Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES

PROFESORADO Y LICENCIATURA EN LETRAS

PROF. TITULAR A CARGO: Profesor Magister EUGENIA LEAL

PROF. JEFE DE TRABAJOS PRÁ CTICOS: Doctora CRISTINA PÓ SLEMAN

Alumna: Vanesa Gomez

D.N.I: 35.852.486

FILOSOFÍA Y CONOCIMIENTO
ANÁ LISIS EPISTEMOLÓ GICO DE LENGUAJE SEMIÓ TICO-PRAGMÁ TICO
2015

1
TÍTULO: Análisis epistemológico del lenguaje semiótico-pragmático

ÍNDICE GENERAL

1. CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO-CULTURAL………………………………….....pág.2

1.1. Modelos políticos y epistemológicos vigentes en la actualidad: Neoliberalismo,


globalización, capitalismo……………………………………………………………pág.2

2. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………pág.4

3. PROPÓSITOS…………………………………………………………………….....pág.8

4. MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO CON SOPORTE DE ANÁLISIS DEL


DISCURSO SEMIÓTICO-PRAGMÁTICO………………………………………..pág.8

5. ANÁLISIS EPISTEMÓLOGICO DEL LENGUAJE Y CONOCIMIENTO………pág.10

5.1. Introducción…………………………………………………………………….pág.10

5.2. Problema contextual…………………………………………...……………….pág.10

5.3. Concepto signo como semiosis de Peirce……….…………………………...…pág.12

5.4. Contraposición con Saussure……………………...……………………………pág.13

5.4.1. Dicotomía lenguaje-habla……………………………………………......pág.13


5.4.2. Dicotomía lengua-habla………………………………………………….pág.14

6. ALTERNATIVA DE RESIGNIFICACIÓN DE LA REALIDAD……………….

2
1. CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO-CULTURAL

1.1 Modelos políticos y epistemológicos vigentes en la actualidad: Neoliberalismo,


globalización, capitalismo.

Como estudiante de la Universidad Nacional de San Juan, de segundo año de la carrera


de Letras, cursando la cátedra de Filosofía y Conocimiento, y futura docente sanjuanina,
por lo tanto productora de discurso, asumo mi responsabilidad de lectora activa de mi
situación contextual actual y crítica de mi realidad y la de mi comunidad discursiva. 1 Es por
esto, que considero valioso el aporte académico-epistémico sobre neoliberalismo propuesto
por Hinkelammert2, doctrina económica imperante en todas las sociedades que impide la
superación de la sociedad burguesa. Este proyecto mercantilista plantea estrategias de
acumulación indiscriminada de capital, ya que a través de un régimen imperialista, propone
las leyes del consumo masivo como fundamento de todo orden. Así, las leyes del mercado
regulan cualquier esfera de la sociedad. Dentro de este contexto de globalismo3 y libre
mercado los humanos son considerados capitales humanos o simples bienes económicos, de
este modo, ninguna acción es valiosa de no ser rentable.

Además, siguiendo este hilo conductor, rescato el concepto planteado por Gruner de la
era del capitalismo tardío4, que da como resultado la pérdida de la dimensión histórica en
los sujetos y de toda la posibilidad de transformación. Este extravío de la experiencia
material aparece como una lógica del simulacro o imitación. La aparente fragmentación que
oculta la intención de alcanzar la homogeneidad total, constituye un atropello a la
subjetividad en tanto se la ignora como virtud moral inherente a todo sujeto. Estas formas

1
ROLÓN, Adela. SAINT ANDRÉ, Estela (1998). Estrategias de manipulación y persuasión. San Juan,
EFFHA.

2
HINKELAMMERT, Fran J. La Universidad frente a la globalización. Clase Magistral de Inauguración del
Año académico 2005 en la Universidad Bolivariana. Publicado el 19 de diciembre de 2005.

3
HINKELAMMERT, Fran J. La Universidad frente a la globalización. Clase Magistral de Inauguración del
Año académico 2005 en la Universidad Bolivariana. Publicado el 19 de diciembre de 2005.

4
GRÜNER, Eduardo. Fin de la posmodernidad. En: www.revistalote.com.ar/ N° 009/rl009.htm índice.

3
de pensamiento que llevan a reducir, a separar, a simplificar, a ocultar los grandes
problemas, se deben a que todavía persiste entre nosotros un paradigma profundo, oculto,
que gobierna nuestras ideas sin que nos demos cuenta. Creemos ver la realidad; en realidad
vemos lo que el paradigma nos pide ver y ocultamos lo que el paradigma nos impone no
ver.5

En cuanto a Roig6 adhiero a lo que sostiene el autor, en que cada moral se relaciona con
la dignidad humana. “moral del egoísmo racional”, “del humanismo principista” y “morales
de emergencia”. Propias del sistema neoliberalista, son las morales del egoísmo racional,
éstas se caracterizan por el aparente dominio de las conductas racionales que justifican el
aprovechamiento unilateral del mercado. El principio de acumulación propio de estas
estrategias es extramoral ya que consideran a la mercancía como eje categorial.

Siguiendo los conceptos propuestos por Roig, a modo de movimiento social que contrae
compromisos jurídicos y morales, se desarrolla el humanismo principista. Esta doctrina se
basa en la Declaración Universal de los Derechos Humanos con aportes intelectuales y
solidarios que velan por el bienestar y respeto de todo ser humano.

Con respecto a las morales de emergencia, se caracterizan por hacer “justicia desde
abajo”. Son los sectores críticos de las sociedades civiles que se manifiestan en contra de
todo aquello que oprime o aliena y exigen que se considere a la dignidad humana como
bien universal de los seres humanos.7

Personalmente, me encuentro viviendo entre la lucha de estos dos paradigmas. Por un


lado tengo que deconstruir todo aquello aprendido de las antiguas formas de pensamiento,
duras y resistentes y aprehender y volver a construirme sobre las bases de las nuevas
formas de pensamiento. Creo valioso rescatar las palabras de Hegel cuando decía que el
“verdadero”8 pensamiento es el pensamiento que enfrenta la muerte, que mira de frente a la
muerte, enfrenta el desorden y la incertidumbre. Es absolutamente necesario elaborar un
5
MORÍN, Edgar (1994). Epistemología de la complejidad en FRIED SCHNITMAD, Dora. Nuevos
paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires, Barcelona, México. Paidós.

6
ROIG, Arturo Andrés (2002) .Ética del poder y moralidad de la protesta”. Mendoza, EDIUNC.

7
ROIG, Arturo Andrés (2002) .Ética del poder y moralidad de la protesta”. Mendoza, EDIUNC.

4
pensamiento complejo capaz de comprender que la política se ha vuelto multidimensional,
y esto ocurre, justamente, cuanto más y más nos adentramos en la era planetaria; es decir en
el momento en que se producen innumerables interconexiones entre los diferentes
segmentos del planeta.

Es decir que junto a la sociedad discursiva comunitaria 9 en la que me encuentro nos


encontramos atravesando la” lucha inicial, en la que hay que repensar las perspectivas de
un conocimiento y de una política dignos de la humanidad en la era planetaria, para que la
humanidad pueda nacer como tal. Y debemos trabajar en el azar y la incertidumbre”. 10

Desde mi lugar de estudiante, puedo ganar esta lucha, apropiándome del discurso
comprometidamente, instalando el ejercicio de la sospecha ideológica en cada texto que
leo, realizando mis propias construcciones, con metalenguaje, reivindicándome como moral
emergente, como microfísica del poder11 y de esta forma, ayudar desde mi lugar a
desenmascarar los fines perversos del neoliberalismo, haciéndome cargo del discurso y
liberándome frente a la opresión.

2. MARCO TEÓRICO

En el siguiente análisis realizo una posible construcción del marco teórico, realizando un tejido
de intertextualidad con otros autores aportados por la cátedra “Filosofía y Conocimiento”, desde un

8
En esta cita no comparto la expresión de “pensamiento verdadero” como pensamiento único y válido desde

un enfoque epistemológico semiótico-pragmático.

9
ROLÓN, Adela. SAINT ANDRÉ, Estela (1998). Estrategias de manipulación y persuasión. San Juan,
EFFHA.

10
MORÍN, Edgar (1994). Epistemología de la complejidad en FRIED SCHNITMAD, Dora. Nuevos
paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires, Barcelona, México. Paidós.

11
FOUCAULT, Michel (1979). Microfísica del poder. Madrid, Ediciones La piqueta.

5
enfoque epistemológico12, a través de la metodología Semiótico-Pragmática 13. Ahora bien,
¿por qué me posiciono en el modelo propuesto por Charles Peirce? 14 Paso a explicar:

El lógico Peirce, norteamericano, a fines del siglo XX y principios del XX, fundó la
Semiótica Contemporánea, además la Pragmática. Desarrolla una teoría del signo, pero con
un propósito diferente a la de contemporáneo Saussure. Peirce, pretendió estudiar
lógicamente la relación entre realidad, lenguaje y conocimiento.

En la historia del pensamiento humano, se han desarrollado tres paradigmas sucesivos, o


tres tipos de Protä Philosophia. La tríada peirceana se puede relacionar con estas filosofías
primeras. La metafísica ( u Ontología) en un primer momento, propone una filosofía del ser
(Platón, Aristóteles). Luego, la epistemología con la filosofía del conocimiento, del sujeto
cognoscente (Kant) y finalmente la Semiótica, ligada al significar, comunicar dentro de la
filosofía del signo (Frege, Wittgenstein, Peirce, Saussure). 15
Desde los orígenes de la antigüedad con Platón y Sócrates, llevamos arraigada una idea
metafísica como sombra del pensamiento contemporáneo. Este pensamiento situado fuera,
antes o después “nunca en el presente en relación a algo que nace o surge y que desde la
exterioridad orienta y dirige”16, subyace en el Cratilo de Platón17 , “lo real” está
determinado desde una exterioridad, por un ente abstracto, la naturaleza, sin ninguna
intervención de los sujetos. La naturaleza determina la esencia de las cosas y ésta es
inmodificable y eterna. Por lo tanto, la esencia exacta de las cosas, su más pura posibilidad,

12
Enfoque epistemológico: es aquel que se hace cargo del discurso para indagar las operaciones con las que
se ha construido. . ROLÓN, Adela. SAINT ANDRÉ, Estela (1998). Estrategias de manipulación y persuasión.
San Juan, EFFHA.

13
“La semiótico-pragmática es un paradigma en donde el uso significativo del lenguaje se convierte en la
condición de todo conocimiento, aún en la subjetividad misma y su correlato” PARRET, Herman (1993).
Semiótica y pragmática. Buenos Aires, Edicial.

Entiendo este concepto por: Charles Peirce en PARRET, Herman (1993). Semiótica y pragmática. Buenos
14

Aires, Edicial.

15
PARRET, Herman (1993). Semiótica y pragmática. Buenos Aires, Edicial.

Concepto propuesto por Eugenio Trías sobre metafísica. TRÍAS, Eugenio (1992). La superación de la
16

metafísica y el pensamiento del límite en Váttimo Gianni (comp.). La secularización de la filosofía.


Barcelona, Gedisa.

17
PLATÓN (1987). Diálogos. Gorgias, Mnenéxo, Eutídemo, Fedón, Cratilo. Madrid, Gredos.

6
ha sido determinada en un origen lejano a los sujetos (naturans-naturata). Teniendo en
cuenta la concepción mimética del lenguaje planteada por Platón en el Cratilo, el lenguaje
refleja la esencia de las cosas, en lo real está todo lo que el lenguaje representa, la “verdad”
está en las cosas. Para Descartes, según lo que Acero resume en “Lenguaje y Filosofía” 18 ,
la esencia en vez de estar en una exterioridad, está dentro, en los esquemas mentales, en las
ideas, lo real está en el conocimiento, el lenguaje está en las ideas innatas. Entonces, el
lenguaje para Descartes no representa la esencia de las cosas sino la idea que tenemos de
las cosas. Este paradigma de una racionalidad dual del lenguaje, y una relación cuerpo-
mente, da como resultado una ausencia de compromiso situado, es decir expulsa la
situacionalidad y el contexto. El conocimiento por lo tanto, también está enfocado desde un
modelo binario, puesto que el sujeto conoce al objeto sin obstáculo alguno que se
interponga en esta relación. El objeto de conocimiento debe poseer una esencia
determinada para que pueda ser conocido, si no permanece en un mismo estado siempre, no
se produce la relación de conocimiento. Es decir, que para que el conocimiento sea tal, está
condicionado por la inmutabilidad del objeto. Por lo tanto el conocimiento no es
considerado como construcción de un “tesoro” o enciclopedia19 de una comunidad
discursiva que forma parte de una situacionalidad. El sujeto no es interpretante de la
realidad, sino sólo receptáculo que asimila los conocimientos inmutables sin apropiarlos
desde una posición crítica e ideológica.

Al despojar al conocimiento de todas las dimensiones que lo atraviesan, conservando


sólo dos dimensiones: la del sujeto y la del objeto, estamos frente a una concepción del
conocimiento simplista, que evita la complejidad pretendiendo aislar la relación de
conocimiento, y que desconoce, por lo tanto, que todo en el Universo está en relación. Esta
concepción busca ideas, leyes y formulas simples, que no implican la complejidad presente
en el enmarañamiento de acciones, interacciones y retroacciones en la vida de los sujetos20.

18
ACERO, Juan José (1993). Lenguaje y Filosofía. Barcelona, Octaedro.

19
Enciclopedia: en la obra de Umberto Eco, Lector in fabula, enciclopedia alude a tesoro de conocimientos en
un sentido semejante al que emplearon los creadores de la enciclopedia. La diferencia radica en que no refiere
a la compilación editorial de todos los conocimientos sino a la disponibilidad práctica que tiene un autor, un
lector o un analista del manejo de los conocimientos. ROLÓN, Adela y otros. Contar el cuento. San Juan,
EFFHA. pp. 38-39

7
Además, es importante rescatar que en el Cratilo, un reducido grupo de sujetos detenta
lugares de poder, conformado por aquellos que poseen el saber sobre la adecuación del
nombre con la naturaleza o esencia del objeto. Estos sujetos establecen en el discurso los
nombres “correctos” y los imponen al resto de la sociedad que no tiene el arte o saber de los
nombres y que los aplica sin conocer su verdadera esencia. Por lo tanto es evidente en este
caso la alianza discurso-saber-poder21. Al no tener dominio del lenguaje, los sujetos se
comunican mediante una lengua servil, pues no poseen el saber de aplicarla correctamente
y por lo tanto no pueden expresarse en libertad mediante el lenguaje 22. Debido a que los
sujetos no se apropian del lenguaje y no participan de su construcción social, el lenguaje se
convierte entonces en un “monstruo dominador”23, es decir es utilizado como medio de
dominación por parte de los sujetos que poseen el poder.

Consecuentemente, la no apropiación del discurso, sustenta una dimensión opresiva del


lenguaje. Es decir, el individuo se entrega por completo a una instancia exterior, al llamado
por Eugenio Trías como “superhombre” orientador y director del mundo desde una
inmanencia de lo técnico y a sus decretos divinos incuestionables.24

Por lo tanto considero que no es responsable25 adoptar este paradigma en nuestra era
planetaria26. La noción de sujeto es necesaria para dar cuenta de la transformación de la
lengua en discurso. El sujeto del discurso es así un presupuesto de la teoría lingüística. Sin
embargo, en términos discursivos, ni la lengua es un sistema unitario ni el sujeto hablante

20
MORIN, Edgar. Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad (págs. 421-453). Buenos Aires. Barcelona.
México: Ed. Paidós.
21
ALBANO, Sergio (2004). Michel Foucault: glosario de aplicaciones. Buenos Aires, Ed. Quadrata.

22
ROIG, Arturo Andrés (2002). Ética del poder y moralidad de la protesta. Mendoza, EDIUNC. p. 193

23
ROLÓN, Adela y otros (1998). Estrategias de manipulación y persuasión. San Juan, EFFHA. p. 20

24
TRÍAS, Eugenio (1992). La superación de la metafísica y el pensamiento del límite en Váttimo Gianni
(comp.). La secularización de la filosofía. Barcelona, Gedisa.

HINKELAMMERT, Fran J. La Universidad frente a la globalización. Clase Magistral de Inauguración del


25

Año académico 2005 en la Universidad Bolivariana. Publicado el 19 de diciembre de 2005.

26
MORÍN, Edgar (1994). Epistemología de la complejidad en FRIED SCHNITMAD, Dora. Nuevos
paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires, Barcelona, México. Paidós.

8
es una entidad-individuo-dada a priori de su práctica discursiva. Además, el sujeto es
considerado productor del discurso y también se encuentra presente en él. El discurso es el
lugar de construcción de su sujeto. A través del discurso el sujeto construye el mundo como
objeto y se construye a sí mismo, percibe al mundo, a partir de un universo de
significaciones que él mismo no crea, sino que ha adquirido del mundo externo y de su
práctica social. Esto demuestra que todos portamos ideologías y que está presente en todo
discurso. El sujeto es entendido como el resultado de una trayectoria argumentativa.27

La realidad que vivimos cada día se convierte en meta-realidad discursiva para ser
analizada en sus matices y como siempre, desde el lenguaje y en él. El lenguaje nunca se
presenta aparece gestado por dos tipos de demandas: las preocupaciones de la
comunicación con los demás y los saberes, los temas o problemas que se juegan en el
discurso. No somos nosotros quienes poseemos el lenguaje sino que es él, quien nos posee
a nosotros, ya que el lenguaje funciona estructuralmente por retroalimentación o
autorreferencialidad. La función semiótica es la condición de posibilidad de la
interpretación del mundo, es en efecto, una función mediadora entre el intérprete y el
mundo.

3. PROPÓSITOS

3.1. Hacer uso de la metodología de análisis epistemológico semiótico-pragmático y las


estrategias discursivas para llevar a cabo un análisis pertinente de cada discurso a partir de
lecturas interpretativas.

3.2. Asumir el compromiso de mi producción de conocimiento, reconociendo la


vinculación con mi realidad contextual y los discursos que la atraviesan.

3.3. Tomar una postura propia en relación a las diversas ideologías, autores, concepciones,
de los textos trabajados hasta el momento en la cátedra como resultado de la apropiación de
los mismos.

27
ROLÓN, Adela (2002). Entre el lenguaje y el lenguaje. San Juan, effha.

9
4. MARCO METODOLÓGICO CON SOPORTE DE ANÁLISIS DEL DISCURSO
SEMIÓTICO- PRAGMÁTICO

Actualmente la mayoría de los planteos filosóficos se clasifican de acuerdo a su concepto


de lenguaje, de conocimiento, de realidad. Si un filósofo investiga, construye un discurso,
debe situarse en un contexto teórico-lingüístico. Si no lo hace, el contexto queda
igualmente presupuesto. El filósofo de hoy debe comprender a qué adhiere y qué rechaza y
cuáles son las consecuencias pragmáticas de una u otra posición por supuesto, en un
determinado contexto. Al sujeto, sólo lo podemos conocer por su discurso. El llamado
análisis del discurso se desarrolla fundamentalmente a partir de los estudios sobre la
enunciación, es decir, la puesta en discurso de la lengua por su sujeto. Todavía hoy se
detecta en el análisis del discurso una línea de ruptura entre la orientación metafísica
(inmanentista) para la que toda consideración extralingüística es no pertinente, y la
pragmatista, que estudiaría el uso que se hace del lenguaje.28

El método de construcción del análisis del discurso semiótico-pragmático se legitima


desde la concepción de que todo es signo. La perspectiva semiótico-pragmática trata a los
textos o discursos como lenguajes. La semiótica como paradigma sostiene que la realidad y
el lugar que ocupan los hombres en ella deberían investigarse “sospechando” los procesos
intermediarios de la significación29. Además, es la teoría de los signos que considera que un
texto funciona como portador de sentido para alguien: es dirigido a alguien y tiene sentido
para alguien, es decir que puede ser significativo para ciertos sistemas o aspectos de la
cultura.30 La pragmática, en relación con la interpretación, se pregunta sobre las
operaciones que efectuamos cuando leemos y qué hace el texto con nosotros y qué hacemos
nosotros Leyendo a Parret, el autor clasifica a la Semiótica en dos. Por un lado la
Semiótica de origen peirceano, que también la denomina semiótica analítica, y por otro, la
Semiótica de inspiración saussereano-hjelmsleviana o llamada semiótica estructural.

28
LOZANO, Jorge; PEÑA-MARÍN, Cristina; ABRIL, Gonzalo (1993). Análisis del discurso. Hacia una
semiótica de la interacción textual. Madrid, Ed. Cátedra.

29
PARRET, Herman (1993). Semiótica y pragmática. Buenos Aires, Edicial. Pág. 19

30
SAINT ANDRÉ, Estela; ROLÓN, Adela (1997). Leer la novela hispanoamericana del siglo XX. San Juan,
consejo EFFHA.

10
Enfocándolas en dos perspectivas, los autores de encuadre peirceano como “semióticos
anglosajones” y los que siguen a Saussure “semióticos continentales” .

El pragmatismo en Peirce es una teoría que delimita la posible transposición del sentido. El
pragmatismo es una teoría que promueve el éxito de la función sígnica. La elección
definitiva del pragmatismo peirceano es que no podemos significar/ comunicar salvo en la
medida en que secuencias semióticas tenga un comportamiento pragmatista. En la
semiótica analítica o peirceana, el pragmatismo es fundamental, tiene una motivación
antropológica, siendo en efecto una teoría del razonamiento, razonamiento en cuanto
motivado por propósitos humanos fundamentales. Hay un vínculo esencial entre
pragmatismo y pragmática. La “actitud pragmática” está caracterizada por tres rasgos: a) el
significado está contextualmente ligado; b) la racionalidad está discursivamente-ligada ;c)
la significación debería verse como comprensión. Entonces, la “actitud pragmática” está
inspirada por el pragmatismo. Estos tres rasgos son explicativos del concepto de signo
como semiosis (interpretante, realidad designada y lenguaje o enciclopedia con fines
semióticos). El significado depende del contexto discursivo, de la comunidad de
interpretación, entonces se relaciona con la realidad designada (el tema o referente de lo
que el lenguaje trata), la racionalidad está discursivamente ligada, con el interpretante
(sujeto o competencia discursiva) y la interpretación relacionada con la función
semiótica/lenguaje (el signo considerado en sí mismo como elemento de un lenguaje)

5. ANÁLISIS EPISTEMÓLOGICO DEL LENGUAJE Y CONOCIMIENTO ( En


construcción)

5.1 Introducción

Me posiciono en la semiótico-pragmática porque esta disciplina considera al signo


dentro de lenguaje, circulando en una comunidad, enriqueciéndose y significaciones que ha
ido tomando en su práctica social. Es decir que no sólo el contexto determina el sentido de
las producciones significativas, también estas actúan sobre ese contexto, del mismo modo
que no sólo los sujetos producen los discursos, sino que son productos de ellos.

11
Yo soy un signo, todo lo que me atraviesa es un signo, todo lo que hace el hombre es un
signo, lo real es un discurso. Es por eso que es importante actualmente el tratamiento del
lenguaje, ya que el lenguaje, es un puente de conexión que nos permite interactuar con
otros sujetos, es un atributo inherente a los seres sociales, condición que posibilita la
creación de conocimientos y pensamiento, es por eso que es un “arma” que nos da poder.

Como estudiante de letras no puedo dejar de lado el arte. Es por esto que realizo un
31
intertextualidad - texto que dialoga o remite a otro texto conocido por el interpretante
(Adela Rolón)- con un Pedro Salinas en un fragmento del discurso “Aprecio y defensa del
lenguaje”32 donde expresa lo siguiente:

“Poder de la palabra

Porque las palabras, las más grandes y significativas, encierran en sí una fuerza de
expansión, una potencia irradiadora de mayor alcance que la fuerza física inclusa en la
bomba, en la granada. Por ejemplo, cuando los revolucionarios franceses lanzaron, desde
los alto de las ruinas de la Bastilla, al mundo entero su lema trino “libertad, igualdad,
fraternidad”, estos tres vocablos provocaron, no en París, no en Francia, no en Europa, sino
en el mundo entero, una deflagración tal en las capas de aire de la historia, que desde
entonces millones de hombres vivieron o murieron por ellos o contra ellos; y ellos siguen
haciendo vivir” o morir, hoy día. Ha percibido el hombre moderno, quizá un poco tarde,
acaso todavía a tiempo, que las palabras poseen doble potencial: una letal y otra vivificante.
Un secreto poder de muerte, parejo con otro poder de vida; que contienen, inseparables, dos
realidades contrarias: la verdad y la mentira, y por eso ofrecen a los hombres lo mismo, la
ocasión de engañar que la de aclarar, igual la capacidad de confundir y extraviar que la de
iluminar y encaminar.”

Considero valioso la mirada de este poeta sobre las palabras, ya que se puede apreciar
claramente, conceptos de genealogía33 en las palabras, la fuerza y poder de ellas. El

31
ROLÓN, Adela y otros (1998). Estrategias de manipulación y persuasión. San Juan, effha.

32
Fragmentos del discurso de Pedro Salinas “Aprecio y defensa del lenguaje” pronunciado en la Universidad
de Puerto Rico.

33
FOUCAULT, Michel (1979). Microfísica del poder. Madrid, Ediciones La piqueta.

12
lenguaje es entendido como signo impregnado de lucha, de prácticas sociales, de morales
emergentes, de cultura. Los sujetos no están en blanco, tienen un bagaje, una enciclopedia
que es la historia de vida del sujeto y esta historia es compartida con otros.

Por otro lado también se puede apreciar el concepto de complejidad política propuesto
por Morín34.Durante mucho tiempo la política fue el arte de gobernar; luego hubo un
momento, en particular durante la Revolución Francesa, en la que se convirtió en algo más
que el arte de gobernar. Porque la política puede proporcionar algo importante a los
ciudadanos, puede darles libertad, igualdad, fraternidad es decir algo que mejore a la
sociedad. En este sentido Saint Just había dicho: “Todas las artes han producido maravillas,
sólo el arte de gobernar no ha producido más que monstruos”. Pero a partir de la
Revolución francesa hemos visto entrar en la política muchos aspectos humanos que antes
estaban fuera de ese terreno. La política hoy debe enfrentar la complejidad planetaria. Con
nuestros ojos somos capaces de ver de manera compleja, no en el sentido de concebir al
pensamiento complejo como pensamiento omnisciente, completo, por el contrario, rompe
con el dogmatismo de la certeza, trabaja con la incertidumbre.

La rama de la Filosofía, que se ocupa del estudio del signo es la Filosofía del Lenguaje. 35
La filosofía del lenguaje se plantea como un saber de convergencias y divergencias, como
un saber filosófico de gran apertura disciplinar e interdisciplinar. En consecuencia las
posturas o enfoques que adopta son holistas.36 Entonces aquí, el lenguaje no mediatiza sino
que constituye el conocimiento, la realidad y el sujeto, por lo tanto todo lo cognoscible, es
lenguaje. Es decir, el lenguaje no es sólo un “medio de comunicación”, sino que puede
llegar a ser una especie de monstruo dominador cuando estamos en él sin habérnoslo

34
MORÍN, Edgar (1994). Epistemología de la complejidad en FRIED SCHNITMAD, Dora. Nuevos
paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires, Barcelona, México. Paidós.

35
ROLÓN, Adela (2002). Entre el lenguaje y el lenguaje. San Juan, EFFHA.

36
Holismo del significado: “La verdad por estipulación no es una característica permanente de los enunciados.
Los significados, han variado con respecto a si inserción en el corpus textual de los enunciados. Simplemente
porque el contexto es otro, la época es otra, se han desarrollado nuevas concepciones. Los significados tienen
a lo largo del tiempo identidad pero no esencia. Esta característica de los enunciados se inclina más por su
contextualización semiótica que por la definición en sentido clásico. ROLÓN, Adela. SAINT ANDRÉ, Estela
(1998). Estrategias de manipulación y persuasión. San Juan, EFFHA

13
apropiado.37 Desde la filosofía del lenguaje, con la acción intencional y el holismo del
significado se plantea el problema del conocimiento del sujeto procurando develar aquellas
hipótesis dualistas que postulan entidades intermediadoras para la comprensión de sistemas
y procesos.

Con respecto a la filosofía de la literatura podemos decir que se encuadra dentro de un


enfoque interdiciplinar de la filosofía, en el que se tiene en cuenta dos posibilidades
discursivas en la lectura y análisis de textos llamados literarios. Por una parte la evaluación
de la construcción de argumentos discursivos en las obras literarias y en la crítica literaria y
por otra las propuestas que las mismas obras literarias ofrecen para recrear viejos y nuevos
problemas filosóficos.38

Según Adela Rolón, la filosofía del lenguaje es enunciada desde tres tipos de premisas
necesarias para completarse como argumento discursivo teniendo por referente a la realidad
simbólica: las premisas de la realidad, las premisas de la autoexclusión, y la premisa de la
apropiación.39

Premisas de la realidad

La semiótica como paradigma sostiene que la realidad y el lugar que ocupan los
hombres en ella deberían investigarse reevaluando la opacidad de los procesos
intermediarios de la significación40. La aventura de apropiarse conociendo, formando
hipótesis de interpretación, juicios, inferencias, se puede entender como una tarea con el
lenguaje, que en cada caso tiene una marca, que puede interpretarse como la ideología,
llamada así por las corrientes sociológicas marxistas y neo-marxistas, modalidad o
cualificación modal, por los semióticos y perfomatividad por los teóricos de los actos del
lenguaje. Este señalador en el análisis del discurso, nos permite reconocer la inclinación

37
ROLÓN, Adela. SAINT ANDRÉ, Estela (1998). Estrategias de manipulación y persuasión. San Juan,
EFFHA

38
ROLÓN, Adela (2002). Entre el lenguaje y el lenguaje. San Juan, effha.

39
ROLÓN, ADELA (1999). Entre el lenguaje y el lenguaje. San Juan, effha.

40
PARRET, Herman (1993). Semiótica y pragmática. Buenos Aires, Edicial.

14
semántica de los mismos y su inclusión ético política en un nivel o grado socio-histórico
determinado, ya que la ideología es un elemento constituyente de todo discurso, es decir
que la marca pragmática de las acciones lingüísticas señala lo que se quiere hacer con lo
que se dice, los propósitos humanos del discurso 41. La modalidad, al configurar las
cualidades de un proceso discursivo ofrece la lectura conjunta de acciones y procesos
recurrentes y su semántica explícita o presupuesta. El análisis de la perfomatividad, se
entiende con acciones que realizamos con las palabras, desde enunciar hasta asumir
compromisos. El análisis de los actos de lenguaje nos permite descubrir los propósitos
humanos que alientan tales determinaciones con sus variables de felicidad e infelicidad del
acto y los tres análisis conjuntos: el indicador de situacionalidad, las circunstancias de
enunciación y las reglas de tales enunciados. Ocuparnos de acciones y procesos discursivos
relacionando sus contenidos con las operaciones que el mismo discurso propone, significa
ocuparnos de la realidad en el mismo nivel de nuestras preocupaciones actuales. Ya no se
trata de hacer o decir sino de ocuparnos de lo que se hace con lo que se dice.

Si dividimos en dos conjuntos o macrosintetizadores semánticos todo lo que ha circulado


por nuestras vidas como saberes, a los efectos de la corroboración, para encontrar su
registro de verdad, nos encontraremos con objetos, cosas, seres, aparatos, por un lado y por
otro, lenguajes que se ocupan de los objetos percibidos o perceptibles y de una gran
cantidad de conceptos y categorizaciones que solamente se resuelven en el lenguaje mismo.

El proceso inferencial, aquel con el cual interpretamos los procesos sociales, los
nombramos, decimos o analizamos, es siempre simbólico. Si la realidad vivida se puede
comparar con la realidad pensada, ¿cuáles serían las diferencias? La realidad simbólica
vivida siempre se encuentra a partir de una trayectoria ya pensada y con un proyecto hacia
el futuro próximo remoto. Ambos, el pasado y el futuro que se proyectan, son considerados
tan reales como lo que se vive, a tal punto que el ya absoluto se nos vuelve inconsciente.
Cuando dudamos acerca del centro regente del lenguaje y no sabemos si él maneja la
situación o sea, el sujeto que lo emplea, nos basta para entender el problema con hacernos
cargo de la dimensión social del mismo, cuando lo aprendimos, ya estaba hecho de algún
modo, de todos modos el determinismo del lenguaje no puede ser tan absoluto en el modo
41
FOLLARI, Roberto (1995). Trabajo en comunidad: análisis y perspectivas. Buenos Aires, De humanitas.

15
de la sumisión sino que presenta resquicios para la estrategia del sujeto que se propone
apropiarse de él críticamente. Aprender un lenguaje es aprender con él una manera de
entender la realidad, un orden jerárquico de valores y disvalores, y hasta el enfoque desde
donde deben ser interpretados. El lenguaje que ponemos en circulación revela una
construcción y reconstrucción permanente de la realidad, aquella que nos contiene y aquella
en la cual tenemos o no tenemos injerencia situada e histórica. Hacer con palabras es la
misión y el único repertorio de significados que permite la apropiación, el futuro y el
conflicto, la paz y la esperanza o sus opuestos. Si queremos de alguna manera posibilitar el
manejo del lenguaje sin que él nos siga manejando a nosotros, tenemos que ocuparnos del
centro semántico y pragmático regente de nuestro discurso.

Autoexclusión de la autoría del discurso

Sabemos que no siempre el que habla es el autor final del enunciado. Hoy somos
calificados de subdesarrollados o en vías de desarrollo, desde una mirada que no hemos
evaluado lo suficiente y de las cuales no somos autores del enunciado. En nuestras acciones
lingüísticas ha predominado durante siglos una especie de “evaluación” desde afuera del
propio contexto de vida, subestimando lo propio y sin valorar la gestación de juicios
creativos que nos permitan evaluar desde adentro. Valorar desde afuera nos hace vivir en la
ilusión de que pertenecemos a otro grupo social, no al nuestro. Cada ser, aun el más vulgar
o anónimo, es un verdadero cosmos, porque lleva en sí un mundo fabuloso y desconocido.
Las prácticas y las construcciones conceptuales han perdido su lugar como polos de una
lógica de disyunción; hoy se han convertido en ingredientes de una cartografía articulada en
la construcción de múltiples “selves” y en los escenarios complejos de nuestro existir,
transformándonos a nosotros mismo y a mí, como futura docente sanjuanina en promotora
de la “exploración de alternativas nuevas” o de “artesana de contextos de contextos

16
La premisa de la apropiación

La apropiación del discurso se entiende como una articulación pragmática entre el propio
discurso y el contexto de referencia donde se gesta el sujeto. Cuando hablamos, somos
vehículo de la palabra que nos dice y no que nosotros decimos, esto se refiere a aquellas
zona de manipulación en el discurso donde el manipulador se ha instalado en el discurso
mismo sin rostro, sin ideología precisa, y se encuentra en el centro regente de cada una de
nuestras estrategias de comprender y comprometer lo real. El universal ocultador, se
enmascara en la forma irrefutable de un principio, un monstruo sin cara. Simbólicamente
estamos sosteniendo los poderes anónimos en desmedro de la autoría de nuestros
enunciados.

Leyendo Foucault, el autor expresa: “el discurso no es solamente aquello que traduce las
luchas o los sistemas de dominación, sino aquello por lo que y por medio de lo cual se
lucha, aquel poder del que quiere uno adueñarse.”42

5.2 Problema contextual ( En construcción, sujeto a posibles modificaciones)

¿Tengo un cuerpo o soy un cuerpo?

Nietzsche

Como sujeto de acción43 involucrada, sé que la cultura de la responsabilidad 44 no es


suficiente para cambiar nuestra realidad designada como sociedad discursiva comunitaria.
Es necesario trabajar arduamente, de la mano del compromiso, para la creación de nuevas
propuestas ideológicas orientadas hacia perspectivas aurorales.45 Apropiándonos del

42
ROLÓN, Adela y otros (1998). Estrategias de manipulación y persuasión. San Juan, EFFHA. p. 19

MICHELINI, Dorado (2002). Globalización, interculturalidad y exclusión.-Ensayos ético-político.


43

Córdoba. Ed. Del ICALA.

HINKELAMMERT, Franz J. La Universidad frente a la globalización. Clase Magistral de Inauguración del


44

Año académico 2005 en la Universidad Bolivariana. Publicado el 19 de diciembre de 2005.

45
SAINT ANDRÉ Estela define las perspectivas aurorales como signos que diseñan en medio de la crítica,
una propuesta, una mirada esperanzadora.

17
discurso propiciamos una actitud liberadora que se une entrañablemente al compromiso.
Desde mi posición de futura educadora del lenguaje, observo como consecuencias del
enfoque metafísico situaciones de manipulación epistemológica por medio del discurso que
influyen directamente sobre nuestros cuerpos.

5.3. Concepto de signo como semiosis de Peirce

Para entender cómo es que el cuerpo es también un signo es necesario explicar el


concepto de Peirce sobre signo como semiosis con mayor profundidad. Leyendo a Rolón y
Adela Saint André, puedo interpretar que signo para Peirce es lenguaje, el hombre es
lenguaje, teorías, discursos que lo explican. Un signo solamente se puede pensar en
funcionamiento, en su circulación y la llama semiosis. Para Peirce un signo puede ser: una
palabra, una oración, un párrafo, un libro entero, un cuadro, un edificio, una ciudad, una
sinfonía, un diálogo, una acción, una planta. El conocimiento del que Peirce habla es de
aquel que puede ser comunicado por un lenguaje, no habla del conocimiento en sí, sino que
él estima que del tema conocimiento no se puede hablar en abstracto, sino en el seno del
lenguaje y del funcionamiento entre los hombres que conocen. Por lo tanto, las nociones de
mente, alma, espíritu, etc. Recibirán un tratamiento lingüístico. El signo tiene tres soportes
materiales, entre los que se establece tres tipos de relaciones. Los tres soportes del signo
son: lo real designado, que podríamos explicar como el tema o referente de lo que el
lenguaje trata, el signo considerado en sí mismo como elemento de un lenguaje y el
interpretante que puede ser pensado como sujeto discursivo o como competencia
discursiva. Los tres soportes son a su vez signos de un lenguaje. El dinamismo de la
relación sígnica en Peirce se debe en efecto al funcionamiento del tercer término, el
intérprete: el cual es simultáneamente un signo en sí mismo y un ingrediente esencial de
cualquier relación sígnica46. Las relaciones semánticas se establecen entre el lenguaje y su
referido, su tema, aquello a lo cual se refiere. Las relaciones sintácticas, son las que se
establecen entre elementos de un lenguaje. Las relaciones pragmáticas, se establecen entre
los sujetos discursivos, por eso se llaman relaciones contextuales, e involucran a las otras

46
PARRET, Herman (1993). Semiótica y pragmática. Buenos Aires, Edicial. Pág. 55

18
dos (sintácticas y semánticas).47 Leyendo a Morín48, puedo decir que nada está realmente
aislado en el Universo y todo está en relación “todo está en todo y recíprocamente”, es
decir que no sólo una parte está en el todo, sino que también el todo está en la parte, así
como los elementos constituyentes de la semiosis. Esta epistemología de la complejidad,
destruye la idea del paradigma metafísico reduccionista, simplicista, disyuntivo que nos
impone una visión mutilada, que aparta un objeto de su entorno basado en el atomismo;
nuestro universo se mueve bajo una dialógica del orden y desorden. Entonces, el desorden
no sólo existe sino que de hecho desempeña un papel productor en el Universo, podemos
utilizar el desorden como un elemento necesario en los procesos de creación e invención.

La semiótica de Peirce es una lógica dinámica y una teoría de la significación como un


proceso infinito. Peirce, define al signo como algo para alguien, en el lugar de algo, que
crea en la mente de otro, un signo más o menos desarrollado. En la tríada mundo/ función
semiótica/ subjetividad, el intérprete es considerado un signo propiamente dicho. Por otro
lado, el intérprete es un ingrediente esencial de cualquier relación sígnica: esto convierte al
signo en una acción. En una relación tríadica, los términos de la relación se articulan uno
con otro49, no se representan uno al otro. Convierte al signo en un proceso de producción de
significado sin un sujeto identificable. El intérprete presentifica la semiosis, provoca el
signo y es el efecto del signo.50 La función semiótica, en la condición de posibilidad de
interpretación del mundo, es una función mediadora entre el intérprete y el mundo. Según
Adela Rolón, la semiosis social se construye con todo lo que se dice, se informa, se
explicita en el discurso.51

47
ROLÓN, Adela. SAINT ANDRÉ, Estela (1998). Estrategias de manipulación y persuasión. San Juan,
EFFHA.

48
MORÍN, Edgar (1994). Epistemología de la complejidad en FRIED SCHNITMAD, Dora. Nuevos
paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires, Barcelona, México. Paidós.

49
Signo como semiosis: “No solo una parte está en el todo, sino que también el todo está en la parte”
MORÍN, Edgar (1994). Epistemología de la complejidad en FRIED SCHNITMAD, Dora. Nuevos
paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires, Barcelona, México. Paidós.

50
PARRET, Herman (1993). Semiótica y pragmática. Buenos Aires, Edicial.

51
ROLÓN, Adela. SAINT ANDRÉ, Estela (1998). Estrategias de manipulación y persuasión. San Juan, effha.

19
5.4. Contraposición con Saussure

Ferninand de Saussure, ginebrizo, suizo, en Curso de Lingüísitca General, se ropone


independizar la Lingüística del resto de los saberes orientados por un propósito que tiene
que ver con el marco teórico del que parte y que pertenece a su época (la psicología
asociacionista y la sociología de Durkheim.

5.4.1. Dicotomía lenguaje –lengua

Para Saussure, el lenguaje está compuesto de lengua-habla. El lenguaje es una facultad


natural, es multiforme y heteróclito, social e individual. Mientras que la lengua es
adquirida, homogénea y pertenece a la institución social. La lengua es la totalidad de
diferencias entrelazadas: es el tejido de relaciones dadas sincrónicamente.52

“La lengua no se confunde con el lenguaje: la lengua no es más que una determinada parte
del lenguaje, aunque esencial. Es a la vez un producto social de la facultad del lenguaje y
un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el
ejercicio de esa facultad”. La lengua es un sistema de signos que expresan ideas, es el
tesoro social, equivalente a un diccionario más un sistema de reglas, que permite ser tratado
científicamente, porque para Saussure, sólo se hace ciencia de lo general. La semiología es
la disciplina de la Psicología General que estudia la vida de los signos en el seno de la vida
social. La lingüística es una rama de la semiología.

5.4.2. Dicotomía lengua-habla

La lengua (langue) es homogénea (psíquica), social, dentro de un sistema, formal,


esencial, es un tesoro depositado. El habla (parole), es heterogénea psíquica física
fisiológica), es la realización individual, lo que cada uno hace con el lenguaje: hablar,
escribir, inventar, destruir, en definitiva, es hacer uso del sistema, es un acto voluntario e
inteligente.

5.4.3. Concepto de signo para Saussure

52
PARRET, Herman (1993). Semiótica y pragmática. Buenos Aires, Edicial.

20
El signo de un alengua es el elemento mínimo que junto con otros elementos mínimos
también signos, permite la construcción teórica del sistema de la lengua. El signo
lingüístico para Saussure, es una entidad de dos caras, una unidad biplánica, es decir dos
fases dentro de una misma unidad, que comprende el significado (concepto), y el
significante (imagen acústica). El límite máximo de un signo en el sistema de la lengua, es
una oración. Tiene como propiedades ser: a) arbitrario, existe una relación inmotivada entre
significante y significado, b) lineal: el significante se desenvuelve en el tiempo y toma los
caracteres de éste, c) inmutable: por el carácter arbitrario, la masa social está atada a la
lengua tal cual es, c) mutable: la lengua se altera, evoluciona, bajo la influencia de todos los
factores que puedan alcanzar al sonido o al significado.

Este modo de pensamiento simple, cree alcanzar lo verdadero, piensa que el pensamiento
es reflejo, no considera necesario conocerse a sí para conocer el objeto, es decir, el mundo
exterior es considerado como un mundo que existe en sí mismo, cuyo reconocimiento es el
reflejo fotográfico correcto.53En cambio el conocimiento complejo, necesita la vuelta
autoobservable, autocrítica del observador-conceptor sobre sí mismo. Estas son algunas de
las adquisiciones, de las modificaciones necesarias para un pensamiento complejo.

ATERNATIVA DE RESIGNIFICACIÓN DE LA REALIDAD ( En construcción. Sujeto


a posibles modificaciones.)

De acuerdo a lo abordado en el presente trabajo propongo y al proponer esto coincido


con Trías, en que necesitamos abrir brechas hacia otra dirección 54, que este pensamiento
abstracto no funciona es este contexto atravesado por la crisis económica y política 55. Tener
una claridad ideológica no alcanza para lograr un país más justo pero si ayuda al proceso de

53
MORÍN, Edgar (1994). Epistemología de la complejidad en FRIED SCHNITMAD, Dora. Nuevos
paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires, Barcelona, México. Paidós.

54
TRÍAS, Eugenio (1992). La superación de la metafísica y el pensamiento del límite en Váttimo Gianni
(comp.). La secularización de la filosofía. Barcelona, Gedisa.

HINKELAMMERT, Franz J. La Universidad frente a la globalización. Clase Magistral de Inauguración del


55

Año académico 2005 en la Universidad Bolivariana. Publicado el 19 de diciembre de 2005.

21
liberación56, apunto al diálogo como dimensión operativa de la construcción de las
realidades en las que vivimos. De esta manera, planteo la existencia de realidades (en
plural) y de construcciones que significa la participación de todos los sectores sociales, es
decir, que disiento completamente con la idea de mundo como algo cerrado y ya completo,
como algo transparente e ingenuo donde la dominación se disimula bajo formas de
“universalidad estatal”57.

56
FOLLARI, Roberto (1995). Trabajo en comunidad: análisis y perspectivas. Buenos Aires, De humanitas.

57
FOLLARI, Roberto (1995). Trabajo en comunidad: análisis y perspectivas. Buenos Aires, De humanitas.

22
BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE TRABAJO

Selección de textos:

 FOUCAULT, Michel (1979). Microfísica del poder. Madrid, Ediciones La piqueta.

 FOLLARI, Roberto (1995). Trabajo en comunidad: análisis y perspectivas. Buenos Aires,


De humanitas.

 Fragmentos del discurso de Pedro Salinas “Aprecio y defensa del lenguaje” pronunciado en
la Universidad de Puerto Rico.

 MICHELINI, Dorado ( 2002). Globalización, interculturalidad y exclusión.-Ensayos ético-


político. Córdoba. Ed. Del ICALA.

 MORÍN, Edgar (1994). Epistemología de la complejidad en FRIED SCHNITMAD, Dora.


Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires, Barcelona, México. Paidós.

 PARRET, Herman (1993). Semiótica y pragmática. Buenos Aires, Edicial.

 ROLÓN, Adela. SAINT ANDRÉ, Estela (1998). Estrategias de manipulación y persuasión.


San Juan, EFFHA.

 SAINT ANDRÉ, Estela; ROLÓN ; Adela y equipo (2006). Contar el cuento


Latinoamericano contemporáneo. San Juan.EFFHA.

 SAUSSURE (1960) Curso de lingüística General. Buenos Aires, Losada.

 TRÍAS, Eugenio (1992). La superación de la metafísica y el pensamiento del límite en


Váttimo Gianni (comp.). La secularización de la filosofía. Barcelona, Gedisa.

 ROLÓN, Adela (2002). Entre el lenguaje y el lenguaje. San Juan, EFFHA.

 LOZANO, Jorge; PEÑA-MARÍN, Cristina; ABRIL,Gonzalo (1993). Análisis del


discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid, Ed. Cátedra.

 PLATÓN (1987). Diálogos. Gorgias, Mnenéxo, Eutídemo, Fedón, Cratilo. Madrid, Gredos.

 ACERO, Juan José (1993). Lenguaje y Filosofía. Barcelona, Octaedro.

23
 ROIG, Arturo Andrés (2002) .Ética del poder y moralidad de la protesta”. Mendoza,
EDIUNC.

SITIOS WEB CONSULTADOS

 GRÜNER, Eduardo. Fin de la posmodernidad. En: www.revistalote.com.ar/ N°


009/rl009.htm índice.

 HINKELAMMERT, Fran J. La Universidad frente a la globalización. Clase Magistral de


Inauguración del Año académico 2005 en la Universidad Bolivariana. Publicado el 19 de
diciembre de 2005.

24

También podría gustarte