Está en la página 1de 37

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo tenemos analizado el neoliberalismo retoma los principios del liberalismo clásico, resaltando
la apertura del mercado, que se debe de regular por la ley de la oferta y la demanda, y la reducción del papel del
Estado, el cual se deslinda de sus responsabilidades sociales para proteger los intereses de las empresas privadas.

Específicamente, en América Latina, el modelo neoliberal se adopta después de la crisis de la deuda externa y la
denominada década perdida, tomando los principios del Consenso de Washington, elaborado por el economista
John Williamson, en concordancia con los organismos financieros internacionales.

En mayor o menor medida, en los años noventa se aplica el Consenso de Washington en los países
latinoamericanos, transformando las políticas económicas, que pasaron del Estado benefactor y la sustitución de
importaciones a un modelo de capitalismo abierto de corte neoliberal.

Los resultados arrojados por la aplicación de las políticas neoliberales, acorde con el decálogo del Consenso de
Washington, son distintos de un país a otro; pero coinciden en no ser los esperados y no habernos conducido a la
senda del desarrollo, pues la mayoría de ellos siguen tratando de resolver los problemas clásicos del subdesarrollo
económico.
En el presente trabajo monográfico analizamos los argumentos planteados sobre el
neoliberalismo en el Perú en estudios realizados en los últimos años. De esta manera
buscamos situarnos en el debate, para así plantear algunas reflexiones en discusión
con lo hasta ahora sostenido por diferentes autores.

Objetivo
Identificar las características específicas del neoliberalismo en Latinoamérica, a través
de los puntos específicos del Consenso de Washington, para evaluar las políticas
económicas que han seguido los Estados en América Latina, como parte de las
políticas de corte neoliberal.
QUÉ ES EL
NEOLIBERALISMO
 Es una teoría político-  El neoliberalismo es una ideología que
económica que retoma retoma los postulados básicos del liberalismo
la doctrina del económico del siglo XIX, con Adam Smith
liberalismo clásico y la como su principal precursor, en el cual, “la
replantea dentro del mano invisible del mercado” siempre lo
esquema capitalista llevará hacia el equilibrio, si éste se rige por
actual bajo principios la ley de la oferta y la demanda sin
más radicales, (Mateos, obstáculos, lo que beneficiará a todos los
2003). sectores económicos
EL ESTADO EN EL NEOLIBERALISMO

 Entre los principales postulados del neoliberalismo se busca una mayor independencia del
Estado, en relación con los privados (el fin de su intervención “excesiva”), la reducción del
gasto público, la limitación de los sindicatos y los derechos laborales, conjuntamente con una
conducción de la política económica y monetaria más estricta, así como la privatización de las
empresas de propiedad estatal, es decir, el adelgazamiento del sistema estatal, entre otras (Dos
Santos, 1999).

 El mercado, así como el mismo sistema capitalista, no tiene consideraciones sociales, por lo que
siempre va a necesitar como contrapeso al Estado. Éste a su vez tiene la responsabilidad de ser
más que un mero árbitro del mercado, debe conducirlo y controlarlo para que éste no se
desvirtúe y trabaje en beneficio de la población en general.

 La intervención del Estado en la economía ha tenido siempre algunos efectos negativos, no sólo
en el de control planificado, también en el modelo benefactor; esto no implica que la solución
sea dar un salto a todo lo contrario, puesto que es el único que puede corregir las fallas del
mercado.
El principal actor de las relaciones internacionales sigue siendo el
Estado; sin embargo, ha sufrido una transformación profunda, como
consecuencia de su incorporación a la globalización. Dicho cambio
puede considerarse una reducción en su participación en el contexto
internacional y una pérdida de dominio e intervención en el interior. No
obstante, los Estados no pueden optar por mantenerse fuera de la
dinámica mundial, por el contrario, deben aprovechar las oportunidades
que este sistema les puede ofrecer, (Mateos, 2003).
PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL
NEOLIBERALISMO

Friedrich Von Hayek Milton Friedman (1912-


(1899-1992) 2006)
 Economista austriaco.
 Economista estadounidense.
 Fue un autor prolífico
 Fue profesor en la Universidad de
que escribió y publicó Chicago y conocido como autor de la
más de veinte libros y escuela monetarista de la economía.
más de cien artículos.  Tuvo gran influencia como asesor en
 Era defensor de las ideas los gobiernos Estados Unidos,
liberales. Inglaterra, Chile, y en varios otros
 Crítico de los sistemas países de Europa del Este luego de la
socialistas. caída del comunismo y la
 Obtuvo el premio Nobel desintegración de la Unión Soviética.
 Obtuvo el premio Nobel de Economía
de Economía en el año
en 1976.
1974.
Margaret Thatcher Ronald Reagan (1911- 2004)
(1925- 2013)  Fue un líder conservador del Partido Republicano.
 Fue la primera mujer en Promocionó la economía de la oferta, conocida como
alcanzar ese puesto. “Reaganomics”.
 Durante su gobierno impulsó  Rebajaba los impuestos a los empresarios a la vez
reformas que conllevaron la que desregulaba al sistema financiero.
privatización de empresas  Aumentó las tasas de interés para contener el
públicas, la desregulación del aumento de precios y para evitar la devaluación
sector financiero británico, la momentánea que había sufrido el dólar en la década
llamada flexibilización del de 1970.
mercado laboral.  Crecimiento económico durante el mandato de
 Se redujo el poder de los Reagan promedió el 3,5 % anual.
sindicatos nacionales.  La inflación bajó de 10% en 1980 a 4,1 % en 1988.
 La economía del Reino
Unido, medida en términos de
PIB (Producto Interno Bruto),
creció 23 % en sus 11 años de
mandato.
ORIGEN DEL NEOLIBERALISMO
 Después de la gran depresión económica de 1929, muchos gobiernos del mundo aplicaron
planes socialdemócratas de progreso que seguían las posturas del economista John Maynard
Keynes.
 Esos planes económicos fortalecieron el rol del Estado, tuvieron como meta garantizar el
bienestar de las poblaciones y protegerlas de los vaivenes del mercado.
 El Estado buscó mediar entre los intereses de las empresas y de los trabajadores, empujar el
desarrollo de las industrias nacionales, sustituir las importaciones y crear una red de
servicios públicos para satisfacer múltiples necesidades sociales.
 Al llegar a la década de 1970, ese modelo económico se vio desgastado. El gasto público y
los balances fiscales de muchos países se hallaban desequilibrados. Además, aparecieron
presiones inflacionarias que amenazaban con aumentos de precios constantes.
 En ese ambiente, las ideas neoliberales se popularizaron en las décadas de 1970 y 1980.
Estas representaron entonces una alternativa de desarrollo y prometían crecimiento
económico con estabilidad.
 El Partido Conservador de Inglaterra y el Partido Republicano de Estados Unidos aceptaron
con entusiasmo en sus programas de gobierno las ideas propuestas por académicos
neoliberales. Por eso, se suele asociar a los gobiernos de Margaret Thatcher en Inglaterra
(1979-1990) y de Ronald Reagan en Estados Unidos (1981-1989), con la puesta en práctica
del neoliberalismo.
EL NEOLIBERALISMO EN
LATINOAMÉRICA
 Carlos Arias (2000) sugiere que, en el caso de América Latina, después de atravesar por la
crisis de la deuda externa en 1982, en la mayoría de los países de la región, se emprendieron
una serie de ajustes estructurales combinados con reformas del Estado de corte neoliberal; es
decir, se inició el modelo latinoamericano de ajuste.
 La incursión de los países latinoamericanos en esta transformación económica fue motivada, en
parte, por la convicción del agotamiento del modelo de sustitución de importaciones como
estrategia de desarrollo; pero en mayor medida se dio por la presión ejercida a favor del
cambio por parte de las grandes organizaciones internacionales financieras y crediticias, en un
momento en que la crisis económica aguda atacaba a estos Estados.
 La transición de América Latina de un modelo abocado al interior, altamente proteccionista y
de corte populista, hacia uno aperturista (no sólo hacia los flujos de mercancías y servicios,
también a los de capital, privatización y basado en el fomento del sector exportador) fue
abrupto y exacerbado, consolidándose en los años noventa bajo la égida de los principios del
denominado Consenso de Washington.
Es importante señalar que el Consenso de Washington tiene su principal
antecedente en el Plan Brady, realizado en 1989 como una propuesta estadounidense
para resolver el problema de la deuda externa de América Latina. Este proyecto,
anunciado en marzo de 1989, fue una estrategia diseñada por el secretario del tesoro
estadounidense Nicholas Brady, que ofrecía un paliativo financiero para los pagos
por las obligaciones contraídas en los años anteriores; pero significó la
imposición, sine qua non, de reformas económicas orientadas a la liberalización de
las economías que lo acogían.
En suma, estipulaba una corresponsabilidad entre los países deudores y los bancos y
países acreedores, por lo que proponía el cambio de títulos de la deuda antigua por
bonos de nueva deuda, proceso apoyado por créditos del BM y FMI, para lo que era
primordial que los países adoptarán una política de libre mercado. Este tuvo éxito
relativo en México, Filipinas y Costa Rica, pero no fue aceptado en toda la región
(Mota, 1991).
CARACTERÍSTICAS DEL NEOLIBERALISMO
(ARELLANO, 2012).

Apoya la
Impulsa el libre privatización
comercio Es una opinión común
Busca eliminar barreras a entre los neoliberales que
la importación y las empresas
exportación de bienes. pertenecientes al Estado
Bajo este esquema son ineficientes. Por eso,
económico, cada nación se procura privatizar a las
debe producir y exportar empresas públicas bajo el
aquello que hace mejor y supuesto de que el sector
a bajo costo. privado puede llevar a
cabo una mejor gerencia.
Defiende la desregulación de Está a favor de la banca
los mercados central autónoma
Los ideólogos de esta escuela han Para que la economía
expuesto que la intervención de los funcione con eficacia,
gobiernos en la economía crea es necesario que los
distorsiones. Por ello imaginan que gobiernos no puedan
es beneficioso dejar actuar la “mano crear dinero inorgánico,
invisible” del mercado, dejando que esto es, dinero artificial
este se autorregule, encuentre sus y no respaldado por el
equilibrios y que traiga resultados crecimiento económico
positivos para la sociedad. de una nación.
Propone la reducción del gasto Solicita la flexibilización de las
público leyes laborales
Según los neoliberales, los gobiernos Para facilitar la creación de
gastan irresponsablemente el dinero de empleos, se le otorga a las
los ciudadanos contribuyentes, es decir, empresas la posibilidad de
de quienes pagan impuestos. Por esa redactar contratos flexibles, que
razón, quieren que se achique el papel permitan contratar o despedir
de los gobiernos como actor económico. personal sin que haya fuertes
La reducción del gasto público puede repercusiones en su
afectar los presupuestos para la salud y administración.
la educación. Históricamente, amplios Este aspecto del neoliberalismo
sectores de la población han juzgado es criticado porque limita la
estas medidas de forma negativa. posibilidad de conformar
sindicatos y debilita los derechos
laborales de los trabajadores.
CRÍTICAS AL MODELO
NEOLIBERAL
 Para los críticos del neoliberalismo, existen varias razones relevantes por las cuales el
modelo no es viable, especialmente por razones de índole social. Para los detractores del
modelo neoliberal, las prácticas que propone solo apuntan al beneficio de los generadores de
riqueza, obviando el bienestar del resto de la población, (Noruega, 2000).
 En primer lugar, la ausencia de reglas para los generadores de riqueza puede hacer que la
brecha social se profundice, ya que podría dar pie a nuevas normas que generen
desequilibrios en la relación entre el Estado y las empresas, con consecuencias negativas
para la población.
 En ese mismo orden, la flexibilización en cuanto a la contratación laboral puede traer
consecuencias negativas para los trabajadores: contratos desventajosos, bajos salarios,
ausencia o limitaciones de beneficios económicos, etc.
 La privatización de los servicios públicos puede traducirse en tarifas más altas para la
población, lo que puede perjudicar a los sectores más vulnerables. Además, para los críticos
del modelo neoliberal no es prudente que empresas privadas tengan el control en ámbitos
sensibles del Estado (telecomunicaciones, impuestos, servicios de identidad, etc.)
 La disminución de impuestos para los grandes capitales limitaría la acción del Estado, al
quedarse sin uno de sus principales recursos para crear y mantener programas sociales.
CONSENSO DE WASHINGTON

 Consenso de Washington se refiere al conjunto de medidas de política económica de corte


neoliberal aplicadas a partir de los años ochenta para, por un lado, hacer frente a la
reducción de la tasa de beneficio en los países del Norte tras la crisis económica de los
setenta
 por otro, como salida impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco
Mundial (BM) a los países del Sur ante el estallido de la crisis de la deuda externa. Todo
ello por medio de la condicionalidad macroeconómica vinculada a la financiación
concedida por estos organismos.
La historia de Washington según
(Niltonn, 1990).
 Fundada el 16 de julio de 1790, Washington, DC es única entre las ciudades
estadounidenses porque fue establecida por la Constitución de los Estados Unidos
para servir como la capital de la nación.
 El presidente George Washington eligió el sitio exacto a lo largo de los ríos Potomac
y Anacostia, y la ciudad fue fundada oficialmente en 1790 después de que Maryland
y Virginia cedieran tierras a este nuevo "distrito", para diferenciarse y distinguirse del
resto de los estados.
 Después de la devastación, la ciudad siguió siendo pequeña, especialmente en
términos de residentes permanentes. Pronto también se volvería más pequeño en
tamaño físico. En 1847, la parte de la ciudad que originalmente había pertenecido a
Virginia se retrocedió, después de que los votantes de Alejandría eligieron abandonar
DC, sintiendo que se habían quedado fuera del desarrollo al otro lado del río.
 La ciudad solo aumentó de tamaño como resultado de la Guerra Civil. Los esclavos
poseídos en Washington fueron emancipados el 16 de abril de 1862, nueve meses
antes de la Proclamación de Emancipación, y por lo tanto se convirtió en un centro
para esclavos liberados.
 En 1901, la ciudad propuso el Plan McMillan, que se propuso completar completamente
los diseños originales de L'Enfant. Esto incluyó un rediseño y expansión de la Centro
comercial nacional, ahora la joya de la corona de DC. La ciudad continuó expandiéndose y
desarrollándose durante el resto del siglo XX, aunque sufrió disturbios y disturbios civiles
en los años 20 y 60, y muchos residentes dejaron las áreas del centro de la ciudad por los
suburbios. Hoy en día, estas áreas del centro de la ciudad están experimentando un
renacimiento urbano y muchas personas se están mudando de regreso al mismo
Washington.

 Hoy en día sigue siendo una ciudad vibrante y culturalmente diversa. La ciudad es rica en
culturas internacionales, herencia y cultura afroamericana y también es una de las ciudades
más amigables con los homosexuales de Estados Unidos. De hecho, DC reconoció el
matrimonio entre personas del mismo sexo en 2010, antes de que la Corte Suprema,
cercana, dictaminara que era un derecho en 2015.

 Después de más de 200 años como capital de la nación, Washington se ha desarrollado


como una ciudad compleja y estratificada, con un carácter distintivo: una ciudad para los
lugareños, un centro de poder internacional y un lugar increíble para visitar.
”POLÍTICAS ECONÓMICAS COMO: LA LUCHA CONTRA
EL DÉFICIT PÚBLICO POR LA VÍA DE REDUCCIÓN DEL
GASTO, LAS REFORMAS PARA REDUCIR LA
PROGRESIVIDAD IMPOSITIVA”

 La PRIVATIZACIÓN de empresas públicas.


 La liberalización del comercio y de los MERCADOS
de capitales a nivel internacional
 La minimización de las condiciones a la entrada de
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA.
 La desregulación de los mercados laborales internos,
entre otras.
Características del Consenso de Washington
según (Cabello, 2020)

1.Disciplina fiscal: Se consideró que los altos déficits que habían acumulado casi todos los países de América Latina
habían conducido a desequilibrios macroeconómicos que hicieron entrar a la región en problemas inflacionarios.
2.Reordenación de las prioridades del gasto público: Para hacer frente al déficit fiscal se optó por reducir el gasto,
más concretamente, redistribuirlo desde subsidios no justificados hacia la sanidad, la educación e infraestructuras.
3.Reforma tributaria: Basada en aumentos de los impuestos, sobre una base amplia y con tipos marginales
moderados. Es decir, el impuesto adicional que se pagaba por disponer de más renta era bajo.
4.Liberalización de las tasas de interés: Para que fuesen establecidas por el mercado.
5.Tipo de cambio marcado, también, por el mercado.
6.Liberalización del comercio: Para llevar a cabo una política económica orientada al exterior también se creyó
necesario liberalizar las importaciones. La idea de proteger las industrias nacionales frente a “las de fuera”, se
consideró un obstáculo al crecimiento.
7.Liberalización de la inversión extranjera directa: Y así aportar capital, tecnología y experiencia.
8.Privatización: Se basaban en la idea de que la industria privada está gestionada más eficientemente que las
empresas estatales.
9.Desregulación: Se consideró una manera de fomentar la competencia en América Latina, ya que era donde se
encontraban las economías más reguladas del mundo.
10.Derechos de propiedad: En una región donde los derechos de propiedad eran muy inseguros, se optó por
implantar unos derechos garantizados como en EEUU.
El Consenso de Washington fue el conjunto de fórmulas económicas
neoliberales impulsadas por varios organismos financieros internacionales en
los años ochenta y noventa. El economista británico John Williamson acuñó el
término inconscientemente en un artículo de 1989 en el que revisaba las diez
medidas económicas que profesaban el Fondo Monetario Internacional (FMI), el
Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Departamento del
Tesoro de Estados Unidos, todas ellas con sede en la capital de Estados Unidos,
Washington D. C. Estas propuestas conformaron un decálogo
del neoliberalismo recetado para abordar la crisis económica de 1989 en
Latinoamérica, sumida en una larga recesión conocida como la década perdida.
La liberalización del
comercio
 El Consenso de Washington, como fue formulado por Williamson, prevé en gran medida un
proceso unilateral de reforma comercial, por el cual los países podrían bajar sus
barreras arancelarias y (especialmente) no arancelarias a las importaciones.
 Muchos países, incluyendo la mayoría de aquellos en América Latina, han efectivamente
llevado a cabo una significativa liberalización unilateral del comercio durante los años
posteriores, abriendo sus economías. Siendo un ejemplo de ellos la liberalización del
comercio en América del Norte, donde diferentes análisis reflejan que el nivel de pobreza
extrema de México subió rápidamente desde la implantación del acuerdo en 1994, pasando
de un 16 % a un 28 % solo en los primeros cinco años.
 Cinco millones de campesinos tuvieron que abandonar sus tierras, elevando el desempleo
urbano.
Los subsidios para la
agricultura
 El Consenso de Washington como fue formulado por Williamson incluye una disposición para la redirección del gasto
público de los subsidios (especialmente «subsidios indiscriminados») hacia un suministro más amplio a los puntos de
crecimiento clave, servicios favorables a los pobres como la educación primaria, la atención primaria de salud y a
la inversión en infraestructura, (Stiglitz, 2020).
 Un área de controversia pública se ha centrado en las cuestiones de los subsidios a los granjeros para fertilizantes y
otros insumos agrícolas modernos: por un lado, estos pueden ser criticados como subsidios, pero por otro lado, se
puede argumentar que generan externalidades positivas que puedan justificar tales subsidios.
 Durante décadas, el Banco Mundial así como los países donantes presionaron a Malaui, un país africano
predominantemente rural, a reducir o eliminar los subsidios estatales a los fertilizantes para los agricultores. Los
expertos del Banco Mundial también instaron al país para que sus agricultores pasaran a producir cultivos comerciales
para la exportación y usaran los ingresos de divisas para importar comida.
 los economistas especializados en desarrollo Vijaya Ramachandran y Peter Timmer sostienen que los subsidios a los
fertilizantes en ciertas partes de África (e Indonesia) pueden dar beneficios que sustancialmente excedan sus costos.
Advierten, sin embargo, que la manera en que se gestiona la subvención es crucial para su éxito a largo plazo y alertan
contra permitir que la distribución de fertilizantes se convierta en un monopolio.
 También hacen hincapié en que los agricultores africanos, más que solo subvenciones a los insumos, necesitan de una
mejor investigación para desarrollar nuevos insumos y semillas, así como una mejor infraestructura de transporte y
energía.
Controversias
o La mayoría de los países de América Latina continúan luchando con altos índices
de pobreza y subempleo. Se ha considerado a Chile como un exitoso ejemplo del Consenso y países
como El Salvador y Uruguay han mostrado también algunos signos positivos de desarrollo
económico, (Stiglitz, 2020).
o Brasil, a pesar de las relativamente modestas tasas de crecimiento agregado, ha visto importantes
progresos en la reducción de la pobreza durante los últimos años, aunque los dos últimos presidentes
socialistas de Brasil han ajustado las modestas reformas sociales.
o Consenso de Washington indica la necesidad de invertir en educación, pero las políticas de disciplina
fiscal promovidas por el Fondo Monetario Internacional han llevado en ocasiones a los países a
practicar recortes del gasto público destinado a programas sociales, incluyendo áreas tales como la
educación básica.
o Aquellos familiarizados con el trabajo del FMI responden que, en un determinado momento, los
países al borde de la bancarrota tienen que recortar de una manera u otra su gasto público para evitar
el derroche.
o Washington puede argumentar opciones más razonables de entre las diferentes prioridades de gasto
público, pero en última instancia son los líderes políticos electos quienes tienen que tomar las
difíciles decisiones políticas.
Aplicación del Consenso de
Washington en América Latina
 Los Estados latinoamericanos aplicaron con
notable rigor las “sugerencias” del Consenso  Argentina y México fueron los
de Washington, aunque existieron diferencias países que, con mayor rigor,
entre la forma y profundidad en que fueron aplicaron las disposiciones del
implementadas, (Dallorto, 2009). decálogo, a pesar de lo cual
 Chile fue el primero en insertarse en la ambos entraron en serias crisis
dinámica neoliberal, gracias a los Chicago económica-financieras, con un
boys, en la década de los setenta, bajo la desplome de sus respectivos
dictadura de Augusto Pinochet. PIB y un severo costo social.
 Mientras que Brasil fue el que más demoró en  México, en 1994. experimentó
iniciar los ajustes, ya que no fue hasta los años una caída del 7 % de su PIB y
noventa, con el presidente Collor de Melo, que en 2002, el PIB argentino se
se ingresó en el camino del Consenso, el cual derrumbó en un 20 % (Calva
fue completado hasta la administración de citado en Witker, 2004).
Henrique Cardoso.
Dallorto, 2009
 México, por su parte, comenzó la
transición desde la presidencia de
José López Portillo; pero ésta se  Sucesos que, aunados a la media
dinamizó mucho más con el década perdida que América Latina
gobierno de Carlos Salinas de sufrió, entre 1998 y 2002, demuestran
Gortari. el poco éxito de la aplicación del
 Actualmente, a excepción de Cuba, Consenso de Washington, aunque
todos los países latinoamericanos se también se atribuyen a otros sucesos
han insertado al sistema capitalista coyunturales: el contagio de las
internacional, a la globalización recurrentes crisis económicas que
económica y al modelo neoliberal, alcanzaron un carácter internacional,
en cierta medida; a pesar de lo cual el deterioro de las condiciones
siguen adoleciendo de los financieras internacionales y el
problemas inherentes al estancamiento de la economía
subdesarrollo, exacerbados por la estadounidense, entre otros.
pésima distribución de la riqueza, el
desempleo, la violencia, la
corrupción, etcétera.
El neoliberalismo en el Perú
(Mendoza, 2014)

 Perú destaca de manera positiva la redefinición de la relación entre el Estado, lo


social y el mercado iniciada en los años noventa.
 La redefinición de la política económica y su vinculación con fenómenos políticos
habrían generado un cambio sin precedentes de las relaciones sociales en el Perú.
 Dichos cambios se expresarían en el crecimiento económico y en la progresiva
inclusión de grupos sociales históricamente marginados al bienestar nacional.
 Según esta perspectiva estos avances en el desarrollo nacional habrían sido esquivos
entre las décadas de los sesenta y ochenta, debido al predominio de medidas
nacionalistas y populistas.
 En esta perspectiva lo populista y lo socialista adquieren una connotación
peyorativa, caracterizada por la demagogia, lo ideológico y la irresponsabilidad
económica.
 Los antagonismos y las disputas políticas en la aplicación del neoliberalismo son
presentados como elementos externos a la misma, siendo lo político reemplazado en
el análisis por lo técnico-administrativo.
1. El cambio de imagen de la sociedad peruana

Rolando Arellano (2010) sostiene que grandes fenómenos entre 1980 y el 2010 han
cambiado la imagen de la sociedad peruana, acortando la brecha entre ricos y pobres en lo
económico, político, social y cultural. En dichos cambios la norma según el autor no sería la
polarización creciente de la sociedad, sino todo lo contrario, la convergencia social.

 El debilitamiento de los grandes grupos económicos


rurales.
 La migración del campo a la ciudad, generada por el
fracaso de la Reforma Agraria y el terrorismo.
 La hiperinflación y su impacto en las clases medias
tradicionales.
 El crecimiento de una economía informal.
 El gran crecimiento de las ciudades en provincias.
 La elección de presidentes de extracción popular
2. LOS AÑOS DEL GRAN CAMBIO EN EL
PERÚ: 1990-2010
Alfredo Torres (2010) sostiene que el Perú en las últimas décadas ha experimentado un “gran cambio”.
Para el autor dicho cambio fue posible tras superar una visión errada de la economía, preponderante entre
los años sesenta y ochenta, a la cual caracteriza como “el modelo económico del empobrecimiento”. El
sostenimiento de este modelo habría generado que, en el marco de la crisis latinoamericana de los
ochenta, el Perú fuera el caso más grave. Citando a Kuczynski el autor

 Fueron 3 las características centrales de dicho modelo económico iniciado con el


gobierno militar de Velasco Alvarado en 1968 y reimpulsado por Alan García en
1985: nacionalista, populista y antiliberal.
 El llamado “modelo del empobrecimiento” pudo emerger según el autor debido a
la existencia de cierto consenso para ejecutar una serie de medidas tales como la
Reforma Agraria, el Estado empresario y una política arancelaria proteccionista.
 Dicho de otro modo, habría existido un débil respaldo a la economía de mercado
imperante en el Perú de la primera mitad del siglo veinte.
 Todo esto estaría vinculado a lo que Torres llama “la ilusión socialista” surgida
debido al éxito relativo que habría logrado la prédica marxista, motivando entre la
población el deseo de una rápida obtención del desarrollo, sin tomar en cuenta la
viabilidad y sostenibilidad de sus políticas.
3. La revolución capitalista en el Perú
• Jaime de Althaus (2009) en su trabajo titulado La revolución capitalista
en el Perú, desarrolla un análisis del neoliberalismo destacando su
impacto en la integración nacional, a partir de la redefinición de la
estructura de acumulación económica.
• Las reformas liberales habrían abolido una serie de privilegios erigidos
durante las décadas de los setenta y ochenta, dando cabida a una clase
media emergente desde los sectores populares de diversas partes del país.
• Para Althaus las consecuencias positivas del neoliberalismo se
explicarían por su carácter post-ideológico, es decir, porque éste se
basaría en la técnica macroeconómica y no en pre-juicios valorativos. Se
manifiesta así el continuo interés por identificar al neoliberalismo como
política económica eficiente y no como un planteamiento político que
puede ser discutido.
Anti industrial del modelo
neoliberal, según (FELIX, 2018)
 En agosto de 1990 el gobierno de Fujimori inició la aplicación del programa
neoliberal del Consenso de Washington, en un contexto internacional favorable -
contrario al de los ‘80-, caracterizado por el retorno de los créditos externos, la
reducción de las tasas de interés internacional, y el dominio ideológico del mercado
libre y de la consecuente eliminación de la intervención económica del Estado.
 Dado que según este Consenso los recursos deben asignarse sólo a través del
mercado, el Estado debe ser neutral, debe privatizar sus empresas y algunos
servicios (seguridad social, educación, etc.)
 El propósito del programa neoliberal fue así sentar las bases de un nuevo patrón de
crecimiento y acumulación.
 La estructura de precios relativos que configuró la aplicación por el régimen
fujimorista del programa neoliberal truncó el proceso de industrialización al atrasar
el tipo de cambio de manera espectacular, al erosionar el papel de la demanda
interna en la reactivación del mercado interno, al encarecer el crédito y, en general,
al aumentar los costos industriales de producción.
Estados Unidos se convirtió en un  De acuerdo con la composición del
polo de atracción para los crecimiento del PBI para el período
investigadores de las diversas 1993- 1997, que incluye los cuatro
disciplinas. Los inventos que se años de crecimiento económico, los
generaron de la investigación sectores que registraron tasas
convirtieron a ese país en la primera notoriamente superiores a la del PBI
potencia tecnológica, comercial y (41,1%) fueron la construcción
militar. (106,2%), el comercio (48,2%) y la
En los años 70, el uso de patentes sin minería metálica (48,5%)
respetar los derechos de los  La recuperación del sector minería
inventores generó el surgimiento de desde 1993 es notable. Ocurre
países exportadores de productos después de siete años de
tecnológicos a bajos precios. Ante consecutivas disminuciones en los
ello, las empresas afectadas niveles de su producción. En pesca
promovieron negociaciones se registran las tasas de crecimiento
internacionales tendientes a evitar esa más altas durante 1993-1994
competencia desleal. (56,0%).
LAS CONSECUENCIAS DE LAS RECOMENDACIONES DEL
«CONSENSO DE WASHINGTON» EN EL PERÚ

 Según las recomendaciones, los países en desarrollo tendrían que facilitar el acceso a
sus recursos naturales para importar productos con alto valor agregado. Ello trajo
como resultado el abandono de políticas industriales y agrícolas.
 El Perú fue uno de los países que se siguió con mayor apego a las recomendaciones
del “Consenso de Washington. La mayor evidencia se dio el año 1992: se eliminó el
Instituto Nacional de Investigación Tecnológica y Normas Técnicas (ITINTEC),
dedicado a la investigación industrial y se creó el Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), creado
básicamente para proteger las patentes que en casi su totalidad eran del hemisferio
Norte. Para hacer más explícita la decisión, INDECOPI fue instalado en el local del
eliminado ITINTEC.
 Siguiendo las mencionadas recomendaciones, los gobiernos prácticamente
abandonaron la educación pública y de los institutos públicos de investigación. Como
consecuencia, el Perú no tiene los recursos para defenderse adecuadamente de
problemas que demandan conocimiento tecnológico. Esta realidad fue dramáticamente
demostrada durante la pandemia de la COVID 19.
Conclusiones

 El Consenso de Washington fue diseñado bajo un marco


neoliberal; es decir, se dio prioridad a la estabilidad
macroeconómica, liberalización comercial y de capitales y,
principalmente, a la disminución del papel del Estado en la
economía; de esta manera, las políticas del decálogo, más allá de
responder al contexto latinoamericano, respondían a las exigencias
económicas estadounidenses.
 El neoliberalismo se instauró con éxito en la vida económica de
América Latina, a partir de las políticas económicas, primero de
Bretton Woods en la posguerra y del Consenso de Washington en
la década de 1990.
Los liberales de nuestro país tuvieron la suerte de contar con un
escenario internacional y con el clima que favoreció el
crecimiento de la producción primaria. Y este crecimiento, junto
con el de la producción de no transables como la del sector
construcción, se hizo posible únicamente por la masiva entrada
del capital extranjero.
Más precisamente, la industria de la construcción se expandió
justamente en los años de relativo abaratamiento del crédito por
la entrada de capital extranjero de corto plazo en forma de
pasivos internacionales del sistema bancario, mientras que la
producción primaria fue impulsada básicamente por la inversión
extranjera.
Referencias bibliográficas

 Arellano, F. (2012). Neoliberalismo. CIENCIAS SOCIALES.


 Cabello, A. (2020). Consenso de Washington. Logo Economipedia Crema.
 Mateos, A. V. (2003). Breve historia del neoliberalismo. Madrid - España: Ediciones Akal,
S. A. 2007.
 niltonn. (1990). Fundada en 1790, la capital de la nación ha sido una ciudad dinámica con
muchos altibajos para igualar su lugar en la historia de Estados Unidos.
https://washington.org/es/DC-information/washington-dc-history#:~:text=El
%20presidente%20George%20Washington%20eligi%C3%B3,del%20resto%20de%20los
%20estados.
 Noruega. (2000). Qué es el Neoliberalismo. SignificadosSignificados.
 Stiglitz, J. (2020). Consenso de Washington.
https://es.wikipedia.org/wiki/Consenso_de_Washington#:~:text=Argumentan%20que
%20el%20Consenso%20de,objetivo%20con%20el%20primer%20mundo.
 F. J. (2018). El modelo neoliberal peruano: límites,. Lima.

 Dallorto. (23 de 09 de 2009). Neoliberalismo y Consenso de Washington en América


Latina. http://132.248.48.64/repositorio/moodle/pluginfile.php/1743/mod_resource/
content/2/contenido/index.html#:~:text=Espec%C3%ADficamente%2C%20en%20Am
%C3%A9rica%20Latina%2C%20el,con%20los%20organismos%20financieros
%20internacionales.

 FELIX. (2018). El modelo neoliberal peruano: límites,. lIMA.


 Mendoza, J. L. (2014). Los estudios sobre el neoliberalismo en el Perú. Lima : ssn 1605-
8933 .
 Montoya, M. (27 de 09 de 2021). LAS CONSECUENCIAS DE LAS
RECOMENDACIONES DEL «CONSENSO DE WASHINGTON» EN EL PERÚ.
Promoviendo la ciencia y la tecnología desde 1984.

También podría gustarte