Está en la página 1de 3

MESETAS PATAGONICAS MESETAS LA PUNA

MISIONERAS
LOCALIZACIO
N En el extremo sur del país, al En el extremo Localizada en el
sur del rio colorado noroeste de la noroeste del país
Argentina, en
misiones

ORIGEN
GEOLOGICO Se formo en el precámbrico, Basamento Basamento cristalino
aunque algunas zonas se precámbrico del precámbrico,
originaron por el deposito de macizo de Brasilia integrante del
sedimentos de origen marino macizo de Brasilia y
y continental buzante al norte,

FORMA
ACTUAL Forma escalonada que es Relieve Una continuación de
consecuencia de los abovedado con la altiplanicie, pero
movimientos epirogénicos, suaves va fracturándose en
formada por valles, sierras y ondulaciones y cordones de altas
depresiones pendiente hacia montañas y
los ríos Uruguay y depresiones, y va
Paraná. Suelos disminuyendo su
rojos con gran altitud
cantidad de hierro
El clima causa la
oxidación de las
rocas volcánicas

CLIMA Y
VEGETACION Clima árido frio y el bioma es Subtropical sin Muy frío, pero con un
la estepa estación seca y su promedio que está
ACTUAL bioma es la selva por encima de la
congelación. La
temperatura media
anual fluctúa entre
los 0 y 7 °C.
El clima es
subhúmedo,
observándose
frecuentes
precipitaciones
durante los meses
de diciembre a
marzo

PROBLEMAS El principal problema ecológico
de esta región patagónica lo explotación minera y
AMBIENTALES constituye el avance de la la contaminación que
desertificación, este fenómeno esta genera, además
reconoce como causas
de la desforestación.
principales: sobrecarga animal,
excesivo pastoreo, tala
indiscriminada de arbustos para
leña entre otros usos no
sostenidos de los recursos.

SEQUIA EN LA PUNA, LAGUNAS EN PELIGRO


Cambios climáticos y lagunas puneñas
Fecha de publicación: 27/10/2017
Fuente: CONICET
Provincia : Jujuy
Las observaciones a largo plazo de los investigadores del CONICET advierten que se
producirá una sequía severa en el área de la puna
Un grupo de investigadores del CONICET que trabaja en el Instituto de Ecología
Regional y el Instituto de Nivología, Glaciología. La investigación ambiental del
CONICET Mendoza combina el análisis de imágenes satelitales con la dendrocronología
(investigación de anillos de árboles) para reconstruir los cambios históricos en el tamaño
de la laguna en la región de Vilama-Cruto durante el último año durante 600 años.
Desde mediados de la década de 1970 hasta el presente, el tamaño de las lagunas en la
región de Vilama-Coruto en el noroeste de Argentina y el suroeste de Bolivia se ha
reducido drásticamente. Estos son los valores más bajos registrados en al menos los
últimos 600 años, y esto es lo que hizo que los investigadores advirtieran sobre la severa
sequía en la puna.

Además de su importante valor paisajístico, la laguna de Puna también es el núcleo de la


biodiversidad. “Una gran variedad de aves acuáticas, mamíferos, reptiles y algunos
anfibios dependen de los recursos que brindan estos ambientes”, dijo la Dra. Julieta
Carilla del IER, explicando que la razón es que se concentran en las lagunas y
humedales de la puna como alimento, agua y refugio para vivir. Además, en verano, la
zona es utilizada como zona de pastoreo por los vecinos, siendo la ganadería la principal
actividad económica de la zona. Debido a que estas lagunas se encuentran en
ambientes extremos (baja temperatura, escasas precipitaciones, vientos fuertes, grandes
diferencias de temperatura diaria y gran escasez de agua), pueden ser muy sensibles al
cambio climático. Dado que las zonas montañosas generalmente carecen de datos
instrumentales, para comprender este cambio climático y su relación con la reducción de
agua disponible, es necesario recurrir a "agentes" ambientales (registros naturales). En
esta zona, la queñoa (el árbol más alto del mundo) actúa como un verdadero termómetro
pluvial biológico

Los investigadores observaron una fuerte correlación positiva entre el tamaño de la


laguna y el crecimiento de la queñoa, y en base a esto reconstruyeron los cambios en el
balance hídrico de estas cuencas durante 600 años. De esta reconstrucción, cabe
señalar que el siglo 20 fue inusual en el contexto de largo plazo, la laguna continuó
disminuyendo, lo cual es consistente con el retroceso de los glaciares y otros indicadores
climáticos observados en los Andes tropicales. Este estudio proporciona una línea de
base para comprender la extensión histórica de los cambios temporales en la
disponibilidad de recursos hídricos en esta región andina del altiplano, las fuentes de
agua son esenciales para el consumo humano y la protección de la biodiversidad y las
actividades socioeconómicas (pastoreo, minería y turismo). Los modelos climáticos en
los Andes centrales predicen una reducción de las precipitaciones y temperaturas más
altas, lo que agravará las condiciones de sequía registradas.
“Si las tendencias negativas en la precipitación documentadas en las últimas décadas
continúan, como lo indican las proyecciones climáticas hasta finales del siglo XXI, es
altamente posible que se excedan los rangos de variabilidad natural de estos
ecosistemas de altura”, explica el Dr. Mariano Morales del IANIGLA y agrega que es
una situación alarmante que necesita de estrategias adaptativas frente a los futuros
cambios. Por esta razón, se requiere cuantificar los cambios hidrológicos que provean
información confiable para el manejo de la biodiversidad y fuentes de agua regionales,
y una mejor adaptación a las futuras condiciones áridas del altiplano

También podría gustarte