Está en la página 1de 8

10.10.

22
El texto y su estructura
¿Cuáles estructuras pueden identificarse en un texto?

¿Cuándo decimos que un texto es adecuado? El registro se adecua a la situación comunicativa.

¿Cuándo decimos que un texto es completo? Cuando cumple las normativas de género textual.

¿Qué es un texto?

Según Vera Luján un texto lingüístico es un acto de comunicación por el que dos o más personas se transmiten
informaciones. También podemos denominar así a la unidad a través de la que se lleva a cabo tal acto de comunicación,
ya sea por vía oral o escrita.

Según Álvarez, un texto es la unidad de uso del lenguaje, el marco en el que se integran y se organizan todas las
unidades menores para alcanzar plena eficacia comunicativa.

Componentes de un texto

Un texto está
Sintáctica
integrado por: (Sintagma,
oraciones)
Pragmática
Morfológicas
(párrafo,
(Morfemas)
períodos)

Tema Fónicas
Semántica
principal (Fonemas)

Se requiere que todos estén interrelacionados con el fin de que contribuyan a lograr una unidad completa con sentido
coherente.

Ejercicio: ¿Cuál de las siguientes tres es considerado un texto?

1. ¡Socorro!
2. ¡Que alguien me ayude!
3. ¡Si hay alguien por ahí, que me ayude, por favor!

Para que un texto sea considerado un texto tiene que transmitir información de manera adecuada e interpretable de
manera autónoma. No importa el número de palabras que tengan. Es decir, todos los anteriores son textos. Mensaje
que se transmite: petición de ayuda.
10.10.22
La condición de texto no depende del mayor o menor número de palabras, sintagmas u oraciones utilizado en una
comunicación, sino de que este material lingüístico sirva para transmitir de manera adecuada un mensaje coherente
e interpretable de manera autónoma.

Texto defectuoso

Un texto es defectuoso cuando tiene fallas en alguna de sus partes que le impide integrarse en el conjunto y que
dificultan la tarea al lector de interpretar su significado.

Es defectuoso cuando alguna información no encaja bien en el conjunto, no sabemos qué función atribuirle, sentimos
que su participación en el desarrollo semántico del texto es confusa y problemática y, en suma, no somos capaces de
construir una representación consistente y homogénea del conjunto.

Elementos del texto

En el texto de acuerdo con Vera Luján operan algunos elementos fundamentales, emisor o productor, receptor o
destinatario y mensaje.

o Emisor o productor
- Sujeto comunicador que produce el acto comunicativo.
- Puede ser individual o colectivo (por ejemplo, un texto como la constitución, creada por la Asamblea
Constituyente).
- Produce el texto en un tiempo que es el momento presente en que la comunicación tiene kugar, y
debe ser considerada para la correcta interpretación del texto. Por ejemplo, en un texto como el
siguiente el emisor habla de un tiempo presente, digamos el 21 de agosto de 2007, sabríamos que
mañana sería 22 de agosto de 2007.
- Determina el espacio (lugar), que también es esencial para interpretar adecuadamente el sentido de
un texto. Por ejemplo, una novela ambientada en el espacio.

o Receptor
- Persona o personas a quienes está dirigido el texto.
- Hay 2 tipos de receptor:
a) Específico: su identidad está conveniente identificada
b) Genérico: se refiere a cualquiera de los lectores potenciales o todos (puede estar marcado
por usted o tú).
10.10.22
Ejemplo 1

En el siguiente ejemplo se puede encontrar un receptor genérico aludido por usted, a quien el autor considera
cualquier persona.

En el texto A; siempre tenemos el receptor /destinatario genérico (lo podemos ver en el uso de usted). El “tú” también
podría ser genérico.

Mensaje: contenido de la información.

Ejemplo 2

En el siguiente cartel colocado en la puerta de acceso de un edificio de viviendas


también se encuentra un receptor genérico «no es el de que “Yo he de cerrar la puerta”,
sino el de que “CUALQUIERA o TODOS han de cerrar la puerta”».

o Mensaje
- Contenido de las informaciones o comunicaciones transmitidos por el emisor al receptor o receptores
del texto.
- Los mensajes pueden ser:
a) Simples y concisos
b) Mayor extensión y presentar relaciones de segmentos lingüísticos más complejos.
10.10.22
MICROESTRUCTURA, MACROESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA DEL TEXTO

Para comprender las unidades llamadas textos, es necesario distinguir en su organización las estructuras que lo forman.
De acuerdo con Van Dijk (1996(1980)) se pueden encontrar tres tipos: microestructura, macroestructura y
superestructura.

ESTRUCTURAS

Para comprender cómo se forma un texto nos vamos a basar en 3 tipos

a) MICROESTRUCTURA
Es la estructura local de un discurso, es decir, la estructura de las oraciones y las relaciones de conexión y
coherencia entre ellas.
La microestructura de un texto es cada uno de los contenidos o informaciones que se transmiten en un texto,
expresado a través de palabras, frases, oraciones…, es decir, de todo el material lingüístico utilizado en el texto.
El contenido textual no es necesariamente explícito, en algunas ocasiones el contenido del texto nos remite a
nuestro conocimiento de la realidad (contexto), o puede tratarse de información implícita.
Por ejemplo:
(a) Pedro envió una carta a su tía.
(b) Debido a la huelga de correos, llegó una semana tarde

La información implícita es que Pedro envió la carta por correo

b) MACROESTRUCTURA
Para Van Dijk las macroestructuras semánticas son la reconstrucción teórica de nociones como “tema” o
“asunto” del discurso y sirven para dar cuenta del contenido global de un discurso.
Para Vera Luján la macroestructura consiste en las informaciones más relevantes o esenciales de un texto, que
podemos guardar en nuestra memoria; algo equivalente a lo que habitualmente denominamos el resumen
del contenido de un texto.

¿Cómo crear las oraciones que nos ayudan a reconstruir la macroestructura del texto?
Para poder encontrar la macroestructura de un texto propone 3 Macrorreglas, que dan como resultado
macroposiciones
1. Supresión: Dada una secuencia de proposiciones, se suprimen todas las que no sea presunciones de las
proposiciones subsiguientes de la secuencia. Es decir, solo deben figurar en la macroestructura las
proposiciones textualmente pertinentes (esenciales) y se deben suprimir aquellas que dan cuenta de los
detalles del texto. No es información esencial: se suprime
2. Generalización: Dada una secuencia de proposiciones, se hace una proposición que contenga un concepto
derivado de los conceptos de la secuencia de proposiciones, y la proposición así construida sustituye a la
secuencia original.
10.10.22
Los términos y las acciones se agrupan en superconjuntos (niño-niños; pelota, cuerda…-juguetes: saltar,
correr…-jugar) y se expresan en oraciones temáticas o tópicas, es importante tomar en cuenta que los
conceptos no se toman arbitrariamente, sino que son superconceptos inmediatos, que especifican
suficientemente el discurso, por lo que no se puede suprimir información esencial que pueda acarrear a
confusiones.
3. Construcción: Dada una secuencia de proposiciones, se hace una proposición que denote el mismo hecho
denotado por la totalidad de la secuencia de preposiciones, y se sustituye la secuencia original por la nueva
proposición.
Para establecer la macroestructura se construye una proposición coherente de las proposiciones derivada
de las Macrorreglas, según especifica Van Dijk (1996) «tal secuencia también debe ser coherente,
satisfaciendo las condiciones normales de coherencia lineal: enlaces condicionales entre hechos,
relaciones de identidad u otras relaciones entre participantes, etc. Si es posible construir
macroproposiciones + generales, podemos volver a aplicar las Macrorreglas y construir una
macroestructura de más alto nivel».

Para Vera Luján en la macroestructura aparecen las informaciones o contenidos de manera + simple. Para
este autor el proceso de simplificación puede realizarse a través de 2 procedimientos:
1- Eliminar la información de la microestructura que no sea importante para el sentido global del texto.
Aparcó su coche. El coche era grande y amarillo -> Aparcó su coche.
2- Transformar las informaciones de la microestructura textual en otras + amplias que las que contengan
desde un punto de vista lógico, conceptual o lingüístico.
Andrés llegó a su destino, paró el coche y lo aparcó. -> Andrés aparcó su coche.

Ejemplos de transformación de microestructura a macroestructura:

En la calle había coches, camiones y autobuses aparcados -> En la calle había varios vehículos aparcados.

Fui a la estación, compré un billete, subí al tren y este partió. -> Cogí el tren.

Vera Luján también señala que en textos de cierta complejidad informativa pueden presentarse diferentes marcos
estructurales, dependiendo del grado de generalidad que se les otorgue: «macroestructuras diferentes, según
correspondan a interpretaciones + o – alejadas o detalladas de la microestructura del texto».

Por ejemplo, un artículo científico de economía; si este es utilizado para estudiar para un examen se querrán mantener
los mayores detalles, y la generalidad más relativa, mientras que si lo que se busca hacer es resumirlo para su
publicación en una revista científica contará con una macroestructura de mayor generalidad.

.
10.10.22
c) SUPERESTRUCTURA
Para Van Dijk una superestructura puede caracterizarse intuitivamente como la forma global de un discurso,
que define la ordenación global del discurso y las relaciones (jerárquicas) de sus respectivos fragmentos. Tal
superestructura en muchos aspectos parecida a la “forma” sintáctica de una oración, se describe en términos
de categorías y de reglas de formación.

EJEMPLO: CUENTO
El esquema narrativo o superestructura narrativa se compone de categorías canónicas como:
- Introducción
- Complicación
- Resolución
- Evaluación
- Moraleja

Es importante notar, como señala Van Dijk que la superestructura sólo organiza el texto por medio de su
macroestructura; el contenido de las categorías superestructurales debe consistir en macroestructuras. La
superestructura esquemática ordena las macroposiciones y determina si se trata de un discurso completo i no.

Para Vera Luján la superestructura textual constituye el conjunto de reglas que hacen que un texto sea
reconocido perteneciente a un género o tipo de texto. Que sea percibido, además de como un texto
coherente y bien construido, como un texto que
es una narración, una argumentación, una carta
personal, una instancia administrativa…etc.

EJEMPLO: INSTANCIA
En esta modalidad textual el emisor plantea una determinada
petición al receptor, generalmente institucional, estas características
se encuentran en la micro y macroestructura. La ordenación espacial,
la forma específica de este género constituye a la superestructura.
10.10.22
Las diversas características de los textos permiten que puedan ser clasificados en géneros
superestructurales.
En algunas ocasiones, según señala Vera Luján la superestructura del texto es paralela a la función
comunicativa para la que sirve el texto, la cual responde a la intención del emisor y que el receptor debe
percibir. Por ejemplo, los textos con una superestructura de noticia periodística que tiene como finalidad
la información de una relativa novedad o actualidad, y donde el punto de vista del redactor se limita al
máximo persiguiendo la objetividad.

SUPERESTRUCTURA DE UNA NOTÍCIA


10.10.22
SUPERESTRUCTURA DE UN TRATADO CIENTÍFICO

SUPERESTRUCTURA DE LA
NARRACIÓN Y LA ARGUMENTACIÓN

Finalidad de un texto

La finalidad del texto está íntimamente relacionada con la superestructura textual, ya que dependerá de la finalidad,
la disposición y estructura del texto. Al considerar la superestructura textual se pueden observar que de acuerdo con
el tipo de texto algunos elementos pueden ser de carácter opcional y otro son, más bien, obligatorios.

Para Vera Luján conocer la superestructura textual es esencial para entender el funcionamiento de los textos como
unidades comunicativas, y así comprender su finalidad, además de poder elaborar correctamente la macroestructura
de los textos, para tener una mejor visibilidad de los contenidos importantes que se transmiten a través de ellos.

También podría gustarte