Está en la página 1de 14

En juicio sumario.

Son 5 días contados desde la notificación la ultima de las partes del juicio, normalmente la
ultima es la del demandado. Este plazo se aplica siempre que el demandado sea notificado en la comuna donde funciona
el tribunal, si el domicilio del demandado esta fuera de la comuna, pero dentro del territorio jurisdiccional el plazo será
de 8 días. Finalmente, si el demandado esta ubicado fuera del territorio jurisdiccional o del territorio de la republica el
plazo sera de 5 días mas tabla de emplazamiento.
Este plazo en el juicio sumario, a diferencia del juicio ordinario es un plazo que se concede a las partes para
efectos de comparecer ante el tribunal a una audiencia de contestación, conciliación y prueba.
El juicio ejecutivo. El plazo se cuenta desde el requerimiento de parte, siendo un plazo individual para que el
demandado presente su escrito de oposición (también llamado de excepciones). El plazo para hacerlo será de 4 días si es
que el demandado se encuentra dentro de la comuna donde funciona el tribunal, será de 8 días si el demandado se
encuentra fuera de la comuna, pero dentro del territorio jurisdiccional del tribunal. Será de 8 días + tabla cuando el
demandado sea requerido fuera del territorio jurisdiccional o fuera del territorio de la r. salvo que el demandado opte
por oponer excepciones ante el mismo tribunal exhortado, caso en el cual el plazo será de 4 días o de 4 + 4.

El emplazamiento en primera o única instancia es un tramite esencial para la validez del procedimiento (art 795
cpc), por lo tanto, el incumplir con este tramite significa incurrir en causal de recurso de casación en la forma.
Por otra parte, el art 80 del cpc otorga al demandado la opción de mantenerse rebelde en juicio y posteriormente
solicitar nulidad de todo lo obrado acreditando que no ha sido válidamente notificado o en general emplazado.

Elementos de emplazamiento en segunda instancia.


1.-Notificacion valida de la resolución que concede el recurso de apelación. El primer elemento del emplazamiento para
la segunda instancia ocurrirá normalmente en primera instancia, y se configurará por la notificación de la resolución que
pronuncia el tribunal de primera instancia concediendo el recurso de apelación deducido ante el para ante el tribunal
que ha de conocer en segunda instancia.
La notificación de la resolución que concede el recurso de apelación se hace por el estado diario (hoja a vista del
publico que esta por 3 dias y se van renovando).
2.-Transcurso del plazo que la ley establece para comparecer ante el tribunal de segunda instancia. El plazo comienza a
correr desde el hecho material consistente en el certificado del secretario del tribunal de alzada (superior jerárquico,
corte de apelaciones por regla general) de haber ingresado los antecedentes correpsondientes al recurso de apelación.
El plazo varia de acuerdo a la ubicación relativa de los tribunales de primera y segunda instancia, por lo anterior, el plazo
ser adecuado 5 días si el tribunal de primera instancia funciona dentro de la misma comuna del tribunal superior. Será
de 8 días si el tribunal de primera instancia funciona fuera de la comuna, pero dentro del territorio jurisdiccional del
tribunal de alzada, de 8 días + tabla de si el tribunal de primera instancia funciona fuera del territorio jurisdiccional del
tribunal de alzada.
Los efectos que produce la falta de comparecencia de las partes ante el tribunal de alzada o superior jerárquico
serán distintos según el tipo de resolución apelada, si es un auto, decreto o una sentencia interlocutora y ninguna de las
partes se hace parte y pide alegatos, dicho recurso se resolverá en cuenta (se va resolver por la sala pertinente que la
revise) , por el contrario si la resolución es una sentencia definitiva, independiente d e que las partes se hagan parte ante
dicho recurso, de todas formas este se resolverá previa vista de la causa (aparte de la relación, esta el Dº, facultad de
que recurrente o recurrido o ambos aleguen)

3.-El emplazamiento les eugnda instancia también constituye un tramite esencial para la validez del procedimiento (art
800 nº1 cpc), y por lo tanto su omisión o incumplimiento faculta a interponer recurso de casación en la forma en
relación a dicha resolución

EFECTOS DE LA NOTIFICACIÓN VALIDA DE LA DEMANDA


A partir de la notificación valida de la demanda se configura el primer elemento del emplazamiento y con ello se
generan importantes efectos procesales y civiles.

Efectos procesales:
1)El proceso pasa a tener existencia legal creándoselo un vinculo entre las partes y el tribunal.
2)Se radica la competencia, lo cual solo puede ser modificado para el evento que el demandado en su primera
gestión (cualquier gestión que alegue la causa) alegue incompetencia del tribunal
3)Precluye la facultad del demandante de retirar materialmente la demanda ya deducida ante un tribunal, solo
podria desistirse de su demanda, pero asumiendo el efecto de que este desistimiento producira cosa juzgada.
4)Las partes deben realizar actuaciones para que el proceso avance, la mayor obligación al respecto es del
demandante, si las partes permanecen incactivas,sin realizar gestiones útiles para dar curso progresivo al procedimiento
por un lapso de tiempo que exceda los 6 meses contados desde la ultima resolución recaída en gestión útil (gestión para
hacer avanzar el juicio), el demandado puede pedir el abandono del procedimiento, el cual debe ser alegado. Si el
demandante gestiona luego de los 6 meses, el demandado deberá ser notificado por cédula.
5)El abandono del procedimiento no extingue las pretensiones del demandante, pero genera la perdida de todo lo
obrado en el procedimiento incluida la notificación de la demanda con las eventuales consecuencias que ello pudiere
tener en relación a la prescripción de dichas acciones (en el desistimiento pierde el Dº a volver a discutir lo que dijo en
esa demanda, cuando se declara el abandono el demandante pierde todo el tiempo que transcurrió en ese juicio)
6)La sentencia declarativa produce efectos desde que se notifica la demanda. La sentencia constitutiva produce
efectos desde que se notifica la sentencia.
7)Se genera el estado de la littis pendencia (significa juicio pendiente [ya tengo una de manda por x materia y me
están interponiendo otra por el mismo tema]), la cual puede oponerse como excepción dilatoria.
8)La notificación genera efectos dentro del proceso:
-Sera obligación del demandante hacer avanzar el procedimiento bajo riesgo de decretarse abandono del
procedimiento.
-El demandado tiene la carga de la defensa (el vera como lo hace).
-Carga de la prueba, es decir quien debe probar en el juicio, lo que usualmente emanara de la resolución que recibe la
causa prueba y determina los puntos sobre los cuales esta debe recaer.
-La dictacion de providencias para dar curso progresivo al procedimiento y una vez terminado este, ejecutar la sentencia
firme para dar cumplimiento estricto a lo resuelto será responsabilidad del tribunal pertinente.

Efectos civiles:
1.-Constituye en mora al deudor en virtud de la interpelación judicial
2.-Transforma en litigiosos los derechos para efectos de sucesión
3.-Transforma la prescripción extintiva de corto tiempo en prescripción extintiva de largo tiempo

Paralización - suspensión y extinción del procedimiento


Paralización del procedimiento:
El precioso puede paralizarse durante su tramitación por la inactividad de las partes y de los órganos
jurisdiccionales. Se trata de una inactividad de hecho tanto de las partes como el tribunal sin que exista ninguna
resolución o disposición legal que les impida actuar dentro del procedimiento. Si las partes nada hacen el procedimiento
permanecerá paralizado, esto en virtud del principio dispositivo que rige las gestiones civiles. si esta inactividad se
prolonga por 6 meses o mas podrá a petición del demandado alegarse abandono del procedimiento, alegación que de
fructificar provocará la perdida de todo lo obrado, pero no necesariamente la perdida de la pretensión o derecho del
demandante salvo que ahora sea procedente alegar por parte del demandado prescripción.

Suspensión del procedimiento


En los procesos civiles las partes pueden de común acuerdo suspender el procedimiento por una sola vez en cada
instancia por un plazo máximo en cada instancia de 90 días. Sin perjuicio de hacer valer este derecho además ante la
corte suprema en caso de encontrarse pendientes ante este tribunal recursos de casación contra la sentencia definitiva.
La suspensión tiene su origen en una convención de carácter procesal, el efecto que genera el acuerdo de las
partes que generalmente se materializa en la presentación de un escrito de común acuerdo es que los plazos que
estuvieren corriendo se suspenderán al presentarse dicho escrito y continuarán corriendo vencido el plazo de
suspensión acordado.
Sin perjuicio del procedimiento por acuerdo de las partes, también es posible que dicha suspensión se produzca
con motivo de la dictacion de determinadas resoluciones por parte del tribunal pertinente. P ej el procedimiento se
suspenderá en primera instancia cuando interpuesto un recurso de apelación este se conceda en ambos efectos.
Tratadose de recursos de casación, la regla general es que la concesión de ellos no suspende la tramitación del
procedimiento ante los tribunales ordinarios.
Sin perjuicio de lo anterior, en materia de apelación siempre es posible ante una apelación concedida en el solo
efecto devolutivo solicitar una orden de no innovar, y en materia de recursos de casación aunque no suspende de
manera definitiva, la solicitud de fianza de resultas puede permitir al menos retrasar la ejecución de la sentencia
recorrida.
También habrá suspensión en caso de muerte de la parte que obra pro si misma o suspensión de la vista de la
causa en caso de muerte del procurador o de la parte que obra por si misma.

Motivaciones para suspensión


*Estar en vias de acuerdo
*Febrero
*viajes

Extinción del procedimiento


Lo normal es que los proceso terminen con la dictacion de una sentencia definitiva sin embargo, existen los
llamados medios anormales para poner fin al proceso que no necesariamente son equivalentes jurisdiccionales, entre
ellos podemos mencionar la transacción, avenimiento, conciliación el desistimiento de la demanda, el abandono del
procedimiento y el abandono de la accion penal privada.
En el nuevo proceso penal también son formas de extinción del procedimiento la aplicación del principio de
oportunidad y la celebración de acuerdos reparatorios

ACCIÓN - PRETENSIÓN Y LA DEFENSA


El elemento objetivo del proceso lo constituye el conflicto cualquiera sea la naturaleza jurídica de este (no todos
los procesos judiciales están conflictuados [p ej los procesos no contenciosos o voluntarios]).
Un litigio es un conflicto intersubjetivo de intereses jurídicamente trascendentes reglado o reglable por el Dº
objetivo y caracterizado por la existencia de una pretensión resistida.
El proceso esta destinado a resolver el litigio y para ello es necesario que se ejerza una accion a fin de poner en
movimiento el aparataje jurisdiccional. Debemos tener presente en este punto el principio de la pacificad de los
tribunales, esto es, que salvo excepciones los tribunales no pueden ejercer su ministerio sino a petición de parte.
La accion aparece como un presupuesto para que se ponga en movimiento el ejercicio de la accion jurisdiccional,
esta accion se dirige contra el Eº representado por los tribunales y no al adversario, lo que dirige contra este ultimo es la
pretensión. Por tanto, la accion procesal es el mecanismo que la constitución y las leyes ponen a disposición de las
partes para llevar su conflicto al proceso y la pretensión es el derecho de las partes para solicitar al tribunal una decisión
jurisdiccional favorable a sus intereses en la solución final del proceso. La accion procesal es el ultimo de los 3 requisitos
necesarios para la formación del proceso siendo el primero la existencia de un conflicto de intereses de relevancia
jurídica, el segundo es la existencia de un órgano jurisdiccional competente, el tercero el ejercicio de la accion.

Características de la accion procesal


1.-Es un derecho procesal, es decir, es el derecho para activar la jurisdicción
2.-Es un medio indirecto de protección jurídica puesto que supone la intervención de un tercero que es el juez
3.-Tiene como destinatario un tribunal
4.-Es un derecho autónomo de la pretensión, ya que la accion persigue dar inicio al proceso, mientras que la pretensión
persigue de la otra parte el cumplimiento de la obligación.
5.-Se extingue con su ejercicio, bien sea que el actor obtenga o no la apertura del proceso, si se quiere reintentar ello
implica el ejercicio de una nueva acción
6.-Tiene 2 objetivos: 1.-Dar inicio al proceso. 2.- Permitir que los tribunales conozcan y resuelvan de esta accion.
7.-Se vincula al concepto de parte. Para que haya ejercicio de una accion debe haber un sujeto que pone en movimiento
a los tribunales , de no haberlo no hay accion.
8.-El ejercicio de la accion implicara un pronunciamiento del tribunal, bien sea accediendo o no a dar inicio al proceso.

Regulación de la accion en chile


CPR:
Si bien no existe disposición constitucional que contemple el Dº de accion de manera expresa este Dº si se
encuentra amparado de manera implícita en el art 19 nº3 y 14 y en el art 76.
El art 19 consagra la garantia de igual proteccion de la ley en el ejercicio de los derechos la cual incluye el derecho
de accion procesal. Como toda sentencia debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado y teniendo presente
que la tramitación necesariamente debe comprender la fase de conocimiento resulta evidente que para que esta exista
sera necesario la existencia de una accion que active la jurisdicción. En esta materia la disposición básica a analizar es el
art. 254 del CPC el cual señala los requisitos que debe contener toda demanda, tanto así que la presentación de una
demanda que no contenga los 3 primeros requisitos de este art. facultara al tribunal para disponer que previo a resolver
se corrija la falta de forma advertida por el tribunal en relación a cualquiera de estos numerales.

Concepto requisitos y efectos de la pretensión


La pretensión es una declaración de voluntad por la cual se solicita una actuación de un órgano jurisdiccional en
relación o mas personas determinadas distintas del solicitante.
La pretensión procesal requiere de elementos:
-Subjetivos:
1.-Que el órgano jurisdiccional debe competente
2.-El actor debe contar con capacidad para ser parte, procesal y legitimación activa para obrar, debiendo ademas por
regla general contar con apoyo de alguien que tenga ius postulandi
3.-Que el demandado debe contar con capacidad para ser parte, procesal y con legitimación pasiva para obrar, sin que
sea requisito para formular la pretensión a su respecto determinar desde ya quienes representaran al demandado en el
proceso.

-Objetivo:
1.-Se encuentra configurado pro el bien litigioso que se pretende resolver mediante el inicio de esta acción.

Efectos de la pretensión
1.-Da inicio al proceso
2.-Determina el mantenimiento del proceso sin perjuicio que la pretensión pueda cambiar. P ej que se produzca durante
la tramitación del juicio una sesión de derechos litigiosos
3.-Determina la conclusion de un proceso, puesto que cuando la reclamación deja de existir por alguna acontecimiento
jurídico que tenga esa eficacia el proceso debe terminar.

Características de la pretension procesal


1.- Al igual que la accion, se materializa a través de un acto procesal
2.-Es un derecho exclusivo del sujeto activo, excepcionalmente puede ser el sujeto pasivo quien de inicio a la accion. P ej
en el caso de la jactancia y en el caso de la accion forzada de terceros del art 21 del CPC, no aplica la excepción con la
reconvención, puesto que si bien es el sujeto pasivo el que la presenta esto no abre un nuevo proceso, ya que este se
inicio con la presentación de la accion del demandante.
3.- Se dirige contra el sujeto pasivo del proceso bien sea el demandado o querellado.
4.-La pretensión se resuelve a través de una sentencia definitiva que se pronuncia al final de la instancia
5.-Mira al interés particular del pretendiente con lo cual se distingue de la accion la cual tiene un interes social
comprometido.

Regulación de la pretensión procesal en chile


La CPR se refiere a ella en el art 19 nº3 y en el art 254 del CPC. En materia penal los requintos de la pretensión están
tanto en la querella como en el requerimiento del MP.

Paralelo entre acción y pretensión


Se asemejan en que generalmente tanto la accion como la pretensión corresponden al sujeto activo del proceso.
Ambas se plantean ante un tribunal por medio de un acto procesal
Ambas tienen por objeto lograr la solución de un conflicto.
Diferencias:
-La accion se dirige hacia un tribunal y la pretensión contra el adversario
-La accion tiene como objetivo primordial la apertura del proceso, mientras que la pretensión se dirige a obtener una
sentencia favorable
-La oportunidad en que se resuelve, respecto a si la accion se acoge o no ello es resuelto tan pronto como es
presentada. En cambio, la resolución de la pretensión se produce con la sentencia definitiva
-La accion rechazada en principio puede volver a presentarse, en cambio de rechazarse la pretensión la absolución que
señale se mantendrá firme en virtud de la cosa juzgada.

Vinculo entre acción, pretensión y demanda


La demanda es la manera de introducir la pretensión al proceso, por su parte, la accion es la facultad de poner en
movimiento la jurisdicción.

Pretensiones multiples
Lo normal es que el proceso tenga por objeto la satisfacción de una sola pretensión, sin embargo, el legislador por
razones de economía procesal admite que dentro de un proceso se pretenda dar solución a una pluralidad de
pretensiones.

Tipos de pluralidad de pretensiones


En primer lugar y en razón al tiempo se pueden clasificar en:
Pluralidad inicial: se produce desde que se da inicio al proceso al contenerse en la demanda presentada la formulación
de 2 o mas pretensiones (art 17 CPC)
Pluralidad sucesiva: se genera cuando habiendo ya iniciado el proceso bien sea por ampliación de demanda,
reconvención o acumulación de autos, una pretensión inicial se convierte en pretensiones múltiples.

En razón de forma:
Pluralidad simple: cuando las diversas pretensiones reunidas se reclaman todas de modo concurrente, esto es que para
satisfacer al titular de la pretensión debería el juez actuarlas todas frente al sujeto pasivo de la misma
Pluralidad alternativa: cuando el titular se ve satisfecho por la verificación de cualquiera de sus pretensiones
Pluralidad eventual: cuando el actor pide al juez una sola actuación y para el caso que esta sea denegada formula una
pretensión subsidiaria (art 17 inc 2 CPC)

Nuestra legislación permite la formulación en una sola demanda de diversas pretensiones siempre y cuando estas
no sean incompatibles entre si, obviamente, de ocurrir esto, se requerirá que el tribunal sea competente para conocer
de todas ellas o que las pretensiones deban hacerse valer y tramitarse conforme a un mismo procedimiento.

Defensa del demandado


Es el poder jurídico que tiene el demandado de oponerse a la pretensión que el demandante ha formulado en su
contra. El Dº de defenderse o de excepcionarse es un derecho de acción que solo puede ser ejercido por el demandado
o querellado.

Formas de defensa
Estando un demandado en conocimiento de una acción en su contra, para efectos de defenderse de ella, puede
reaccionar y defenderse o puede resolver no hacer nada (o inacción del demandado). En este ultimo caso, el demandado
asume una actitud pasiva manteniéndoselo inactivo sin hacer nada. La rebeldía no significa una aceptación por parte del
demandado a la pretensión hecha valer por la demanda, y por el contrario, implica una contestación ficta de la demanda
en la cual se entienden por negados genéricamente los fundamentos de la pretensión, conforme a ello sera el actor el
encargado de probar los hechos en que se funda su pretensión.
Para efectos de primera instancia, el demandado rebelde debe ser considerado para todos los tramites debiendo
notificárseles todas las resoluciones que se dicten y debiendo aclararse las rebeldías respecto de cada tramite cuando
ello sea procedente por tratarse de plazos no fatales para que el demandado realice sus actuaciones.
En segunda instancia, el apelado que decide mantenerse rebelde adquiere esta condición por el solo ministerio de
la ley si no comparece dentro del plazo legal no siendo necesario notificarle las resoluciones que se dicten las que
producirán efectos respecto del apelado rebelde desde que sean pronunciados. Todo ello por cuanto se tratara de
notificaciones dictadas por el estado diario.
La reacción
Si el demandado comparece en el proceso puede asumir las siguientes actitudes:
1.-Allanarse: es una aceptación expresa del demandado a la pretensión hecha valer por el demandante, los mandatarios
judiciales que pretendan allanarse requieren tener esta facultad concedida de manera expresa, el allanamiento puede
ser total o parcial, también puede ser en los hechos y en el derecho.
Allanarse totalmente a la demanda significa reconocer todas las pretensiones contenidas en ella por lo cual no
sera necesario recibir la causa prueba la cual deberá quedar para sentencia, es decir, un allanamiento total no equivale a
poner termino inmediato a un proceso.
Si es parcial, deberá seguir el juicio adelante en todo aquello respecto a lo cual el demandado no se hubiere
allanado.
Si es en los hechos, en principio no sera necesario recibir la causa a prueba. Si es en el derecho, ello no evitara que
el tribunal analice la existencia de hechos sustanciales pertinentes y controvertidos, y de haberlos recibirá la causa a
prueba.

2.-Oponerse a la pretension: En este caso el demandado reclama directamente en contra de la accion y de la pretensión
hechas valer en juicio. Esta oposición del demandado puede revestir distintas formas:
a)Defensa negativa: consiste en negar todos y cada uno de los puntos del demandado, caso en el cual la carga de la
prueba recaerá en el demandante.

3.-Oponer excepciones: Son las peticiones que realiza el demandado y que pueden tener efectos extintivos, impeditivos
o invalidativos, según sea el tipo de pretensión que se hace valer.
Las excepciones pueden ser:
-Dilatorias: Son aquellas excepciones referidas a la corrección del procedimiento, pero sin afectar el fondo de la
accion deducida. Si bien tienen un carácter taxativo, también tienen un carácter genérico, ello por cuanto conforme lo
señala el art 303 del CPC pueden comprender todos los vicios del procedimiento cuya corrección sea posible de solicitar.
Deben hacerse valer todas en un mismo escrito. En segundo lugar, se presentarían antes y en lugar de la
contestación de la demanda, y en tercer lugar, deben presentarse dentro del termino de emplazamiento. Su
presentación por regla general suspenderá la tramitación del procedimiento y deberán ser resueltas una vez concluida la
tramitación del incidente que generan.
-Perentorias: Tienen por objeto destruir el fundamento de la pretensión e importan la introducción de un hecho
de carácter impeditivo, modificativo o extintivo de la pretensión del actor, normalmente se confunden con los modos de
extinguir las obligaciones. Estas excepciones no suspenden la tramitación del proceso y deben hacerse valer en el escrito
de contestación de la demanda (art 309 CPC). Contestar una demanda con excepciones perentorias implica que la carga
de la prueba va a recaer en el demandado quien con estas excepciones introduce hechos nuevos, serán resueltas en la
parte dispositiva del fallo debiendo contener las consideraciones de hecho y derecho que el tribunal ha tenido en
consideración al fallarlas.
-Mixtas: son aquellas que no obstante el carácter de excepciones perentorias pueden ser ejercidas como dilatorias
antes de la contestación de la demanda, son las excepciones de cosa juzgada y de transacción. Opuestas estas
excepciones el tribunal puede fallarlas de inmediato o puede dejarlas para definitiva. De fallaras de inmediato y de
rechazarlas se seguirá adelante con la tramitación del juicio. De fallarlas de inmediato y acogerlas, el juicio no seguirá
adelante (sin perjuicios de los recursos que puede interponer la otra parte) (art 304 CPC)
-Anomalas: son aquellas excepciones perentorias que pueden ser deducidas con posterioridad a la contestación
de la demanda durante todo el juicio hasta citación para oír sentencia en primera instancia y hasta la vista de la causa en
segunda instancia (art 309 cpc). Estas excepciones son las de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de
la deuda. En este ultimo siempre que se funde en antecedente escrito, si son deducidas en primera instancia, despues
de recibida la causa a prueba se tramitaran como incidentes y se reservara su resolución para definitiva. De deducirse en
segunda instancia, se seguirá igual procedimiento pero el tribunal se pronunciara respecto de ellas en única instancia

4.-Reconvención: es la demanda del demandado, en virtud de ella, el demandado no solo se defiende, sino que también
ataca al demandante mediante una pretensión propia pasando el demandante para este caso a constituirse en sujeto
pasivo de esta demanda reconvencional. Se acepta la posibilidad de demandar reconvencionalemnte por el principio de
la economía procesal, la oportunidad para presentarla sera junto con el escrito de contestación de la demanda, decir, en
lo principal contesta demanda, en el primer otrosi demanda reconvencional (Art 314 CPC)
La demanda reconvencional se tramitara y fallara conjuntamente con la demanda principal (art 316 CPC). Una vez
que el demandante tome conocimiento de esta demanda reconvencional podra asumir las mismas actitudes del
demandado respecto a la demanda principal, salvo en cuanto a la posibilidad de presentar demanda reconvencional
contra la demanda reconvencional.

Requisitos reconvención:
1.-El tribual tenga competencia para conocer de la reconvención estimada como una nueva demanda (315 CPC).
2.-Que la contraprestación se encuentre sometida al mismo procedimiento que la demanda. El CPC no ha establecido un
vinculo de conexión entre la dementa y la contestación de la demanda diferente a la conexión subjetiva, por lo tanto la
reconvención solo puede ser deducida por el demandado contra el demandante, pero no contra un tercero

FORMACION DEL PROCESO


Se encuentra regulada en el titulo 5 del libro 1 del CPC
Proceso en el sentido de expediente es el conjunto de escritos, documentos y actuaciones de toda especie que se
presentan o verifican en el procedimiento (art 29).
En los procesos regidos por el principio de la oralidad no se contempla la existencia de la materialidad de un
expediente sino que un registro en cualquier medio apto para producir fe que permita garantizar la conservación y la
reproducción de su contenido (art 39 CPP). En la formación del expediente se deben respetar ciertas reglas:
a)Las piezas (Escritos, documentos) se agregan en orden de presentación, ello implica enumerar cada hoja en cifras y
letras, solo se exceptúan de esta obligación aquellas piezas que por su naturaleza no puedan agregarse al proceso o las
que por motivos fundados se manden reservar fuerza del proceso (34 CPC).
No se pueden retirar piezas del expediente sin resolución del tribunal (29 inc CPC). En los expedientes vicios
antiguos cuando esto ocurría, se hablaba de desglose lo que significaba poner en lugar de lo retirado una hoja en blanco
señalando la resolución que ordenaba dicho desglose, el numero y naturaleza de las piezas desglosaba.
Hoy en dia en el CPP donde se contempla la existencia de un procedimiento oral ya se usa referirse a la
materialidad del expediente, usándoselo hoy la expresión registro.

Los escritos
La presentación de escritos es la forma natural mediante la cual las partes se comunican con el tribunal para los
efectos de formular sus respectivas peticiones entendiéndose por escrito aquel que reúne ciertos requisitos:
1.-Pueden presentarse en papel simple, blanco de preferencia tamaño oficio. El escrito en si debe encabezarse con una
suma que indique el contenido o tramite que se trata (30 CPC). Debiendo distinguirse en este escrito en general 3
partes:
-Suma: se señalara de manera resumida la o las peticiones que se solicitan al tribunal.
-El contenido: se indicara el tribunal, la parte que lo solicita, rol y carátula del proceso y el desarrollo en el escrito
-La petición que se formula: se indicara cual es la solicitud que se formula, existen ciertos escritos que el legislador se ha
encargado de regular y señalar cuales son los requisitos que debe cumplir p ej los requisitos de toda demanda (254 cpc)
requisitos de la contestación (309 cpc), los del recurso de apelación (189 cpc) y los del recurso de casación (772 cpc).
Tratados de demandas nuevas, estas deberán contener una presuma que indicara la materia del juicio, el
procedimiento, el nombre completo y rut de las partes y también al menos el de los apoderados legales del
demandante, luego de la presuma vendrá la suma y acto seguido deberá hacerse la designación del tribunal ante el cual
se ingresa la demanda, acto seguido vendrá el desarrollo de los hechos y derecho que fundamentan dicha demanda para
terminar con la parte petitoria en la cual se deberá solicitar de manera expresa que se quiere del tribunal. Hoy en dia
con la tramitación electrónica, dicha demanda se ingresara por sistema eventualmente acompañando documentos y se
emitirá un certificado que dará cuenta del ingreso correcto de dicha demanda y del tribunal en el cual ésta ha recaído.
De ser acogida la demanda, sera necesario notificarla al demandado, en principio de manera personal o conforme al art
44 del cpc. 1
LOS PLAZOS; INICIO DE ACTUACIONES JUDICIALES

LOS PLAZOS

En cuanto al concepto podemos decir que plazo o término procesal es el espacio de tiempo fijado por la ley, por el juez o
por las partes para el ejercicio de una facultad o la realización de un acto jurídico procesal dentro del proceso.

En cuanto al cómputo de los plazos, el 48 del CC dispone que todos los plazos de días, meses o años de que se haga
mención en las leyes o en los decretos del presidente de la república, de los tribunales o juzgados, se entenderá que han
de ser completos y correrán hasta la media noche del último día del plazo.

El primero y el último día de un plazo de meses o años, deberán tener un mismo número en los respectivos meses. El
plazo de un mes podrá ser por consiguiente, de 28, 29, 30 o 31 días, y el plazo de 1 año de 365 o 366 días según los
casos.

Si el mes en que ha de principiar un plazo de meses o años, constare de mas días que el mes que ha de terminar el plazo,
y si el plazo corriere desde alguno de los días en que el primero de dichos meses excede al segundo, el ultimo día del
plazo será el último día de este segundo mes.

Se aplicarán estas reglas a las prescripciones, a las calificaciones de edad, y en general a cualesquiera plazos o términos
prescritos en las leyes o en los actos de las autoridades chilenas, salvo que en las mismas leyes o actos se disponga
expresamente otra cosa

El articulo 49 del Código Civil. señala “cuando se dice un acto se debe ejecutar en o dentro de cierto plazo, se entenderá
que vale si se ejecuta antes de la medianoche en que termina el último día del plazo. Y cuando se exige que haya
transcurrido un espacio de tiempo para que nazcan o expiren ciertos derechos, se entenderá que estos derechos no
nacen o expiran sino después de la medianoche en que termine el último día de dicho espacio de tiempo.”

Por lo anterior, conforme a estos dos artículos, los principios que se establecen para computar los plazos, son:

1. Que los plazos deben ser completos.


2. Que el plazo corre hasta la medianoche del ultimo día del plazo, bien sea de días, meses o años.

Sin perjuicio de lo anterior, en el nuevo CPP se contempla que los plazos de horas comienzan a correr inmediatamente
después de ocurrido el hecho que fijare su iniciación sin interrupción (artículo 15 CPP).

Clasificaciones de los plazos

Tienen importancia para determinar los efectos del transcurso, la forma de computarlos y la pérdida de ciertas
facultades. En muchos casos sirven para determinar la preponderancia de determinados principios formativos del
procedimiento.

I. Según quien los establece: legales/judiciales/convencionales

Legales:

Son los establecidos por ley, también son la regla general y a través de ellos se establece la aplicación de los principios
formativos del procedimiento, del orden consecutivo legal (se encuentra establecido el orden del juicio) y de preclusión
(hay plazos para realizar las cosas, si no se realiza una vez transcurrido el plazo, precluye el derecho a hacerlo).

Plazos Judiciales:

Son aquellos fijados por el juez, cuando la ley lo autoriza expresamente para ello. a través de ellos se da aplicación al
orden consecutivo convencional. Y el juez requiere de texto legal para fijar plazo.
Por ejemplo: una medida prejudicial. Si me conceden la medida prejudicial, yo tengo 2 obligaciones: presentar mi
demanda y pedir que e mantenga la medida dada. Para esto la ley me indica un plazo de 10 días. Ampliable hasta 30.
Pero quien determina si de entre los 10 o 30, lo da el tribunal.

Otra situación, el exhorto: yo juzgado de Santiago mando un exhorto a Osorno. El tribunal de Osorno fija un plazo de 5
días para ingresar el exhorto. Pero la norma dice que será el tribunal que fijara el plazo, por ello no dará un plazo fijo.
Eso es a criterio y a gusto del tribunal, no hay norma que lo obligue, sino que hay una norma que señala que TIENE que
fijar un plazo.

Plazos convencionales:

Son los plazos fijados de común acuerdo entre las partes o por aquel que debe concurrir a realizar un acto jurídico
Unilateral. Importan la aplicación del principio formativo del Orden Consecutivo Convencional.

Situaciones en las cuales las partes podrían interesadas: por ejemplo, cuando citada las partea a conciliación, van ambas
partes y hay intención de poder conversar pero les ha faltado tiempo. Entonces le solicitan al tribunal la suspensión del
procedimiento para efectos de ver si llegan a un acuerdo no.

Otro típico plazo: tenemos una causa en tabla para ser alegada, y la causa cayó en la primera semana de febrero para los
que somos mas viejos, febrero sigue siendo un mes inhábil. Ahora ya no es feriado judicial. Cuando pasa esto y entonces
se pide que se suspenda el procedimiento.

Importancia de esta clasificación:

1. Establece la fatalidad del plazo, ya que los plazos que establece el código, esto es, plazos legales, son fatales
salvo que se refieran a actuaciones propias del tribunal. Así lo dice el 64 del CPC. Por su parte los plazos
judiciales, revisten en carácter de no fatales.
2. Dice relación con establecer la posibilidad de prorrogar el plazo. Al respecto, los términos plazos legales no son
prorrogables. Por su parte los plazos judiciales son prorrogables cuando se de cumplimiento a los requisitos
legales. Básicamente se refiere a que se pida antes del vencimiento del plazo. Los plazos convencionales son
prorrogables de común acuerdo por las partes.

II. Clasificación: Según su extensión.

Los plazos pueden ser de Horas; de días; de meses; y de Años.

La regla general son los plazos de días. Excepcionalmente existen plazos de horas, como por ejemplo, el plazo de 24
horas para apelar la resolución que falla el recurso de amparo.

También son excepcionales los plazos de meses. Como por ejemplo, como para el abandono del procedimiento. Caso en
el cual, la norma exige una inactividad de al menos 6 meses.

Por último, también es excepcional el plazo de años. y se menciona por ejemplo, para solicitar el cumplimiento
incidental ante el tribunal que resolvió en Primera o Única instancia, el plazo de 1 año.

Importancia de esta distinción:

Respecto a la forma de computo, en el plazo de horas, no se aplica la extensión hasta la media noche. Y además, solo los
plazos de días que se encuentren en el CPC, se podrán suspender durante los feriados. Así lo dice el artículo 66 del CPC.

III. Según si extingue una Facultad:

Podemos distinguir entre plazos Fatales y no fatales.


Fatales:

Son aquellos en los que la posibilidad ejercer un derecho o la oportunidad para ejecutar un acto, se extingue o
precluye al vencimiento del plazo por el solo ministerio de la ley, y sin necesidad de dictarse resolución que declare
extinguida esta facultad.

Se encuentra contemplada la existencia de este tipo de plazos en el articulo 49 del CC, y en el artículo 64 del
CPC. Sin perjuicio de lo anterior, la ley 18.882 modificó el articulo 64 del CPC, señalando en su inciso primero, que los
plazos que señala este código son fatales cualquiera sea la forma en que se exprese salvo aquellos establecidos para la
realización de actuaciones propias del tribunal.

En consecuencia, la posibilidad de ejercer un derecho o la oportunidad para ejecutar el acto, se extingue al


vencimiento del plazo. En estos casos el tribunal de oficio o a petición de parte, proveerá lo que convenga para la
prosecución del juicio sin necesidad de certificado previo.

De tal forma, la fatalidad se extiende a todos los plazos contenidos en el CPC sin importar la expresión que se
utilice al establecerlos. Por ello la regla general es que revisten el carácter de fatales, todos los plazos establecidos por el
legislador en el CPC, cualquiera sean las expresiones que este utilice, y la extensión que ellos tengan.

Con esta norma general, existen normas que carecen de trascendencia, porque solo reiteran la regla general.
Ejemplo de ello, el artículo, 463 del CPC el cual señala expresamente la Fatalidad de los plazos para oponer excepciones
en el juicio ejecutivo, por parte del ejecutado.

Estamos diciendo que los plazos del CPC son fatales. Por regla general. Por lo tanto el que haya norma específica
que hagan alusión a la fatalidad, es reiterar lo que dice la regla general. Por ejemplo el 463.

Excepcionalmente no reviste el carácter de fatales a pesar de encontrarse en el CPC, aquellos plazos


establecidos para la realización de actuaciones propias del tribunal. Es decir, si el tribunal no realiza la actuación dentro
del plazo que el código indica, esta facultad no se extingue.

Por ejemplo: si un tribunal no dicta sentencia definitiva en el juicio ordinario dentro de los 60 días contados
desde que la causa quede en estado de sentencia, la facultad del tribunal para dictar dicha sentencia no se extingue y
podrá realizarse vencido este plazo, no pudiendo discutirse la validez de dicha sentencia en relación al plazo que el
tribunal dispuso para emitirla. Todo ello sin perjuicio de la queja disciplinaria que pudiere realizarse.

Contraexepcion: Medidas para mejor resolver:

no obstante tratarse de un término establecido para la realización de actuaciones propias de un tribunal, el transcurso
de este impide que produzca efectos la resolución dictada transcurrido el plazo.

el artículo 159 del CPC señala que los tribunales solo dentro del plazo para dictar sentencia, podrán dictar de oficio,
medidas para mejor resolver. Agrega que, las que se dicten fuera de este plazo, se tendrán por no decretadas.

Todo lo que el tribunal estime pertinente para mejor resolver. No es crear nueva prueba, sino que de alguna manera,
fundamentar la prueba que ya está. Es una facultad, no todos los tribunales la toman.

La modificación del articulo 64 del CPC, con la correspondiente extensión de la fatalidad, permite que nuestro derecho
adquiera mayor transcendencia, el principio de la Preclusión. Ya que justamente, una de las 4 formas en que este se
produce (el principio de reclusión) es por el no ejercicio de una facultad en el procedimiento, dentro del plazo que
establece la ley.
Que estamos hablando: como les decía. Yo sé que una vez transcurrido plazo para contestar, haya contestado o no etc.
Me han trasladado para repica en un plazo de 6 días hábiles. Pudo dejar ese plazo sin replicar. Pasados estos 6 días
hábiles, precluyó este derecho a replicar.

Plazos no Fatales:

Son aquellos en que la posibilidad de ejercer un derecho o ejecutar un acto, no se extingue al vencimiento del plazo, por
el solo ministerio de la ley. Sino que es necesario para ello, que se dicte una resolución por el tribunal de oficio o a
petición de parte, teniendo por evacuado el trámite en rebeldía de la parte pertinente. Hoy solo reviste el carácter de no
fatales, en nuestra legislación, los plazos judiciales y los convencionales.

El artículo 78 del CPC señala que “vencido un plazo judicial para la realización de un acto procesal, sin que este se haya
practicado por la parte respectiva, el tribunal de oficio o a petición de parte, declarará evacuado dicho trámite en su
rebeldía, y proveerá lo que convenga para la prosecución del juicio sin certificado previo del secretario.”

Es decir, que mientras no sea declarada la rebeldía por el tribunal, una vez que haya transcurrido el plazo, la parte
respectiva no verá extinguida su facultad procesal, y podrá practicar la actuación judicial en cuestión.

De ahí que los plazos fatales, se encuentran absolutamente vinculados a la institución de las Rebeldías. Para que una
facultad procesal se extinga por la rebeldía de la parte respectiva, es necesario la concurrencia de los siguientes
requisitos:

1. Que se haya establecido un plazo judicial para ejercer cierta facultad.


2. Que haya transcurrido este plazo judicial sin haberse ejercido la facultad por la parte respectiva.
3. Que el tribunal de oficio o a petición de parte, acuse la rebeldía, solicitando tener por evacuado el trámite.
4. Que se notifique la resolución que declara por evacuado el trámite en rebeldía.

Importancia de esta clasificación:

1. Tiene importancia en relación a la determinación del instante en que se extingue la facultad para realizar una
actuación dentro del procedimiento.
2. Tiene importancia con la forma en que opera la extinción.

IV. Clasificación: Según la posibilidad de extender su vigencia:

Distinguiéremos entre plazos improrrogables y prorrogables.

Improrrogables:

Son aquellos que no pueden extenderse más allá de su vencimiento natural o primitivo. Son improrrogables en materia
civil los plazos legales.

Prorrogables:

Son aquellos que pueden extenderse mas allá de su vencimiento natural o primitivo. En materia civil nos referimos a los
plazos judiciales y también a los convencionales. Para ello deben cumplirse los requisitos establecidos en los artículos 67
y 68 del CPC.

1. El primer requisito es que se trate de un plazo judicial.


2. Que se pida la prorroga antes de su vencimiento.
3. Que se alegue justa causa la que será apreciada prudencialmente por el tribunal.
En todo caso la prorroga concedida por el tribunal, nunca podrá comprender una ampliación del termino mas allá de los
asignados por la ley. así lo dice el 68 del CPC.

Es decir, por ejemplo, en el plazo que dimos antes referidos a la medida prejudicial. Yo debía dentro de los 10 días
siguientes ampliables a 30 presentar la demanda. Si está por vencer el plazo de los 10 días y le pido el tribunal que me
amplié el plazo, este podría ampliármelo a 30, porque es hasta 30 según la ley. no puedo el día 29 venir y concurrir
nueva prórroga del plazo. Si me dio el máximo, se acabo el tema. Si me dio 11, podría solicitar prorroga y ahora pedir 15,
pero nunca más de 30 porque el plazo legal es de 30.

V. Según desde cuando empiezan a correr. 75 CPC:

Distinguiremos entre plazos individuales y comunes.

Plazos Individuales:

Son aquellos que empiezan a correr separadamente respecto de cada parte, desde la notificación efectuada a cada una
de ellas. Son la regla general en nuestro derecho. Ejemplo de ello: el plazo para deducir el recurso de apelación.

Plazos Comunes:

Son aquellos que corren conjuntamente para todas las partes a contar de la última notificación. Son la Excepción en
nuestro derecho y por tanto requieren norma expresa que así lo indique. Ejemplos:

1. Plazos para los demandados para contestar la demanda en el juicio ordinario: el artículo 260 de CPC dice que
“cuando son varios los demandados aunque obren separadamente, el termino o plazo para contestar la
demanda correrá para todos a la vez y se contará cuando expire el ultimo termino parcial que corresponda a los
notificados.
a. Tengo esta demanda. Esta la dirijo contra 1, contra 2, 3 y 4 demandados. Al primero lo notifiqué el 1 de
marzo. Al segundo el 20 de abril. El tercero el 17 de octubre. Al cuarto todavía puedo notificarlo. El plazo
para defenderse o contestar la demanda es de 15 días según la plaza de emplazamiento. l que está en
marzo aún no tiene plazo para contestar porque el ultimo no ha sido notificado. Cuando sea notificado
desde ahí comienza.
i. Que puede suceder: que el ultimo sujeto no tenga domicilio y desapareció de la faz de la tierra.
Como lo soluciono: lo que tengo que hacer es desistir respeto del ultimo que falta. Y seguir la
demanda con los otros 3. eso claro cuando el cuarto no incida de forma importante en el juicio.
2. Termino probatorio en el juicio ordinario. 357 del CPC. La resolución que recibe a causa prueba normalmente
se notifica al demandante por estado diario y al demandado por cedula.
3. Plazo para la realización de la audiencia en el juicio Sumario. Artículo 683 del CPC. En el juicio sumario a
diferencia del juicio ordinario, una vez que se notifica la demanda al demandado o los demandados, se solicita a
todas las partes a una audiencia, al quinto día hábil contados Desde la última notificación.

Importancia de esta distinción:

1. determinar el instante a partir del cual comienza a correr el plazo, para la realización de una actuación dentro
del procedimiento.

VI según si se suspende o no los días feriados:

Se distingue entre plazos continuos y discontinuos:

Plazos Continuos:

Son aquellos que corren sin interrumpirse por la interposición de días feriados. Constituyen la regla general en nuestro
derecho. Regla general que confirma el artículo 50 del CC. Para que nos encontremos en los actos que emanan el poder
ejecutivo, legislativo o judicial con un plazo discontinuo, es necesario que de manera expresa se le otorgue dicho
carácter. Es decir todos son continuo salvo que se exprese expresamente discontinuo.
En materia penal todos los plazos son de carácter continuo. Excepcionalmente tratándose de un plazo de días
establecido por el legislador, sea fatal o no, para que las partes interpongan un recurso o hagan uso de cualquier
derecho, se contempla una ampliación cuando el ultimo día del termino sea feriado. Caso en el cual, el plazo se entiende
ampliado por el solo ministerio de la ley, hasta la medianoche del día hábil siguiente al del vencimiento.

Plazos Discontinuos:

Son aquellos plazos que se suspenden en su computo durante los días feriados. El articulo 76 del CPC, señala que
“excepcionalmente en nuestro derecho, revisten el carácter de plazos discontinuos, aquellos respecto de los cuales
concurran los siguientes requisitos:

1. que se trate de un plazo de días;


2. que este plazo de días e encuentre contemplado en el CPC.”

Cuáles son los días feriados:

1. Son días feriados, los días domingo y los días festivos.


a. De esta forma, son continuos los plazos de meses y los plazos de años establecidos en el CPC.
2. También lo son los plazos de días que no estén en el CPC salvo que la disposición que los establezca les otorgue el
carácter de discontinuos.
3. También lo serán los plazos de días establecidos en el CPC cuando el tribunal por motivos justificados, hubiese
dispuesto la no suspensión del plazo durante los días feriados.

LAS ACTUACIONES JUDICIALES:

Podemos decir que son todo acto jurídico procesal realizado por las partes, por el tribunal, o por terceros, que
conforman el proceso que ha de existir para la resolución de un conflicto.

Requisitos generales de validez de las actuaciones judiciales:

El CPC Contempla normas especiales para realizar determinadas actuaciones judiciales. Como es el caso de las
resoluciones judiciales, y de las notificaciones. A falta de normas especiales para realizar una determinada actuación
judicial, se deben aplicar las reglas generales establecidas en el CPC.

Son requisitos copulativos de validez de la actuación judicial los siguientes:

I. Deben realizarse ante o por orden del tribunal de la causa. Es decir, es el juez quien dirige el debate del
procedimiento. Razón por la cual, todas las actuaciones que se realizan, deben ser efectuadas previa orden o ante el
tribunal.
a. Ejemplo de actuación realizada por o. del tribunal: la audiencia del juicio sumario.
b. Ejemplo de actuación realizada ante el tribunal: la prueba de testigos o la absolución de posiciones.
II. Debe realizarse en días y horas hábiles. Así lo dice el artículo 59 del CPC.
a. Son días hábiles todos los no feriados (feriados = domingo y festivos).
b. Son horas hábiles las que median entre las 8 AM y las 20 PM.

No obstante lo anterior, pueden haber modificaciones respecto de los días y horas hábiles en que debe practicarse las
actuaciones judiciales. Lo que ocurre a través de la habilitación de día u horas que establece el artículo 60 del CPC.

La habilitación de días y horas inhábiles consisten en que los tribunales, a solicitud de parte, y cuando haya causa
urgente que lo exija, puedan habilitar para la realización valida de actuaciones judiciales, días y horas originalmente
inhábiles. Se estiman causas urgentes que justifican esta solicitud las siguientes:
1. Actuaciones cuya dilación pueda causar grave perjuicio a los interesados.
2. Actuaciones cuya dilación pueda causar grave perjuicio a la administración de justicia
3. Actuaciones cuya dilación pueda hacer ilusoria una actuación judicial.

También podría gustarte