Está en la página 1de 2

Nombre: Jenniffer Cochancela Nivel: tercero “B”

Materia: Agricultura familiar

“El 70% de la población mundial se alimenta de la AF”

¿Quién nos alimentará? ¿ La red campesina alimentaria o la cadena agroindustrial?

El 52 % de la población mundial padecen algún signo de mala nutrición con un aproximado de 3.900 millones de personas.

Pero, ¿Quién alimenta al mundo?

Segun el Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración; “ETC” calcula que alrededor del 70 % de la
población, entre 4.500 y 5.500 millones de los 7.500 millones de habitantes en el mundo, acuden a la red alimentaria
campesina para obtener la mayor parte o todos sus alimentos. Pero sin embargo cabe recalcar que menos del 25 % producen
alimentos con escases de recursos (agua, suelo y combustibles).

Esto se debe a que la cadena alimentaria agroindustrial es definida como “una secuencia lineal de eslabones” y se caracteriza
por su ineficiencia al utilizar “más del 75 % de los recursos agropecuarios del mundo” para solo proveer “de comida a menos
del 30 % de la población mundial”.

Además, solo el 24 % de calorías son consumidas directamente por la población, no obstante, el 76% del total de calorías que
produce dicha cadena se desperdician antes de llegar al plato, si calculamos al menos el 2 % de las calorías que provienen de
la cadena agroindustrial perjudican nuestra salud, en consecuencia, el 78 % de esta producción alimentaria se desperdicia y
solamente el 22 % nutre verdaderamente a las personas.

Pero lo que no se dice por parte de los gobiernos es que “al menos 3.900 millones de personas padecen hambre o mala
nutrición porque la cadena agroindustrial es demasiado complicada y costosa, esto hace hincapié a que después de 70 años
será incapaz de alimentar al mundo”. Según ETC Group.

Impacto sobre los recursos por parte de la cadena agroindustrial

Por su parte la red campesina emplea menos del 25 % de las tierras agrícolas para cultivar alimentos, es decir que nutren a
más del 70 % de la población, ETC calcula que la red usa aproximadamente el 10 % de la energía fósil y no más del 20 % del
agua que demanda la totalidad de la producción agrícola, con prácticamente cero devastaciones de suelos y bosque.

la cadena agroindustrial utiliza más del 75 % de la tierra agrícola del mundo y en el proceso destruye anualmente 75 mil
millones de toneladas de capa arable y tala 7.5 millones de hectáreas de bosques. Además, la cadena agroindustrial es
responsable del consumo de al menos el 90 % de los combustibles fósiles que se usan en la agricultura (y sus
correspondientes emisiones de gases de efecto invernadero), así como al menos el 80 %del agua dulce, mientras nos deja
con una cuenta de 12.37 billones de dólares que debemos pagar tanto por los alimentos como por los daños

Introduciendo esta problemática a nuestro país, en la realidad de ciudad de Sto Domingo y sus alrededores basándome en
encuestas, tesis e incluso en entrevistas a familias pude constatar que: En el Recinto Flor de Blanquito parroquia Plan Piloto,
la principal actividad económica de la comunidad es el subempleo y la agricultura.

El 92% de estas familias poseen viviendas de mediano riesgo; al evaluar el estado nutricional, los niños y niñas según los
indicadores, el 52% normalidad, el 36% desnutrición crónica leve, según IMC el 60% de las madres en esta parroquia tienen
sobrepeso. Al analizar la situación alimentaria desde la producción hasta el consumo cabe recalcar que los alimentos que
cultivan y animales que crían son destinados para la comercialización y el consumo. Según la disponibilidad de alimentos en el
hogar un 40%de las familias poseen un hogar inseguro; en la calidad general de la dieta un 46%de familias están
subalimentadas, y finalmente la vulnerabilidad se la seguridad alimentaria ubica el 64% delas familias en inseguridad
alimentaria leve.

La actividad económica fundamental que refirieron los encuestados fue la de agricultor con un 48.1%, seguida de ser jornalero
(13.7%) y empleado público/privado (10.7%).
Generalizando el tema se puede plantear que la seguridad alimentaria está ligada indisolublemente a la agricultura familiar
como forma agrícola predominante en el sector de producción de alimentos y fuente de empleo importante en las áreas
rurales. Resalto que se debe hacer énfasis en la parte económica y social para dedicar mayores esfuerzos y recursos a la
agricultura familiar y la seguridad alimentaria ya que es fundamental para mejorar las condiciones de acceso y disponibilidad
de alimentos, en particular, en el sector rural del cantón Santo Domingo de los Colorados.

“La uniformidad genética de los cultivos de la cadena agroindustrial ocasionó la devastadora


enfermedad del tizón foliar del maíz [Corn leaf blight] en Estados Unidos en 1970; una nueva roya de
la hoja del trigo está amenazando este cultivo en África y alrededor del mundo; la Sigatoka negra
está destruyendo las plantaciones de plátanos genéticamente uniformes; el virus del Tungro y una
plaga de saltamontes devastaron los cultivos de arroz en el sureste de Asia; y cultivos que van desde
el café hasta las naranjas y el caucho continúan siendo muy vulnerables debido a su uniformidad.

Antes que existiera la agroindustria, la uniformidad genética ocasionó la hambruna de las papas en
Irlanda en la década de 1840, que mató a un millón de personas y obligó a otro millón a emigrar”.

“los productores comerciales trabajan, de hecho, con sólo 137 especies de cultivos y únicamente 16
representan el 86 % de la producción global de alimentos”

la agroecología y la agricultura campesina contraponen y promueven la diversificación de los


cultivos, llegando a utilizarse 2,1 millones de variedades de cultivos en este tipo de agricultura: “Los
campesinos han cultivado y donado (a bancos genéticos nacionales e internacionales) 2.1 millones
de variedades de plantas de las más de 7 mil especies de plantas domesticadas en el mundo.

Pero más importante todavía para la adaptación de la agricultura al cambio climático es el hecho de
que los campesinos protegen y a menudo cruzan entre 50 mil y 60 mil variedades silvestres de los
cultivos sin precio alguno” (cuando llevar al mercado una sola variedad de un cultivo transgénico
puede costar 136 millones de dólares.)

También podría gustarte