Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”


Área de Ingeniería de Sistemas.
Programa de Ingeniería en Informática

Profesora: Bachilleres:

María Diaz Duque Ramses

CI.28.045.713

Escalona Daniel

CI.29.723.022

Gallosa Bianca

C.I.28.408.259

Méndez Simón

C.I.25.617.502
1. Definición de la carta iberoamericana de Gobierno Electrónico
La Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico es un documento creado para
establecer los principios y normas necesarias para el desarrollo e implementación de
políticas públicas de gobierno electrónico en los países iberoamericanos.
Fue aprobada y adoptada por los Jefes de Estado y de Gobierno de los países
miembros de la comunidad iberoamericana en octubre de 2007 en la XVII Cumbre
Iberoamericana de Santiago, Chile.
Esta carta tiene como objetivo garantizar la modernización y eficacia de la gestión
pública, mejorar la transparencia y la participación ciudadana, y fortalecer la
democracia en la región mediante la incorporación de tecnologías de la información
y la comunicación (TIC) en la gestión pública.
La carta se enfoca en principios como la accesibilidad, la legalidad, la privacidad, la
seguridad y la transparencia para garantizar la sostenibilidad, calidad y eficiencia en
la prestación de servicios públicos.
El uso público de las TIC contribuirá de manera decisiva al desarrollo, con la
conciencia de que en la actualidad la sociedad de la información y el conocimiento
puede contribuir al reconocimiento de la multiculturalidad, la diversidad lingüística,
y el conocimiento entre los pueblos, fortaleciendo así, el desarrollo cultural y
lingüístico.

2. Características:

a) Ventajas:

- Permite la modernización de la gestión pública y la mejora de la eficiencia y eficacia en


la prestación de servicios públicos.

- Facilita la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones y control de la


gestión pública.

- Mejora la transparencia y la rendición de cuentas de las autoridades públicas.

b) Desventajas:

- Es posible que la implementación de políticas de gobierno electrónico requiera una


inversión significativa en infraestructura tecnológica y formación a los empleados
públicos.
- La falta de acceso a internet y de habilidades digitales entre algunos sectores de la
población puede generar dificultades en la implementación de políticas de gobierno
electrónico que buscan fomentar la participación ciudadana.

3. División de Principios de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico:

a. Principio de Adecuación Tecnológica:


Las administraciones elegirán las tecnologías más adecuadas para satisfacer sus
necesidades. Se recomienda el uso de estándares abiertos y de software libre en razón de
la seguridad, sostenibilidad a largo plazo y para prevenir que el conocimiento público no
sea privatizado. En ningún caso este principio supondrá limitación alguna al derecho de
los ciudadanos a emplear la tecnología de su elección en el acceso a las Administraciones
Públicas.
Dentro de este principio se comprende el del uso de distintos medios electrónicos como
son: el computador, la televisión digital terrestre, los mensajes SMS en teléfonos
celulares, entre otros, sin perjuicio de la eventual imposición del empleo en determinados
casos de aquellos medios concretos que se adecuen a la naturaleza del trámite o
comunicación de que se trate.
Este principio establece que el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC) debe responder a necesidades reales y concretas de la ciudadanía y de los
funcionarios públicos, y debe estar en línea con las prioridades de desarrollo social y
económico del país.

b. Principio de Igualdad:
Con objeto de que en ningún caso el uso de medios electrónicos pueda implicar la
existencia de restricciones o discriminaciones para los ciudadanos que se relacionen con
las Administraciones Públicas por medios no electrónicos, tanto respecto al acceso a la
prestación de servicios públicos como respecto a cualquier actuación o procedimiento
administrativo sin perjuicio de las medidas dirigidas a incentivar la utilización de los
medios electrónicos.
Este principio asegura que los servicios de gobierno electrónico deben estar disponibles
para todos sin discriminación alguna, independientemente de su condición social,
económica o de género.
c. Principio de Legalidad:
De forma que las garantías previstas en los modos tradicionales de relación del ciudadano
con el Gobierno y la Administración se mantengan idénticas en los medios electrónicos.
Los trámites procedimentales, sin perjuicio de su simplificación general, constituyen para
todos los ciudadanos garantías imprescindibles. El principio de legalidad también
comprende el respeto a la privacidad, por lo que el uso de comunicaciones electrónicas
comporta la sujeción de todas las Administraciones Públicas a la observancia de las
normas en materia de protección de datos personales.
Este principio establece que los servicios y procesos de gobierno electrónico deben
cumplir con las leyes y las regulaciones aplicables, garantizando la protección de datos
personales, la seguridad de la información y la protección de los derechos humanos.

4.Importancia de la Carta Iberoamericana de gobierno


La Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico es importante porque promueve la
modernización de la gestión pública, la transparencia y la participación ciudadana y
brinda una guía para establecer políticas de gobierno electrónico efectivas y sostenibles
en los países iberoamericanos.
Además, la Carta fomenta la cooperación y el intercambio de experiencias entre los
distintos países miembros que pueden aprender unos de otros en el desarrollo de
soluciones tecnológicas que permitan una mejor calidad en la gestión pública.

También podría gustarte