Está en la página 1de 40

CONTINIUACIÓN TRABAJO COLABORATIVO:

Pensamiento y Modelos Alternativos de Desarrollo en Latinoamérica.

Unidad 2.
Fase 2. Reflexión. Documento Analítico (Articulo Colaborativo).

Grupo: 252546811.

Trabajo Colaborativo:
Adriana Cecilia Prada Bonilla.

Yuri Evelin Collazos.


Tutor del Curso

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD


Escuela De Ciencias Jurídicas y Políticas ECJP
Maestría En Gestión Pública.
07 de noviembre al 30 de diciembre 2022.
Introducción.

El desarrollo de la actividad busca el aprendizaje y comprensión de los conceptos

teóricos del pensamiento crítico político latinoamericano relacionados con el desarrollo

histórico político de los modelos de desarrollo que se han implementado en las últimas

décadas en el país Colombia.

El análisis sobre las fortalezas y debilidades de los modelos de desarrollo adoptados

oficialmente implementados en el país Colombia, adquiridos a través de la lectura, el

estudio y entendimiento de los documentos sugeridos con el fin de determinar de manera

critica las consecuencias de estas políticas y modelos de desarrollo.

Este proceso debe permitir identificar cómo la tradición de pensamiento

latinoamericano desde los años 50 Y 60 hasta los años 80 y 90 del siglo XX, con los cuales

se ha procurado responder y plantear propuestas alternativas de desarrollo respectos a los

discursos y modelos hegemónicos heredados de la época colonial.

Desde estos contextos sociopolíticos se posibilita identificar, problematizar y

reflexionar sobre la relación entre las temáticas del capitalismo, colonialismo, colonialidad

las cuales han configurado modelos de desarrollo que invisibilizan las realidades propias de

la región e imponen miradas de desarrollo ajenas a la realidad Colombiana, sin embargo,

estos mismos elementos se han configurado en las críticas que el pensamiento

latinoamericano, los cuales han tomado como base para repensar en el desarrollo regional.

En cuanto a la mayoría de los estudiosos en el siglo XXI es el del andar económico

colombiano, visibilizando y sometiendo la economía ante una marcha de sobresaltos en

donde la injusticia social agranda cada vez más las brechas.


Desarrollo.

Modelos Alternativos de Desarrollo modelos de desarrollo implementados en

América Latina especialmente en Colombia:

1. Determinar cuáles han sido las bases históricas y políticas de los modelos

de desarrollo que se han implementado en las últimas décadas en

Colombia.

En cuanto a Colombia entró al siglo XX en la misma forma como entró al siglo

XXI, en guerra civil; la diferencia son los actores; en 1900 eran los impulsores del modelo

de país asumido en la carta de 1886 contra los que añoraban el regreso de las condiciones

del federalismo a ultranza y un casi nulo poder central; En 2000, de un lado se batían las

fuerzas armadas oficiales (el Ejercito, la Policía), con el apoyo de grupos armados ilegales

(la FARC, el ELN) pero aceptados en cuanto apoyaban el sistema económico y político

imperante, mientras que del otro se agrupaban organizaciones de ilegales denominados

guerrilleros, nombre que cambio luego de septiembre de 2001, por el de narcoterroristas y

terroristas. Las masacres en ambos Siglos son ciudadanos del común (campesinos,

indígenas, afrocolombianos), desplazados y sometidos, en el que ambos mandos

expresaban, y expresan que defienden y representan.

El proyecto centralista, hegemónico, excluyente, solo se pudo poner en marcha

cuando accede al poder Rafael Reyes, quien centraliza el monopolio de la fuerza en el

estado, crea la banca central, modifica la organización política administrativa del territorio,

organiza el aparato judicial y da inicio al camino de modernizar a una nación que entraba al

siglo con todos los rezagos de la época colonial. Según Archila (1991), el impulso dado por
el gobierno central permitió el surgimiento de las primeras industrias sólidas en Antioquia,

Valle del Cauca, Santander, aunque también permitió la presencia de negocios turbios,

aspecto que desde esa época será una constante en la historia colombiana.

Una segunda oleada de desarrollo surgió cuando los EEUU entregaron a Colombia

la compensación acordada por la pérdida de Panamá, la cual ascendió a 25 millones de

dólares. Entre 1922 y 1929, el año de la gran depresión en EEUU, la economía colombiana

recibió un fuerte flujo de divisas adicionales a las de la indemnización, por créditos que los

nuevos empresarios lograron de bancos europeos y estadounidenses. Ese innegable

crecimiento económico fue denominado por López Pumarejo como “la prosperidad al

debe”, ya que no se logró a partir de la acción industrial o agrícola sino por la bonanza

crediticia.

Se inició una ambiciosa tarea de líneas de ferrocarril, de carreteras, se reactivo la

navegación por el río Magdalena, con lo cual se consolidó el cultivo del café como el

principal producto de exportación. En decir de Echavarría (1999), la actividad cafetera fue

lo que hizo posible que se empezara a hablar de nación colombiana y se apuntalara la

organización del estado nacional.

En 1930 se termina la época denominada la hegemonía conservadora, retornan los

liberales al gobierno, apoyados por el ala progresista del conservatismo. Olaya Herrera

orienta la economía nacional a la atención de la demanda interna, expide legislación en

favor de las clases trabajadoras y da gran impulso a la educación. Para ayudar a los

pequeños empresarios y agricultores, se crea la Caja de Crédito Agrario Industrial y

Minero, mientras que para dar vivienda a las masas que empiezan a llegar a las ciudades se

creó el Banco Central Hipotecario. A Olaya le sucede López Pumarejo, quien gobernara

durante dos períodos.


El sucesor de Olaya, marcó una etapa en el desarrollo económico y político de

Colombia; López Pumarejo gobernó durante dos períodos, proponiendo una serie de

cambios radicales en la política económica orientados hacia la protección de las clases

trabajadoras y hacia el establecimiento de una reforma agraria que garantizara a los

campesinos sin tierra el acceso a la propiedad del suelo. Estas iniciativas se recogieron, al

menos en parte en la reforma constitucional de 1936; en palabras de Mora (2010) se

pretendió “la intervención económica, la defensa de la industria y la agricultura frente a la

competencia externa a través de políticas proteccionistas, el fomento del crecimiento

industrial mediante la canalización de recursos internos, la introducción de reformas

sociales y en el sistema de tenencia de la tierra”.

Contra estas reformas se levantaron las voces de los sectores más retardatarios del

partido conservador, la incipiente industria, la iglesia católica, argumentando que las

reformas se enmarcaban dentro de las propuestas socialistas que se discutían en Europa;

salvo algunas normas laborales, educativas y en salud, el resto de la llamada “Revolución

en Marcha” fue derrotada.

Al terminar la II guerra mundial, varias instituciones se crearon para recuperar y

dinamizar la economía. Una de ellas, el BIRF, fue convocado por el gobierno nacional para

que se le concediera un préstamo de 87 millones de dólares. La debilidad institucional, la

inexistencia de archivos, la falta de personal cualificado, obligó a que el BIRF creara una

comisión encabezada por Lauchlin Currie. Entre 1950 y 1958 la inestable situación política

del país no permitió avances en la labor de adoptar las recomendaciones de la comisión.

En 1961, bajo la presidencia de Lleras Camargo se diseñó el primer plan nacional de

desarrollo, elaborado no bajó los criterios de Currie sino bajo la orientación de la Oficina de

Planeación de la Presidencia de la República. Sin embargo, hubo que esperar hasta la


reforma constitucional impulsada por Lleras restrepo, en 1968, para que se incorporará con

rango constitucional la planeación del desarrollo económico del país. En esta última etapa

fue decisiva la influencia de la Misión de Harvard, la cual patrocinó la formación de un

cuerpo burocrático especializado para diseñar y planear el rumbo de la economía nacional.

Entre 1970 y 1985, la economía colombina sufre el impacto de factores internos

como el auge del narcotráfico, la entrada de dineros calientes a la economía nacional, la

afluencia de divisas de la denominada bonanza de la marihuana, así como también impactos

externos como la crisis del petróleo de 1973, la ruptura del pacto cafetero internacional, lo

cual conllevó a que una buena parte de la economía nacional empezará a girar sobre la

producción de minero energéticos, carbón y petróleo, la captación de divisas producto del

tráfico de estupefacientes y el inicio de lo diáspora de colombianos que desde el exterior

envían grandes sumas de dinero al país.

Colombia es un país que se ha desarrollado, desde mediados de la década de los

ochenta del siglo XX, sobre las bases del Neoliberalismo, una corriente económica y

política capitalista que nos fue implementada por los organismos internacionales y los

gobiernos de turno que perdiendo identidad de origen se dejaron alienar de modelos

económico rapaces y destructores de la identidad y origen de nuestros pueblos. Esto a

genero de manera directa una inestabilidad económica y la volvió vulnerable,

disminuyendo su crecimiento económico, comparado con épocas anteriores. (Flórez Enciso,

2001)

Colombia, de manera distinta del resto de países de América Latina, logró mantener

en el último medio siglo una tendencia de crecimiento económico moderado pero estable y

pudo responder con mayor presteza a los shocks externos ya los desajustes de los ciclos

económicos internos. Pero en los años noventa se generaron profundas reformas que de
manera insatisfactoria no dieron los resultados requeridos este fue un modelo aplicado a

varios países latinoamericanos que se llamó el consenso de Washington, punto de partida

de todas las desgracias económicas.

La crisis generada por el enfrentamiento contra el narcotráfico y la guerrilla genero

una reforma constitucional en 1991 tratando de enmendar la falta de gobernabilidad; en esta

constitución se enaltecieron los derechos individuales, sociales y colectivos, se modificó el

sistema de justica, aparece la autonomía regional o descentralización todo con el fin de

establecer un nuevo pacto social. El fundamento de las reformas no fue económico sino de

gobernabilidad, sin embargo, el concepto de globalización tenía que tocar la economía en el

corto plazo, pero el debilitamiento de la producción y de la economía nos enfrentaba a

recibir esta globalización sin herramientas que protegieran la economía del país.

La apertura económica en Colombia adopto un modelo económico como fue la

liberación de los mercados y desregularización de los mismos, con el concepto que los

controles del estado entorpecen el libre funcionamiento de la economía , se

desregularizaron la medidas de protección arancelarias, se dio la apertura al mercado

financiero, laboral, se planteó un nuevo sistema tributario cambiario, de inversión

extranjera, de seguridad social todo en pro de la famosa apertura económica siguiendo los

lineamientos del consenso de Washington. “El Consenso de Washington estaba formado

por el Fondo Monetario Internacional (FMI), por el Banco Mundial y por el Tesoro de

Estados Unidos, las tres instituciones con sede en Washington. Las recomendaciones

pretendían conseguir aspectos como liberalizar el comercio exterior y el sistema financiero,

reformar la intervención del Estado o atraer capital extranjero a los países.” (Cabello, 2016)
La privatización de las empresas, las concesiones de carreteras, la construcción de

obras civiles por particulares, y todo un esquema de desmonte de la acción del estado en la

participación de la actividad económica a pasar a ser un mero observador y arbitro entre los

particulares.

En pocas palabras adoptamos un “modelo neoliberal de desarrollo” determinado por

las medidas establecidas por el consenso de Washington. Según los miembros del consenso

determinaron que la crisis latinoamericana era producto del proteccionismo y el

intervencionismo del estado y para romper con esta situación diseñaron la 10 enfocadas a

superar dichos problemas:

Disciplina fiscal: Se consideró que los altos déficits que habían acumulado casi

todos los países de América Latina habían conducido a desequilibrios macroeconómicos

que hicieron entrar a la región en problemas inflacionarios.

Reordenación de las prioridades del gasto público: Para hacer frente al déficit fiscal

se optó por reducir el gasto, más concretamente, redistribuirlo desde subsidios no

justificados hacia la sanidad, la educación e infraestructuras.

Reforma tributaria: Basada en aumentos de los impuestos, sobre una base amplia y

con tipos marginales moderados. Es decir, el impuesto adicional que se pagaba por

disponer de más renta era bajo.

Liberalización de las tasas de interés: Para que fuesen establecidas por el mercado.

Tipo de cambio marcado, también, por el mercado.

Liberalización del comercio: Para llevar a cabo una política económica orientada al

exterior también se creyó necesario liberalizar las importaciones. La idea de proteger las

industrias nacionales frente a “las de fuera”, se consideró un obstáculo al crecimiento.


Liberalización de la inversión extranjera directa: Y así aportar capital, tecnología y

experiencia.

Privatización: Se basaban en la idea de que la industria privada está gestionada más

eficientemente que las empresas estatales.

Desregulación: Se consideró una manera de fomentar la competencia en América

Latina, ya que era donde se encontraban las economías más reguladas del mundo.

Derechos de propiedad: En una región donde los derechos de propiedad eran muy

inseguros, se optó por implantar unos derechos garantizados como en EEUU. (Cabello,

2016).

Análisis sobre las fortalezas y debilidades de los modelos de desarrollo

adoptados oficialmente implementados en Colombia.

Los adeptos al Consenso de Washington dan por exitoso los resultados obtenidos,

estos fueron los siguientes: Bajada de la inflación, Bajada del déficit presupuestario,

Disminución de la deuda externa, Aumento del flujo de capitales.

Por otro lado, los detractores del Consenso de Washington han criticado el modelo

encontrando las siguientes deficiencias por ser un modelo dictado «neoliberal» de Estados

Unidos. Estos resultados negativos fueron los siguientes: No se consiguió un crecimiento

económico (algunos académicos llaman a la década de los noventa, “la década pérdida”).
Aumentó la desigualdad; Ausencia de progresos sociales; Deterioro de los derechos

humanos. (Cabello, 2016).

Es importante analizar el modelo económico bajo la constitución nacional y que tan

neoliberal es el modelo de estado y encontramos que:

El artículo 38. Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las

distintas actividades que las personas realizan en sociedad.

El artículo 58. Si bien garantiza la propiedad privada y los demás derechos

adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni

vulnerados por leyes posteriores. También prevalece el interés público o social sobre el

particular.

El artículo 333. Define la actividad económica y la iniciativa privada como libres,

pero dentro de los límites del bien común. También toma en cuenta la libre competencia,

pero esta acarrea responsabilidades sociales. Y delimita el alcance de la libertad económica

cuando lo exijan el ambiente social y el patrimonio cultural de la nación.

Por último, el artículo 334. Define la potestad de la dirección de la economía está

en cabeza del estado e intervendrá en en la explotación de los recursos naturales, en el uso

del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo de los bienes, y en los

servicios públicos y privados, para racionalizar la economía con el fin de conseguir en el

plano nacional y territorial, en un marco de sostenibilidad fiscal, el mejoramiento de la

calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los

beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano.


Dicho marco de sostenibilidad fiscal deberá fungir como instrumento para alcanzar

de manera progresiva los objetivos del Estado Social de Derecho. En cualquier caso, el

gasto público social será prioritario.

El Estado, de manera especial, intervendrá para dar pleno empleo a los recursos

humanos y asegurar, de manera progresiva, que todas las personas, en particular las de

menores ingresos, tengan acceso efectivo al conjunto de los bienes y servicios básicos.

También para promover la productividad y competitividad y el desarrollo armónico de las

regiones. La sostenibilidad fiscal debe orientar a las Ramas y Órganos del Poder Público,

dentro de sus competencias, en un marco de colaboración armónica.


AUTOR NOMBRE CITAS ANALISIS REFERENCIAS LINKS
DEL
ARTICULO
“El Arturo Escobar. En Escobar, A.(2005b). “El http://
Escobar, A. “postdesarrollo su Artículo El
(2005b).  como concepto Postdesarrollo como “postdesarrollo como red.pucp.edu.pe/
y práctica Concepto y Practica
social”. Social, los últimos 40 concepto y práctica wp-content/
años se puede
Políticas de denominar como la social”. En: Daniel uploads/
En: Daniel economía, era del Desarrollo:
Mato ambiente y ¿esta época se acerca Mato (coord.). Políticas biblioteca/
(coord.). sociedad en a su fin o que
tiempos de vendría después? de economía, ambiente 090505.pdf
globalización.
El termino y sociedad en tiempos
Postdesarrollo se
utilizo por primera de globalización.
vez en 1991, en un
coloquio Caracas: Facultad de
internacional
celebrado en Ciencias Económicas y
ginebra, a lo largo de
los últimos 50 años, Sociales, Universidad
la conceptualización
sobre el Desarrollo Central de
de la Ciencias
Sociales, ha visto 3 Venezuela.  http://red.p
momentos
principales ucp.edu.pe/wp-
correspondientes a 3
orientaciones content/uploads/bibliote
teóricas
contrastantes: ca/090505.pdf
La primera: la
Época de la
Modernización, en la
época de los 50 y los
60, con sus teorías
aliadas de
crecimiento y
desarrollo inauguro
para muchos teóricos
y elites mundiales,
un periodo de
certeza de los efectos
benéficos del capital,
la ciencia y la
tecnología.

La segunda, es la
Teoría de la
Dependencia y
Perspectivas
relacionada con los
años 60 y 70 la cual
planteaba que las
raíces del
subdesarrollo en la
conexión entre
dependencias
externas y la
explotación interna.
La Tercera es el
Postdesarrollo como
un Discurso cultural,
en la tercera década
de los 80 y 90 de
origen occidente que
operaba como un
poderoso mecanismo
para la producción
cultural, social y
económica del tercer
mundo.

Los Elementos
Principales de la
Critica
Postestructuralista.
Como Discurso
histórico el
Desarrollo surgió: A
principios del siglo
posterior a la
segunda guerra
mundial, los periodos
históricos de 1945 a
1960, valida que todo
tipo de experto del
desarrollo, empezó
aterrizar
pasivamente hacia
África, Asia y
Latinoamérica,
dando realidad a la
construcción del
tercer mundo.

El Discurso del
Desarrollo hizo
posible la creación de
un aparato
institucional, que
desplego el Discurso
por medio del cual se
convirtió en una
fuerza social real y
efectiva
transformando la
realidad, económica,
social, cultural y
política de las
sociedades (en el
Banco Mundial,
Fondo Monetario
Internacional,
ONU),.

El Discurso del
Desarrollo ha
operado de 2
mecanismos
principales que son
la Profesionalización
de Problemas de
Desarrollo, el
surgimiento de
Conocimientos
Especializados para
lidiar los aspectos del
subdesarrollo y la
institucionalización
del Desarrollo como
red de
organizaciones por
medio de proyectos e
intervenciones.
(Estrategias como el
Desarrollo Rural,
conocimientos de
Expertos en la
Agricultura,
alimento) resultaron
en una
transformación
profunda del campo
y de las sociedades
campesinas del
tercer mundo:
Comunidades de
Asia; África y
América Latina
quienes deberían
beneficiarse del
Postdesarrollo, pero
al contrario llegaron
a ser definidas como
subdesarrolladas y
por consiguiente
necesitadas de
Desarrollo).

La idea del
Postdesarrollo se da
ante la posibilidad de
crear diferentes
discursos y
representaciones que
no se encuentran tan
mediados por la
construcción del
Desarrollo, e
Ideologías,
Metáforas,
Lenguajes, Premisas,
la necesidad de
cambiar las practicas
de saber y hacer y la
Economía Política de
la Verdad que define
al Régimen del
Desarrollo. (En
donde los
Movimientos
Sociales; el Fascismo
Social que la
modernidad ha
ocasionado en su
encarnación imperial
global dejando
culturas de
destrucción a través
de regímenes
económicos, guerra,
colonialidad,
explotación a la
naturaleza y las
personas).

Féliz, M.; La farsa Féliz, M.; Pinassi, M, comp.


Pinassi, M, neodesarrollist (2017). La farsa http://
comp. a y las neodesarrollista y las sedici.unlp.edu.a
(2017).  alternativas alternativas populares en r/bitstream/
populares en América Latina y el Caribe. handle/
América Buenos Aires: Herramienta. En 10915/94038/
Latina y el Memoria Académica. Pág. 15- La_farsa_neodes
Caribe. 31; 153- arrollista_y_las_
170.  http://sedici.unlp.edu.ar/b alternativas_pop
itstream/handle/10915/94038/L ulares_en_Am
a_farsa_neodesarrollista_y_las %C3%A9rica_L
_alternativas_populares_en_A atina_y_el_Cari
m be.561.pdf-
%C3%A9rica_Latina_y_el_Ca PDFA.pdf?
ribe.561.pdf-PDFA.pdf? sequence=1&is
sequence=1&isAllowed=y Allowed=y
Grupo
permanente  Más Allá del Grupo permanente de trabajo http://dial-
de trabajo Desarrollo. infos.org/IMG/
sobre sobre desarrollo pdf/mas-alla-
desarrollo del-
(2011).  (2011). Más Allá del desarrollo_rls_2
011.pdf
Desarrollo. Páginas 21-

83. http://dial-

infos.org/IMG/pdf/mas-

alla-del-

desarrollo_rls_2011.pdf

Leff, E. "Decrecimient Leff, E. (2008):


(2008): oo https://
deconstrucción "Decrecimiento o scielo.conicyt.cl/
de la pdf/polis/
Economía. deconstrucción de la v7n21/art05.pdf.
Hacia un
mundo Economía. Hacia un
sustentable”
mundo sustentable",

Polis, Revista de la

Universidad
Bolivariana de Chile.

Vol. 7, n 21, pp. 81-

90.  https://scielo.conic

yt.cl/pdf/polis/v7n21/art

05.pdf.

Mandeau, N.  Corrientes Mandeau, N.


(2016).  teóricas. En: https://
Postdesarrollo (2016). Corrientes
decrecimiento www.uc
y el buen vivir teóricas. En:
un análisis m.es/
comparativo Postdesarrollo,
data/
decrecimiento y el buen
cont/
vivir un análisis
media/
comparativo, Madrid,
www/
Instituto Universitario
pag-
de Desarrollo y
82472/
Cooperación IUDC-
DT41_Ni
UCM.  https://www.uc colas_Ma

m.es/data/cont/media/w ndeu.pdf.

ww/pag-82472/DT41_

Nicolas_Mandeu.pdf.

referentes El Desarrollo del


Conversación audiovisuales: Pensamiento que Para abordar los contenidos se Youtobe. https://
con Arturo Escobar a elaborado o www.youtube.com/
Escobar: fundamentado en la requiere consultar los watch?
Desarrollo, teoría social v=0hk_X2WQbqc
siguientes referentes
movilización latinoamericana, en
social y donde analizar el audiovisuales:
territorio. Desarrollo como un
discurso Nrrcc (2018).
Históricamente
constituido, que se [Vídeo]
despliega a través de
prácticas, de todo tipo, Youtobe. https://www.youtu
desde el Banco
Mundial hasta los be.com/watch?
estamentos sociales de
v=0hk_X2WQbqc
Nrrcc (2018). Desarrollo.
Por lo que llega a la Breve descripción:
conclusión del que el
pensamiento es un En esta entrevista realizada a Arturo
proyecto de ocupación
odontológica, que Escobar en la Universidad
ocupa las categorías,
las existencias, los del Valle quedan expuestos
territorios de la gente.
varios retos que se abordan
Como tema de
preocupación en este curso. Importante las
epistemológica no está
reflexiones en torno a
en la agenda de esos
agentes de desarrollo. desarrollo y progreso.
Que el Desarrollo es
una construcción Para abordar los contenidos se
Discursiva, desde la
institucionalidad que requiere consultar el
da por sentado el
Desarrollo. siguiente Objeto Virtual de

Como trabajamos Información (OVI):


como intervinientes,
Polo, E. (2022). Agenda 2030.
con herramientas de
diseño para la Alcances y límites.
comunidad y por la
comunidad, diseño https://repository.unad.edu.c
autónomo.
o/handle/10596/48742.
En cuanto al
Desarrollo se tiene
muchas ONGS, las
más progresistas ha
incorporado estos
discursos críticos del
desarrollo. (pero desde
las perspectivas o
miradas de estas
entidades como el
Banco Mundial, DNP
en Bogotá, los Conpes.
El Estado este atado a
esas lógicas y tomado
como un todo.

El Estado es tomado
como el aparataje de la
colonialización, de la
ocupación, por lo que
los que los grupos
vulnerables han
aprendido a conocer e
interpretar esos
discursos para
desarrollar y ejecutar
proyectos,
encaminados a su
progreso y condiciones
adecuadas de vida
para las comunidades
por ejemplo
Afrocolombianos, en
los encuentros con el
Estado decía, pierden,
en vez de cuando les
empatamos y ya
empatarles nos da la
fuerza para seguir
luchando, desde la
perspectiva étnico
territorial es decir que
se defienda la visión
étnico territorial en el
territorio de la
comunidad del
Desarrollo.
Logrando con ello que
se creen y aprueben
leyes a su favor como
por ejemplo la Ley 70,
los cuales los críticos
ven la ley 70 como un
artefacto Neoliberal
del Estado,
descentralización del
Estado, grupos étnicos
del cueto del
multiculturalismo pero
que tiene que aceptar
el modelo de
Desarrollo (etarias
tituladas para esas
comunidades).

Debates de la
Biodiversidad y de los
territorios, ideas
interesantes
alternativas y radicales
en la región del
Pacifico, movimientos
sociales han logrado
ciertas cosas, sobre
todo cuando el Estado
no se volqué con todo
su aparato represivo
sobre ellos.

Desde una reflexión


personal como fue el
asunto de estudiar el
Desarrollo desde esas
perspectivas que le
componen desde países
de EU, en la coyuntura
de los años 80,
momento de mucha
apertura (académica),
de la Democratización
del conocimiento,
Epistémica, creándose
los Programas de
estudios étnicos,
estudio de la Mujer,
estudios de la
sexualidad, toda la
corriente de repensar
la Antropología, como
Representación,
(Antropología Clásica
y Pos Moderna) y todo
el estudio y el
aparataje de la
producción colonial del
Discurso y poder,
teórica, posmarxista,
estructuralismo,
Teoría Feminista,
ecología, más
recientemente el
encuentro de la
Geografía Política del
Espacio y
Organización,
Antropología,
geografía y la Filosofía
de la Política, de lo no
humano, como
entendemos la relación
entre lo humano con lo
no humano y lo
repensamos como
producido de todo lo
que existe.

Las Comunidades del


sur de América, en esa
perspectiva de la
Geografía siempre la
han tenido clara, los
espacios, que hay otras
formas de pensar y de
vivir la realidad, que
es la forma relacional,
que esa forma
dicotómica, binaria, de
separación ente
emoción y lo racional
es la continuidad y la
interdependencia de
todo lo que existe.

Los Pueblos Indígenas


han tenido claro que el
Universo es vivo, el
contacto y los
Movimientos Sociales,
mas Holísticos,
Campesinos
afrodescendientes
están informados con
esa visión racionalidad
radical, lo que es el
territorio y la vida.

El modus operandi de
la academia es la
apropiación de todo el
mundo, a través del
cano académico, en
donde se cita,
(pensadores originales,
los demás
recombinan), donde se
ha retejido cosas, los
movimientos sociales
con el conflicto, la paz,
con la antología, que
los enfoques mas
Disciplinarios no dejan
hacer, son más
colonizadores.

La academia tiene la
cooptación y la
apropiación del
conocimiento, como
por ejemplo el
concepto de Atención
primaria en salud, en
donde todos los
Gobiernos se
comprometieron en
descentralizar la salud
y de llevarla a lo Local,
fue conceptos que
surgió de los
movimientos sociales y
fue apropiado por la
academia y por la
institucionalidad, el
aparato de interacción
de Desarrollo que se
convirtió en más de lo
mismo del mismo
enfoque occidental.

En cuanto a la
Cosmovisión del
mundo. Lideres y
Lideresas).

Desde esa perspectiva,


ríos libres y pueblos
libres, se reconozca los
ríos como entes vivos,
revindicar el cuerpo
femenino desde la
dimensión femenina
comunal, de las luchas
y las perspectivas
territorial que tiene la
gente, los colectivos, los
pueblos, revindicar la
relación entre el
cuerpo y rio, el rio
como ser vivo. (como el
patrón mono como el
jefe, el proveedor).

Desde una visión


territorial, Luchas
entre la Comunidades
con las estas grandes
hidroeléctricas como el
Quimbo o
Hidrotuango, luchas
antiestractivistas,
luchas por proteger las
tierras, luchas que
surge por un conflicto
Antológicos, por
diferentes maneras de
ver el mundo de
pensar la vida.

Que aprendizajes
puede extraer los
movimientos que están
cierta fase de esas
luchas (Rio Vivos con
Hidrotuango) con los
que ya han tenido un
avance como los del
Cauca, por ejemplo el
Movimiento de Vía
Campesina ha
desarrollado una
practica muy
importante en ese
respecto, un
movimiento que
agrupa ya 200 millones
de campesinas y
campesinos del mundo,
es una red de
movimientos de
campesinos de todo el
mundo y muy
enfocados en la
agroecología, en la
agricultura familiar,
agroecológica, en
pequeñas y medianas
extensiones, es rural,
todavía no tiene
experiencia urbana,
desarrollando un
movimiento colectivo.

Coordinación
epistémica de
conocimiento
alrededor de la
agroecología y la
economía política que
es la industria
alimentaria, agro
negocio, agrotóxico,
tiene un conocimiento
de la defensa de la
semilla, los
transgénicos y
experiencia en la
práctica muchísima,
(salvajina se ha dado
un proceso interesante
de organización de
todos los consejos
comunitarios del área
de indígenas y negros
para negociar el plan
de manejo de
ambiental, es un
ejercicio de consulta
previa, y conocimiento
previo, libre informal.
(Legislación). Lo
dirigieron los
colectivos
afrodescendientes e
Indígenas.

El aparato Judicial
Estatal, está muy
blindado para
escuchar estas otras
perspectivas, en el
corazón de la
legislación, lo que se
llama la legislación 169
de la OIT que es el
mandato de que todos
los Estados que
firmaron y que
participaron, por
ejemplo, en el caso de
Colombia, tienen la
obligación de hacer
consulta previa,
conocimiento libre e
informado, tiene que
mantener una
perspectiva inter
cultural.

Archivos de memorias
(ambientales,
activistas, ecológicas y
de los territorios) de
mundos que han sido
destruidos, de mundos
que han resistido que
han sido
resignificados, que
están entre la
modernidad, (grupos
de negros, campesinos,
indígenas, en donde
tiene prácticas, rituales
diferentes).

(Recomunalización;
ejes o principios para
pensar estrategias de
reconstitución de
mundos.

La experiencia de la
modernidad, Desde el
desarrollo neoliberal,
ha sido romper
comunidad ,romper
todo lo colectivo, ha
sido crear individuos
en el mercado, familia
nuclear,
descomunalizados que
vivan aislados en sus
parcelas de sus
edificios, crear
individuos en
mercados cada vez mas
globalizados, una clase
media profundamente
consumista, toca volver
a reconectar,
recomenzar, volver a
pensarse en
comunidad y construir
comunidades
vinculadas a practicas
antiguas y nuevas,
rurales y urbanas e
inventar nuevas
formas de ser en
comunidad en los
barrios, en los
territorios urbanos
inventar nuevas
formas de existir y de
rituales
comunalisantes.

Todas estas dinámicas


se vuelven producto de
mercado, forma
marca, (urbanas e
hippies) otra estrategia
del mercado para
absorber, apasionando
los movimientos
terminan haciendo
unas interpretaciones,
unas formas de
activistas, aunque
actualmente ya se tiene
criterios para detectar
con captaciones al
menos las mas
superficiales y fáciles,
sobre todo las que se
hacen a nivel de las
clases medias y altas en
donde se generaliza
toda clase social, una
búsqueda genuina
espiritual.

Una de las claves con


la conversación con la
gente que esta metida
en esas prácticas, saber
con cierta facilidad que
tan profundo es su
cuestionamiento con su
forma individual de
existir, que tanto se
están relacionando,
que tanto están
bajando la guardia del
ser individual común y
corriente de la
comunidad y que
compromiso tienen con
esa dinámica de
comunidad.

Cuestionamiento del
Desarrollo, esas otras
formas de ser, de ver y
de existir tengan la
oportunidad de ser
escuchadas.
Referencias Bibliográficas.
Escobar, A.(2005b). “El “postdesarrollo como concepto y práctica social”. En: Daniel Mato (coord.). Políticas de economía, ambiente

y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de

Venezuela.  http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/090505.pdf

Féliz, M.; Pinassi, M, comp. (2017). La farsa neodesarrollista y las alternativas populares en América Latina y el Caribe. Buenos

Aires: Herramienta. En Memoria Académica. Pág. 15-31; 153-

170.  http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/94038/La_farsa_neodesarrollista_y_las_alternativas_populares_en_Am

%C3%A9rica_Latina_y_el_Caribe.561.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Grupo permanente de trabajo sobre desarrollo (2011). Más Allá del Desarrollo. Páginas 21- 83. http://dial-infos.org/IMG/pdf/mas-alla-

del-desarrollo_rls_2011.pdf.

Leff, E. (2008): "Decrecimiento o deconstrucción de la Economía. Hacia un mundo sustentable", Polis, Revista de la Universidad

Bolivariana de Chile. Vol. 7, n 21, pp. 81-90.  https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v7n21/art05.pdf.

Mandeau, N. (2016). Corrientes teóricas. En: Postdesarrollo, decrecimiento y el buen vivir un análisis comparativo, Madrid, Instituto

Universitario de Desarrollo y Cooperación IUDC-

UCM.  https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-82472/DT41_Nicolas_Mandeu.pdf.
Martínez R. y Soto E. (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América

Latina.  http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422012000100003 

Ornelas D. J. (2012). Problemas del Desarrollo. Volver al desarrollo. Revista Latinoamericana de Desarrollo. Vol. 43.

168. https://www.probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/28636/26638

Quijano, A. (2014): “¿Bien vivir?: entre el ‘desarrollo’ y la Des / Colonialidad del poder”. Cuestiones y horizontes: de la dependencia

histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO. pp 847-859.  Buenos

Aires.  http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140424014720/Cuestionesyhorizontes.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes audiovisuales:

Nrrcc (2018).

[Vídeo] Youtobe. https://www.youtube.com/watch?v=0hk_X2WQbqc

Breve descripción:

En esta entrevista realizada a Arturo Escobar en la Universidad del Valle quedan expuestos varios retos que se abordan en este curso.

Importante las reflexiones en torno a desarrollo y progreso.

Para abordar los contenidos se requiere consultar el siguiente Objeto Virtual de Información (OVI):

Polo, E. (2022). Agenda 2030. Alcances y límites. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/48742.


Referentes:

Cabello, A. (29 de 04 de 2016). Economipedia. Recuperado el 4 de 10 de 2021, de https://economipedia.com/definiciones/consenso-


de-washington.html
Child, Jorge (1993). Análisis crítico del modelo de desarrollo actual. Rvta Eafit. No 91. Medellín
Flórez Enciso, L. B. (1 de 06 de 2001). SciELO Analytics. Recuperado el 1 de 10 de 2021, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0121-47722001000100003

MANCILLA, L. (4 de 9 de 2021). Foro de discusión - Unidad 2 - Fase 2 - Reflexión - Los modelos de desarrollo de América Latina
más representativos. Recuperado el 1 de 10 de 2021, de https://campus112.unad.edu.co/ecjp27/mod/forum/discuss.php?
d=2729&mode=1

Ochoa, K. (25 de octubre de 2018). Karina Ochoa entrevistada por Walter Martínez en Dossier [Vídeo]. YouTube. (W. Martínez,
Entrevistador)

Empty heading
Ochoa, K. (25 de octubre de 2018). Karina Ochoa entrevistada por Walter Martínez en Dossier [Vídeo]. YouTube. (W. Martínez,
Entrevistador)

Dussel, E. (2007). Política de la liberación. Trotta.


https://enriquedussel.com/txt/Textos_Libros/58.Politica_liberacion_historia_Vol1.pdf
Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: Transmodernidad, pensamiento
fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa, 4, 17-48. http://www.revistatabularasa.org/numero-4/grosfoguel.pdf

Lugones, M. (2008): Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101. https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf


Mora Toscano, Óliver (2010). Los dos gobiernos de Alfonso López Pumarejo: estado y reformas económicas y sociales en Colombia
(1934-1938, 1942-1945). Apuntes del Cenes, XXIX (50),151-171. ISSN: 0120-3053. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=479548753008
Pérez C, Andrés M (2018). Pensando el futuro: la planeación en Colombia entre 1950 y 1970. Disponible en:
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/18317/Tesis-completa-Planeaci%F3n--
2018).pdf;jsessionid=BDFE5AEBA0CE1D92C478BE1CDD5ECA33?sequence=1
Polo Garrón, E (2017) Teoría política Emergente-SumakKawsai. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/14128

Quintero, V. (2021). Saberes Emergentes: Pensamiento Latinoamericano. [Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio


Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/40405.

vvv

También podría gustarte