La autonomía surge de la seguridad que le dan al niño las respuestas predecibles
del progenitor. Gracias a la sincronía, el arrastre y las respuestas contingentes que
DD
refuerzan sus diferentes capacidades.
La posibilidad de separación deviene del juego y la autonomía.
Sin la sensación de predictibilidad que brindan las características de sincronía,
LA

simetría, contingencia y arrastre se hace difícil la posibilidad de separación


demostrada en el juego y la autonomía y el desarrollo del vinculo temprano.
La FLEXIBILIDAD, por su parte, implica la posibilidad de que la interacción no esté
FI

sometida a un estricto control, lo que podría llevar a un modo de relación


extremadamente simbiótico entre la madre y el bebe.


Vila. Los inicios de la comunicación, la representación y el lenguaje.


Diferentes teorías sobre la adquisición del lenguaje.
Chomsky → innato.
Piaget → cree que al final del estadio sensorio motor el niño por coordinación y
diferenciación (de medios y fines) constituye la capacidad de representar objetos,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sucesos, personas y la capacidad de actuar de un modo diferente a la inteligencia
practica con una inteligencia basada en procesos mentales internos.
Vygotski →dice que los bebes se implican en rutinas sociales con sus cuidadores,
por lo que las actividades se producen en un contexto organizado por la cultura y
las personas de su entorno.
La cultura y quienes la representan (adultos) suministran permanentemente

OM
pautas y procedimientos para organizar la actividad infantil en su entorno físico y
social. Esto implica un desarrollo previo al lenguaje, desarrollo especifico y no
dependiente, pero en donde los cuidadores cumplen un rol fundamental, donde
afirma que lo cognitivo no supera lo lingüístico, además de afirmar la solidaridad

.C
de los procesos

Practicas interactivas bebe-adulto. Intersubjetividad primaria y


DD
secundaria.
Los adultos y bebes participan conjuntamente en practicas donde los adultos
despliegan su habilidad para sintonizar sus conductas con las del bebe en una
LA

especie de ‘’toma-daca’’. En rutinas cotidianas de alimentación, limpieza,


expresión de emociones, el adulto busca situaciones del tipo ‘’ahora me toca a mí,
ahora te toca a ti’’. Este tipo de actividades permite que el bebe reconozca la
FI

pertinencia y adecuación de sus conductas en relación con las conductas de sus


cuidadores.
La intersubjetividad primaria es cuando las interacciones se basan en la acción e


interacción mutua sin referencia a objetos o situaciones externas.


Entonces, al inicio de la vida infantil el interés está puesto en la intersubjetividad
primaria, pero pronto comienza a interesarse por los objetos.
Así, el mundo del exterior (el de los objetos) cobra interés y se incorpora a la
relación con los demás en interacciones yo-tu-objeto del tipo intersubjetividad
secundaria: en este momento, el bebe sigue con la mirada a la madre y puede usar
la mirada como un índice deíctico. (este, ese, allí, aquí)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FORMATO: Cuando el niño comienza a interactuar con el adulto implicando una
serie de juegos que forman parte de la rutina y cuyas variaciones puede predecir el
bebé, estamos frente a lo que Bruner llama formatos. Donde el niño debe prestar
su atención en esa interacción social. Las ideas que subyacen a la noción de
formato son la intersubjetividad y el andamiaje.
El andamiaje funciona como estructura que el adulto propone en un niño

OM
mediante interacciones sociales con el entorno inmediato, puede adquirir la
cultura de la sociedad de la que es parte, por ejemplo, el lenguaje.
Bruner considera que un adulto y un bebe pueden hacer algo juntos porque entre
ambos existe una intersubjetividad, en otras palabras, ambos son capaces de

.C
reconocerse sus propias subjetividades y ‘’leerse’’ mutuamente.

Papel del adulto en la evolución de la comunicación verbal durante el


DD
primer año de vida.

Adulto y niño hacen algo juntos, es decir, se implican conjuntamente en


LA

actividades y en esas actividades ambos se comprometen en una negociación


profunda. Inicialmente, el bebe emplea el repertorio conductual con que llega a
este mundo (llanto, mirada, sonrisa), pero poco a poco va incorporando gestos
FI

más arbitrarios y más culturales, como la señalización. Esto es posible porque el


adulto presenta situaciones pautadas, segmentadas, secuenciadas, que se repiten
una y otra vez, de modo que el bebe tiene varias oportunidades para observar las


consecuencias de sus actos y también las de los demás.


Ejemplo: gesto de alcanzar. Si el adulto responde como el niño quiere luego se
transforma directamente en hacer saber al adulto lo que quiere tener.

Spitz. El primer año de vida. (1972) psicoanalítico.


Organizador psíquico:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(sonrisa social, la angustia ante el extraño y la adquisición del no. Los ubica como
indicadores de momentos donde se plasma la construcción de nuevas
complejizaciones psíquicas).

Para Spitz, la estructura de la personalidad se constituye en un proceso de


transiciones continuas, así como de transformaciones rápidas. Llama organizador a

OM
momentos críticos en que diferentes corrientes del desarrollo se integran unas
con otras junto al proceso de maduración, induciendo la emergencia de nuevas
estructuras psíquicas que se infieren a partir de indicadores conductuales.
Un ORGANIZADOR PSÍQUICO ES un punto de inflexión a partir del cual el

.C
crecimiento o expansión de la psique alcanza un hito que transforma toda la
psique anterior.
Cada organizador representa un estadio en el desarrollo psíquico cuyo
DD
establecimiento se revela por la aparición de un fenómeno de la conducta nuevo y
especifico: el indicador. Este da lugar a la iniciación de una nueva fase/estadio.
LA

Diferencia 3 estadios en el proceso de constitución de las relaciones objetales:


► Estadio preobjetal → que culmina con el logro de la constitución del objeto
FI

precursor. El indicador es la sonrisa social ante la Gestalt del rostro humano.


► Estadio del objeto precursor → que culmina con la constitución del objeto
libidinal. El indicador es la angustia del 8º mes.


► Estadio del objeto propiamente dicho → apertura a las relaciones objetales y


sociales. El indicador es la adquisición del gesto semántico de la negación: del
“NO”.

1er organizador: LA SONRISA SOCIAL.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Reacción sonriente del bebe frente a la señal de un rostro humano (Gestalt:
ojos y nariz, todo en movimiento). Los individuos a quienes los bebés
responden en este momento con una sonrisa son intercambiables.
• De perfil: el bebe no responde con el gesto sonriente.

Significación:

OM
• Respuesta psíquica. 1ra manifestación activa, dirigida e intencional que
tiene lugar al final de la fase preobjetal.
• No implica una verdadera relación de objeto. Se constituye el ‘’objeto
precursor’’ y se inicia la ‘’relación preobjetal’’

.C
• No percibe una persona u objeto libidinal, sino solo un signo: una Gestalt
privilegiada que forma parte del rostro humano.
DD
• Representa el síntoma visible de la convergencia de una serie de diversas
corrientes del desarrollo en el psiquismo.
Diferentes corrientes o líneas que convergen en la sonrisa social.
• El niño se desvía de la sensación anterior hacia la percepción exterior.
LA

• El precc y el cc se establecen y se diferencian uno de otro.


• Se implantan los rudimentos del yo.
• El niño empieza a aplicar el principio de realidad.
FI

• Marca una nueva era en el medio interior del niño y una nueva forma de
ser.
• Si consigue establecerlo, da la pauta de una dirección normal del


desarrollo.

2do organizador. LA ANGUSTIA DEL OCTAVO MES: la reacción puede variar desde un
tímido apartamiento de los ojos, ocultar la cara en las sábanas y hasta gritar y llorar.

SIGNIFICADO:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Consiguió diferenciar el rostro de la madre y eso le genera una expectativa de
deseo que lo lleva a rechazar los rostros que son diferentes al rostro de la madre
esperado.
• El niño reacciona con desagrado. La percepción del rostro del extraño se confronta
con los vestigios de la memoria del rostro de la madre. se comprueba que es
diferente y se rechaza. Rechaza todo menos el objeto único.

OM
• Entonces, diferencia entre lo deseado y lo hallado.
• Distingue entre amigo y extraño. Establecimiento del objeto libidinal. Evidencia
rehusamiento al contacto con extraños. Ya no responde con una sonrisa a
cualquier humano.

.C
• Se trata de una percepción intrapsíquica de la no identidad del extraño con la
madre.
DD
CORRIENTES o líneas que convergen en el 2 organizador.

• En el aspecto físico:
La mielinización de las vías nerviosas (maduración) permite dirigir la actividad
LA

sensorial y coordinar las percepciones, coordinar la musculatura al servicio de


nuevas acciones y ajustar la postura y el equilibrio.
• En el aparato mental y en el sistema psíquico:
FI

El incremento de vestigios de memoria posibilita operaciones ideatorias más


complejas. Se da un aumento progresivo de acciones cada vez más variadas e
intercambios de acción recíprocos, activos e intencionales.


• Reorganización del sistema psíquico:


estas crecientes posibilidades permiten descargar intencionalmente tensiones de
afecto (libidinal y agresivo) y organizar mejor la satisfacción de las necesidades
aumentando las reservas de placer.

LOGROS DE LA ADQUISICION DEL SEGUNDO ORGANIZADOR.

• La especificidad en la respuesta afectiva (angustia ante el extraño).


Reconocimiento de matices en las actitudes afectivas en general.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• El desarrollo del yo.
• El desarrollo de las relaciones objetales. Relaciones estables y con cualidades
exclusivas con el objeto libidinal.
• Comprensión del gesto social en la comunicación reciproca.
• El objeto se ha constituido en el terreno afectivo (no es solo reconocimiento
visual).

OM
3er organizador. Indicador: ADQUISICION DEL NO. Comienzos de la comunicación
semántica.

.C
CONDICIONES PARA SU INSTALACION.

• Con la locomoción, el niño ha puesto una distancia con el objeto, ha incrementado


DD
su. (pasaje de la pasividad a la actividad) posibilidad de accionar sobre el medio
exterior
• Las intervenciones maternas se manifiestan con el gesto y la palabra que frenan
LA

las iniciativas del niño.


• Comienza el periodo de las órdenes y prohibiciones.
• La palabra más escuchada por el niño es NO, acompañada con un movimiento de
cabeza que le impide hacer lo que desea.
FI

SIGNIFICACIÓN:

• Cada NO de la madre representa una frustración afectiva para el niño ya que




implica una limitación en sus impulsos.


• La adquisición del no por parte del niño indica la identificación con el frustrador.
De ese modo permite el desplazamiento de energía agresiva volviendo el NO
contra el objeto libidinal, de quien lo había tomado. Las prohibiciones de la madre
el niño las comprende como ‘’no estas conmigo, estas contra mí’’.
• El dominio del NO representa un extraordinario desarrollo mental y afectivo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• El NO es la manifestación semántica de la negación, presupone la facultad del
juicio y negación. Es al mismo tiempo la primera abstracción.

CORRIENTES QUE CONFLUYEN EN EL TERCER ORGANIZADOR.

• Spitz lo considera como el giro más importante en el desarrollo del individuo y la


especie.

OM
• La acción se ve reemplazada por la palabra. La lucha o la huida dejan de ser la
única alternativa frente al desagrado. Empieza la discusión.
• Con la conquista del gesto negativo comienza la comunicación a distancia: los
intercambios comunicacionales recíprocos con símbolos semánticos.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte