Está en la página 1de 23

Instructivo procesamiento y controles de coagulación

INTRODUCCIÓN

La coagulación es el resultado de una interacción coordinada de las proteínas sanguíneas, las células
circulantes, células de la vasculatura y las proteínas de la matriz extracelular en la pared de los vasos.

El tiempo de protrombina (TP) y el tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPa) son las pruebas
generalmente utilizadas como escrutinio para evaluar la mayoría de los factores de la coagulación. Los
factores involucrados en la vía intrínseca de la coagulación son evaluados por el TTPa mientras que el TP
evalúa a la vía extrínseca, ambos coinciden en los factores de la vía común. Para su realización ambos
requieren sangre anticoagulada con citrato de sodio, que funciona como un quelante de calcio. Es muy
importante tomar en cuenta que si la cantidad de anticoagulante es inapropiada puede dar resultados
significativamente alterados

Otro aspecto importante a cuidar es el tiempo transcurrido entre la extracción de la sangre y la


realización de las pruebas, ya que si transcurren más de 4 horas algunos factores lábiles como F V y VII
se inactivan, dando tiempos prolongados sin que necesariamente reflejan la condición in vivo del
paciente.

El tiempo de protrombina activa la coagulación cuando se le agrega factor tisular o tromboplastina y


calcio; el resultado normal varía de 10 a 14 segundos con > 60% de actividad. Dependiendo del tipo de
tromboplastina que se agregue el resultado puede variar ampliamente, por lo que se ha desarrollado un
método estandarizado para expresar estas variaciones: razón internacional normalizada (INR). 

El tiempo de tromboplastina parcial activado evalúa la vía intrínseca de la coagulación y la vía común;
esta última, junto con el tiempo de protrombina. Para esta reacción al plasma citratado se le agregan
fosfolípidos, calcio y un iniciador de los factores de contacto como caolín osílica. El resultado normal va
de 25 a 45 segundos.
MUESTRA REQUERIDA:

Sangre venosa con Citrato de sodio.

MATERIALES:

Cubeta de reacción

Pipeta regulable

Puntas descartables

aPTT-EL

Thromboplastin-S1

Cloruro de calcio

Cronómetro

EQUIPO:

Coagulometro semiautomático HumaClot Junior (Human)


PROCEDIMIENTO TP - Tiempo de Protrombina

1.- Antes de iniciar el proceso es importante encender el equipo aproximadamente unos 15 minutos
antes de realizar el ensayo, puesto que le toma ese tiempo alcanzar la temperatura adecuada (37⁰). El
equipo encenderá una luz verde en señal de que está listo para el uso. Además los reactivos y muestras
deben estar a temperatura ambiente.

2.- En el menú del equipo vamos a ver la palabra TEST en la izquierda y en la derecha indicará el test a
seleccionar. Presionar el botón Arriba o Abajo hasta ubicar en el equipo la prueba PT, luego presionar
ENTER, una vez que lo hayamos seleccionado en la pantalla se visualizará la palabra PT en el lado
izquierdo de la misma.

3.- Colocar en una copa limpia 100ul Thromboplastin-S1 e incubar de 3 a 5 minutos a 37 ⁰ centígrados en
el pozo de reactivo correspondiente.

4.- Colocar 50 ul de plasma citratado en una cubeta limpia e incubar la cubeta con la muestra de 3 a 5
minutos a 37⁰ centígrados en el pozo para muestras.

5.- Una vez que ha transcurrido el tiempo. Colocar la cubeta con la muestra en el pozo de lectura

6.- Presionar el botón con la flecha roja. Esperar unos segundos hasta que la pantalla muestre la palabra
ACTIVE

7.- Inmediatamente colocar los 100ul de Thromboplastin-S1 que previamente habíamos puesto a
incubar, hacerlo de una sola dispensada y con la precisión suficiente para que el reactivo no se quede en
las paredes sino que vaya al fondo de la cubera. El equipo automáticamente comenzará a cronometrar
el tiempo.

8.- El equipo emitirá un sonido e indicará el valor obtenido.

9.- Para la siguiente prueba bastará aplastar la tecla de la flecha roja para que el equipo vuelva a estar
listo para otro ensayo y a partir de ahí repetimos el proceso.

NOTA: Este procedimiento es el mismo para la corrida de controles de calidad, solo que se usará el
reactivo de control en lugar de la muestra de un paciente. En ciertas ocasiones se pueden elaborar un
pull de al menos 5 muestras de pacientes sanos.

Es muy importante seguir todas las indicaciones del Fabricante especificadas en el inserto para
reconstituir adecuadamente los controles de calidad ya que cada error por más leve que sea puede
incidir negativamente en los valores que obtendríamos en cada ensayo.

PROCEDIMIENTO TTPa - Tiempo parcial de tromboplastina activada

1.- Antes de iniciar el proceso es importante encender el equipo aproximadamente unos 15 minutos
antes de realizar el ensayo, puesto que le toma ese tiempo alcanzar la temperatura adecuada (37⁰). El
equipo encenderá una luz verde en señal de que está listo para el uso. Además los reactivos y muestras
deben estar a temperatura ambiente.

2.- En el menú del equipo vamos a ver la palabra TEST en la izquierda y en la derecha indicará el test a
seleccionar. Presionar el botón Arriba o Abajo hasta ubicar en el equipo la prueba PTT, luego presionar
ENTER, una vez que lo hayamos seleccionado en la pantalla se visualizará la palabra PTT en el lado
izquierdo de la misma.
3.- Colocar el reactivo de cloruro de sodio 5 minutos antes en el pozo correspondiente para que alcance
los 37⁰.

4.- Colocar en una cubeta limpia 50 ul de aPPT-EL

5.- En la misma cubeta colocar 50 ul de plasma citratado e incubar la mezcla de 3 a 5 minutos a 37⁰
centígrados en el pozo de muestra correspondiente.

6.- Una vez que ha transcurrido el tiempo y la mezcla a alcanzado la temperatura adecuada, colocar la
cubeta con la muestra en el pozo de lectura

7.- Presionar el botón con la flecha roja. Esperar unos segundos hasta que la pantalla muestre la palabra
ACTIVE

8.- Inmediatamente colocar 50 ul de Cloruro de Sodio que previamente habíamos puesto a incubar,
hacerlo de una sola dispensada y con la precisión suficiente para que el reactivo no se quede en las
paredes sino que vaya al fondo de la cubeta. El equipo automáticamente comenzará a cronometrar el
tiempo.

9.- El equipo emitirá un sonido e indicará el valor obtenido.

10.- Para la siguiente prueba bastará aplastar la tecla de la flecha roja para que el equipo vuelva a estar
listo para otro ensayo y a partir de ahí repetimos el proceso.

CONTROL DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO:

Este procedimiento es el mismo para la corrida de controles de calidad, solo que se usará el reactivo de
control normal y anormal previamente reconstituidos en lugar de muestras de pacientes. Es muy
importante seguir todas las indicaciones del Fabricante especificadas en el inserto para reconstruir
adecuadamente los controles de calidad ya que cada error por más leve que sea puede incidir
negativamente en los valores que obtendremos en cada ensayo.

En ciertas ocasiones se pueden elaborar un pull de al menos 5 muestras de pacientes sanos, como un
control adicional interpersonal.
Instructivo procesamiento de gasometrías
INTRODUCCIÓN
La gasometría arterial es una prueba que permite analizar simultáneamente la oxigenación,
ventilación y equilibrio ácido-base en una persona. Es útil para evaluar la respuesta a
tratamientos terapéuticos, tanto farmacológicos como no farmacológicos. También
proporciona información sobre la gravedad y progresión de enfermedades previamente
conocidas que afectan el intercambio de gases.

En la gasometría arterial, se utiliza sangre arterial, por lo que es importante considerar ciertos
aspectos al elegir el lugar para la punción. Se debe tener en cuenta la accesibilidad de la arteria
y el tipo de tejido, ya que los músculos, tendones y grasa son menos sensibles al dolor que el
periostio y las fibras nerviosas. Además, se prefiere evitar arterias que tengan venas satélites
importantes para reducir el riesgo de punción venosa accidental. En general, la arteria radial
en el túnel carpiano cumple con todos estos requisitos y se recomienda como el sitio de
elección, aunque también se puede utilizar la arteria dorsoradial. Si la circulación colateral es
insuficiente en ambas arterias radiales o si son difíciles de acceder, la arteria humeral en la
fosa antecubital, justo por dentro del tendón del bíceps, es la segunda opción. La arteria
femoral se utiliza solo en casos excepcionales, ya que por debajo del ligamento inguinal no hay
una circulación colateral adecuada.

Debido a la ubicación donde se realiza la punción, hay algunas contraindicaciones para realizar
la prueba, ya que puede causar dolor al paciente y aumentar el riesgo de hematoma, como el
uso de dosis altas de anticoagulantes por parte del paciente y un test de Allen positivo.

Ahora, ¿qué es el Test de Allen? Es un método utilizado para evaluar la viabilidad de la


circulación colateral en la extremidad del paciente. La invasión de la luz arterial durante la
punción puede provocar espasmos, formación de trombos intramurales o aparición de
hematomas periarteriales, lo que podría resultar en isquemia distal. El procedimiento es
sencillo: se le pide al paciente que abra y cierre el puño enérgicamente después de haber
localizado y comprimido el pulso radial y cubital. Después de 5-10 flexiones, generalmente se
observa palidez isquémica en la palma. Con la mano extendida del paciente, se libera la
compresión cubital y se registra el tiempo necesario para que el color palmar normal regrese.
En general, se considera que la circulación colateral cubital es adecuada si el color vuelve en
menos de 15 segundos

Para realizar la punción se debe seguir los siguientes pasos:

1.- Preguntar al paciente si está recibiendo tratamiento con anticoagulantes .

2.-Escoger la zona de punción.

3.- Limpieza de la piel con alcohol.

4.- Colocar la muñeca del paciente hiperextendida formando un ángulo aproximado de 45° con
la aguja. Se recomienda utilizar jeringuillas de calibre inferior a 20G.

5.- En condiciones ideales una vez realizada la punción debe obtenerse un reflujo de sangre
pulsátil, capaz de elevar el émbolo de la jeringuilla de forma pasiva, obteniendo entre 2 y 5 ml.
Se aconseja el empleo de jeringuillas de vidrio, o jeringuillas especialmente diseñadas para la
práctica de la gasometría.

6.- Una vez retirada la aguja comprimir vigorosamente la zona de punción durante 2-3 min con
objeto de prevenir la formación de hematoma. En pacientes con diátesis hemorrágica puede
ser necesaria una compresión más prolongada (15-20 min).

7.- Asegurar que la jeringa sea hermética utilizando plastilina en la punta de la aguja u otro
medio similar, existen agujas que vienen con su respectivo broche.

La muestra debe ser procesada lo más pronto posible sin dejar de pasar más de 30 minutos
desde que fue obtenida ya que los valores de sus componentes pueden fácilmente modificarse
por efectos de temperatura, luz y ambiente.

MUESTRA REQUERIDA:

Sangre Arterial

MATERIALES:

Jeringuilla con sangre Heparinizada recién obtenida

Equipo i-STAT1

Cartuchos i-STAT

Papel descartable o torunda de algodón.

EQUIPO:

Gasómetro iSTAT
PROCEDIMIENTO:

1.- Encender el equipo y esperar unos minutos hasta que muestre en pantalla “Menú de
Análisis”

2.- Presionar la tecla 2 seleccionando: Cartucho i-STAT

3.- Introducir la Identificación del operador usando el teclado del equipo, el mismo pedirá
hacerlo dos veces a manera de confirmación.

4.- Para colocar el nombre del paciente el equipo nos permite escribir con el teclado los
nombres o número de identificación del mismo, a su vez se puede aplastar la tecla SCAN lo
cual activará el lector de códigos de barra del gasómetro y podremos utilizarlo para leer el
código de la etiqueta del tubo del paciente, podemos verificarlo en la pantalla una vez que lo
haya escaneado. Nuevamente el equipo pedirá repetir este paso a manera de confirmación.

5.- El equipo desplegará en su pantalla Leer cartucho número de lote, para lo que deberemos
presionar la tecla SCAN para que el equipo active el lector de códigos de barra y Escanear el
código de barras presente en la funda del cartucho.

6.- Una vez que lo ha reconocido, se procede a abrir la funda del cartucho. Es importante
descartar en el papel o la torunda de algodón la primera gota que provenga de la jeringuilla,
inmediatamente después colocar un par de gotas de sangre en el pozo del cartucho hasta
donde indica la flecha, lo que son aproximadamente 100 ul de sangre heparinizada. Y cerrar el
compartimento del cartucho.

NOTA: Seleccione el cartucho adecuado para el análisis o los análisis necesarios. Si bien el cartucho
no es frágil, debe manipularse como se indica a continuación para evitar problemas de llenado y
fallos en el Control de Calidad, No ejerza presión sobre la zona central de la etiqueta ya que el
paquete de calibrado que se halla en su interior podría romperse prematuramente.

7.- Colocar el cartucho en la ranura del equipo, el mismo comenzará a calibrarse


automáticamente y en aproximadamente unos 3 minutos con la ayuda de un sonido indicará el
resultado obtenido.

8.- Para imprimir se debe apuntar la base del equipo con la impresora del mismo mientras se
presiona el botón PRINT.
9.- Descartar el cartucho usado.

10.- EL equipo volverá automáticamente al menú donde podremos reiniciar el proceso para
realizar más mediciones.

11.- Para apagar el equipo solo debemos mantener la tecla de encendido/apagado presionada
durante 3 segundos, en su defecto el equipo se apaga solo después de unos minutos sin
actividad.

CONTROL DE CALIDAD

El cartucho, de un solo uso, contiene todos los componentes necesarios para realizar una o
más analíticas, entre los que se incluyen: solución de calibrado, sistema para el tratamiento de
las muestras, sensores y reactivos. El analizador controla automáticamente todas las etapas
del ciclo analítico, que puede incluir: movimiento del fluido, mezcla de los reactivos, calibrado
y control térmico. A lo largo del proceso analítico se realizan ininterrumpidamente controles
de calidad.

El Simulador Electrónico, tanto interno como externo, es un dispositivo diseñado para realizar
pruebas de control de calidad en la función de lectura de señales del cartucho de un
analizador. Su objetivo es simular dos niveles de señales eléctricas que activan la detección de
las señales del cartucho, tanto por debajo como por encima de los rangos de medición
establecidos. Mientras el analizador realiza sus propias verificaciones electrónicas internas y
calibraciones durante cada ciclo analítico, la prueba del Simulador Electrónico proporciona una
verificación adicional e independiente de la capacidad del analizador para realizar mediciones
precisas y sensibles de la tensión, intensidad y resistencia del cartucho. La capacidad del
analizador para superar o no esta prueba electrónica se determina según si las mediciones de
estas señales se encuentran dentro de los límites especificados en el software del analizador.

Compruebe el rendimiento de cada analizador in situ utilizando el Simulador Diariamente el


Electrónico (externo o interno) una vez al día en los días que se utilizan los Rendimiento de los
analizadores.

Los analizadores i-STAT disponen de un subsistema de control térmico que consiste en dos
sondas térmicas con termistores y alambres térmicos por contacto. Si se realizan mediciones a
una temperatura controlada, las sondas térmicas del analizador entran en contacto con la zona
metálica de los chips del cartucho y mantienen la temperatura de los sensores y los líquidos
que están en contacto con estos sensores a la temperatura requerida de ±0,15°C.

Cada vez que se utiliza el simulador electrónico externo, se realiza un control de calidad en las
sondas térmicas. Para completar este control, la temperatura de la superficie del simulador
electrónico externo no debe fluctuar. Si esta condición no se cumple, la verificación de las
sondas térmicas no se completa. Por lo tanto, i-STAT recomienda realizar una verificación
semestral de las sondas térmicas

PROCEDIMIENTO:
1.- Encender el equipo y esperar unos minutos hasta que muestre en pantalla “Menú de
Análisis”

2.- Presionar la tecla “Menú”

3.- Colocar la opción Electronic Simulator

4.- Colocar el Simulador en la misma ranura donde se colocan los cartuchos.

5.- En aproximadamente 120 segundos el equipo dará un diagnóstico indicando si el


funcionamiento es óptimo.

6.- Si el analizador supera la prueba del simulador, el ciclo analítico del cartucho continúa. En
caso contrario, el analizador muestra en pantalla "ELECTRONIC SIMULATOR FAILED" (FALLO
DEL SIMULADOR ELECTRÓNICO)

7.- Si el analizador falla de nuevo la prueba del simulador, consulte el capítulo de Localización y
Reparación de Averías que sigue al Procedimiento en el manual del equipo. SI no puede
repararlo por usted mismo llame a servicio técnico.

Instructivo espermatograma
INTRODUCCIÓN
El espermiograma es la principal herramienta utilizada para diagnosticar la infertilidad
masculina, ya que proporciona información sobre el estado de los túbulos seminíferos, el
epidídimo y las glándulas accesorias. También permite realizar seguimiento de pacientes con
patologías como infecciones y varicocele, así como evaluar la respuesta a tratamientos
hormonales y la eficacia de la vasectomía. Sin embargo, es importante destacar que este
análisis no puede predecir la capacidad de un hombre para ser padre biológicamente, ya que
no existen propiedades específicas en toda la población espermática que reflejen la capacidad
fecundante de los pocos espermatozoides capaces de llegar al lugar de la fecundación.

El objetivo del análisis básico del semen es evaluar diferentes parámetros en la eyaculación
obtenida por masturbación. Estos parámetros incluyen la apariencia visual, olor, licuefacción,
viscosidad, volumen, concentración espermática, número total de espermatozoides, movilidad
y vitalidad espermática. Además, se realiza el conteo diferencial según la morfología
espermática, la evaluación de la aglutinación/agregación y la detección de detritus y otros
tipos celulares en el semen.

Existen muchos factores variables e incontrolables que contribuyen a la variabilidad en los


resultados del análisis de semen. Estos factores incluyen el período de abstinencia
eyaculatoria, el nivel de excitación sexual y el estrés durante la recolección de la muestra.
Debido a esta variabilidad, se recomienda analizar al menos dos muestras recolectadas con un
intervalo mínimo de cuatro semanas, especialmente si los resultados son anormales.

El Manual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un intervalo de


abstinencia entre 2 y 7 días antes de la recolección de la muestra, aunque se sugiere que el
intervalo sea lo más constante posible. Se recomienda un período de abstinencia de 3 a 4 días
para una mejor estandarización, aunque es importante proporcionar indicaciones específicas
en términos de horas a los pacientes.

Se aconseja disponer de una habitación especial para la recolección de las muestras de semen.
Algunos hombres pueden tener dificultades para producir una muestra de semen en el
laboratorio, por lo que se les permite obtener una muestra en casa y entregarla al laboratorio
en un plazo de una hora. El análisis del eyaculado obtenido por masturbación comienza en el
laboratorio aproximadamente 30 minutos después de la eyaculación.

MUESTRA REQUERIDA:

Semen

MATERIALES:

Frasco de recolección estéril

Cámara de Neubauer

Microscopio (lentes 40x – 10x)

Eosina

Pipeta Pasteur

Pipeta calibrada

Balanza de Presición

Papel de pH
Cronómetro

Incubadora (37⁰)

Puntas descartables

PROCEDIMIENTO:

El eyaculado debe mantenerse a 37ªC desde los primeros 5 minutos de la eyaculación.

Dentro de los primeros 30 minutos de la recepción de la muestra debemos:

1.- Realizar la medida del volumen con ayuda de una pipeta pasteur o calibrada, también se
puede medir el peso de la muestra donde 1 gramo de la misma es igual a 1 mililitro. (Normal ≥
1,5 ml).

NOTA: Un volumen menor a 1 mL puede tener significado diagnóstico; debido a una


obstrucción, agenesia, mal funcionamiento de vesículas seminales o a una disfunción
eyaculatoria.

2.- La valoración microscópica inicial que incluye: Color (Normal: Gris claro, blanquesino.
Anormal (Amarillo, Rojo, etc) Aspecto (Opaco, opalescente) y anotar en la hoja de trabajo.

3.- La viscosidad del semen se valora aspirando una alícuota con pipeta Pasteur y dejándolo
caer gota a gota; si la viscosidad está aumentada caerá formando un filamento mayor a 2 cm.

NOTA: La viscosidad aumentada no tiene significado clínico, pero sí puede interferir en el


manejo de la muestra y en la valoración de la movilidad, de la concentración y de los
anticuerpos antiespermatozoide. La presencia de gránulos gelatinosos no tiene significado
clínico. Pero ambos son parámetros que deben anotarse en la hoja de trabajo. Si la viscosidad
está muy aumentada se puede diluir con PBS, previamente atemperado a 37ºC, mezclando con
una pipeta de calibre ancho hasta su homogenización, generalmente con una dilución 1:1 es
suficiente, debe anotarse en la hoja de trabajo.

4.- Para la valoración microscópica inicial se debe separa una alícouta del semen, Hay que
manejar la muestra con cuidado de no formar burbujas. Se realiza en un microscopio en
contraste de fase preferiblemente, o en una cámara de neubauer, haciendo un barrido de al
menos 10 campos en la zona central del cubreobjetos, con el objetivo de 40X para valorar,
verificar presencia de eritrocitos, leucocitos, células epiteliales, prostáticas o redondas,
bacterias o levaduras. El lente de 10x se puede utilizar para verificar si la licuefacción es
completa re corriendo por lo menos 10 campos.

NOTA: Cuando la licuefacción es incompleta, la preparación no es homogénea y se observan


zonas con filamentos y espermatozoides inmóviles, frente a otras con mayor movilidad. Si este
fuera el caso debemos esperar a que se complete la licuefacción manteniendo la muestra a
37ºC. Nunca debemos esperar más de 1 hora. La presencia de espermatozoides agregados a
detritus celulares y espermatozoides muertos puede ser aislada, y es más frecuente cuando la
concentración de espermatozoides es muy elevada. No tiene significado clínico. La aglutinación
de espermatozoides móviles entre sí formando racimos, unidos cabeza /cabeza, cola/cola o
cabeza/cola; sugiere la presencia de anticuerpos antiespermatozoide y una posible causa de
infertilidad por factor inmunológico. Si existe un número de aglutinaciones muy elevado puede
llegar a impedir el movimiento de los espermatozoides y dificultar la valoración de la movilidad
y la concentración. La presencia de células epiteliales, prostáticas o detritus celulares no tiene
significado clínico, también pueden existir algunos hematíes. Si se observan células redondas
debemos diferenciar las células germinales de los leucocitos mediante la tinción de peroxidasa.

5.- Medir el pH. A. Debe medirse inmediatamente después de la licuefacción con indicadores
de pH de papel con un rango de 6-10. Para su medición se coge una alícuota de semen,
previamente homogenizado, se deposita una gota en el indicador de pH y se espera unos 30 s.
para que se estabilice. Valores de pH (Normal ≥ 7,2)

OJO (Valores de pH < 7.2 junto con un volumen de muestra disminuido (< 1ml ) pueden
orientarnos hacia una obstrucción/agenesia de las vesículas seminales o de los conductos
deferentes, el pH se incrementa debido a la pérdida de CO2 con el paso del tiempo desde la
eyaculación.

MOVILIDAD

La determinación de la movilidad de los espermatozoides debe valorarse inmediatamente


después de que se haya completado la licuefacción (entre 30 – 60 minutos), nunca más tarde
de una hora desde la eyaculación, ya que los cambios de pH y temperatura pueden afectar a la
movilidad.

6.- Colocar el volumen adecuado de semen, previamente homogenizado en un porta


atemperado a 37ºC y cubrir con cubreobjetos. Esperar a que el desplazamiento se haya
estabilizado no más de 1 min. Si no se estabiliza repetir la preparación. Colocar el cubre con
cuidado de no formar burbujas, sin presionar para mantener la profundidad de cámara.

NOTA: El volumen de semen debe ser adecuado al tamaño del cubreobjetos: 6 µL 18x18 mm,
10 µL 22x22 mm, 12 µL 24x24 mm; de esta forma la profundidad entre porta y cubre es de 20
µm que es la necesaria para permitir el movimiento rotatorio de los espermatozoides.

Clasificación del movimiento:

Movilidad progresiva, los espermatozoides se mueven activamente de forma lineal o formando


círculos amplios, independientemente de su velocidad.

Movilidad no progresiva, los espermatozoides se mueven en el mismo sitio, no se desplazan.


7.- La clasificación del movimiento de los espermatozoides se realiza con el objetivo de 40X
observando diferentes campos hasta alcanzar 200 células y repitiendo el proceso en otra
preparación. Primero se cuentan todos los espermatozoides de un recuadro con movilidad
progresiva, de forma instantánea, como si fuera una fotografía, para evitar sobrevalorar el
movimiento. Después se cuentan los no progresivos y los inmóviles. Solo se clasifican los
espermatozoides completos, las colas solas o con cabezas de alfiler no se valoran. (Normal
Progresivos ≥ 32% - Progresivos + No Progresivos ≥ 40% )

NOTA: Si la diferencia en el porcentaje de las dos replicas es significativa, es decir mayor a 5%


se repetirá el proceso de nuevo en otras dos alícuotas.

TINCIÓN DE VITALIDAD

Permite diferenciar los espermatozoides vivos de los muertos en aquellas preparaciones


donde el porcentaje de espermatozoides inmóviles es muy elevado. Se basa en que los
espermatozoides muertos tienen alterada su membrana y permiten el paso del colorante.
Puede ser útil como control de la valoración de la movilidad ya que el porcentaje de
espermatozoides muertos tiene que ser menor que el de móviles, los muertos no se mueven.

8.- Debe realizarse inmediatamente después de la licuefacción. Mezclar una gota de semen
previamente homogenizado con una gota de reactivo de Eosina (anexo1), hacer una extensión
en porta y dejar secar al aire. Colocar una gota de aceite de inmersión y un cubreobjetos
valorar con el objetivo de 40X en campo claro. (Normal ≥ 59 % vivos)

NOTA: Los espermatozoides muertos se tiñen de rosa, hacer un recuento diferencial entre
vivos y muertos de al menos 100 espermatozoides. Un elevado nº de espermatozoides
muertos necrozoospermia, puede ser debido a una mala recogida de la muestra (sometida a Tª
elevadas) o a patología epididimaria, un elevado nº de espermatozoides vivos inmóviles tiene
relación con alteraciones del flagelo.

DETERMINACION DE CONCENTRACION
La concentración de espermatozoides en el eyaculado está relacionada con la función
testicular y es un factor predictor de la concepción y de la tasa de gestación. El número de
espermatozoides en el eyaculado se calcula multiplicando la concentración de
espermatozoides por el volumen eyaculado que a su vez depende de la secreción glandular y
del periodo de abstinencia.

9.- Se deben realizar dos diluciones (1: 100) y montar cada una en una de las cámaras de la
placa de Nuebauer. Se recomienda dejar la placa en una cámara húmeda (placa de petri con
gasa húmeda) para que los espermatozoides se depositen en el mismo plano.

10.- Contar al menos 200 células en cada cámara y siempre debe contarse cámara completa y
el mismo nº de cámaras en las dos diluciones, la diferencia entre los dos contajes debe ser
menor a 5%. Si la diferencia es mayor se debe repetir el proceso con dos diluciones nuevas.
11.- Los cálculos de la concentración se harán sumando el número de espermatozoides
contados en cada dilución, dividiendo por el volumen de las cámaras contadas y multiplicado
por la dilución.

FÓRMULA:

(Nº de espermatozoides contados / volumen de las cámaras contadas(10uL)] x dilución =


Millones/mL). EL valor obtenido son los millones de espermatozoides que hay en 1 mL, para
obtener la concentración de espermatozoides eyaculados debemos multiplicar por el volumen
eyaculado.

NOTA: Si la concentración de espermatozoides en la preparación inicial es menor a 2


espermatozoides/C 40X la dilución de la muestra 1:1 no nos permite contar los 400
espermatozoides. En este caso, se puede informar la presencia de espermatozoides en fresco
el tipo de movilidad que presentan y que el número de espermatozoides es insuficiente para
hacer un recuento preciso de la concentración.

MORFOLOGÍA

El concepto de espermatozoide normal se basa en la selección que realiza el moco cervical


periovulatorio después del coito. El espermatozoide ideal se caracteriza por tener una cabeza
ovalada con un contorno regular, sin vacuolas en el núcleo, y con dimensiones de
aproximadamente 4-5 µm de largo y 2-3 µm de ancho. Además, debe presentar un acrosoma
bien definido que ocupe entre el 40% y el 70% de la cabeza. La base de la cabeza debe ser
ancha y no puntiaguda, y debe unirse axialmente a la pieza intermedia, que debe tener un
ancho inferior a 1 µm y una longitud aproximada de una cabeza y media. Los restos
citoplasmáticos deben ser inferiores a la mitad de una cabeza. En cuanto a la cola, debe ser
uniforme, recta y no estar enrollada, con una longitud de aproximadamente 45 µm.

11.- Para realizar las extensiones se utiliza un volumen de semen, previamente mezclado, de 5-
10 µL dependiendo de la concentración. Para concentrar las muestras con una cantidad < 5
mill/ ml se puede centrifugar la muestra 10 minutos a 1800 rpm. Se deposita el semen en un
porta limpio de grasa para que la muestra se fije, la gota se arrastra ayudándonos de otro
porta y no debemos empujar porque podemos romper las colas. Cuando se evapore la
humedad se fija para evitar desecaciones. Una vez teñidas y montadas con cubre las
extensiones pueden contarse después de varios días

12.- Se analiza la morfología de 100 espermatozoides con objetivo de inmersión 100x en


campo claro y con una intensidad de luz adecuada. Se valora la morfología y el tamaño de la
cabeza, cola y pieza intermedia. Se repite el proceso en otra zona del porta y se compara el
resultado.

NOTA: Se considera un espermatozoide normal el que cumple todos los requisitos de


espermatozoide ideal, todas las desviaciones se consideran anormales. Solo se tienen en
cuenta los espermatozoides completos con cabeza y cola, y si el porcentaje de colas sueltas es
mayor al 20 % se informará en el reporte final. En esta preparación también valoramos la
presencia de otras células redondas: germinales, inflamatorias, bacilos, hematíes, prostáticas.
La presencia de células germinales puede indicar daño testicular, generalmente su número es
escaso, también pueden observarse células procedentes de epitelios de las glándulas
accesorias.

13.- El número total de espermatozoides normales tiene significado biológico por lo que debe
informarse y se calcula multiplicando el porcentaje de espermatozoides normales por la
concentración de espermatozoides eyaculados. Los espermatozoides anormales tienen
disminuida su capacidad de fecundar y la alteración de la morfología se asocia con el aumento
de la fragmentación de ADN y con la presencia de anomalías cromosómicas.
Instructivo procesamiento, mantenimiento y controles AVL.

INTRODUCCIÓN:

Los electrolitos desempeñan un papel fundamental en el organismo y son indispensables para


diversas funciones corporales. Mantener un equilibrio adecuado entre los electrolitos
intracelulares y extracelulares es crucial para garantizar un buen funcionamiento del cuerpo y
mantener un nivel óptimo de hidratación.

Uno de los roles importantes de los electrolitos es la generación de impulsos eléctricos


necesarios para la contracción muscular, incluyendo el músculo cardíaco. Por ejemplo, el
potasio, los iones de calcio y el sodio son fundamentales para el adecuado funcionamiento del
corazón. Niveles insuficientes de estos iones pueden ocasionar debilidad muscular o espasmos.

Es esencial mantener un equilibrio adecuado de electrolitos para garantizar el correcto


funcionamiento del sistema muscular y cardiovascular, y así asegurar una salud óptima.

En el líquido extracelular su catión más predominante es el sodio, formado por plasma


sanguíneo y líquido intersticial. En el líquido intracelular su catión predominante es el potasio.
Un importante regulador del equilibrio electrolítico es el riñón y la manera de comprobar la
capacidad que tiene es determinando tanto cuantitativamente como cualitativamente los
solutos presentes en la orina calculando el peso específico de la muestra (densidad). Midiendo
su osmolaridad. Determinando los electrolitos presentes. De esta forma podemos estudiar el
estado hidroelectrolítico del organismo y así observar datos tan importantes como: El estado
de hidratación. La funcionalidad de la hormona antidiurética (ADH). La gravedad de un estado
de coma en un paciente.

El sodio es el principal ion positivo presente en el líquido extracelular y desempeña diversos


roles vitales en el cuerpo. Contribuye en la conducción de los impulsos nerviosos y en la
contracción muscular, además de ser esencial para mantener el equilibrio ácido-base y regular
el volumen sanguíneo, garantizando una adecuada homeostasis.

La hiponatremia, que se caracteriza por una disminución de los niveles de sodio en la sangre,
puede dar lugar a síntomas como calambres musculares, náuseas, vómitos, vértigo, shock e
incluso coma.

Potasio: La cantidad mínima recomendada de potasio es de 2000 mg. Este mineral es el


principal catión positivo presente en el líquido intracelular y desempeña funciones similares al
sodio pero a nivel intracelular. El potasio es responsable de transportar la glucosa hacia las
células. La deficiencia de potasio puede conducir a la pérdida de apetito, calambres
musculares, apatía, arritmia cardíaca, y en casos de hiperpotasemia, puede inhibir la función
cardíaca.

Existen diversos alimentos ricos en potasio, como plátanos, jugo de naranja, higos, frutas en
general, legumbres y verduras. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el proceso de
cocción de estos alimentos puede disminuir su concentración de potasio.
Calcio: El calcio es el mineral más abundante en el organismo y representa casi el 2% del peso
corporal. Las recomendaciones diarias de calcio para un adulto oscilan entre 1000 y 1200 mg.

El proceso de formación del calcio implica la intervención del intestino, los huesos, los riñones
y el sistema endocrino. Además, varias hormonas como la hormona paratiroidea (PTH), la
calcitonina, el calcitriol, los estrógenos y los carbohidratos están involucrados en su regulación
y absorción intestinal.

El calcio desempeña diversas funciones biológicas fundamentales, como ser la base estructural
del esqueleto óseo, influir en la regulación hormonal dentro de las células (especialmente en la
paratiroides), ser esencial en el proceso de coagulación sanguínea y actuar como estabilizador
de la membrana celular.

Tanto la hipercalcemia (exceso de calcio en sangre) como la deficiencia de calcio pueden tener
efectos negativos en el organismo. La hipercalcemia puede ocasionar trastornos
neuromusculares y digestivos, mientras que la deficiencia de calcio puede manifestarse en
síntomas como cuadros psicóticos, depresión e hipotensión, entre otros.

MUESTRA REQUERIDA:

Suero

EQUIPO:

ANALIZADOR DE ELECTROLITOS AVL 9180

PROCEDIMIENTO
El analizador de electrólitos de Analizador de electrolitos 9180 permite una operación rápida y
fácil. En el momento en que la indicación [LISTO] aparece en la pantalla, el analizador está listo
para efectuar la medición.

1.- Abrir la puerta de la muestra. El comando [Abrir Puerta / Introd. Muestra] aparecerá en la
pantalla y la bomba comenzará a aspirar.

2.- Mantener la muestra debajo de la sonda hasta que aparezca el mensaje de respuesta
[Limpiar Sonda / Cerrar Puerta M.] Emplear paños que no desprendan pelusas para limpiar la
aguja y cerrar después el flap de la muestra. Durante el análisis de muestras, es muy
importante que la puerta principal esté cerrada como protección frente a fuentes de
interferencias electromagnéticas y electrostáticas.

3.- El instrumento mostrará: [¡Gracias!], seguido de una breve cuenta atrás. Al terminar el
análisis, los resultados de la prueba serán mostrados e impresos. Los valores que quedan por
encima o por debajo del rango normal programado se indican por medio de una flecha hacia
arriba o una flecha hacia abajo.

CALIBRACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD:

En el modo "Listo", el instrumento efectúa automáticamente cada cuatro horas una calibración
de 2 puntos. Tras cada medición se realiza de forma automática una calibración de un punto.
También se realiza una calibración automática justo tras la conexión o el reinicio del
instrumento. La calibración se puede iniciar también manualmente cuando no se estén
realizando mediciones de muestras.

El control de calidad para electrolitos, se efectúa comparando materiales de muestra de


resultados conocidos con los resultados obtenidos en el instrumento. Para asegurar la calidad
de los resultados de medición es preciso llevar a cabo un control de calidad en 3 niveles
(1=bajo, 2= normal, 3=alto) después de un cambio de electrodos, tras cada cambio del
SnapPak, después de la puesta en servicio del aparato y tras las fases de mantenimiento
mensuales, semestrales y anuales.

Adicionalmente, se debe realizar diariamente al menos una medición de control de calidad


(QC) en niveles alternados (1=baj o, 2=normal, 3=alto) (p. ej., día 1: nivel 1, día 2: nivel 2, día 3:
nivel 3, día 4: nivel 1...).

Antes de efectuar una medición de QC es necesario definir el material. Cuando se utilice un


paquete nuevo de material de control de electrolitos ISETROL es necesario introducir en el
analizador el número de lote y los rangos-límite. Cada nivel posee su propio número de lote
que se encuentra en la hoja informativa incluida en el paquete ISETROL.

1.- Partiendo de la indicación [LISTO], pulsar la tecla NO hasta que aparezca la indicación
[PROGRAMAR INSTRUMENTO?] y confirmar pulsando YES.

2.- El analizador indicará [Introd. Código: .AAA] Para poder proseguir con la programación del
instrumento debe introducirse el código "KEY" del modosiguiente: Pulsar NO hasta que
aparezca la letra K. Pulsar YES ; el cursor salta a la segunda posición. Pulsar NO hasta que
aparezca la letra E y a continuación pulsar YES. El cursor salta a la última posición. Pulsar NO
hasta que aparezca la letra Y.

3.- Una vez introducido el código correcto, pulsar YES El analizador ya está listo para la
programación e indica en la pantalla el mensaje [¿Programar Rangos QC Nivel 1?]

4.- Para introducir el número de lote, acceder a la indicación [¿Programar Rangos QC Nivel 1?],
y confirmar pulsando YES. El analizador muestra [Lote Actual: xxxx ¿Cambiar lote?]

5.- Pulsar YES para que el analizador muestre [¿Imprimir Val.Ant. y Estadísticas?] Tras pulsar

6.- YES se imprime un informe con la siguiente información: valor medio, desviación estándar
(SD) y coeficiente de variación (CV) de los datosmemorizados.Pulsar NO Aparece la indicación
[¡Lote nuevo! ¿Borrar Dat.Ant.?]. Pulsar YES

7.- Para visualizar [Intro. últim. 4 Dígitos Lote: xxxx] o Introducir el número de lote nuevo.
Pulsar NO hasta que se muestre la cifra deseada sobre el cursor y avanzar hasta la siguiente
posición con YES. Repetir este procedimiento para las 4 cifras.. Una vez introducido el número
de lote, comprobar que los datos introducidos sean correctos y confirmar con YES.

8.- El instrumento muestra ahora los rangos superior e inferior de los parámetros del nivel de
QC correspondiente, p. ej.: Na bajo =040 Na alto=205. Para que se muestre la indicación del
siguiente rango de parámetro, pulsar YES.

9.- Una vez programados todos los parámetros activados, aparecerá la siguiente indicación:
[Parámetros adicionales?] Por medio de esta opción se pueden programar también los
parámetros desactivados. Después de que cada uno de los rangos ha sido exhibido, estará
completa la programación del nivel 1 de QC.

10.- Repetir este procedimiento para el nivel 2 de QC y el nivel 3 de QC.

11.- Al completar la programación de QC nivel 3, el analizador preguntará: [¿Programar Rangos


Normales?] Esta función de programación permite ajustar individualmente los rangos de
referencia. El analizador emplea estos rangos de referencia para marcar los valores anormales
de medición de los pacientes, tanto en la indicación en pantalla como en el informe impreso.

MEDICIÓN QC

1.- Partiendo de la indicación [Listo], pulsar la tecla NO hasta que aparezca el menú [MUESTRA:
QC/STD/DIALIZADO/ORINA?] Pulsar YES

2.- Aparecerá el mensaje [Muestra QC Nivel 1?]. Pulsar YES La unidad indicará [Abrir Puerta /
Introd. Muestra]Sacar del paquete una ampolla ISETROL de nivel 1 y mezclarla con cuidado.
Efectúe unos golpecitos con la uña a la ampolla para retirar el líquido del cuello de la ampolla.
Abra la ampolla.

3.- Abrir la puerta de la muestra. Aparece la indicación [Introducir Muestra].

4.- Mantener la ampolla debajo de la sonda hasta que aparezca el mensaje de respuesta
[Limpiar Sonda / Cerrar Puerta M.] limpiar la aguja de la muestra con un paño que no
desprenda pelusas y cerrar el flap.

5.- En la pantalla aparece la indicación [QC nivel 1 en Proceso] y una cuenta atrás señala la
duración de la medición. Una vez concluido el proceso se muestran brevemente los resultados.

6.- Aparece la indicación [Guardar valores en Memoria?]Para guardar los valores, pulsar YES;
para rechazar los valores pulsar NO. Si se rechazan los valores, el analizador regresa al mensaje
[Muestra QC Nivel 1?] y permite al usuario repetir la medición de QC nivel 1 pulsando la tecla
YES o proseguir con la medición de nivel 2.

7.- Una vez memorizados los valores, aparece la indicación [¡Val.aceptados!], seguida del
mensaje [Muestra QC Nivel 2?] Para posteriores mediciones de QC ([Muestra QC Nivel 2?] y
[Muestra QC Nivel 3?]), repetir el proceso descrito para el nivel 1 con los respectivos niveles (2
y 3). Para interrumpir las mediciones del control de calidad se puede pulsar la tecla NO hasta
que el instrumento retroceda a la indicación [LISTO].

8.- Al completar la prueba de QC nivel 3, el analizador mostrará la pregunta [Mantener en


Mues QC/Estd./Orina?]. Si ya se han realizado las mediciones para todos los niveles, presionar
NO y el analizador volverá a la pantalla [LISTO] Si a la pregunta [Mantener en Mues
QC/Estd./Orina?] se contesta pulsando YES, el analizador retrocede a la pregunta [Muestra QC
Nivel 1?].

NOTA: El instrumento Analizador de electrolitos 9180 memoriza los últimos 35 valores de


medición para los 3 niveles de control.

MANTENIMIENTO:
Diario

Antes de la primera medición de muestras del día debe efectuarse un sencillo procedimiento
de limpieza y acondicionamiento, el servicio de mantenimiento de electrodos, para garantizar
un funcionamiento perfecto y sin fallos del analizador de electrolitos 9180. Este procedimiento
se denomina "mantenimiento diario" porque debe realizarse diariamente al utilizar el
analizador para realizar pruebas. Si se analizan menos de 5 muestras diariamente, es suficiente
con una limpieza semanal

1.- la Pantalla de LISTO Pulsar NO hasta que aparezca en pantalla: [MANTENIMIENTO DIARIO?]
y pulsar YES para aceptar. La unidad preguntará [Efectuar Limpieza?]. Pulsar YES para
confirmar. La unidad indicará [Abrir Puerta / Introd. Muestra] . Verter un poco de solución de
limpieza dentro de un contenedor limpio. Levante la puerta de la muestra. la bomba
comenzará a aspirar

2.- Mantener la solución de limpieza bajo la sonda hasta que aparezca el comando [Limpiar
Sonda / Cerrar Puerta M.] Retirar la solución de limpieza de la sonda con un paño que no
desprenda pelusas. Cerrar la puerta de la muestra.

3.- Mientras el analizador muestra el mensaje [Gracias!] y una breve cuenta atrás, verter una
pequeña cantidad de solución de acondicionamiento en un contenedor limpio. Cuando
aparezca la pregunta [Efect.Acondicionamiento?], pulsar YES Se exhibe el comando [Abrir
Puerta / Introd. Muestra Levantar la puerta de muestras. La bomba comenzará a aspirar.
Mantener la solución de acondicionamiento bajo la sonda hasta que aparezca el comando
[Limpiar Sonda / Cerrar Puerta M.] Retirar la solución de acondicionamiento de la sonda con
un paño que no desprenda pelusas. Cerrar la puerta de la muestra. El analizador mostrará
ahora la palabra: [Gracias!] y de inmediato empezará una cuenta atrás. Contestar NO a la
pregunta [¿Mantener Mantenimiento Diario?] el instrumento inicia ahora una calibración.

Semanal:

Limpiar el puerto de entrada, la aguja de la muestra y las superficies exteriores del


instrumento una vez a la semana o cuando se considere necesario.

Limpieza de la sonda para muestras y del puerto de llenado Desde la pantalla de [LISTO] realice
las siguientes acciones: Abrir la puerta de la muestra. Limpiar el puerto de llenado, la sonda y
la zona circundante con un hisopo de algodón humedecido. Cuando el analizador trata de
efectuar un análisis de una muestra, aparece brevemente el mensaje [¡SIN MUESTRA!], y la
unidad regresa a la indicación [LISTO]. Las superficies exteriores deben limpiarse con un paño
suave humedecido

OTRAS CONSIDERACIONES:

La muestra se centrifuga una vez iniciada la coagulación espontánea, de esta forma se separan
los componentes sólidos celulares y la fibrina del suero acuoso. Éste se traslada a un recipiente
para muestras apropiado y se sella adecuadamente. Si fuera necesario almacenar la muestra,
el recipiente para muestras se cierra y se refrigera a una temperatura de 4-8 ºC. Las muestras
refrigeradas deben volver a temperatura ambiente (15-33 ºC) antes de su análisis.

Para las muestras de sangre completa y de plasma, se recomienda el uso de sales


anticoagulantes de heparina equilibradas electrolíticamente, ya que no influyen en los niveles
de electrolitos. La heparina sódica equilibrada electrolíticamente también se puede utilizar
como anticoagulante en el análisis de electrolitos. Tener en cuenta que la heparina no
equilibrada electrolíticamente se une al calcio iónico, lo que podría alterar los valores medidos.

Otros anticoagulantes como el EDTA, los citratos, oxalatos y fluoruros, tienen un efecto
significativo sobre los parámetros, por lo que no deben utilizarse.

También podría gustarte