Está en la página 1de 27

LT11

COMPRENSIÓN
DE LECTURA
1. Introducción

La PSU de Lenguaje otorga la mayor importancia a las preguntas de lectura, por sobre los
demás ítemes. La comprensión lectora es una competencia que se adquiere a través de la
vida y se perfecciona con la práctica de la lectura. Como destreza se basa en el dominio de
un conjunto de habilidades básicas que se requieren para comprender los textos.

Pero, ¿qué es un texto?

Aunque hay diferentes aproximaciones teóricas para definir este concepto, optaremos por
una simple que nos permitirá ampliar el significado a diversos tipos. En esencia, podemos
definir texto como el resultado del proceso comunicativo, es decir, el mensaje que es
producto de la intención comunicativa de un emisor y que un receptor quiere comprender.

Emisor  Mensaje  Receptor

Por supuesto esto incluye la situación comunicativa concreta en la cual el texto está en un
contexto y ello permite que un mismo texto pueda ser interpretado de diversas maneras,
según las diversas circunstancias. Así podemos considerar el texto desde una perspectiva
integral que abarca no sólo el texto oral o escrito, sino también lo que está fotografiado,
dibujado, pintado, filmado, etc. (como ocurre con los afiches publicitarios, pinturas, grafitis,
películas, por ejemplo).

Así un texto (configurado por cuatro niveles) posee al menos dos niveles de análisis: la
información directa y la información indirecta, que generan los diferentes tipos de
preguntas que se formula en la PSU de Lenguaje y Comunicación.

2
NIVEL TEXTUAL

También es importante para la comprensión lectora considerar que los textos se pueden
abordar considerando por lo menos dos niveles de análisis, a saber:

Información directa, sentido explícito de lo dicho por el emisor; sólo requiere un buen
hábito de lectura para su comprensión.

Información indirecta, sentido implícito de lo planteado por el emisor; requiere además


del hábito de la lectura, experiencia y madurez como lector para captar su significado.

Las preguntas, en consecuencia, se basan en la evidencia interna de los textos, es decir, en


los contenidos expresos e implícitos de ellos y en la evidencia estructural que se advierte en
lo leído. Lo cual implica que la información entregada por cada texto es necesaria, pero no
suficiente para responder todas las preguntas; se requiere también que el estudiante aporte
su propia información, es decir, su experiencia de lector, obtenida en su formación,
referente a los contextos histórico–culturales de los textos.

2. El párrafo como constituyente principal del texto

El texto es una configuración lingüística que resulta de un conjunto de operaciones que


conectan oraciones individuales. Todo texto posee ciertos elementos constituyentes básicos
que se reconocen por su autonomía semántica en diversos grados y que son los que, al
relacionarse, generan una estructura coherente:

a) el párrafo: unidad superior en que se dividen los textos, limitada por punto y aparte.
Cada párrafo contiene generalmente una secuencia coherente de enunciados
relacionados con una idea principal.

3
b) el enunciado: unidad mínima de significación comunicativa.

Para reconocer la idea principal de un párrafo, podemos hacer uso de las siguientes
preguntas:

a) ¿de qué o de quién se habla? Equivale al Sujeto de una oración.


b) ¿qué es lo que se dice sobre ese Sujeto? Equivale al predicado en la oración.

Si sumamos ambas respuestas, obtendremos la idea principal del párrafo o del


texto, según corresponda.

Ejemplo:

“El lingüista Jean-Michel Adam sostiene que los textos son uniones de dos tipos de
secuencias: envolventes e incrustadas (Idea principal). Las secuencias envolventes son las
que caracterizan al texto en forma global, es decir, son estructuras macro que pueden
contener secuencias incrustadas (Oración de apoyo)”.

Muchas veces, esta idea principal se expresa a través de una de las oraciones del párrafo,
mientras el resto cumple función de apoyo. En otros casos, en cambio, la idea central no se
explicita, por lo que debe ser inferida.

Las ideas secundarias, cuya identificación es importante para determinar el tipo de párrafo,
sirven de soporte o apoyo a la idea principal.

2.1 Tipos de párrafos

Para ordenar la información dentro de un párrafo podemos hacer uso de distintas


estructuras, a saber:

a) Párrafo por ejemplificación

La idea principal está apoyada y reforzada por ejemplos. Observa el siguiente texto:

“Con el sufijo “ismo” se agrupan numerosos movimientos en Europa, antes de la Primera


Guerra Mundial, como el futurismo, surrealismo, dadaísmo, cubismo, ultraísmo,
creacionismo, etc., que alcanzaron su apogeo en el período de entreguerras”.

4
b) Párrafo por comparación o por contraste

En el primer caso se enfatizan las semejanzas, y en el segundo interesan más las diferencias
entre personas, animales, cosas, hechos, conceptos o fenómenos. Como por ejemplo:

“Una de las diferencias más importantes en el proceso evolutivo del hombre estriba en los
medios de subsistencia y alimentación. Durante el paleolítico, los hombres vivían de la caza
–que era responsabilidad de los hombres– y de la recolección de frutos y granos. El
neolítico, por el contrario, empieza cuando los hombres se convierten en agricultores y
ganaderos, y aprenden a obtener sus alimentos mediante el cultivo de la tierra y la
domesticación de algunos animales”.

c) Párrafo por encuadramiento o enumeración

La información se estructura para llevar al lector a través de partes, etapas, clases o tipos
claramente especificados. Ejemplo:

“En los textos expositivos se puede reconocer la función adjetiva y la función verbal. En
primer lugar, la función adjetiva se relaciona con los adjetivos utilizados que precisan el
contenido que se explica. Y en segundo lugar, la función verbal se cumple a través de verbos
conjugados en modo indicativo, generalmente en tiempo presente. Esto ocurre porque los
textos expositivos buscan dar valor universal a las explicaciones”.

d) Párrafo por reiteración o repetición

Se insiste una o más veces la idea principal con el fin de resaltarla. Debe predominar en este
tipo de párrafo la o las reiteraciones de la misma idea, utilizando distintas expresiones.
Ejemplo:

“La vida huye rápidamente. Ni un segundo regresa. La existencia es fugaz, como la flor,
lozana en la mañana y marchita al atardecer. No podemos recuperar ni el momento más
breve, el vértigo de existir avanza segundo a segundo sin poder retroceder nunca.
Esforcémonos por dar las mayores muestras de amor, mientras podamos”.

e) Párrafo por justificación, o argumentación

Presenta las causas que han generado una determinada situación, y las consecuencias que
de dicha situación se derivan (idea básica + causas + consecuencias, o viceversa).
Este tipo de párrafos suele organizarse presentando un hecho o una situación seguida de las
causas que la han provocado, esto es, el efecto seguido de las razones que lo han causado,
o bien, las causas y, a continuación, el efecto. Observa este ejemplo:

“Mediante el algoritmo analógico conocido como metáfora se identifica verbalmente algo real
(R) con algo imaginario o evocado (i); se identifica, pero no se compara, pues en ese caso
sería un símil, recurso diferente y mucho más simple y primitivo. Puede decirse, así, que una
metáfora es una comparación incompleta: en vez de afirmar que “ella es tan bonita como
una rosa”, se escribe más llanamente “ella es una rosa”, lo que ya constituye metáfora”.

5
3. El texto

Ya dijimos que el texto es una configuración lingüística que resulta de un conjunto de


operaciones que conectan oraciones individuales. Es preciso señalar que una secuencia de
oraciones será un texto si y sólo si presenta cohesión y coherencia.
La cohesión es la exigencia de buena formación textual que designa el aspecto formal,
gramatical, de las relaciones entre una oración y otra. La coherencia designa el aspecto
mental, conceptual, de la relación que se postula entre los hechos referidos. La coherencia
es una interacción entre el texto (aportado por el emisor) y el saber sobre el mundo que
comparten emisor y receptor.

3.1 Las reglas de textualización

En el plano estrictamente lingüístico, de los signos, la relación de coherencia/cohesión se


basa en tres reglas de construcción: recurrencia, conexión y progresión Estas reglas son
relaciones que se pueden observar tanto en el nivel micro-estructural (o local) entre
oraciones y frases, como en el macro-estructural (o global).

Las reglas de recurrencia y conexión pueden asociarse al plano de la cohesión. Por su


parte, las reglas de progresión pueden asociarse al plano de la coherencia.

6
3.1.1 Reglas en el plano de la cohesión

 Las reglas de recurrencia

Un texto presenta elementos que se repiten, de modo que diversas oraciones reiteran los
referentes de oraciones anteriores. Existe una mantención del referente unida a la
persistencia de indicaciones de tiempo y lugar. Los principales mecanismos de recurrencia
textual son:

a) la repetición: una palabra o frase (llamada también sintagma) aparece en la misma


forma en las oraciones siguientes.
“Benjamín era un asiduo visitante del hipódromo. Benjamín apostaba sobre todo en las
grandes carreras”.

b) sustitución por un pronombre (o pronominalización): cada vez que se practica el


recurso de la sustitución es porque el elemento sustituido y el sustituto son
correferentes, es decir, en términos simples, se refieren a lo mismo. La repetición tiende
a evitarse en el lenguaje común, prefiriendo mantener los referentes por medio de
pronombres. Se llama pronominalización la relación de correferencia por número,
persona y género gramaticales. Existen dos modaliddades.

- Pronominalización anafórica: en primer lugar se identifica el referente, luego se


mantiene mediante la mención del pronombre correspondiente.
“Andrés quiere ayudar en los trabajos de su casa. Él siempre ha colaborado con lo que
puede”.

- Pronominalización catafórica: en este caso el pronombre anticipa el referente, el cual


será posteriormente identificado.
“Éstos cayeron hasta lo más bajo; los índices macroeconómicos bajaron 25%”.
La anáfora y la catáfora son correferencias direccionales, la primera retrospectiva
(retrocedemos en el texto para buscar información), la segunda prospectiva (adelantamos
parte de información que se expresa cabalmente palabras más adelante).

c) sustitución por una expresión nominal (o sustitución léxica): en la mantención del


referente podemos sustituir una palabra por otra, porque son sinónimos, porque el
contexto los torna correferentes o porque se incluyen.

“Aquejado por una molesta tos, visitó a un médico amigo. Luego de examinarlo, el galeno
le recetó un jarabe”. (Sinónimos)

“Estuve en la reunión con el director. En realidad, es un tipo muy simpático”.


(Correferentes por contexto)
.

“El camarógrafo no tiene oportunidad ante el ataque de un elefante. Es el mayor animal


terrestre”. (Correferentes por inclusión)

d) sustitución por una frase nominal (o sustitución sintagmática): una frase nominal
es correferente con una palabra o frase debido al conocimiento de mundo que comparten
emisor y receptor.
“Leonardo Farkas visitó la ex-penitenciaría. El hombre de negocios ofreció su ayuda
después de lo visto”.

7
e) sustitución metafórica: Es una forma especial de correferencia en cuanto a su
contenido: se alude, en términos simples, a un elemento “real” mediante una figura, un
elemento “imaginado”.
“El rinoceronte atacó al periodista, aunque falló en su intento. Todos comentarían después,
de manera exagerada, que el tanque con cuernos casi había matado al hombre de la
prensa”.

“El sol nos ilumina a todos. Nadie es más generoso ni más democrático que el astro rey”.

f) la elipsis: la elipsis es una forma paradojal de recurrencia, pues se mantiene la


referencia por ausencia. No se repite el referente porque el contexto lo supone.
“Daniela se arregló para la cita.  Se calzó los zapatos nuevos y  se cortó el pelo”.
(Hemos marcado con  la elipsis)

 Reglas de conexión (conectores)

Además de la recurrencia, la información mencionada en el texto debe estar relacionada.


Cuando hablamos de reglas de conexión nos referimos a los nexos interoracionales. La
conexión puede ser implícita (cuando los referentes están relacionados por contexto) o
explícita (por medio de conectores).

Implícita: “Despertó dos horas después de lo habitual.  Sus medicamentos lo afectaban.”

Explícita: “Despertó dos horas después de lo habitual dado que sus medicamentos lo
afectaban”.

Las reglas de conexión se evidencian cuando el productor del texto utiliza nexos, o
conectores, que permiten explicitar las relaciones entre palabras u oraciones. Los elementos
sintácticos que funcionan como conectores son:

a) las conjunciones: partículas que relacionan o enlazan palabras u oraciones, cumpliendo


funciones lógicas específicas.

b) las preposiciones: elementos conectantes que forman parte de la estructura de un


complemento. Se presentan tanto en el sujeto como en el predicado, puesto que en
ambos estos complementos pueden estar presentes.

c) los pronombres relativos: palabras que reemplazan a un antecedente, esto es, algo o
alguien (sustantivo, adjetivo o adverbio) que ya ha sido mencionado antes en el
enunciado o que es conocido por el interlocutor. Cumplen, por lo tanto, una función
pronominal.

d) los adverbios: son palabras o expresiones cuya función es complementar la


significación de un verbo, un adjetivo o de otro adverbio.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Las relaciones explícitas intraoracionales se realizan por medio de conectores. Sin embargo, hay
organizadores textuales que establecen relaciones entre conjuntos de oraciones o párrafos
para subrayar la estructura del texto:
-Las anáforas intratextuales: el susodicho, el antes nombrado, éste, aquél.
-Los indicadores de progresión textual: En primer lugar… ( en segundo, en tercero…), por una
parte… por otra, etc.
-Los indicadores de anclaje cognitivo: Así como en el párrafo 5…; Como ya dijimos, etc.
-Los conclusivos: en resumen, en suma, en conclusión.

8
3.1.2 Reglas en el plano de la coherencia

 Reglas de progresión

La mantención del referente es una condición necesaria, pero no suficiente, para la


construcción de textos. Cada oración del texto debe tanto mantener el referente (constituir
un soporte) como asimismo cambiarlo (constituir un aporte). En otras palabras, el texto
tiene que progresar desde lo dado (la información conocida) hasta lo nuevo (información
desconocida). El texto presenta anclajes, pues sosteniéndose en lo dado puede construir lo
nuevo y progresar añadiendo nuevos referentes o introduciendo nuevas informaciones sobre
lo conocido.

a) Los conceptos de tema y rema

La oración está conformada típicamente por sintagmas o frases nominales. En una oración
ordenada lógicamente, el tema es el 1er sintagma, el de la izquierda, que está en el sujeto.
Los remas son los sintagmas siguientes que están a la derecha del verbo. La información
dada por la oración “avanza” desde la izquierda hacia la derecha: el tema es menos
informativo (- INF), el rema, por su parte, da más información (+ INF). Considerando tema
y rema como ejes informativos para la progresión, el verbo cumple una función de
transición.

“Aníbal revisó los planos.  Construirá su casa en la


playa”.
tema  rema tema  Rema
- INF transición + INF - INF Transición + INF.

b) Las formas de progresión temática.

* Progresión por tema continuo: el tema se mantiene en toda las oraciones, el rema
aporta lo nuevo.

“El periodista cubrió la noticia en el lugar de los hechos. El profesional entregó detalles
de lo acontecido”.

*Progresión encadenada: el rema de la oración anterior se transforma en tema de la


siguiente.

“Se compró un libro, el cual contenía imágenes del norte de Chile, región atractiva por
sus imponentes paisajes”.

*Progresión derivada de hipertema: el tema incluye otros que se irán tratando en el


transcurso del texto.

“Pablo Neruda presenta 3 etapas en su desarrollo creativo: la Romántica, en la cual se


exalta de manera íntima los sentimientos ligados al amor y a la tristeza; la Existencial, en la
que refleja las problemáticas del desarraigo y la Social, en la cual se preocupa de los
problemas del hombre de carne y hueso”.

*Progresión por tema fragmentado: es una variante de la progresión derivada de


hipertema. Se diferencia de ésta porque carece de una estructura tan ordenada.

9
“La feria del libro contó con variados escritores que, con su presencia, dieron realce al
evento. Los medios de comunicación se centraron en la figura de Isabel Allende. El
público se mostró bastante entusiasta ante la variada gama de actividades propuestas”.

*Progresión por tema disociado: el tema se desarrolla mediante dos secuencias


paralelas.

“La obra dramática se caracteriza por su virtualidad teatral. La dramática corresponde al


texto literario, mientras que la teatral es la representación de ésta. En la primera, el creador
recibe el nombre de dramaturgo. En la segunda, el responsable de la representación se
denomina director”.

3.2 Uso de recursos paralingüísticos en el texto

Se refiere fundamentalmente a los signos de puntuación. Corresponde a la expresión


gráfica de las pausas y la entonación. Los signos de puntuación procuran indicar el valor
significativo unido a las curvas de entonación y a las pausas que en la materialidad del habla
se producen. De manera amplia, podemos clasificar los signos de puntuación de la siguiente
manera:

a) Signos de pausas sintáctico-semánticas: aquéllos cuyo uso depende tanto de la


estructura oracional como del sentido que aportan a la oración (coma, punto y coma, dos
puntos, punto).

b) Signos de entonación o énfasis: los que aportan fuerza, ritmo y entonación a la


estructura oracional (interrogación, exclamación, comillas).

c) Signos de apoyo: que permiten agregar algunas características al tipo de información


que se entrega (paréntesis, guiones, asteriscos, etc.).

10
4. AUTOPREGUNTAS SEGÚN LA ESTRUCTURA DEL TEXTO.

La estructura general del texto y la estructura de cada segmento que lo constituye se organiza
según cuatro modelos textuales generales: expositivo, argumentativo, narrativo y descriptivo.
Cada uno de ellos tiene una forma de organización y una finalidad, por lo que podemos recurrir a
las preguntas que figuran en el esquema y a otras que se nos ocurran durante la lectura para
desentrañar su sentido.

Ejemplo 1

1. “Apoyó la mejilla contra el borde de la bañera y sintió cómo el frío le mordía la piel. Era tan
hermosa. Allí, flotando en la superficie del hielo.
2. Los lazos que los unían aún seguían vivos. Nada había cambiado. Nada era diferente. Dos
de la misma naturaleza.
3. Tan solo con un mínimo esfuerzo podía darle la vuelta a su mano para unir las dos palmas.
Trenzó los dedos con los de ella. La sangre estaba reseca y coagulada y se adhirió en
pequeños fragmentos a su piel.
4. El tiempo jamás había sido importante cuando él estaba a su lado. Años, días o semanas,
todo se confundía en una mezcolanza en la que solo importaba aquello: la palma de ella
contra la suya. Por eso había sido tan dolorosa la traición. Ella había hecho que el tiempo
recobrase su importancia. Y por eso la sangre jamás volvería a correr cálida por sus venas.
5. Antes de marcharse, volvió a colocar la mano en su posición original, con sumo cuidado.
6. No se volvió a mirar”.
Camille Lackberg, La princesa de hielo (fragmento)

11
Comentar el texto basándose en las preguntas sugeridas.

¿El emisor es subjetivo u objetivo?


¿Cuál es el contexto de la acción? ¿Es real o ficticio?
¿Cuál es la situación inicial?
¿Cuál es el propósito del personaje?
¿Cuál es la motivación del personaje?
¿Qué hechos cambian la situación inicial?
¿Cambia el propósito o motivación del personaje?
¿El personaje hace comentarios relevantes sobre la acción?

AUTOPREGUNTAS SEGÚN LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS EN EL TEXTO.

Según cómo se dispongan las ideas, la información progresa con distintas relaciones entre ellas.
Conocer las formas de organización del texto no solo nos permite redactar coherentemente, sino
también mantener la coherencia al leer. En tal sentido, se sugieren algunas preguntas asociadas a
las formas de organización para detectar fácilmente las relaciones entre las proposiciones del
texto y de esta manera seleccionar, ordenar y evaluar la información relevante.

12
Ejemplo 2
“La joven Juana sabe introducirse en la corte, más hábilmente de lo que sus años y su pasado
campesino harían suponer, por medio de un ingenioso truco. Da al Delfín un extracto de las tres
plegarias que él mismo ha dirigido al cielo la noche anterior, y esta facilidad suya para adivinar el
pensamiento impresiona enormemente a los señores de la corte. Hemos dicho: de las tres
plegarias, pero en realidad solo repite dos, pues el Delfín, convencido ya, la dispensa de la
tercera. Para fortuna suya, pues era muy difícil que la supiera. En las dos primeras le ha dicho ya
todo lo que él puede haber pedido a Dios; esto es: que si su padre había cometido alguna culpa
irredimida aún, le aceptase Dios a él y no a su pueblo como víctima propiciatoria. Y que si había
de perder su corona y su reino, le diera Dios resignación y le conservara a su mejor amigo y a su
amada. Con esto ha renunciado ya a lo esencial: el Poder. ¿Qué más habría podido pedir? No
busquemos más. El mismo Delfín no lo sabe. Ni Juana. Ni tampoco Schiller. El poeta no ha
ocultado nada de lo que sabía, y, sin embargo, ha dejado abierta una continuación. Este es todo
el misterio. Y para el que se halle algo familiarizado con la naturaleza poco reflexiva del poeta, no
puede haber en ello motivo alguno de extrañeza”.
Thomas Mann, El ángel azul (fragmento)

Análisis: Este fragmento tiene un carácter expositivo con una secuencia narrativa. Por tanto,
aplicamos las preguntas propuestas para el texto expositivo y para la secuencia narrativa:

¿El emisor explica o solo informa?


¿Qué explica?
¿Hace comentarios?
¿Explicita su punto de vista?
¿Cuál es su punto de vista?

¿Cuál es la situación inicial de lo narrado?

¿Quiénes son los personajes?


¿Qué provoca el cambio en la historia?
¿Cuál es la nueva situación?

AUTOPREGUNTAS SEGÚN LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS EN EL PÁRRAFO.


El párrafo se estructura según el propósito comunicativo de este. Al seguir determinada
estructura, es posible distinguir la idea principal realizando algunas preguntas que orienten la
búsqueda de esta:

13
Tras obtener la información mediante las preguntas propuestas, construye la idea principal del
párrafo uniendo los datos obtenidos en una sola afirmación.

Ejemplo 3

“Una de las diferencias más importantes en el proceso evolutivo del hombre estriba en los medios
de subsistencia y alimentación. Durante el paleolítico, los hombres vivían de la caza –que era
responsabilidad de los hombres– y de la recolección de frutos y granos. El neolítico, por el
contrario, empieza cuando los hombres se convierten en agricultores y ganaderos, y aprenden a
obtener sus alimentos mediante el cultivo de la tierra y la domesticación de algunos animales”.

¿Qué se compara?

¿Cuál es la diferencia?

Idea principal:

5. TIPOS DE PREGUNTAS

La comprensión de lectura es un fenómeno complejo, que, como hemos visto, requiere el


manejo de diversas competencias que el DEMRE evalúa en el ítem de comprensión de
lectura. La PSU formula preguntas de distinto tipo que buscan abarcar la totalidad de las
habilidades requeridas. A grandes rasgos, podemos identificar básicamente ocho tipos de
preguntas de:

- información explícita.
- información específica.
- relación y función de los párrafos.
- información general.
- información implícita.
- características formales del texto.
- intención del autor.
- contexto mayor del texto o campo cultural.
14
1. De información explícita

Son preguntas en que se pide identificar qué determinada parte del texto se replica, a veces
con las mismas palabras o sus equivalentes, en la opción correcta.

Resolución:
Lea con atención cada párrafo y asegúrese de comprender sus enunciados. Para guiar la
lectura de la información explícita puede subrayar aquello que le parezca relevante, o anotar
una síntesis al margen.

Ejemplo:

1. “Nos hemos pasado la vida buscando modelos. Me acuerdo de la época, todavía


reciente, en la que se hablaba del modelo yugoslavo, el modelo cubano, el modelo
chino. ¡Qué peligrosos modelos! Supongo que en la época de la independencia
habremos pretendido seguir otros modelos: el de la revolución francesa o el del
liberalismo a la inglesa. La sola mención del tema muestra su dificultad, su
ambigüedad, su riesgo (…).
2. Antes de la segunda guerra mundial había chilenos que pretendían imitar al conductor
nazi, ni más ni menos, y no falta algún excéntrico actual que insista en este camino
(...).
3. Yo quisiera que el país tuviera personalidad, autonomía, y buscara soluciones propias,
inteligentes, realistas, pero somos débiles en la elaboración de ideas nuestras: casi se
podría sostener que tenemos una vocación de sumisión intelectual.
4. Observen ustedes, sin ir más lejos, a nuestros críticos literarios, campeones del lugar
común, de las modas importadas, con muy raras notas originales”.
Jorge Edwards, Modelos, La Segunda.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con relación a la tesis del fragmento anterior?

A) En Chile no existe originalidad en la manera de pensar y actuar.


B) A nuestro país le falta independencia para la creación de modelos.
C) Los críticos literarios chilenos carecen de autonomía para pensar.
D) Los chilenos construimos nuestros propios modelos de pensamiento.
E) A lo largo de su historia, Chile ha copiado modelos extranjeros.

15
2. De información específica

Son preguntas en que se pide analizar e interpretar un texto (supone identificar) para
determinar el sentido de las palabras o enunciados.
Resolución:
Lea analíticamente el texto y determine sus partes, el sentido de éstas y sus relaciones.
Abóquese al significado (denotativo o connotativo) de las palabras, frases o enunciados.
Ejemplo:

“A las primeras balas que atravesaron las guitarras de España, cuando en vez de sonidos
salieron de ellas borbotones de sangre, mi poesía se detiene como un fantasma en medio de
las calles de la angustia humana y comienza a subir por ella una corriente de raíces y de
sangre. Desde entonces mi camino se junta con el camino de todos. Y de pronto veo que
desde el sur de la soledad he ido hacia el norte que es el pueblo, el pueblo al cual mi
humilde poesía quisiera servir de espada y de pañuelo, para sacar el sudor de sus grandes
dolores
Cuando y para darle un
el hablante arma en la
manifiesta: lucha del
“Desde pan.” mi camino se junta con el camino de todos”,
entonces
quiere decir que Pablo Neruda, Confieso que he vivido (fragmento).

A) Antes de la guerra, era inconsciente del dolor humano.


B) Durante la guerra su poesía deja de ser romántica y se transforma en arma social.
C) Solidariza con los vencidos de la guerra española.
D) Su poesía deja de ser exclusiva para algunos y se presenta más asequible para todos.
E) Su poesía empieza a ser más comprometida y se pone al servicio del pueblo.

3. De relación y función de los párrafos

Son preguntas en que se pide analizar y sintetizar (supone interpretar) para determinar la
relación entre partes de un texto (oraciones de un mismo párrafo o párrafos entre sí).

Resolución:

Lea analíticamente el texto y determine sus partes, el sentido de éstas y sus vínculos.
Abóquese a los vínculos entre las partes (más abstractos y formales). Necesita sintetizar la
información de cada párrafo buscando la coherencia entre ellos y el conjunto. Determine la
función de cada párrafo con respecto a los demás: ejemplo, consecuencia, etc.

Ejemplo:

1. “Nos hemos pasado la vida buscando modelos. Me acuerdo de la época, todavía reciente,
en la que se hablaba del modelo yugoslavo, el modelo cubano, el modelo chino. ¡Qué
peligrosos modelos! Supongo que en la época de la independencia habremos pretendido
seguir otros modelos: el de la revolución francesa o el del liberalismo a la inglesa. La sola
mención del tema muestra su dificultad, su ambigüedad, su riesgo (…).
2. Antes de la segunda guerra mundial había chilenos que pretendían imitar al conductor
nazi, ni más ni menos, y no falta algún excéntrico actual que insista en este camino (...).
3. Yo quisiera que el país tuviera personalidad, autonomía, y buscara soluciones propias,
inteligentes, realistas, pero somos débiles en la elaboración de ideas nuestras: casi se
podría sostener que tenemos una vocación de sumisión intelectual.
4. Observen ustedes, sin ir más lejos, a nuestros críticos literarios, campeones del lugar
común, de las modas importadas, con muy raras notas originales”.
Jorge Edwards, Modelos, La Segunda.
16
¿Qué relación existe entre el párrafo cuatro y el resto del fragmento?

El párrafo cuatro

A) presenta y profundiza la tesis del texto.


B) constituye la conclusión o cierre del texto.
C) es un contraargumento respecto de la tesis.
D) es un ejemplo concreto que afirma la tesis.
E) contiene los datos de los que se deduce la tesis.

4. De información general

Son preguntas en que se pide sintetizar (supone analizar e interpretar) para determinar el
sentido de una parte o de todo el texto.

Resolución:

Lea analíticamente el texto completo y determine sus partes, el sentido de éstas y sus
relaciones. Abóquese al significado (denotativo o connotativo) de los párrafos. Debe resumir
al máximo los párrafos, llegando a su idea central (síntesis local), sobre ésta puede postular
el tema y la idea central del texto (síntesis global).

Ejemplo:

“Para descubrir esta lluvia de Dios ha caminado Cabeza de Vaca la mitad del mundo y ha
navegado la otra mitad. Para conocerla ha sufrido naufragios y penares; para verla ha nacido
con ojos en la cara. Lo que le quede de vida será de regalo”.
Eduardo Galeano, Memorias del fuego (fragmento)

Del párrafo se concluye que, para el emisor, la llegada de Alvar Núñez Cabeza de Vaca a las
cataratas del Iguazú constituye

A) el hecho más trascendental de su vida.


B) el cumplimiento de todas sus expectativas materiales.
C) la finalización de un viaje después de muchas penurias.
D) el descubrimiento más importante de su vida.
E) la consideración de las cataratas como un lugar sagrado.

17
5. De información implícita

Son preguntas en que se pide inferir (supone interpretar, analizar y sintetizar) desde los
datos explícitos, mediante un razonamiento, para postular sentidos de carácter superior, no
evidentes, propios de un lector hábil.

Resolución:

Una vez leído analíticamente el texto, rastree todas las premisas que sean relevantes para
fundamentar la validez o posibilidad de la inferencia. Se requiere un agudo sentido
interpretativo.

Ejemplo:

“Cortés, con quinientos hombres, conquistó un imperio de millones de habitantes. La


superioridad militar de los españoles no basta para explicar esa conquista. Fue más bien
fruto de una asombrosa coincidencia: una leyenda predecía el retorno a México de
Quetzalcoatl, hombre-dios barbado y blanco; personaje mítico. Además, las otras tribus
mexicanas acogieron a los blancos como libertadores de los odiados aztecas”.

Se puede inferir, a partir del fragmento, que los españoles

A) tuvieron aliados indígenas en México.


B) conocían las antiguas leyendas aztecas.
C) conocían la leyenda de Quetzalcoatl.
D) no tenían una capacidad militar mayor que la de los indígenas mexicanos.
E) antes de derrotar a los aztecas, liberaron a las otras tribus mexicanas.

6. De características formales del texto

Son preguntas en que (sobre la base de conocimientos previos) se pide identificar,


caracterizar y evaluar el texto para determinar si presenta ciertas estructuras en su forma y
contenido, propias de su naturaleza verbal.

Resolución:

Al leer busque marcas que le permitan reconocer formas básicas para componer textos
(definición, discurso de comentario), formas históricas literarias o periodísticas (mito,
novela, crónica), estructuras (narración, descripción) o funciones textuales (información,
persuasión), etc.

Ejemplo:

“PERIODISTA: Nicole, ¿conoces a la nadadora Kristel Köbrich?


DEPORTISTA: Sí. Ganó tres medallas de oro en un Sudamericano (en Medellín, la semana
pasada). La felicito. Es bueno que aparezcan más mujeres exitosas en el deporte, porque se
ven súper poco…
PERIODISTA: ¿Y a qué crees que se deba esto?
DEPORTISTA: Es que estamos en un país machista. La sociedad obliga a la mujer a no hacer
actividad física, porque muchos lo encuentran poco femenino”.
El Mercurio, 12-03-06.

18
¿A qué situación de interacción comunicativa corresponde el fragmento anterior?

A) Conversación
B) Opinión
C) Discusión
D) Comentario
E) Entrevista

7. De intención del autor

Son preguntas en que se pide identificar, inferir y/o evaluar un texto para determinar los
objetivos que el autor se planteó al escribirlo.

Resolución:

Al leer busque marcas que permitan reconocer opiniones, comentarios y/o tesis. Para el caso
puede ser muy útil distinguir el uso de la primera persona.

Ejemplo:
“Tras la cerrada ovación que puso término a sesión plenaria del congreso internacional de
Lingüística y afines, la hermosa taquígrafa recogió sus lápices y sus papeles y se dirigió a la
salida abriéndose paso entre un centenar de lingüistas, filólogos, etnólogos, críticos
estructuralistas y desconstruccionalistas, todos los cuales siguieron su garboso desplazamiento
con una admiración rayana en la glosemática. De pronto, las diversas acuñaciones cerebrales
adquirieron vigencia fonética: ¡Qué sintagma, qué polisemia, qué significante, qué diacronía,
qué ceterorum, qué zungespitze, qué morfema! La hermosa taquígrafa desfiló impertérrita y
adusta entre aquella selva de fonemas. Solo se la vio sonreír, halagada y, tal vez, vulnerable,
cuando el joven ordenanza, antes de abrirle la puerta, murmuró casi en su oído: ¡Cosita linda!”
Mario Benedetti. Lingüistas.

El propósito comunicativo fundamental del narrador es mostrar que

A) en la comunicación se debe utilizar un lenguaje sencillo.


B) las palabras cobran sentido y podemos entenderlas dentro de un contexto.
C) no hay nada mejor para expresar las emociones que el lenguaje habitual.
D) cada persona aprecia las cosas desde su perspectiva.
E) no siempre las palabras pueden dar cuenta de las hermosas cosas de la vida.

8. De contexto mayor del texto, o campo cultural

Son preguntas en que se pide identificar, inferir y/o evaluar para determinar el ámbito
disciplinario al que pertenece el texto, por ejemplo: filosófico, político, literario, psicológico,
económico, etc.

Resolución:
Al leer busque marcas que permitan postular el campo temático del fragmento leído:
conceptos, problemáticas, tipo de datos particulares. Se necesita conocer de distintos temas
mediante una abundante experiencia de lectura.

19
Ejemplo:

“Durante la última guerra, los especialistas en ciencias sociales tuvieron una oportunidad sin
precedentes de aportar sus experiencias y conocimientos. El ejército solicitó la colaboración de
sociólogos para estudiar la moral de los soldados, con el fin de poder modificar las situaciones y
actitudes que limitaban la efectividad de sus operaciones. Psicólogos sociales fueron requeridos
para examinar la propaganda difundida entre la población estadounidense, a fin de que la
emanada desde las propias agencias gubernamentales pudiese ser fomentada, a la vez que
contrarrestada la propagada por el enemigo”.
Lazarsfeld Berelson, El pueblo elige (fragmento).

De acuerdo con lo expresado en el párrafo, es más probable que el texto leído sea parte de

A) una conferencia o artículo sobre la influencia de las ciencias sociales.


B) un libro de historia sobre la guerra y los estadounidenses.
C) las memorias de un sociólogo dedicado al tema bélico.
D) una polémica acerca de las malas prácticas que han tenido las ciencias sociales.
E) una entrevista a un experto en ciencias sociales.

6. Metodología de resolución general

De acuerdo a lo visto, para leer comprensivamente hay que detectar, párrafo por párrafo, la
idea principal de cada uno de ellos, diferenciándola de la secundaria, con la finalidad de
entender las ideas que quiere comunicarnos el autor.
Esta lectura comprensiva debe ser complementada con algunos pasos de lectura dirigida para
abordar las preguntas planteadas.

a) realizar, párrafo por párrafo, una lectura global, sin detenciones ni regresiones, lo más
concentradamente posible. Una vez terminada la primera lectura, responder al menos:
- ¿DE QUÉ SE HABLA EN ESTE TEXTO?
- ¿Qué tipo de texto estoy enfrentando?

b) realizar una nueva lectura del texto. Después de cada párrafo, reflexionar acerca de lo
leído, tratar de sintetizarlo en breves palabras; si es necesario subrayando o destacando las
palabras claves (nunca oraciones completas, ni siquiera todo lo que “parezca” importante, sólo
lo fundamental). Luego, responder:
- ¿De qué se habla en este párrafo?
- ¿Qué dice el párrafo de ello?

c) realizar una lectura atenta del enunciado de la pregunta, destacando palabras clave
(según el texto, se infiere, párrafo 4, etc.), sin tomar en cuenta las alternativas. Determinar el tipo
de pregunta, fijándose esencialmente en los verbos.
d) ubicar en el texto los datos acerca de los cuales se pregunta y leerlos comprensivamente y
analíticamente.

e) analizar cada una de las opciones planteadas, comprender su sentido y compararlas con
los datos aportados por el texto hasta encontrar aquella que exprese mejor lo leído y que de
cuenta de lo preguntado.

20
EJERCICIOS

Lea atentamente y responda.

TEXTO 1 (1 – 5)

“Cuando tantos pueblos tienen hambre, cuando en tantos hogares reina la miseria, cuando
tantos hombres viven sumergidos en la ignorancia, cuando aún quedan por construir tantas
escuelas, hospitales, viviendas dignas de este nombre, todo derroche público o privado, todo
gesto de ostentación nacional o personal, toda carrera de armamentos se convierte en un
escándalo intolerable. Quieran los responsables oírnos antes de que sea demasiado tarde”.

1. ¿Según su estructura y función, respectivamente, qué tipo de texto es el anterior?

A) Descriptivo – persuasivo.
B) Estético – argumentativo.
C) Argumentativo – persuasivo.
D) Expositivo – prescriptivo.
E) Argumentativo – informativo.

2. El tipo de párrafo desarrollado corresponde fundamentalmente a

A) contraste.
B) reiteración.
C) repetición.
D) ejemplificación.
E) comparación.

3. El emisor del texto basa su punto de vista en

A) utopías que jamás tendrán una solución concreta.


B) sensibles carencias que afectan a la humanidad.
C) ataques sin justificación contra los gobernantes.
D) apreciaciones subjetivas y de resentimiento social.
E) concepciones de orden preferentemente religiosas.

4. Señale la opción que contiene la idea central del texto.

A) Múltiples carencias de la sociedad actual.


B) Es necesario construir escuelas, hospitales y viviendas dignas.
C) Es indispensable poner solución a las necesidades sociales antes de que sea tarde.
D) Todo derroche público o privado es intolerable considerando las carencias mencionadas.
E) Los responsables deben hacerse cargo de las necesidades del pueblo.

5. En la apelación hecha por el emisor del texto existe un claro contenido

A) religioso.
B) económico.
C) social.
D) político.
E) cultural.

21
TEXTO 2 (6 – 9)

1. “En el mundo de la prensa podemos advertir claramente dos intencionalidades, dos formas
de concebir a la prensa. Una es la voluntad informativa, que es la actitud existente en la
prensa cuando ésta se define como medio de transmisión de hechos y opiniones,
entendiendo que cumple una función social de primer orden con la exposición honesta de
ellos realizada de manera pluralista. Sintéticamente, cuando la prensa se autodefine como
un servicio a sus lectores. La otra es la voluntad persuasiva, que es cuando la prensa se
muestra como vehículo de ideologías o agente de procesos sociales. Su principal función es
ganar adeptos para una causa o difundir los postulados de una corriente de pensamiento.”

6. ¿Cuál es la intención comunicativa del emisor del texto?

A) Persuasiva.
B) Estética.
C) Prescriptiva.
D) Informativa.
E) Expositiva.

7. El tipo de párrafo desarrollado corresponde fundamentalmente a

A) contraste.
B) reiteración.
C) repetición.
D) ejemplificación.
E) justificación.

8. Respecto de las dos formas de concebir a la prensa, podemos afirmar que

A) son complementarias y cumplen una función social de primer orden.


B) ambas consideran al periodismo como un servicio a sus lectores.
C) mientras en la primera prevalece la honestidad, en la segunda se impone el
pragmatismo.
D) son antagónicas y hacen del periodismo algo híbrido.
E) mientras en la primera el propósito final es informar, en la segunda se trata de
convencer.

9. De acuerdo al texto, se infiere que

A) la voluntad informativa busca ganar adherentes para una causa final.


B) en el mundo de la prensa hay buenos y malos periodistas.
C) la voluntad persuasiva aparece asociada a una prensa con carácter instrumental.
D) la prensa tiene un problema ético que solucionar.
E) la voluntad persuasiva aparece vinculada a una prensa de mayor compromiso con la
gente.

22
TEXTO 3 (10 – 13)

10. ¿Cuál es el sentido de la palabra TRANSVERSAL en el contexto de la infografía leída?

A) HORIZONTAL, porque en Facebook no existen diferencias entre las categorías.


B) SEMEJANTE, porque quienes usan Facebook son parecido en sexo y la edad.
C) PARALELO. Facebook presenta categorías en donde se compara ciertos elementos
específicos.
D) GENERALIZADA, porque entre los usuarios de Facebook no existen diferencias notorias.
E) EQUIDISTANTE, porque Facebook presenta los mismos parámetros de igualdad para
comparar el sexo y la edad.

23
11. ¿Qué elemento visual del texto representa las redes sociales utilizadas?

A) El gráfico de torta.
B) El texto escrito.
C) Los símbolos en las circunferencias.
D) Los nombres de los aparatos tecnológicos.
E) Los números.

12. A partir de la lectura del fragmento anterior, ¿cuál de las siguientes opciones contiene una
afirmación valida?

A) La consola de juegos es un aparato tecnológico que va en retirada del mercado.


B) Las tres primeras redes sociales son usadas en la misma proporción.
C) La mayoría de la gente chilena utiliza las redes sociales para conversar.
D) El gráfico muestra la curva descendente del uso de Facebook.
E) De los chilenos que usan redes sociales, la mayoría usa Facebook.

13. De acuerdo a su estructura, el texto anterior corresponde es

A) expositivo.
B) informativo.
C) argumentativo.
D) descriptivo.
E) prescriptivo.

TEXTO 4 (14 – 13)

1. “Un par de días después de mi arribo a Ginebra, me animé a enviarle una carta a Vera. La fui
escribiendo en el transcurso de varios días, sentado frente a mi ventana desde donde
alcanzaba a ver la ribera del lago Leman. Me había instalado en un departamento que había
sido amoblado pretenciosa pero pobremente: lámparas de vidrio, alfombras persas, muebles
afrancesados y vajilla de porcelana, cuyas tazas estaban en su mayoría desorejadas. Era un
lugar ínfimo, pero donde a pesar de todo, me sentía a gusto. En la carta le contaba a Vera de
mi trabajo, de las largas noches en vela, de mis poemas y hallazgos, de cómo, mientras
escribía, la emoción aceleraba mi pulso, y que junto con la euforia, me embargaba el temor.
Nunca llegué a explicarle, ni en esa ni en ninguna de las cartas que siguieron, la naturaleza de
ese miedo, porque yo mismo era incapaz de formulármela. Lo cierto es que temía que la veta
creativa se cerrara, o que esta fuera tan solo un atado de fuegos fatuos, producto de la ilusión
y mis ansias de escribir. Sin embargo, el miedo más profundo, me temo, era carecer de
talento.

2. El caso es que en esa primera carta, a pesar de tener un tono personal, no dejaba traslucir los
sentimientos que había albergado por ella el tiempo antes de partir. Su respuesta llegó al cabo
de unas semanas. Vera recogía y afianzaba el tono de confianza e intimidad que yo había
instaurado.

24
3. Es así como iniciamos un diálogo epistolar, en el cual primaba un equilibrio entre la confidencia
y la respetuosa distancia. En sus cartas, Vera me contaba anécdotas que en su mano adquirían
una gracia y un relieve deslumbrantes. Sin embargo, en algunas de ellas había un aire
liviano, festivo, que me parecía impostado. Tenía la sensación de que me escondía algo, de
que en sus cartas agudas y por lo general optimistas, el centro mismo de su vida permanecía
oculto, encapsulado. Años después me confesaría que fue en esas cartas, muchas sin enviar,
que descubrió la exaltación que se apoderaba de ella al poner una palabra junto a la otra y
constatar que juntas adquirían un sentido, una sonoridad que producía algo nuevo y único, un
territorio propio que empezaría, poco a poco, a transformarse en su verdadera patria
.
Carla Guelfenbein, Contigo en la distancia

14. ¿Cuál es el sentido de la palabra ÍNFIMO en el contexto del primer párrafo del texto leído?

A) MODESTO, porque el lugar era sencillo, pero con objetos finos.


B) HUMILDE, porque era un lugar donde no había objetos valiosos.
C) MÍNIMO, porque el lugar era imperceptible para cualquiera.
D) INSIGNIFICANTE, porque materialmente el lugar no era valioso.
E) PEQUEÑO, porque el lugar era diminuto ya que apenas cabía lo necesario.

15. ¿Cuál es el sentido de la palabra ENCAPSULADO en el contexto del tercer párrafo del texto
leído?

A) ENCERRADO, porque Vera no demostraba sus emociones.


B) ESCONDIDO, porque la vida de Vera era un misterio para él.
C) HERMÉTICO, porque había algo de la vida de Vera que era impenetrable para él.
D) ENGLOBADO, porque la vida de Vera estaba sintetizada en sus cartas.
E) SECRETO, porque Vera manejaba su vida de manera reservada.

16. ¿En cuál de las siguientes opciones se presenta un segmento que demuestra más claramente
que el narrador del fragmento anterior es protagonista?

A) “El caso es que en esa primera carta, a pesar de tener un tono personal, no dejaba
traslucir los sentimientos que había albergado por ella el tiempo antes de partir.”
B) “Su respuesta llegó al cabo de unas semanas.”
C) “Años después me confesaría que fue en esas cartas muchas sin enviar, que descubrió la
exaltación que se apoderaba de ella al poner una palabra junto a la otra y constatar que
juntas adquirían un sentido.”
D) “(…) una sonoridad que producía algo nuevo y único, un territorio propio que empezaría,
poco a poco, a transformarse en su verdadera patria.”
E) “Vera recogía y afianzaba el tono de confianza e intimidad que yo había instaurado.”

25
17. A partir de la lectura del fragmento anterior, ¿cuál de las siguientes opciones contiene una
inferencia válida?

A) El protagonista confía plenamente en sus capacidades poéticas.


B) La relación epistolar de los dos personajes es el preámbulo de una posible historia de
amor.
C) Vera y el emisor tienen una relación personal, pero distante a través del tiempo.
D) La mujer se apropia de los poemas del emisor como si fueran su creación.
E) El emisor le enseñó a Vera a escribir y comenzar su pasión por la lectura.

18. ¿Cuál de los siguientes términos caracteriza mejor el tipo de relación epistolar establecida
entre los personajes de la narración?

A) Misterio.
B) Amor.
C) Confianza.
D) Amistad.
E) Gracia.

19. El emisor manifiesta

A) su deseo de ser famoso.


B) el profundo amor que siente por Vera.
C) confusión sobre su vida futura.
D) temor en relación a su capacidad creativa.
E) la ilusión de ser escritor.

20. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el tema del fragmento?

A) La relación entre el escritor y su obra.


B) La estadía del emisor en Ginebra.
C) La relación epistolar entre dos enamorados.
D) El nacimiento de una nueva escritora de anécdotas.
E) Cuestionamiento y manifestación del talento en los personajes.

26
Respuestas DESAFÍO Material 10

1. B 3. B 5. A 7. A 9. A
2. C 4. B 6. D 8. E 10. B

LT11-DMDS

27

También podría gustarte