Está en la página 1de 80

1

CAPITULO I.

ANÁLISIS JURÍDICO DEL ACOSO SEXUAL.

1.1 CONDUCTA DELICTIVA.

Respecto de su definición, se trata de una conducta que se comete contra


una persona, independientemente de su sexo, en la que sin existir una
relación de subordinación se llevan a cabo conductas verbales, físicas o
ambas, relacionadas con la sexualidad que la pongan en riesgo o la dejen
en estado de indefensión y de riesgo de que se le cause un daño o
sufrimiento psicoemocional que lesione su dignidad, independientemente
de que se realice uno o varios eventos de los descritos.

Hostigamiento sexual se define como la conducta en la que el sujeto


responsable, valiéndose de una posición jerárquica derivada de una
relación laboral, docente, doméstica o cualquier otra que genere
subordinación, asedie a otra persona, emitiéndole propuestas, utilice
lenguaje lascivo con este fin o le solicite ejecutar cualquier acto de
naturaleza sexual. (JUSTICIA, 2021, pág. 40).

El acoso consiste en una persecución sin tregua ni reposo.

El agente del acoso ejecuta esta conducta mediante la persecución


constante a una persona, acorralamiento, arrinconamiento y hostigamiento,
utilizando para ello amenazas, intimidación o sustos, teniendo como
consecuencias que la persona acosada se sienta incómoda y presente
cierto tipo de malestar.
2
Otra característica del acosador consiste en pretender a la persona
acosada. Quien acosa suele hacerlo dirigiendo cortejos y galanteos a la
persona afectada, insistiendo en ello de forma inoportuna.

El acosador impone, insta a una actitud, es decir, obliga a una persona a


actuar de una manera determinada mediante la imposición de ciertas
conductas llevan a la persona afectada a realizar actos que se ajusten a las
pretensiones e intereses que el acosador pretende obtener. La finalidad del
acosador es la de obtener algo por parte de aquel al que se acosa, su
misión será casi siempre lograr algún beneficio del acosado.

Las personas que acosan efectúan este acto, utilizando como medio
persecuciones constantes, amenazas, intimidaciones, pretensiones
persistentes e inoportunas, acciones que por no ser deseadas ni
provocadas por la víctima generan temor y susto en la misma y por ende
causan desestabilidad emocional que desencadena dificultades para que la
persona se desenvuelva de una manera correcta e idónea dentro del
entorno social en el que se desenvuelve.

Es importante tener en cuenta que la conducta de Acoso, sin la connotación


o la intención del actor de obtener algún tipo de dádiva o placer sexual por
parte de la víctima, no se encuentra penalizada en el ordenamiento jurídico,
por lo que se puede acudir a, “Amenazar con causar un daño físico a
personas por cualquier medio”. (MTRO. GERMN VARON, 2019, págs. 01-
70)

Ahora bien, si la persecución o el hostigamiento por parte del agente no


tiene una finalidad de orden sexual, y si las amenazas del actor no se
orientan a causar algún tipo de daño físico; no nos hallamos frente a la
consumación de un tipo penal o de contravención policial.
3
Tendrían que analizarse las circunstancias del acoso con el fin de
determinarse si el actor de la conducta se halla en algún tipo de tentativa.

Ahora bien, el acoso sexual, de acuerdo con nuestro ordenamiento penal,


es una conducta encaminada a la imposición de actos de naturaleza sexual
sobre una persona por condición de subordinación y sin contar con su
consentimiento; estos actos pueden causar daños físicos o psicológicos en
la víctima o agente pasivo.

Así las cosas, el agente del acoso sexual puede exigir u ordenar la
realización de actos de naturaleza sexual, pero se requiere una situación de
jerarquía o desigualdad de poder. El sujeto activo de este hecho punible
puede ser hombre o mujer, y posee cierto grado de superioridad en una
relación de poder, lo que implica que el agente pasivo esté obligado a
cumplir sus órdenes y le impone la realización de favores sexuales como
condición para obtener ciertos beneficios o no perder privilegios.

El grado de jerarquía del acosador (a) frente a su víctima puede ser por los
siguientes órdenes: superioridad manifiesta o relaciones de autoridad o de
poder, edad, sexo, posición laboral, social, familiar o económica.

Las situaciones descritas implican para la doctrina jurisprudencial una


mínima permanencia en el tiempo, con el fi n de que se configure esta
relación de superioridad, para que el o los verbos rectores propios del
Acoso Sexual se consuman.

El acosador(a) puede usar medios como el acoso, persecución,


hostigamiento o asedio físico o verbal, con fines sexuales no consentidos.
4
Así las cosas, el acoso sexual es una forma de abuso de un agente que
aprovecha del grado de superioridad jerárquica para hacer que la víctima
acceda a sus pretensiones de naturaleza sexual, sin su consentimiento.

Puede ser que el actor o agente activo de los hechos pueda causar daños
físicos, cuando se ejecuta el acoso de forma brusca, utilizando para ello
acciones como pellizcos o golpes, por lo que la conducta punible estaría
acompañada de lesiones personales a la víctima, o puede ser que el
agravio moral del actor se refiera a los daños en la personalidad, trabajo,
resultados de notas, o cualquier otro sufrimiento que puede causar al
acosado(a).

El delito de acoso sexual se consume con la simple solicitud de favores de


naturaleza sexual, y se perfecciona al producir la situación intimidatoria;
pero no se requiere que la conducta buscada por el sujeto activo se
perfeccione. Basta que se haya causado el amedrentamiento a la víctima
con el fin de obtener una dádiva sexual.

En sentido de comentario, se considera que el acoso sexual es una


conducta que se comete contra una persona independientemente del sexo
en el que radique la víctima del acoso sexual, ya que el fin de esta es llevar
a cabo una conducta verbal, física o ambas, relacionadas con la
sexualidad, poniendo a la victima en un estado de indefensión o psicológico
que lesione su dignidad, en contrario al hostigamiento sexual, es una
conducta que requiere de una superioridad jerárquica derivada de una
relación laboral, con esto nos da a notar la diferencia que es evidente entre
acoso sexual y hostigamiento sexual ya que una requiere una relación
laboral y la otra no, porque la finalidad es la misma, ya que las dos daña de
forma verbal y psicológica a la víctima, causando secuelas en el
comportamiento, estas dos conductas son muy diferentes.
5
1.1.1 ACOSO SEXUAL CALLEJERO

El acoso sexual callejero se configura en conductas de connotación sexual


ejercidas por una persona desconocida, en espacios públicos como la calle,
el transporte o espacios semipúblicos, que suelen generar malestar en la
víctima.

La Doctorar Patricia Gaytán define el acoso sexual en lugares públicos


como “una Interacción focalizada entre personas que no se conocen entre
sí, cuyo marco y significados tienen un contenido alusivo a la sexualidad.

En esta interacción, la actuación de al menos uno de los participantes


puede consistir en acciones expresivas o verbales, toqueteos, contacto
físico, exhibicionismo, entre otras, que no son autorizados ni
correspondidos, que generan un entorno social hostil y tienen
consecuencias negativas para quien las recibe. (SANCHEZ, 1ED. 2009.
PAG. 16)

El acoso sexual callejero es un tipo de violencia particular, ya que por lo


general no implica una relación entre la víctima y su agresor.

La violencia que ejerce el agente, que puede ser hombre o mujer, puede
incluir prácticas como silbidos, comentarios sexualmente explícitos, miradas
fijas, masturbación pública, seguimiento, tocamientos (meter la mano),
exhibicionismo (mostrar los genitales), entre otros, del que son víctima por
lo general las mujeres en la calle o en el transporte público. Los impactos
negativos a estas conductas culturalmente aceptadas ocasionan que las
mujeres tengan temor de transitar solas por las calles, demoras
6
innecesarias al evitar ciertas zonas consideradas inseguras, gastos extra
para poder costear transporte privado, dependencia de la compañía de
otras personas, con el fin de sentir protección en los espacios públicos
comunitarios.
En sentido de comentario, consideramos que el acoso sexual callejero, es
una conducta que se ejecuta en contra de una víctima de carácter sexual,
pero la diferencia es que no precisamente tienen que ser conocidos,
pueden ser un activo desconocido, el fin es realizar un comportamiento
lesivo en contra de la víctima. El acoso sexual callejero es un tipo de
violencia particular, ya que por lo general no implica una relación entre la
víctima y su agresor.

1.2. CRITERIO JURISPRUDENCIAL EN EL ÁMBITO LABORAL

La protección reforzada de la mujer embarazada y la preservación de su


estabilidad laboral; la existencia de un conjunto de medidas afirmativas
adoptadas por el legislador con el fin de obtener la igualdad real, en
especial, aquellas aprobadas para amparar a las madres cabeza de familia;
la garantía del derecho a desarrollar su personalidad libres de imposiciones
y de presiones injustificadas; el derecho a gozar de las mismas
oportunidades que los hombres y el amparo de sus derechos sexuales y
reproductivos, entre otros, proscriben cualquier norma que contenga .
Avance jurisprudencial sobre acoso sexual regulaciones basadas en
estereotipos o tratos discriminatorios, aunque, claro está, ello no significa
que todo trato diferenciado a favor de la mujer esté constitucionalmente
prohibido. (IGUALDADDEGENERO, 2016, pág. 35)
7
Uno de los fallos a los apela la jurisprudencia de las Altas Cortes, en
relación con el reconocimiento de la Constitución Política de 1991, es la
Sentencia C-804 de 2006, por la cual y debido al artículo primero de la
Constitución Política que instaura como principio rector que Colombia es un
Estado Social de Derecho fundado en el respeto de la dignidad humana, en
el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general. (Porto, 2006, págs. 01-56)

El Constituyente “exige reconocer en las mujeres igual dignidad a la que


durante mucho tiempo solo se reconoció en los hombres, ya que por ello se
suele aprovechar de esta igualdad. Requiere que las mujeres sean tratadas
con el mismo respeto y consideración, no como resultado de un acto de
liberalidad o condescendencia sino porque las mujeres por sí mismas son
reconocidas como personas y ciudadanas titulares de derechos cuya
garantía está amparada en forma reforzada por lo ordenamientos jurídico
interno e internacional. (Igualdad, 2006, págs. 01-40)

La Corte Constitucional se ha pronunciado de manera prolífera,


considerando que la violencia contra la mujer constituye una vulneración a
los derechos humanos. A través del estudio de inconstitucionalidad contra
el numeral 5º del artículo 9º (parcial) de la ley 1257 de 200831, la Corte falla
mediante sentencia C-335 de 2013, señalando: “Por su parte, la violencia
contra la mujer se entiende como ‘todo acto de violencia basado en la
pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las
amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad,
tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada. (Naciones,
2013)
8
La violencia contra la mujer tiene diversas modalidades que han sido
definidas por la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la
mujer de la Asamblea General de las Naciones Unidas:

a) La violencia física, sexual y psicológica que se produzca en la familia,


incluidos los malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la
violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación
genital femenina y otras prácticas tradicionales nocivas para la mujer, los
actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la
violencia relacionada con la explotación;

b) La violencia física, sexual y sicológica perpetrada dentro de la comunidad


en general, inclusive la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación
sexuales en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros lugares, la
trata de mujeres y la prostitución forzada,

c) La violencia física, sexual y sicológica perpetrada o tolerada por el


Estado, dondequiera que ocurra”.

Frente al tema del factor de violencia como componente estructural de


conductas punibles en los delitos que atentan contra la integridad y la
libertad sexual y en especial, frente al problema jurídico de si se debe
entender el consentimiento del sujeto pasivo, frente a delitos que atentan
contra la libertad sexual, por el hecho de tener una relación sentimental con
el sujeto activo, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, en fallo del
23 de septiembre de 2009, señaló que la existencia de vínculos
matrimoniales, uniones maritales, relaciones sentimentales o de cualquier
otra índole en la pareja no debe estar sujeta a argumentación (a menos que
se pretenda concretar una específica situación de vulnerabilidad o de
debilidad manifiesta en la mujer), ni de modo alguno puede excluir o
9
justificar la perpetración de comportamientos de índole violenta que afectan
la libertad sexual y la dignidad de esta última; “el comportamiento íntimo o
sexual de la víctima resulta por completo irrelevante para efectos de la
configuración de los delitos sexuales que incluyan a la violencia como
elemento estructural del tipo objetivo. (Penal C. S., 23 de septiembre de
2009)

Posteriormente y mediante el recurso extraordinario de revisión de Tutela,


la Corte Constitucional se pronunció en relación con la especial protección
que merece la mujer víctima de la violencia de género, en el ámbito
internacional y en el derecho interno, frente al despido laboral que sufrió la
víctima por parte de la Institución de Educación Superior donde laboraba, a
manera de represión por denunciar al compañero sentimental por las
agresiones físicas que le había propinado. Por medio del fallo T-878 del 18
noviembre 2014, con ponencia del Magistrado Jorge Iván Palacios, se
puede extraer el siguiente aparte que representa la postura de la Corte
frente al tema:

“Debido a los preconceptos morales y sociales acerca de la violencia en su


contra, las víctimas se sienten culpables por causar o permitir las
agresiones vividas. Esta percepción es reforzada por su círculo social,
donde las personas comentan que la violencia pudo ser evitada por ella o
prevenida, ya sea no manteniendo la relación con el agresor o
comportándose de acuerdo con el deseo de este para no molestarlo. Tales
nociones se reflejan en distintos comportamientos discriminatorios que
terminan por impedir la reivindicación de los derechos de las mujeres.

Se condiciona su permanencia en el trabajo siempre que logre que el


abuso no afecte su desempeño o el ambiente laboral, dejando en cabeza
de la mujer la responsabilidad de aislar la violencia.
10
El empleador no asume la responsabilidad en el cumplimiento de medidas
de protección como la prohibición de ingreso del agresor al lugar de trabajo,
el asesoramiento acerca de la ruta de atención de casos de violencia”.
(Justicia S. C., 18 noviembre 2014, pág. 35)

En razón de las circunstancias fácticas que rodearon el despido de la


demandante y en protección los derechos fundamentales a una vida libre
de violencia para las mujeres, a la igualdad y a la intimidad de la
demandante, la Corte Constitucional ordena a la Institución, no sólo a
reintegrar en su cargo a la víctima y al pago de los salarios y prestaciones
dejados de devengar, sino que obliga al empleador a realizar un acto
simbólico de carácter público, en el que se reconozca la vulneración de los
derechos fundamentales de la víctima.

También se debe incluir la ruta de atención que deben seguir las mujeres y
en qué consistirá el apoyo por parte del ente educativo.

Sumado a lo anterior, ordena al Rector, al director del Programa de


Derecho y a los demás directores de programa de la Fundación
Universitaria a asistir y cursar efectivamente la materia de derecho y género
que ofrece el plantel, en cumplimiento de la Ley 1257 de 2008.

El deber de la debida diligencia que debe primar en el cumplimiento de las


funciones de las autoridades estatales, en especial frente a la protección y
garantía de los derechos de la mujer, de acuerdo con lo ordenado por la
Ley 1257 de 2008, vuelve a ser objeto de avance en la doctrina
jurisprudencial, a través del fallo T-265 de 2016 de la Corte Constitucional,
al revisar la acción de tutela interpuesta por la Corporación Sisma Mujer,
que acompañó a la demandante y víctima de acoso laboral y se vio
11
revictimizada no sólo en su lugar de trabajo, sino frente a las autoridades
donde abrió las respectivas investigaciones. (Violencia, 2008, págs. 01-40)

Al respecto la Corte manifiesta que, de manera excepcional, es posible


permitir que una persona participe como víctima de una falta disciplinaria en
esa clase de procesos cuando de la infracción al deber funcional surge una
vulneración del Derecho Internacional de los Derechos Humanos o del
Derecho Internacional Humanitario.

Las víctimas o perjudicados pueden entonces intervenir en el proceso


disciplinario, no como meros interesados sino como verdaderos sujetos
procesales con un interés legítimo y directo en las resultas de ese proceso.

“La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sostenido que se viola


la debida diligencia cuando la respectiva investigación no se lleva a cabo de
manera inmediata, exhaustiva, seria e imparcial. Bajo ese entendido, esta
obligación implica ordenar, practicar y valorar pruebas fundamentales.

Sobre el particular también se ha pronunciado la Comisión Interamericana


de Derechos Humanos al sostener que la debida diligencia exige:

 Adelantar una investigación oportuna, completa e imparcial;


 Fortalecer la capacidad institucional para combatir el patrón de
impunidad frente a casos de violencia contra las mujeres a través de
investigaciones criminales efectivas que tengan un seguimiento
judicial consistente;
 Garantizar una capacitación efectiva en materia de derechos de las
mujeres, de todos los funcionarios públicos involucrados en el
procesamiento en estos casos;
12
 Institucionalizar la colaboración y el intercambio de información entre
las autoridades responsables de investigar los actos de violencia y
discriminación”;
 Diseñar protocolos para facilitar y fomentar la efectiva, uniforme y
transparente investigación de actos de violencia física, sexual y
psicológica, que incluya una descripción de la complejidad en las
pruebas, y el detalle de las pruebas mínimas que es preciso recopilar
para proporcionar una fundamentación probatoria adecuada, que
incluya pruebas científicas, psicológicas, físicas y testimoniales.
(Humanos C. I., 2016, págs. 01-45)

No obstante y frente a las fronteras que se presentan entre los tipos


penales del ordenamiento jurídico en razón de la consecución de los
elementos de cada uno de ellos, son continuas las equivocaciones al
momento de presentar las denuncias, por parte de las mujeres víctimas de
acoso sexual o de otras conductas de abuso sexual, y también son
frecuentes los errores en la tipificación de los fiscales al momento de
acusar en el proceso penal con ocasión de los delitos que vulneren la
integridad y la libertad sexual.

La sentencia de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, con


proceso de radicación No, 47640 del 24 de octubre de 2016, resuelve
precisamente el problema jurídico sobre la 35.

Incluir Corte Constitucional. Sentencia T-265 de 2016. facultad que detente


la Corte Suprema de Justicia, frente a enmendar los yerros de los que
adolezca el fallo de segunda instancia, y con ello se desmejore la situación
del procesado cuando éste es recurrente único.
13
La doctrina jurisprudencial se ratifica mediante este fallo: “El principio de
limitación impone al juez de casación abstenerse de corregir los errores de
los que adolezca la demanda y circunscribir su pronunciamiento a las
causales invocadas por el recurrente, de todas formas se mantiene la
facultad oficiosa de la Corte para pasar por alto tales aspectos y dar
prevalencia al derecho sustancial sobre las formas –Art. 228 constitucional,
cuando quiera que advierta equivocaciones en la sentencia que aunque no
hayan sido puestas de presente por quien acude a la sede extraordinaria,
implican un desmedro para las garantías del procesado o de otras partes e
intervinientes.

Lo cual obliga a la Sala de Casación Penal a restablecerlas. (Justicia S. P.,


24 de octubre de 2016., págs. 01-35)

Ahora bien, en relación con el tipo penal por el cual es acusado el


procesado, a saber, por Acoso Sexual, existió un error en la adecuación
típica de una de las conductas por las que fue acusado y condenado el
acusado, concretamente aquella de la que fue víctima la menor de edad,
con 14 años para la fecha de los hechos, puesto que lo calificaron como
injuria por vías de hecho y debió haberse calificado como Actos Sexuales
Violentos, al respecto afirma la Corte.

En situaciones en las que el mismo propósito está presente pero el


ofendido es una persona que supera ese límite de edad, es decir, que se
trata de una persona con capacidad para autodeterminarse en su
dimensión sexual, los hechos, para ser considerados como una trasgresión
de ese bien jurídico, tendrán que ir acompañados de cualquiera de los
elementos que componen alguno de los delitos atentatorios contra la
libertad y formación sexuales, verbi gratia, el acto sexual violento, el acoso
sexual, entre otros.
14
Frente al mismo tema de los límites, muchas veces difusos y que llevan a
percibir vacíos jurídicos en el ordenamiento penal, nos enfrentamos frente
a un fallo que también resuelve una situación jurídica semejante de error en
la tipificación del hecho punible en el proceso y la posible violación del
principio de congruencia.

En esta ocasión el problema es si debe ser la conducta del acusado


tipificada como acoso sexual, injuria de hecho o actos sexuales violentos; y
del análisis de la sentencia se presentan los siguientes extractos:

“El delito cometido no lo es el de injuria por vías de hecho, en tanto, como


también se elucidó en el capítulo anterior del fallo, lo ocurrido no representa
apenas el sorpresivo u ocasional frotamiento de partes íntimas que anuló la
posibilidad de respuesta del afectado, ni el hecho puede estimarse sólo un
agravio lesivo del honor del menor”. (…)

Las maniobras adelantadas superaron con mucho el ámbito de protección


del artículo 210 A, dado que no se limitaron a gestos, palabras, invitaciones
lascivas o rozamientos externos, sino que directamente el procesado
superó las ropas del afectado llegándose hasta el miembro viril para
tomarlo en sus manos y someterlo a tocamientos, incursionando así en los
actos sexuales a que alude el artículo 206 ibidem.

Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, Proceso de radicación No,


47640 del 24 de octubre de 2016. ello estuvo precedido o acompañado de
violencia”. Por las razones expuestas, el hecho punible no debió tipificarse
como Acoso sexual sino como Acto Sexual Violento, ya que los actos del
acusado fueron más allá de las intenciones sexuales, tocando
efectivamente los miembros genitales de la víctima.
15
El análisis de lo que significa el elemento de “violencia”, lo hace la Sala en
relación con el artículo 212 A de la Ley 599 de 2000, cuando referencia
entre los medios violentos de la conducta acaecida, “la opresión sicológica,
el abuso de poder o la utilización de entornos de coacción, no solo porque
este no fue el factor utilizado para delimitar esa circunstancia en la
tipificación de la conducta.

Sino en atención a que, en contrario, el mismo fue circunscrito en calidad


de agravante, dentro de los parámetros del artículo 211- 2 del CÓDIGO
PENAL. (Palacios, 30 de noviembre de 2016., págs. 01-45)

De acuerdo con lo expresado por Marcela Abadía Cubillos en el libro


Feminismos y sistema Penal, “las intromisiones ilegítimas en la indemnidad
sexual de la mujer y su derecho a permanecer libre de cualquier amenaza
generada por un tercero, reclamadas por algunos sectores feministas que
demandan por ejemplo, la intervención del derecho penal para casos de
acoso sexual en el ámbito de lo laboral, podrían quedar por fuera de las
funciones político criminales del derecho penal, concebido para los ataques
más graves a los bienes jurídicos. (Penal F. y., 2018. , pág. 54)

En el 2005, la Corte Constitucional, en fallo de Tutela T-453, prohibió las


pruebas penales en casos de procesos por violación dirigidas a desconocer
la intimidad de la víctima.

A continuación, cito texto de la sentencia:

“La concepción constitucional de los derechos de las víctimas y de los


perjudicados por un delito comprende, por lo menos, tres derechos
esenciales: el derecho a la verdad, el derecho a la justicia y el derecho a la
16
reparación. Dentro de la línea de la sentencia C-228 de 2002, esta
Corporación ha establecido que los derechos de las víctimas del delito a la
verdad, a la justicia y a la reparación se violan cuando en el proceso penal
se adoptan decisiones que conducen a la impunidad, lo cual puede ocurrir,
entre otras:

(i) si se les impide solicitar el control de legalidad de las decisiones que


adopten los funcionarios judiciales sobre la imposición de medidas
de aseguramiento al procesado;
(ii) si no se les permite solicitar la revisión de sentencias judiciales
absolutorias en casos de violaciones de derechos humanos o de
infracciones al derecho internacional humanitario cuando un
pronunciamiento judicial interno o de una instancia internacional
reconocida por Colombia, constata la existencia de una prueba
nueva o de un hecho nuevo no conocidos al momento del
juzgamiento, o la omisión del Estado colombiano de investigar con
seriedad e imparcialidad los hechos;
(iii) si se les restringe la posibilidad de acceder a las diligencias previas
del proceso penal;
(iv) si se les niega el derecho a intervenir en procesos disciplinarios
que se instauren por violaciones del derecho internacional de los
derechos humanos o del derecho internacional humanitario;
(v) si se impide la constitución de parte civil exigiendo requisitos o
condiciones no previstos en la ley, o desconociendo la jurisprudencia
constitucional sobre los derechos de las víctimas.

“Vulneró los derechos a la intimidad y al debido proceso de la víctima, al


admitir, practicar y dejar de excluir pruebas que estaban orientadas a
indagar sobre el comportamiento sexual de la víctima con anterioridad a los
hechos objeto de investigación, sin que la limitación de su derecho a la
17
intimidad fuera razonable y proporcionada. (ESPINOSA, Corte
Constitucional , dos (2) de mayo de dos mil cinco (2005) , págs. 01-20)

Dos años más tarde, en relación con un fallo de un juez que absolvió al
actor del delito de violación, porque la menor de catorce años y víctima se
encontraba en estado de embriaguez, la Corte Constitucional decide que la
decisión del juez penal es arbitraria y que se configura una figura de hecho,
pues desfigura el dictamen pericial, ignorando el testimonio de la menor de
edad.

Es enfática la Corte al manifestar, que si bien el respeto a la autonomía


judicial hace que se permita que los jueces valoren libremente el acervo
probatorio dentro de las normas de la sana crítica, el valor normativo de la
Constitución conlleva de manera ineludible a que la valoración probatoria
que se aparta de las reglas de la sana crítica, cuando la prueba tiene “la
capacidad inequívoca de modificar el sentido del fallo”.

Advierte la Corte que la violencia que resulta de ir contra la voluntad de la


víctima que no está en condiciones de consentir, en este caso, que “el
testimonio de la víctima no se tuvo en cuenta en la providencia atacada,
pese a que, a lo largo de todo el proceso, la menor insistió en que por el
grado de embriaguez que tenía no se acuerda de lo sucedido y que jamás
prestó su consentimiento para tener relación sexual con el implicado.

Reitera la Sala que, en los casos en los cuales sean menores las víctimas
de la violencia sexual, estos principios adquieren una mayor relevancia y
aplicación, es decir, la declaración de la víctima constituye una prueba
esencial en estos casos y como tal tiene un enorme valor probatorio al
momento de ser analizadas en conjunto con las demás que reposan en el
18
expediente. (ESPINOSA, Corte Constitucional Sentencia 458 de 2007. ,
doce (12) de mayo de dos mil cinco (2007) , págs. 01-35)

La Corte Interamericana de Derechos Humanos cuenta con sentencias


emblemáticas que reconocen los derechos de las mujeres frente a casos
de violencia por motivo de una cultura de discriminación.

Uno de estos reconocidos fallos es con respecto de los homicidios de


mujeres en Ciudad Juárez-México; Caso González y otras (“campo
algodonero”) vs. México. Sentencia de 16 de noviembre de 2009.

La demanda se relaciona con la responsabilidad internacional del Estado


por la desaparición y ulterior muerte de las jóvenes Claudia Ivette
González, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos Monárrez,
cuyos cuerpos fueron encontrados en un campo algodonero de Ciudad
Juárez.

Se responsabiliza al Estado por “la falta de medidas de protección a las


víctimas, dos de las cuales eran menores de edad; la falta de prevención
de estos crímenes, pese al pleno conocimiento de la existencia de un
patrón de violencia de género que había dejado centenares de mujeres y
niñas asesinadas; la falta de respuesta de las autoridades frente a la
desaparición […]; la falta de debida diligencia en la investigación de los
asesinatos […], así como la denegación de justicia y la falta de reparación
adecuada. (México., Sentencia de 16 de noviembre de 2009., págs. 01-60)

La Corte considera que estas declaraciones remitidas como prueba por el


Estado, son coincidentes con su reconocimiento de responsabilidad en el
sentido de que en Ciudad Juárez existe una “cultura de discriminación” que
influenció en los homicidios de las mujeres en Ciudad Juárez.
19
De otro lado, al momento de investigar dicha violencia, ha quedado
establecido que algunas autoridades mencionaron que las víctimas eran
“violadas” o que “se fueron con el novio”, lo cual, sumado a la inacción
estatal en el comienzo de la investigación, permite concluir que esta
indiferencia, por sus consecuencias respecto a la impunidad del caso,
reproduce la violencia que se pretende atacar, sin perjuicio de que
constituye en sí misma una discriminación en el acceso a la justicia.

La impunidad de los delitos cometidos envía el mensaje de que la violencia


contra la mujer es tolerada, lo que favorece su perpetuación y la aceptación
social del fenómeno, el sentimiento y la sensación de inseguridad en las
mujeres, así como una persistente desconfianza de éstas en el sistema de
administración de justicia.

Otro caso importante está basado en los hechos ocurridos en el Perú, Caso
del Penal Miguel Castro Castro Vs. Perú, de 2006. Serie C No. 16043. 292;
Los hechos del presente caso se desarrollan en marco del conflicto armado
en el Perú, entre el 6 y 9 de mayo de 1992, días en el que el Estado
peruano ejecutó un operativo denominado “Mudanza 1”, para el traslado de
aproximadamente 90 mujeres recluidas en el centro penal “Miguel Castro
Castro”, a centros penitenciarios femeninos. Para llevar a cabo este
operativo, la Policía Nacional derribó parte de la pared externa del patio del
pabellón 1A utilizando explosivos.

“Simultáneamente los efectivos policiales tomaron el control de los techos


del penal abriendo boquetes en los mismos, desde los cuales realizaron
disparos con armas de fuego. Asimismo, los agentes estatales, policía y
ejército utilizaron armas de guerra, explosivos, bombas lacrimógenas,
vomitivas y paralizantes en contra de los internos”.
20
En el operativo, el ataque se produjo con cohetes disparados desde
helicópteros, fuego de mortero y granadas. La operación generó la muerte
de decenas de internos, así como de muchos heridos. Los internos
sobrevivientes fueron objeto de golpes y agresiones.

Entre las internas que estuvieron en las condiciones descritas había


mujeres embarazadas. Los agentes estatales no tuvieron ninguna
consideración respecto a la condición específica de éstas. Sólo fueron
identificadas ante la Corte las 24 señoras Eva Chalco, Sabina Quispe
Rojas y Vicenta Genua López. La posición boca abajo en que tuvieron que
permanecer resulta particularmente grave en el caso de las mujeres
embarazadas. Presenciar este trato hacia ellas generó mayor angustia
entre los demás internos, lo cual las llevó a tener sus hijos de manera
prematura de manera traumática.

La Corte comprobó que en el Hospital de la Policía las internas heridas,


fueron además desnudadas y obligadas a permanecer sin ropa durante
casi todo el tiempo que estuvieron en el hospital. En algunos casos se
prolongó durante varios días y en otros durante semanas, siempre vigiladas
por agentes armados.

La Corte considera que todas las internas que fueron sometidas durante
ese prolongado período a la referida desnudez forzada fueron víctimas de
un trato violatorio de su dignidad personal.

De manera paralela, durante todo el tiempo que permanecieron en este


lugar a las internas no se les permitió asearse y, en algunos casos, para
utilizar los servicios sanitarios debían hacerlo acompañadas de un guardia
21
armado quien no les permitía cerrar la puerta y las apuntaba con el arma
mientras hacían sus necesidades fisiológicas.

La Corte estima que esas mujeres, además de recibir un trato violatorio de


su dignidad personal, también fueron víctimas de violencia sexual, ya que
estuvieron desnudas y cubiertas con tan solo una sábana, estando
rodeadas de hombres armados, quienes aparentemente eran miembros de
las fuerzas de seguridad del Estado. Lo que califica este tratamiento de
violencia sexual es que las mujeres fueron constantemente observadas por
hombres.

Por otra parte, en el presente caso se ha probado que una interna que fue
trasladada al Hospital de la Sanidad de la Policía fue objeto de una
“inspección” vaginal dactilar, realizada por varias personas encapuchadas a
la vez, con suma brusquedad, bajo el pretexto de revisarla.

Mediante este fallo la Corte manifiesta: “Siguiendo el criterio jurisprudencial


y normativo que impera tanto en el ámbito del Derecho Penal Internacional
como en el Derecho Penal comparado, el Tribunal considera que la
violación sexual no implica necesariamente una relación sexual sin
consentimiento, por vía vaginal, como se consideró tradicionalmente.

Por violación sexual también debe entenderse actos de penetración


vaginales o anales, sin consentimiento de la víctima, mediante la utilización
de otras partes del cuerpo del agresor u objetos, así como la penetración
bucal mediante el miembro viril.

Para la época el Poder Ejecutivo emitió el Decreto No. 1837, mediante el


cual declaró un “estado de conmoción interior”, que mantuvo vigencia hasta
el 6 de mayo de 2003.
22
En desarrollo de ese estado de excepción, el 11 de septiembre de 2002 se
publicó el Decreto 2002, “por el cual se adoptó medidas para el control del
orden público”. Durante 2002, con el objeto de retomar el control territorial;
durante este tiempo el Estado llevó a cabo varios operativos militares en la
Comuna 13 de la ciudad de Medellín.

Como consecuencia de las amenazas y los enfrentamientos armados se


produjo un fenómeno de desplazamiento intraurbano, en que muchas
personas se vieron forzadas a desplazarse a diferentes zonas de Medellín.

En forma paralela existía un contexto de violencia habitual, generalizada y


sistemática en perjuicio de las mujeres, quienes, para 2002, se veían
afectadas por el conflicto armado, y en particular, en caso de las mujeres
desplazadas que se encontrarían en una situación de especial
vulnerabilidad. Igualmente, en la Comuna 13 las mujeres fueron afectadas
especialmente por la violencia y por el fenómeno del desplazamiento
intraurbano.

Además, existía contexto de violencia en perjuicio de las mujeres


defensoras de derechos humanos en Colombia, y según se ha
documentado, líderes y representantes comunitarios de la Comuna 13 se
hallaban en una situación de riesgo.

La Corte identificó que las mujeres no solamente eran el mayor grupo


poblacional desplazado, sino que también afrontaban de modo exacerbado
las dificultades propias del desplazamiento. La misma Corte Constitucional
colombiana declaró que la violencia derivada del conflicto armado tenía un
impacto diferenciado y agudizado para las mujeres, que como
23
consecuencia de dicho impacto se vieron afectadas
desproporcionadamente por el desplazamiento forzado.

Este impacto se vio traducido en la profundización de distintos patrones de


discriminación y violencia de género, incluyendo la violencia contra mujeres
lideresas. En este caso la Corte asume que el desplazamiento de las
señoras Naranjo, Rúa, Ospina y Mosquera, insertándose en la situación
descrita, tuvo un impacto particular sobre ellas vinculado con su género. A
raíz de su desplazamiento, se enfrentaron a una situación de vulnerabilidad
agravada. Igualmente, consta de los hechos del presente caso, las
dificultades que las señoras tuvieron para acceder a los sistemas estatales
para población desplazada.

La Corte, debido a las particularidades del desplazamiento forzado de


mujeres, reconoce dichas circunstancias. (Colombia., Sentencia de 22 de
noviembre de 2016. Serie C No. 45, págs. 01-55)

El que solicitare favores de naturaleza sexual, para sí o para un tercero, en


el ámbito de una relación laboral, docente o de prestación de servicios,
continuada o habitual, y con tal comportamiento provocare a la víctima una
situación objetiva y gravemente intimidatoria, hostil o humillante, será
castigado, como autor de acoso sexual.

El acoso sexual es definido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a


una Vida Libre de Violencia como “una forma de violencia en la que, si bien
no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva
a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente
de que se realice en uno o varios eventos”. 
24
En los casos de acoso sexual no existe subordinación, pero es importante
precisar que ello no implica que no se presente asimetría de poder, ya que
existe un ejercicio abusivo de poder que coloca a las víctimas de acoso
sexual en un estado de riesgo y en situación de vulnerabilidad.

Por lo anterior, el presente caso es analizado con perspectiva de género y


son utilizados los estándares aplicables, tanto nacionales como
internacionales, en materia de violencia contra las mujeres. 

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha señalado que en todos los


casos de violencia sexual la declaración de la víctima requiere un
tratamiento distinto, ya que siempre debe realizarse con perspectiva de
género. 

De acuerdo con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en todos los


casos de violencia sexual se debe analizar la declaración de la víctima en
conjunto con otros elementos de convicción como dictámenes médicos,
testimonios, pruebas circunstanciales, indicios y presunciones, sin
perder de vista que la declaración de la víctima es la prueba fundamental.

La Suprema Corte De Justicia de la Nación ha establecido que en los


casos de violencia sexual se debe tomar en cuenta que es altamente
probable que derivado del trauma generado el recuento de los hechos
pueda presentar algunas inconsistencias o variaciones. Dichas variaciones
no pueden constituir ningún fundamento para restar valor probatorio a la
declaración de la víctima.

En sentido de comentario, las mujeres embarazadas gozan de derechos de


igualdad y de respeto a lo largo del tiempo solo se le reconocía a los
hombres ya que se solía pensar que gozan de superioridad, aprovechando
25
de las mujeres, como es el acoso sexual o la violencia contra la mujer, que
se entiende como acto de violencia física o verbal, estructurándose así que
vasado a la violencia es un elemento estructural del tipo de objeto que se
sanciona, debido a los preceptos morales y sociales, acerca de la violencia
en su contra, las victimas pueden sentirse culpables por causar o permitir
las agresiones debido, lo que se pretende es crear o estructurar un
protocolo de investigación para estos actos de violencia física, psicológica
sin un limite de edad con sanciones ejemplares, solo así se fomentara la
transparencia en base a los derechos que les corresponden a las mujeres,
en la conducta denominada acoso sexual, las autoridades se justifican en
el caso de ciudad Juárez, haciendo alusión a que las desapariciones fueron
por que muchas de estas mujeres contaban con una pareja y por esa
relación las autoridades no accionaron el mecanismo de justicia justificando
el consentimiento de las mujeres al acompañar a su pareja fundamental,
desconociendo si fueron obligadas o fue con consentimiento.

1.3. AGRAVANTES

Abordemos el estudio del Código Penal Federal.

Capítulo I - Hostigamiento Sexual, Abuso Sexual, Estupro y Violación.

ARTICULO 259. BIS. Al que con fines lascivos asedie reiteradamente a


persona de cualquier sexo, valiéndose de su posición jerárquica derivada
de sus relaciones laborales, docentes, domésticas o cualquiera otra que
implique subordinación, se le impondrá sanción hasta de ochocientos días
multa. Si el hostigador fuese servidor público y utilizare los medios o
circunstancias que el encargo le proporcione, además de las penas
26
señaladas, se le destituirá del cargo y se le podrá inhabilitar para ocupar
cualquier otro cargo público hasta por un año. Solamente será punible el
hostigamiento sexual, cuando se cause un perjuicio o daño. Sólo se
procederá contra el hostigador, a petición de parte ofendida.

Artículo 260. Comete el delito de abuso sexual quien ejecute en una


persona, sin su consentimiento, o la obligue a ejecutar para sí o en otra
persona, actos sexuales sin el propósito de llegar a la cópula. A quien
cometa este delito, se le impondrá pena de seis a diez años de prisión y
hasta doscientos días multa. Para efectos de este artículo se entiende por
actos sexuales los tocamientos o manoseos corporales obscenos, o los
que representen actos explícitamente sexuales u obliguen a la víctima a
representarlos. También se considera abuso sexual cuando se obligue a la
víctima a observar un acto sexual, o a exhibir su cuerpo sin su
consentimiento.
Si se hiciera uso de violencia, física o psicológica, la pena se aumentará en
una mitad más en su mínimo y máximo.

Artículo 261. A quien cometa el delito de abuso sexual en una persona


menor de quince años o en persona que no tenga la capacidad de
comprender el significado del hecho, aun con su consentimiento, o que por
cualquier causa no pueda resistirlo o la obligue a ejecutarlo en sí o en otra
persona, se le impondrá una pena de seis a trece años de prisión y hasta
quinientos días multa. Si se hiciera uso de violencia, la pena se aumentará
en una mitad más en su mínimo y máximo.

Artículo 266 bis. Las penas previstas para el abuso sexual y la violación se
aumentarán hasta en una mitad en su mínimo y máximo, cuando:

 El delito fuere cometido con intervención directa o inmediata de dos


o más personas;
27
 El delito fuere cometido por un ascendiente contra su descendiente,
éste contra aquél, el hermano contra su colateral, el tutor contra su
pupilo, o por el padrastro o amasio de la madre del ofendido en
contra del hijastro.

Además de la pena de prisión, el culpable perderá la patria potestad o la


tutela, en los casos en que la ejerciere sobre la víctima; El delito fuere
cometido por quien desempeñe un cargo o empleo público o ejerza su
profesión, utilizando los medios o circunstancia (sic) que ellos le
proporcionen. Además de la pena de prisión el condenado será destituido
del cargo o empleo o suspendido por el término de cinco años en el
ejercicio de dicha profesión; El delito fuere cometido por la persona que
tiene al ofendido bajo su custodia, guarda o educación o aproveche la
confianza en él depositada. (UNIO H. C., 2021, págs. 01-147)

Ahora abordemos el estudio del Código Penal para la Ciudad de México.

Artículo 181 bis… … (Reformado, GO 18 de marzo de 2011) Al que sin el


propósito de llegar a la cópula, ejecute un acto sexual, en una persona
menor de doce años o persona que no tenga la capacidad de comprender
el significado del hecho o por cualquier causa no pueda resistirlo o quien
realice actos en los que muestre, exponga o exhiba sus órganos genitales
con fines lascivos, tanto en el ámbito público como privado, ejecute en ella
un acto sexual o lo obligue a observarlo, se le impondrán de dos a siete
años de prisión. …

Si se ejerciere violencia física o moral, las penas previstas se aumentarán


en una mitad. Las penas anteriores se aumentarán hasta una tercera parte
si se cometieran en contra de dos o más personas.
28
Artículo 181 Ter. Las penas previstas en el artículo anterior se aumentarán
en dos terceras partes, cuando fueren cometidos:

Con la intervención directa o inmediata de dos o más personas.

Al que tenga respecto de la víctima: a) Parentesco de afinidad o


consanguinidad; b) Patria potestad, tutela o curatela y c) Guarda o
custodia. Además de la pena de prisión, el culpable perderá la patria
potestad respecto a todos sus descendientes, la tutela, curatela, derecho
de alimentos y los sucesorios que tenga respecto de la víctima; pero en
ningún momento cesará su obligación alimentaria para con ella. Quien
desempeñe un cargo o empleo público, utilizando los medios que ellos le
proporcionen.

Además de la pena de prisión el sentenciado será destituido del cargo,


empleo o comisión. Por quienes tengan contacto con la víctima por
motivos laborales, docentes, médicos, domésticos, religiosos o cualquier
otro que implique confianza o subordinación o superioridad. Además de la
pena de prisión, el sentenciado será suspendido por un término igual a la
pena impuesta en el ejercicio de su empleo, cargo o profesión. Por quien
habite ocasional o permanentemente en el mismo domicilio de la víctima.

Aprovechando la confianza depositada en ella por la víctima, por motivos


de afectividad, amistad o gratitud. Encontrándose la víctima a bordo de un
vehículo particular o de servicio público; o fuere cometido en despoblado o
lugar solitario.
29
En los casos anteriores, el juez acordará las medidas pertinentes para que
se le prohíba al agresor tener cualquier tipo de contacto o relación con el
menor.

Artículo 181 Quáter. Cualquier persona que tenga conocimiento de las


conductas descritas en los artículos anteriores y no acuda a la autoridad
competente para denunciar el hecho y evitar la continuación de la conducta
será castigada de dos a siete años de prisión. (UNIO H. C., 2021, págs. 01-
147)

Veamos el Código Penal para el Estado de Aguascalientes:

Agravante: Si la víctima es mayor de doce años, pero menor de 18 años, al


inculpado se le aplicará de 1 año con 6 meses a 3 años de prisión, de 50 a
250 días de multa, y al pago total de la reparación de los daños y perjuicios
ocasionados.

Si el inculpado hiciere uso de violencia física o moral, las punibilidades


referidas en el párrafo anterior incrementarán y se aplicarán de 2 a 6 años
de prisión y de 100 a 500 días multa, y al pago total de la reparación de los
daños y perjuicios ocasionados.

Si la víctima es menor de doce años o por cualquier causa no puede resistir


la conducta del sujeto activo, al responsable se le aplicarán de tres a seis
años de prisión y de 100 a 500 días multa, y al pago total de la reparación
de los daños y perjuicios ocasionados. (UNIO H. C., 2015, págs. 01-147)

Agravantes:

Artículo 124. Aumento de sanción.


30
La punibilidad prevista para los tipos penales de violación, violación
equiparada y atentados al pudor se aumentará hasta en una mitad en sus
mínimos y sus máximos.

Cuando los hechos descritos sean cometidos a nivel de coautoría; Los


hechos descritos sean cometidos por servidores públicos con motivo del
ejercicio de sus funciones.

Los hechos descritos sean cometidos por ascendiente contra su


descendiente, el hermano con su colateral, el tutor con su pupilo o el
padrastro o amasio de la madre con el hijastro, el maestro con el alumno o
el guía religioso con su asesorado.

Artículo 83. Hechos punibles de querella. El otorgamiento del perdón solo


operará, para los efectos señalados, respecto de hechos que puedan ser o
hayan sido tipificados en relación con las siguientes figuras típicas,
consideradas como hechos punibles de querella: Atentados al Pudor y
Atentados al Pudor Equiparado previstos en el Artículo 115 con excepción
del caso previsto en su párrafo quinto, (Humanos C. N., 2020, págs. 01-45).

Toca el turno a la Ley Federal del Trabajo, titulo primero.

Artículo 3o. Bis. - Para efectos de esta Ley se entiende por:

a) Hostigamiento, el ejercicio del poder en una relación de subordinación


real de la víctima frente al agresor en el ámbito laboral, que se expresa en
conductas verbales, físicas o ambas; y
31
b) Acoso sexual, una forma de violencia en la que, si bien no existe la
subordinación, hay un ejercicio abusivo del poder que conlleva a un estado
de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se
realice en uno o varios eventos.

Artículo adicionado:

Artículo 47.- Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin


responsabilidad para el patrón:

VIII. Cometer el trabajador actos inmorales o de hostigamiento y/o acoso


sexual contra cualquier persona en el establecimiento o lugar de trabajo;
Fracción reformada DOF 30-11-2012

Artículo 51.- Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin


responsabilidad para el trabajador:

II. Incurrir el patrón, sus familiares o cualquiera de sus representantes,


dentro del servicio, en faltas de probidad u honradez, actos de violencia,
amenazas, injurias, hostigamiento y/o acoso sexual, malos tratamientos u
otros análogos, en contra del trabajador, cónyuge, padres, hijos o
hermanos; …

Artículo 133.- Queda prohibido a los patrones o a sus representantes:


Párrafo reformado DOF 30-11-2012

XII. Realizar actos de hostigamiento y/o acoso sexual contra cualquier


persona en el lugar de trabajo; …
32
Artículo 133.- Queda prohibido a los patrones o a sus representantes:
Párrafo reformado DOF 30-11-2012

XIII. Permitir o tolerar actos de hostigamiento y/o acoso sexual en el centro


de trabajo; Fracción adicionada DOF 30-11-2012

Artículo 684-E.- El procedimiento de conciliación se tramitará conforme a


las reglas siguientes:

XII. Cuando en la solicitud de conciliación se manifieste la existencia de


acoso sexual, discriminación u otros actos de violencia contemplados por la
ley, en los que exista el riesgo inminente de revictimización, la autoridad
conciliadora tomará las medidas conducentes para que en ningún momento
se reúna o encare a la persona citada a la que se le atribuyen tales actos.

En estos casos el procedimiento de conciliación se llevará con el


representante o apoderado del citado, evitando que la presunta víctima y la
persona o personas a quienes se atribuyen los actos de violencia se
reúnan o encuentren en un mismo espacio. (TRABAJO, 2019, págs. 01-
147)

Continuemos con el estudio del Código Penal para el Estado de Baja


California, titulo cuarto, Capítulo IV hostigamiento sexual.

Artículo 184 Bis. Tipo y punibilidad. Comete el delito de Hostigamiento


Sexual, el que con fines lascivos asedie reiteradamente a persona de
cualquier sexo, se le impondrá una penalidad de seis meses a un año de
prisión y multa de cincuenta a cien días. Solamente será punible el
hostigamiento sexual, cuando se cause un perjuicio o daño. Solo se
procederá contra el hostigador, a petición de la parte ofendida.
33
Agravantes:

Artículo 184 Ter. Cuando el hostigamiento sexual se realice valiéndose de


su posición jerárquica derivada de relaciones laborales, docentes,
domésticas, con motivo del ejercicio de culto religioso o dentro las
instalaciones de alguna asociación religiosa u organismo de la sociedad
civil, cuyo objeto social consista en prestar auxilio, refugio o tratamiento
psicológico o físico a otras personas o cualquiera otra que implique
subordinación, se le impondrá una pena de uno a tres años de prisión y
multa de hasta cien días. Si la persona que comete el delito descrito en el
párrafo anterior fuere servidor público, o ministro de culto y utilizase los
medios o circunstancias que su función le proporciona para ejecutar el
hostigamiento, además se le sancionará con la destitución e inhabilitación
por un tiempo igual al de la pena corporal impuesta. Si la persona ofendida
fuere menor de catorce años, la pena será de dos a tres años de prisión y
multa de cien días. (UNIO H. C., 2015, págs. 01-45)

Ahora el Código Penal para el Estado libre y soberano de Baja California


Sur, título quinto delitos contra la libertad sexual y el normal desarrollo
psicosexual Capítulo IV hostigamiento y acoso sexual.

Artículo 182. Hostigamiento sexual. Comete el delito de hostigamiento


sexual el que, valiéndose de su posición jerárquica derivada de sus
relaciones laborales, docentes, domésticas o de cualquiera otra que
implique subordinación, solicite favores de naturaleza sexual para sí o para
un tercero. Al responsable se le impondrá una sanción de seis meses a dos
años de prisión y multa de cincuenta a trescientos días. Agravantes: Si la
persona ofendida es menor de edad, la pena de prisión será de uno a tres
años y multa de cien a cuatrocientos días. Si la persona hostigadora fuese
34
servidor público y utilizare los medios o circunstancias que el encargo le
proporcione, además de la pena prevista en el párrafo anterior, se le
destituirá de su encargo. Sólo se procederá contra la persona hostigadora
a petición de parte ofendida.

Si a consecuencia del hostigamiento sexual la víctima pierde o se le obliga


a abandonar su trabajo por esta causa, la reparación del daño consistirá en
el pago de la indemnización por despido injustificado teniendo en cuenta su
antigüedad laboral, al doble de lo previsto en la Ley Federal del Trabajo o
del contrato respectivo, además del pago del daño moral. (SUR, 2015,
págs. 01-147)

Abordemos el estudio de uno más, el ultimo es el Código Penal para el


Estado de Chiapas, título séptimo delitos contra la libertad sexual y el
normal desarrollo psicosexual Capítulo II hostigamiento sexual.

Artículo 237. Comete el delito de hostigamiento sexual, el que acose o


asedie con fines o móviles lascivos a otra persona de cualquier sexo,
amenazándola con causarle un mal, valiéndose para ello de su posición
jerárquica, de su situación laboral, docente, doméstica o cualquier otra que
implique ventaja sobre el sujeto pasivo. Al responsable del delito de
hostigamiento sexual se le impondrá una sanción de uno a tres años de
prisión y hasta 100 días de multa. Se procederá de oficio contra el
responsable de hostigamiento sexual, cuando se configure la conducta en
contra de menores de edad o personas en situación de vulnerabilidad en
cualquier ámbito que implique una relación de supra subordinación que
configure el tipo. Agravantes: (Reformado, P.O. 24 de diciembre de 2014).

Artículo 238. Si el hostigador sexual fuese servidor público y se


aprovechare de esta circunstancia, además de las sanciones señaladas se
35
le destituirá del cargo y se le inhabilitará para ocupar cualquier otro hasta
por un lapso igual al de la pena de prisión impuesta.

Las mismas penas se aplicarán al servidor público que obligue a una


persona a renunciar a su cargo o empleo para evitar responder a
acusaciones de hostigamiento o para ocultar violaciones a la Ley Federal
del Trabajo.

Sólo se procederá contra el responsable del delito de hostigamiento sexual


por querella de parte ofendida. (CHIAPAS, 2014, págs. 01-147)

En sentido de comentario, ha quedado claro en los artículos y en las


agravantes referidos, que se necesita el incremento de la ley que pueda
castigar la conducta de acoso sexual, es algo que no se puede quedar a la
ligera, ya que es una conducta muy repetida, el sujeto activo afecta a la
víctima, quien sufre esta acción, ya que también como se puede ver hay
varios tipo de acoso sexual y no es castigado como debe ser, es evidente
la laguna en el derecho, que se esta manifestando, ya que se han
publicado varios códigos penales de diferentes Estados de la República,
donde la conducta que se realiza no es castigada y el CÓDIGO PENAL, no
castiga con severidad este delito.

1.4 DELITOS CONTRA EL LIBRE DESARROLLO DE LA


PERSONALIDAD

En el Código Penal para la Ciudad de México. El título sexto del Código


mencionado sanciona los delitos contra el libre desarrollo de la
personalidad. Entre dichos delitos se encuentran:
36
1) corrupción de personas menores de edad o personas que no tengan
capacidad para comprender el significado del hecho o que no tengan
capacidad de resistir;
2) turismo sexual;
3) pornografía;
4) trata de personas;
5) lenocinio;
6) explotación laboral de menores o personas con discapacidad física o
mental.

Entre las complejidades que encontramos en la regulación de los tipos


penales supra mencionados se encuentran cuestiones de construcción y
congruencia normativa, problemas de sistematicidad, la existencia de tipos
penales asimilables y riesgos de vaguedad. En cuanto a la aplicación
espacial de la ley, las complicaciones también persisten. Claramente los
artículos 7o. y 8o. del Código Penal para la Ciudad de México, establecen
los principios de territorialidad y extraterritorialidad de la siguiente manera.

Artículo 7o. (Principio de territorialidad). Este Código se aplicará en el


Distrito Federal por los delitos del fuero común que se cometan en su
territorio.

Artículo 8o. (Principio de aplicación extraterritorial de la ley penal). Este


Código se aplicará, asimismo, por los delitos cometidos en alguna entidad
federativa, cuando: Produzcan efectos dentro del territorio del Distrito
Federal; o sean permanentes o continuados y se sigan cometiendo en el
territorio del Distrito Federal.
37
A pesar de la claridad de las disposiciones anteriores, el tipo penal de
turismo sexual genera dudas ya que pretende sancionar a quien “viaje al
interior del Ciudad de México o de éste al exterior por cualquier medio, con
el propósito de realizar o presenciar actos sexuales con una persona menor
de dieciocho años” (artículo 186, fracción II).

Sobre este tipo penal del Código Penal Ciudad de México surgen las
siguientes interrogantes: ¿se puede sancionar a alguien que sale del
Distrito Federal con algún propósito —aun cuando este sea ilícito—? ¿Qué
sucede si una persona sale del Distrito Federal con el propósito de realizar
o presenciar actos sexuales con una menor de 18 años, en alguna entidad
federativa, llega al lugar destino, realiza o presencia dichos actos —que
son consumados de forma instantánea— y regresa al Ciudad de México?

¿Se le puede sancionar a una persona por estos hechos, los cuales no se
cometieron en territorio del Ciudad de México, pero tampoco produjeron
efectos ni se siguieron cometiendo en dicho territorio? Claramente la
respuesta es negativa, por lo que esta parte del tipo penal carece de
efectividad y aplicabilidad.

Por otra parte, y en lo relativo a la asimilación de tipos penales, solo se


pondrá un ejemplo que se refleja en el siguiente cuadro en donde los tipos
penales de corrupción de personas menores de edad y pornografía son
prácticamente iguales.

Finalmente, ambos preceptos incluyen la siguiente precisión: “No


constituye (corrupción/pornografía) el empleo en los programas
preventivos, educativos o informativos que diseñen e impartan las
instituciones públicas, privadas o sociales, que tengan por objeto la
38
educación sexual, educación sobre la función reproductiva, prevención de
infecciones de transmisión sexual y embarazo de adolescentes”.

A continuación, se hará una breve referencia al delito de trata de personas,


tipificado en el artículo 188 bis del Código Penal Ciudad de México, que
sanciona al que promueva, facilite, solicite, ofrezca, consiga, traslade,
entrega o reciba para sí o para un tercero a una persona para someterla a
explotación sexual, a la esclavitud o prácticas análogas, trabajos o
servicios impuestos de manera coercitiva o para que le sea extirpado
cualquiera de sus órganos, tejidos o sus componentes.

El Sexto Informe de la Procuraduría General de Justicia del Distrito


Federal, de 2012, sostiene que: En el periodo que se informa, se
implementaron 74 operativos en atención a los delitos de Lenocinio, Trata
de Personas, Delincuencia Organizada y Corrupción de Menores; logrado
determinar 16 averiguaciones previas y ejercitar acción penal contra 28
personas y con ello, rescatar a 54 víctimas de las cuales 38 son mayores
de edad y 16 menores de edad.

De igual forma, se obtuvieron 13 sentencias condenatorias respecto a 55


indiciados, y se han asegurado 4 inmuebles.

En este rubro es pertinente recordar que la Ley General para prevenir,


sancionar y erradicar los delitos en materia de trata de personas y para la
protección y asistencia a las víctimas de estos delitos (de junio de 2012)
sostiene, en su artículo 10, un catálogo más amplio de conductas.

Se entenderá por explotación de una persona a:

 La esclavitud,
 La condición de siervo,
39
 La prostitución ajena u otras formas de explotación sexual,
 La explotación laboral,
 El trabajo o servicios forzados,
 La mendicidad forzosa,
 La utilización de personas menores de dieciocho años en
actividades delictivas,
 La adopción ilegal de persona menor de dieciocho años,
 El matrimonio forzoso o servil,
 Tráfico de órganos, tejidos y células de seres humanos vivos,
 Experimentación biomédica ilícita en seres humanos.

Para cerrar este apartado —que de manera ejemplificativa ha mostrado las


inconsistencias del título sexto del Código Penal Ciudad de México — hay
que recordar que uno de los obstáculos en el combate y erradicación del
delito de trata de personas radica en la impunidad que puede generarse
ante la multiplicidad de tipos penales asimilados (lenocinio, corrupción de
menores, turismo sexual, pornografía infantil, etcétera) lo cual crea
confusión en las víctimas y en los operadores de justicia, además de que
posibilita la disminución de la sanción por la reclasificación del delito de
trata.
(Personalidad, 2013, págs. 01-45)

Veamos ahora el código penal federal, respecto de los delitos contra el libre
desarrollo de la personalidad y privación de la libertad.

Si se hiciera uso de violencia, física o psicológica, la pena se aumentará en


una mitad más en su mínimo y máximo (Reformado, DOF 14 de junio de
2012).
40
Artículo 261. A quien cometa el delito de abuso sexual en una persona
menor de quince años o en persona que no tenga la capacidad de
comprender el significado del hecho, aun con su consentimiento, o que por
cualquier causa no pueda resistirlo o la obligue a ejecutarlo en sí o en otra
persona, se le impondrá una pena de seis a trece años de prisión y hasta
quinientos días multa.

Si se hiciera uso de violencia, la pena se aumentará en una mitad más en


su mínimo y máximo.

Artículo 266 bis. Las penas previstas para el abuso sexual y la violación se
aumentarán hasta en una mitad en su mínimo y máximo, cuando:

I. El delito fuere cometido con intervención directa o inmediata de dos o


más personas;

II. El delito fuere cometido por un ascendiente contra su descendiente, éste


contra aquél, el hermano contra su colateral, el tutor contra su pupilo, o por
el padrastro o amasio de la madre del ofendido en contra del hijastro.
Además de la pena de prisión, el culpable perderá la patria potestad o la
tutela, en los casos en que la ejerciere sobre la víctima;

III. El delito fuere cometido por quien desempeñe un cargo o empleo


público o ejerza su profesión, utilizando los medios o circunstancia (sic) que
ellos le proporcionen. Además de la pena de prisión el condenado será
destituido del cargo o empleo o suspendido por el término de cinco años en
el ejercicio de dicha profesión;

IV. El delito fuere cometido por la persona que tiene al ofendido bajo su


custodia, guarda o educación o aproveche la confianza en él depositada.
41
Se trata de delitos cometidos en contra de las personas mayores y
menores de dieciocho años o personas que no tengan capacidad para
comprender el significado del hecho o personas que no tengan la
capacidad de resistir la conducta corrupción de personas menores de edad
o personas que no tengan capacidad para comprender el significado del
hecho o de personas que no tengan capacidad de resistir la conducta
(REFORMADO, G.O. 16 DE AGOSTO DE 2007).

Artículo 183 Al que comercie, distribuya, exponga, haga circular u oferte,


a menores de dieciocho años de edad o personas que no tengan la
capacidad de comprender el significado del hecho o de personas que no
tienen capacidad de resistir la conducta, libros, escritos, grabaciones,
filmes, fotografías, anuncios impresos, imágenes u objetos, de carácter
lascivo o sexual, reales o simulados, sea de manera física, o a través de
cualquier medio, se le impondrá de uno a cinco años de prisión y de
quinientos a mil días multa. (REFORMADO, G.O. 29 DE SEPTIEMBRE DE
2015).

ARTÍCULO 184. Al que por cualquier medio, obligue, procure, induzca o


facilite a una persona menor de dieciocho años de edad o personas que no
tengan la capacidad de comprender el significado del hecho o de personas
que no tienen capacidad de resistir la conducta, a realizar actos de
exhibicionismo corporal, lascivos o sexuales, simulados o no, con fin
lascivo o sexual, prostitución, ebriedad, consumo de drogas o enervantes,
consumo de solventes o inhalantes, prácticas sexuales o a cometer hechos
delictuosos, se le impondrán de siete a doce años de prisión y de mil a dos
mil quinientos días multa. (REFORMADO, G.O. 16 DE AGOSTO DE 2007).
42
Cuando de la práctica reiterada de los actos de corrupción, la persona
menor de dieciocho años de edad o personas que no tengan la capacidad
de comprender el significado del hecho o de personas que no tienen
capacidad de resistir la conducta, adquiera los hábitos del alcoholismo,
fármaco dependencia, se dedique a la prostitución, práctica de actos
sexuales, a formar parte de una asociación delictuosa o de la delincuencia
organizada, las penas serán de diez a quince años de prisión y de mil a
dos mil quinientos días multa. (REFORMADO, G.O. 16 DE AGOSTO DE
2007).

Al que procure o facilite la práctica de la mendicidad, se le impondrán de


cuatro a nueve años de prisión y de quinientos a mil días multa.
(REFORMADO, G.O. 16 DE AGOSTO DE 2007).

Cuando los actos de corrupción a los que se refiere este artículo se


realicen reiteradamente contra menores de dieciocho años o personas que
no tengan la capacidad de comprender el significado del hecho o de
personas que no tienen capacidad de resistir la conducta, o éstos incurran
en la comisión de algún delito, la prisión se aumentará de tres a seis años.
(UNION, CODIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL, 2018, págs. 01-
147)

En sentido de comentario, esta conducta que se comete por la privación de


la libertad se da más por las siguientes condiciones:

1) corrupción de personas menores de edad o personas que no tengan


capacidad para comprender el significado del hecho o que no tengan
capacidad de resistir;
2) turismo sexual;
3) pornografía;
43
4) trata de personas;
5) lenocinio;
6) explotación laboral de menores o personas con discapacidad física o
mental.

Por lo anterior queda claro lo que es este delito y su forma de comisión.

CAPITULO II. ACOSO SEXUAL

2.1 ÁMBITO LABORAL

Los estudios sobre el comportamiento permitieron identificar el abuso en


una interacción social en la que estuviera presente la asimetría del poder o,
al menos el acosador así lo considerara, el objetivo es muy preciso, causar
un daño psicológico y físico a la víctima porque se trata de un proceso de
44
destrucción, lo anterior dio lugar a las primeras concepciones partiendo de
sus elementos característicos que la construye de la siguiente manera:
“aquella situación en la que una persona ejerce una violencia psicológica
extrema, de forma sistemática y recurrente y durante un tiempo prolongado
sobre otra persona o personas en el lugar de trabajo con la finalidad de
destruir las redes de comunicación de la víctima o víctimas, destruir su
reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y lograr que finalmente esa
persona o personas acaben abandonando el lugar de trabajo”. Ese es
precisamente el punto de discusión. (LIC. José Luis Ugarte, 2012, PAG 20)

Así, cuando el derecho regula esa conducta, como prohibida o violatoria de


derechos humanos, traduce las acciones humanas en el entorno social si
las mismas atentan contra la honra y la dignidad de las personas.

La expresión MOBBING es un término implementado en los ochenta por


Leymann, se utiliza en los casos de “persecución psicológica y de acoso
laboral” a una víctima para ocasionar un daño psicológico, y así, la
exclusión de un grupo laboral o del lugar de trabajo como se puede ver en
el acoso moral en el trabajo”. (GARFIAS, 2009., págs. 01-39)

En sentido de comentario, se toma como aquella situación en la que una


persona ejerce una violencia psicológica extrema, de forma sistemática y
recurrente y durante un tiempo prolongado sobre otra persona o personas
en el lugar de trabajo con la finalidad de destruir las redes de comunicación
de la víctima o víctimas, destruir su reputación, perturbar el ejercicio de sus
labores y lograr que finalmente esa persona o personas acaben
abandonando el lugar de trabajo.
45
2.2 DEFINICIÓN DEL ACOSO SEXUAL.

La disciplina jurídica ofrece su definición del acoso sexual a través de la


Organización Internacional del Trabajo (OIT) como: “la acción verbal o
psicológica de índole sistemática, repetida o persistente por la que, en el
lugar de trabajo o en conexión con el trabajo, una persona o un grupo de
personas hiere a una víctima, la humilla, ofende o amedrenta, como en
espacios públicos, o calles ”, en su material Promover la igualdad entre
mujeres y hombres en el trabajo: Una cuestión de principios. La Ley
Federal del Trabajo en México, en el artículo 3 Bis, se refiere al
hostigamiento y acoso sexual, agrega otros elementos:

a. Que el tipo de hostigamiento es vertical descendente en el ámbito laboral

b. Que se expresa en conductas verbales, físicas o ambas.

c. Acoso sexual, una forma de violencia en la que, si bien no existe la


subordinación, hay un ejercicio abusivo del poder que conlleva a un estado
de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se
realice en uno o varios eventos. (TRABAJO, 2019, págs. 01-147).

2.2.1 ELEMENTOS DEL ACOSO SEXUAL

Los componentes para evidenciar en caso de iniciar una acción jurídica por
acoso sexual se establecen en los siguientes:
46
A. El objetivo de intimidar, opacar, aplanar, amedrentar o consumir
emocional o intelectualmente (o moralmente) al demandante, con miras a
excluirlo de la organización o satisfacer la necesidad, por parte del
hostigador, de agredir, controlar y destruir.

Es necesario mencionar, que se ha llegado a denominar acoso moral al


acoso sexual, cuando se trata de otra vertiente de afectación y daño en la
esfera ético moral de cada persona, diferenciable del psicológico que viola
el derecho a la salud. (Justicia L. P., 2014, págs. 01-05)

El acoso moral incluye un trato objetivamente humillante, que afecta la


integridad moral y que causa un perjuicio moral. Además, también se
presenta el acoso por razón de sexo en donde “el elemento determinante
es que la conducta acosadora se realice en función del sexo de la víctima”,
conforme a la jurisprudencia española. (Portero, 2010, págs. 01-45)

B. Que esa agresividad o el hostigamiento laboral ocurra, bien entre


compañeros del ambiente del trabajo, o por parte de sus superiores
jerárquicos.

C. Que esas conductas se hayan presentado sistemáticamente, es decir, a


partir de una serie de actos o comportamientos hostiles, pues un acto
aislado no puede constituir acoso. Aunque, en relación con la
sistematicidad es necesario analizar cada caso, en las regulaciones de
Canadá, Colombia y Francia un solo acto puede constituir acoso laboral
atendiendo a la gravedad de este y/o al daño causado.

D. Que la dinámica en la conducta hostil se desarrolle según los hechos


relevantes descritos en la demanda.
47
De tales elementos se desprenden las siguientes características:

• Es intencional.
• Es horizontal o vertical.
• Son conductas ordenadas y relacionadas.
• Los hechos vertidos en la demanda coinciden con la dinámica de
hostilidad. (LAGO, 2017, págs. 01-37)

2.3. TIPOLOGÍA DEL ACOSO LABORAL

Clasifica el acoso sexual en tres niveles conforme al sujeto activo:

a) Horizontal, cuando se realiza entre compañeros del ambiente, los


sujetos activo y pasivo tienen la misma jerarquía ocupacional.

b) Vertical descendente, cuando ocurre por un superior jerárquico de la


víctima.

c) Vertical ascendente, éste ocurre con menor frecuencia y se refiere al


hostigamiento laboral que se realiza entre quienes ocupan puestos
subalternos respecto del jefe victimizado. (Justicia S. C., 18 noviembre
2014)

En sentido de comentario, este tema nos dan a entender como hay


diferentes tipos de formas en como se puede dar el acoso sexual, cuando
son compañeros con el mismo rango jerárquico, cuando es tu superior
jerárquico, y cuando no se da con mucha frecuencia, pero esta tesis al
punto de vista, también se puede dar cuando el actor es una persona
48
ajena a el circulo social donde esta persona desempeña su personalidad,
como también se puede dar, cuando estas personas están cerca del circulo
social, le provoca el acoso sexual.

2.4 FORMAS DE EXPRESIÓN DEL ACOSO SEXUAL

La realización del acoso sexual ha sido identificada por distintas instancias,


entre otras acciones, por medio de las siguientes.
(PrimeraSaladelaSupremaCortedeJusticiadelaNaciónenMéxico, 2014)

MEDIDAS ORGANIZACIONALES.

• Designar los trabajos peores o más degradantes.


• Designar trabajos innecesarios, monótonos o repetitivos, sin valor o
utilidad alguna.
•Designar tareas por debajo de sus cualificaciones, habilidades o
competencias habituales.
• No asignar ningún tipo de trabajo.
• Exceso de trabajo (presión injustificada o establecer plazos imposibles de
cumplir).
• Tácticas de desestabilización: cambios de puesto sin previo aviso,
intentos persistentes de desmoralizar o retirar ámbitos de responsabilidad
sin justificación. (Rica, 3 de agosto de 2005, págs. 01-55)

AISLAMIENTO SOCIAL.

• Restringir las posibilidades de comunicación por parte del superior o de


los compañeros.
49
• Traslado a un puesto de trabajo aislado.
• Ignorar a la persona o no dirigirle la palabra.
• División entre compañeros de trabajo al enfrentarlos o confrontarlos.

ATAQUES A LA VIDA PRIVADA DE LA PERSONA.

• Críticas constantes a la vida privada o íntima de la víctima.


• Terror a través de llamadas telefónicas.
• Atribución de fallos psicológicos y de falsas enfermedades.
• Burlarse de algún defecto personal.
• Imitar los gestos o la voz de la víctima.
• Ataques a las actitudes y creencias políticas y/o religiosas.
• La descalificación de la apariencia, forma de arreglo y de vestir de la
persona con gestos de reprobación o verbalmente.

VIOLENCIA FÍSICA.

• Amenazas de violencia física.


• Maltrato físico.

AGRESIONES VERBALES.

• Gritar o insultar.
• Críticas permanentes al trabajo de las personas.
• Amenazas verbales.

AGRESIONES PSICOLÓGICAS
50
• Mortificar a otros miembros del personal con críticas negativas incesantes
o privar de responsabilidades a los trabajadores que muestren grandes
competencias o aptitudes profesionales.
• Evaluar su trabajo de forma inequitativa o de forma sesgada.
• Desvalorizar sistemáticamente su esfuerzo o éxito profesional o atribuirlo
a otros factores o a terceros.
• Amplificar y dramatizar de manera injustificada errores pequeños o
intrascendentes
• Menospreciar o menoscabar personal o profesionalmente a la persona.
• Ningunear, ignorar, excluir, fingir no verle o hacerle “invisible”.
• La descalificación en privado y en público de cualquier cosa trascendente
o intrascendente que diga la persona acosada.
• La constante invitación a desarrollar otra actividad en otro centro de
trabajo.
• Las sesiones de amplia duración, dos horas mensuales o bimestralmente,
en las que se tensiona a la víctima de acoso en todo sentido, con frases
como “no sirves para el trabajo”, “qué haces aquí”, que cuando te mandan
llamar ya sabes para qué y cuánto va a durar, con lo que te discapacitan
laboralmente.

En sentido de comentario, se dan varios modos en los que se puede


desempeñar la conducta de acoso sexual, como nos dan a entender que
se da una metodología, las formas en las que se puede desempeñar esta
función y es una forma muy grave de cómo, como puede ser también el
aislamiento, los ataques a la vida personal, la violencia física, la violencia
verbal, y la violencia psicológica.

2.5. DAÑOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS


51
Estrés, ansiedad, depresión, frustración, impotencia, insomnio, fatiga,
disminución de la autoestima, humillación, cambios en el comportamiento,
aislamiento, deterioro de las relaciones sociales, enfermedades físicas y
mentales, úlcera, suicidio, hábitos adictivos, entre otras, de acuerdo con
Género, salud y seguridad en el trabajo. (HERNANDEZ, 2014, págs. 01-10)

SOCIALES

Aislamiento, deterioro de las relaciones sociales, sufrimiento de un


estereotipo negativo, ausentismo, despido en el trabajo, renuncia al trabajo,
mal desempeño y disminución de la productividad, discapacidad laboral,
entre otras.

QUE AFECTAN A LOS EMPLEADORES

Disminución de la productividad por dificultad para trabajar individualmente


o en equipo, desmotivación y ausentismo, alta rotación de los recursos
humanos, deterioro de las relaciones laborales, gastos por procedimientos
administrativos, jurisdiccionales e indemnizaciones, conforme a Género,
salud y seguridad en el trabajo.

Costos a largo plazo para la reintegración de las víctimas, incremento de la


violencia laboral, discriminación en el empleo, gastos en procesos
administrativos y jurisdiccionales, según Género, salud y seguridad en el
trabajo.

En sentido de comentario, en esta parte del tema nos queda claro las
secuelas que sufren las personas residen en la conducta del acoso sexual,
como son daños psicológicos, en el comportamiento: como lo es en
52
algunos ejemplos el estrés la ansiedad, depresión, frustración, etc.…, en un
entorno social como también es el aislamiento, estereotipo negativo, y por
último se buscaría la renuncia del trabajo, así como baja productividad,
dando así una renuncia al trabajo

2.6 DERECHOS HUMANOS VIOLENTADOS CON EL ACOSO SEXUAL.

Se mencionan algunos de los más señalados:

El derecho a la vida. Porque un acoso sexual que genera una crisis


psicológica o un trastorno mental causa una afectación a la integridad física
o psicológica al alterar la salud, y pueden poner en riesgo la vida.

El derecho a la integridad física, psicológica y moral. Porque ese tipo


de acciones pueden causar alteraciones a la naturaleza corpórea y mental,
así como causar un perjuicio moral ante una acción objetivamente
humillante.

El libre desarrollo de la personalidad. El concepto de la vida privada


engloba aspectos como la identidad física y social que incluyen la
autonomía y desarrollo personal, así como el derecho a establecer y
desarrollar relaciones con otros, cuando una persona es acosada
laboralmente se impide la obtención de una calidad de vida ante la situación
hostil que vive y el riesgo de perder su trabajo, cuando su auto proyección y
la que desea mostrar a los demás se altera por el estigma que le genera el
acoso laboral, con lo cual también se ven mermadas sus relaciones
sociales.
53
El acceso a una vida libre de violencia. Porque la vulnerabilidad del
sujeto pasivo de la que parte el acosador intensifica la violencia por el tipo
de daño que puede generar para conseguir su objetivo, el abandono del
puesto laboral o la auto afirmación de su condición de poder.

La prohibición de la discriminación. Porque el acoso laboral constituye


una forma de discriminación al atentar contra la dignidad de la persona.
Entre los principios y derechos fundamentales en el trabajo se encuentran:
“La eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación”,
como dispone la Conferencia Internacional del Trabajo en la Declaración de
la Organización Internacional del Trabajo relativa a los principios y derechos
fundados en el trabajo, por lo que al provocarla se incurre en acoso laboral.

El trato digno. Porque ese tipo de conductas desconocen a la víctima


como persona con derechos humanos y por lo tanto la cosifican y la
maltratan.

El derecho a la honra. Nadie puede ser objeto de injerencias en su


persona, vida privada y reputación, el acoso laboral lo violenta.

El derecho al trabajo. Porque ese tipo de conductas ponen en riesgo la


conservación y estabilidad del trabajo, de hecho, el objetivo principal es que
la persona abandone el trabajo.

El medio ambiente laboral sano. Porque la prestación de los servicios


laborales en un ambiente o condiciones de trabajo viciados por la
manipulación de la organización del trabajo en contra de una persona,
pueden acarrear estrés u otros trastornos psicológicos o mentales
convirtiéndose en insalubre.
54
Las condiciones justas de trabajo. El desarrollo de un trabajo en un
ambiente o condiciones de trabajo no sanas afectan el derecho a la salud y
el derecho al trabajo.

La igualdad ante la ley. Cuando el acoso laboral está dirigido a una


persona específica respecto a las demás, o bien, a ciertos grupos de
personas como mujeres, comunidad LGBTTTI, (Lésbico, Gay, Bisexual,
Transexual, Transgénero, Travesti, Intersexual) u otros, son colocados en
una desigualdad antijurídica y por tanto discriminados.

El nivel de vida adecuado. Con ese tipo de conductas se pone en riesgo


el trabajo y con ello la obtención de ingreso para conseguir otros
satisfactores, entre ellos, los que constituyen el nivel de vida adecuado al
coartar su acceso.

2.7. PRUEBAS O EVIDENCIAS EN EL ACOSO LABORAL.

A continuación, se señalan las más comunes:

Si eres víctima de acoso laboral reúne las siguientes evidencias y presenta


una denuncia de hechos o una queja ante una autoridad o instancia
administrativa.

La declaración de la víctima.
Videograbaciones de las acciones físicas, verbales o no verbales.
55
Correos electrónicos, mensajes de texto, uso de las diversas redes sociales
electrónicas o digitales que denotan las características del acoso laboral
explícito o de las formas de expresión de este.

Oficios o instrucciones de trabajo por escrito, independientemente de su


denominación en las que se adviertan las características del acoso laboral
explícito o de las formas de expresión de este.

Testimoniales de compañeros de trabajo u otros que lo hayan presenciado.

Constancias médicas públicas de las lesiones o enfermedades


desarrolladas, que expliciten el tiempo y grado de evolución.

Constancias psicológicas públicas de sufrimiento, sus manifestaciones,


grado de evolución y si han generado discapacidad de algún tipo: laboral,
social u otras. Constancias psicológicas públicas de daño moral conforme a
la esfera ética y moral de cada caso, sus manifestaciones y grado de
evolución.

2.8. DENUNCIA DEL HOSTIGAMIENTO O ACOSO SEXUAL

¿Ante que autoridad se denuncia? En México hay leyes específicas de


protección a las y los trabajadores, establecen como causales de rescisión
de la relación laboral la violencia y los malos tratamientos u otros análogos
en contra del trabajador y sus familiares por el patrón, sus familiares o
cualquiera de sus representantes, los prohíben y establecen una multa al
patrón en caso de realizarse por medio de un acto de discriminación,
56
conforme a los artículos 47, 51, 133 y 994, fracción VI, de la Ley Federal del
Trabajo.

También respecto a las mujeres como víctimas de violencia laboral, moral y


por razón de sexo, para que las políticas públicas garanticen el derecho a
una vida libre de violencia y se sancione a quien la efectúe de acuerdo con
el numeral 14, fracción I de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia.

Ante el agente del Ministerio Público de la Entidad Federativa que


corresponda, para que investigue los hechos que puedan implicar un delito
con motivo del acoso laboral, como, por ejemplo: el de discriminación, y en
su caso, ejercite acción penal ante la autoridad judicial de acuerdo con el
artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
los correspondientes en las Constituciones de los Estados. Ante el Juez de
lo Civil para solicitar la reparación del daño causada por el acoso laboral,
conforme a los numerales relativos a las obligaciones que nacen de los
actos ilícitos de los Códigos Civiles que correspondan.

Ante el Órgano Interno de Control si se trata de una instancia pública.

Ante los Organismos Públicos Defensores y Protectores de los Derechos


Humanos.

CAPITULO III. PROPUESTA DE TESIS


57

3.1 DEFINICIÓN LEGAL

CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE MÉXICO

Artículo 269 Bis.- Comete el delito de acoso sexual, quien con fines de
lujuria asedie reiteradamente a persona de cualquier sexo, aprovechándose
de cualquier circunstancia que produzca desventaja, indefensión o riesgo
inminente, para la víctima. De igual forma incurre en acoso sexual quien,
sin consentimiento del sujeto pasivo y con propósitos de lujuria o erótico
sexual, grabe, reproduzca, fije, publique, ofrezca, almacene, exponga,
envíe, transmita, importe o exporte de cualquier forma, imágenes, texto,
sonidos o la voz, de una persona, sea en forma directa, informática,
audiovisual, virtual o por cualquier otro medio. Si la imagen obtenida, sin
consentimiento, muestra al sujeto pasivo desnudo o semidesnudo, se
acredita por ese sólo hecho, los propósitos señalados en el párrafo anterior.
Comete también el delito de acoso sexual quien con fines de lujuria asedie
reiteradamente a cualquier persona, sin su consentimiento, en lugares
públicos, en instalaciones o vehículos destinados al transporte público de
pasajeros. En estos casos se impondrán penas de un año a cuatro años de
prisión y de cien a trescientos días de multa. Si el pasivo del delito fuera
menor de edad o persona que no tenga la capacidad para comprender el
significado del hecho o de resistirlo, la pena se incrementará en un tercio, Si
el sujeto activo del delito es servidor público, además de las penas
previstas se le inhabilitará para desempeñar empleos, cargos o comisiones
en el servicio público de uno a tres años. (UNION, CODIGO PENAL DEL
ESTADO DE MEXICO , 2021, págs. 01-147)
58

LEY GENERAL DEL ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE


VIOLENCIA.

El ARTÍCULO 15.- Para efectos del hostigamiento o el acoso sexual, los


tres órdenes de gobierno deberán: 

I. Reivindicar la dignidad de las mujeres en todos los ámbitos de la vida; 

II. Establecer mecanismos que favorezcan su erradicación en escuelas y


centros laborales privados o públicos, mediante acuerdos y convenios con
instituciones escolares, empresas y sindicatos; 

III. Crear procedimientos administrativos claros y precisos en las escuelas y


los centros laborales, para sancionar estos ilícitos e inhibir su comisión. 

IV. En ningún caso se hará público el nombre de la víctima para evitar algún
tipo de sobre victimización o que sea boletinada o presionada para
abandonar la escuela o trabajo; 

V. Para los efectos de la fracción anterior, deberán sumarse las quejas


anteriores que sean sobre el mismo hostigador o acosador, guardando
públicamente el anonimato de la o las quejosas; 

VI. Proporcionar atención psicológica y legal, especializada y gratuita a


quien sea víctima de hostigamiento o acoso sexual, y 
59
VII. Implementar sanciones administrativas para los superiores jerárquicos
del hostigador o acosador cuando sean omisos en recibir y/o dar curso a
una queja.

El hostigamiento puede comprender diferentes conductas consideradas


ofensivas es decir acciones que son destinadas a perturbar o alterar. Según
la RAE (Real Academia Española), hostigar es molestar a alguien o
burlarse de manera continua. Para el derecho es el comportamiento
amenazante o perturbador.

El hostigamiento o acoso sexual se refiere a los avances sexuales de forma


persistente, normalmente en el lugar de trabajo, donde las consecuencias
de negarse son potencialmente muy perjudiciales para la víctima.

Comete el delito de hostigamiento sexual quien, valiéndose de una posición


jerárquica derivada de la relación laboral, docente, doméstica o cualquiera
otra que genere subordinación, asedie a otra persona, emitiéndole
propuestas, utilice lenguaje lascivo con este fin o le solicite ejecutar
cualquier acto de naturaleza sexual. (UNION, LEY GENERAL DE ACCESO
DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA, 2007, págs. 01-
59)

Código Penal Federal, Libro Segundo, Título Decimoquinto - Delitos contra


la Libertad y el Normal Desarrollo Psicosexual. Capítulo I - Hostigamiento
Sexual, Abuso Sexual, Estupro y Violación.
60

Artículo 266 Bis. Las penas previstas para el abuso sexual y la violación se
aumentarán hasta en una mitad en su mínimo y máximo, cuando:

I.- El delito fuere cometido con intervención directa o inmediata de dos o


más personas;

II.- El delito fuere cometido por un ascendiente contra su descendiente, éste


contra aquél, el hermano contra su colateral, el tutor contra su pupilo, o por
el padrastro o amasio de la madre del ofendido en contra del hijastro.
Además de la pena de prisión, el culpable perderá la patria potestad o la
tutela, en los casos en que la ejerciere sobre la víctima;

III.- El delito fuere cometido por quien desempeñe un cargo o empleo


público o ejerza su profesión, utilizando los medios o circunstancia que ellos
le proporcionen. Además de la pena de prisión el condenado será destituido
del cargo o empleo o suspendido por el término de cinco años en el
ejercicio de dicha profesión;

IV.- El delito fuere cometido por la persona que tiene al ofendido bajo su
custodia, guarda o educación o aproveche la confianza en él depositada.

V. El delito fuere cometido previa suministración de estupefacientes o


psicotrópicos a la víctima, en contra de su voluntad o sin su conocimiento.
(UNION, Código Penal Federal, Título Decimoquinto - Delitos contra la
Libertad y el Normal Desarrollo Psicosexual. Capítulo I - Hostigamiento
Sexual, Abuso Sexual, Estupro y Violación, 2021, págs. 01-147)
61
3.2 DEFINICIÓN DOCTRINAL

El acoso sexual es: “cualquier comportamiento —físico o verbal— de


naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar
contra la dignidad de una persona; en particular, cuando se crea un entorno
laboral intimidatorio, degradante u ofensivo”, de acuerdo con la Guía para la
intervención con hombres sobre el acoso sexual en el trabajo y la
masculinidad sexista, OIT, 2014.

La definición del Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del


Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual en México agrega los siguientes
elementos: se considera una forma de violencia que conlleva un ejercicio
abusivo de poder, aunque no haya subordinación de la víctima.
(HERNANDEZ, 2014, págs. 01-35)

3.3. AGRAVANTE NECESARIA

De entre todos aquellos estudios que han pretendido estudiar la influencia


de estas posibles variables mediadoras en el bienestar psicológico de la
víctima de acoso sexual encontramos los que se han centrado en factores
del entorno, como serían la red social, el apoyo social percibido y, más
específicamente, y estrechamente relacionado, el que será objeto de
estudio en el presente trabajo: las reacciones sociales en el momento de la
revelación de la experiencia de acoso sexual.

Conflicto social: El conflicto social recae en el actuar dela sociedad ya que,


la costumbre de ver este tipo de delitos, y no realizar un tipo de proceso
62
legal en contra del autor material, hace un conflicto en la sociedad por la
forma en cómo se resuelve y como se desenvuelve cansando que la gente
se sienta confundida en el cómo ejecutar una acción de este índole es que,
se busque que la sociedad no calle esté tipo de sucesos relevantes ya que,
al implementar esta ley se busca la regulación y control del abuso sexual.

Reacciones sociales ante la revelación del abuso sexual.

En base al tema elegido lo que se busca es agregar en el delito de abuso


sexual del código penal para el Estado de México, la agravante quien
desempeñe un cargo o un empleo público o ejerza su profesión, utilizando
los medios o circunstancias que a ellos les proporcionen y castigándolo de
10 años a 15 años y con una multa de 500 días multa.

La evidencia empírica muestra que el efecto del apoyo social es


fundamental en la superación del acoso sexual, especialmente el apoyo de
las figuras.

Sin embargo, la estigmatización asociada a determinados sucesos


traumáticos y, en algunos casos, a las víctimas de estos sucesos, puede
explicar la reducción del apoyo social disponible ante la experiencia de
acoso sexual. Esta estigmatización puede generar una conducta de
evitación social, debido a los sentimientos negativos (ansiedad, impotencia)
que puede provocar ofrecer apoyo a estos y que dejan, en muchos casos, a
la víctima sola con su dolor.

Se defiende la revelación como variable fundamental que modula las


percepciones y sentimientos de la víctima ante la experiencia de abuso
sexual, influyendo en el tipo, intensidad y evolución de la sintomatología
que a menudo se desarrolla en estos procesos de victimización.
63
Para otros autores, la revelación del suceso y la expresión de las
emociones protege la salud física y mental del individuo ante una
experiencia traumática.

Siguiendo esta perspectiva, no revelar la experiencia aumentaría el riesgo


de consecuencias negativas a largo plazo. Sin embargo, las respuestas
negativas que con frecuencia deben afrontar las víctimas de acoso sexual
conducen a una perpetuación del secretismo.

De este modo, la mayoría de las revelaciones se producen en la edad


adulta, no en la infancia.

Estas reacciones negativas y culpabilizadoras por parte del entorno de la


víctima ante la revelación del abuso son frecuentes especialmente en
víctimas de sexo masculino, en casos de acoso sexual intrafamiliar y por
parte de familiares de sexo masculino, así como por las fuentes del
denominado apoyo formal.

La negación del abuso y el evitar hablar del tema son reacciones frecuentes
en progenitores y familiares cercanos a las víctimas de acoso sexual.

La mayoría de los familiares creen que, al no tratar el problema, la víctima


acabará por olvidarlo. Sin embargo, los estudios realizados al respecto
indican que esta estrategia no únicamente no hace olvidar lo sucedido, sino
que exacerba la sintomatología psicopatológica llegando a influir en el
estado emocional de las víctimas en la edad adulta.
64
La falta de apoyo y, especialmente, el hecho de que las figuras parentales
no agresoras culpabilicen a la víctima aumenta el riesgo de desajuste y
malestar.

A su vez, el hecho de disponer de apoyo y una reacción positiva y


cuidadora de aquellas personas significativas para la víctima tras la
revelación del abuso se ha relacionado con un mejor estado psicológico,
tanto en la infancia como en la edad adulta.

El objetivo general del presente estudio es describir el porque es necesario


que la ley sea reformada en forma de que se incremente la pena en quien
ejecuta esta conducta realizada por el sujeto activo, y en el tema
desarrollado se puede ver como en la ley, en varias legislaciones pone de
forma conjunta el delito de hostigamiento sexual y acoso sexual, cuando
claramente deberían estar separados, y con una penalidad mas alta, ya que
es un delito que se comete con mucha frecuencia en cualquier parte de la
república.

3.4 ENTREVISTAS A MUJERES DE OFICINA Y


DE TALLERES DISTINTOS.

Entrevistas basadas en un cuestionario único de 8 preguntas, con la única


finalidad de comprobar la existencia del acoso sexual en el ámbito laboral,
en sus distintas formas de manifestarse y sin el afán de ofender o de exhibir
la privacidad de las personas entrevistadas.

Es apropiado aclarar, que este trabajo de investigación solo pretende


enfatizar en la necesidad de regular con mayor interés y con mas rigidez
65
legislativa este delito tan practicado en nuestra sociedad mexicana,
especialmente en el ámbito laboral. A continuación, el cuestionario que
servirá para entrevistar mujeres de oficina y de distintos talleres.

Cuestionario único.

1. ¿Cómo se llama? Josefina.


2. ¿Cuál es su trabajo? Oficina
3. ¿Sabe qué es el acoso sexual? Si
4. ¿A sufrido de acoso sexual? No
5. ¿A denunciado? No
6. ¿Por qué no denuncia? No me ha pasado
7. ¿A recibido propuestas sexuales para obtener beneficios laborales? No
8. ¿Conoce de casos de acoso sexual en su trabajo? Si

Cuestionario único.

1. ¿Cómo se llama? anónimo


2. ¿Cuál es su trabajo? Comerciante
3. ¿Sabe qué es el acoso sexual? No
4. ¿A sufrido de acoso sexual? Si
5. ¿A denunciado? No
6. ¿Por qué no denuncia? Por miedo y no quiero perder mi trabajo
7. ¿A recibido propuestas sexuales para obtener beneficios laborales? Si
8. ¿Conoce de casos de acoso sexual en su trabajo? No se
66

Cuestionario único.

1. ¿Cómo se llama? Carmen


2. ¿Cuál es su trabajo? Taller
3. ¿Sabe qué es el acoso sexual? No
4. ¿A sufrido de acoso sexual? No
5. ¿A denunciado? No
6. ¿Por qué no denuncia? No me ha pasado
7. ¿A recibido propuestas sexuales para obtener beneficios laborales? No
8. ¿Conoce de casos de acoso sexual en su trabajo? No

Cuestionario único.

1. ¿Cómo se llama? Karen


2. ¿Cuál es su trabajo? Oficina
3. ¿Sabe qué es el acoso sexual? Si
4. ¿A sufrido de acoso sexual? Si
5. ¿A denunciado? Si
6. ¿Por qué no denuncia? Si lo hice
7. ¿A recibido propuestas sexuales para obtener beneficios laborales? Si
8. ¿Conoce de casos de acoso sexual en su trabajo? No se
67
CONCLUSIONES

PRIMERA

En concreto nos explican que el acoso sexual y el hostigamiento sexual son


completamente diferentes ya que para que se pueda llevar a cabo la
conducta del acoso sexual no es necesariamente un vínculo de
subordinación ya que sin conocer al actor esta puede realizar la conduta de
el acoso sexual, y para poder llevar acabo la conducta del hostigamiento
sexual es necesariamente que haya un vínculo laboral o de subordinación
entre el actor y la víctima, también nos da a conocer la conducta de acoso
sexual callejero que se lleva acabo en espacios públicos como la calle, el
transporte o espacios semipúblicos, que suelen generar malestar en la
víctima.

SEGUNDA

Se da a entender que lo sucedido en cada uno de los asuntos que


sucedieron en los casos que se fueron investigados, se nos da a demostrar
a que las lagunas que se encuentran en las legislaciones tanto locales
como internacionales carecen de aplicación y de derecho ya que en varios
casos, sucedieron los casos de las muertas de Juárez, el caso Perú, y el
caso de Colombia, y la ley no tuvo como sancionar, tuvieron que
implementar nuevas leyes en sus constituciones y en sus leyes locales para
el seccionamiento que se les debe de implantar a los culpables por el hecho
que se les debe de imputar.
68

TERCERA

Se acaba de quedar demostrado que la laguna del derecho en la que está


viviendo el código penal ya que, en una comparación en un derecho
comparado nacional ya que los códigos demuestran que la falta de la
aplicación ya que en muchos códigos se encentra relacionado el delito de
hostigamiento y abuso sexual, en conjunto con el acoso sexual cuando este
ultimo el acoso sexual debería tratarse por separado por la gravedad con la
que se lleva a cabo esta conducta, y debería ser castigado con mayor
severidad, ya que es un delito que se comete con mucha frecuencia y
varias veces no es castigado, como lo podemos ver en los cuestionarios
que no denuncia por temor o represarías.

CUARTA

La metodología que se ocupa para decir o especificar la forma en que se


puede desempeñar o ejercer la conducta de acoso sexual, nos maneja tres
formas cunado el actor desempeña las misma jerarquía, cuando es superior
a la jerarquía de la víctima y cuando no es muy frecuente la conducta del
acoso sexual, pero en nuestro punto de vista podemos considerar que
puede ejercerse o presentarse cuando la persona no es conocida, y cuando
esta persona esta dentro de su circulo social en el que se desempeña su
personalidad.
69
QUINTA

Llevar a cabo analizar, nos dan varios tipos en los que se puede
desempeñar la conducta de acoso sexual, como nos dan a entender que se
da una metodología, las formas en las que se puede desempeñar esta
función y es una forma muy grave de cómo, como puede ser también el
aislamiento, los ataques a la vida personal, la violencia física, la violencia
verbal, y la violencia psicológica.
70
BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía
CHIAPAS, C. P. (2014). TÍTULO SÉPTIMO DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL Y EL NORMAL
DESARROLLO PSICOSEXUAL CAPÍTULO II HOSTIGAMIENTO SEXUAL. MEXICO: SISTA.

CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. (2015). TITULO CUARTO, CAPÍTULO IV
HOSTIGAMIENTO SEXUAL. ESTADO DE MEXICO: SISTA.

Colombia., C. Y. (Sentencia de 22 de noviembre de 2016. Serie C No. 45). Caso Yarce y otras Vs.
Colombia. Sentencia de 22 de noviembre de 2016. COLOMBIA : CORTE INTERNACIONAL .

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Corte Interameric Caso del Penal Miguel
Castro Castro Vs. Perú,. peru.

ESPINOSA, D. M. (doce (12) de mayo de dos mil cinco (2007) ). Corte Constitucional Sentencia 458
de 2007. . COLOMBIA : PORRUA .

ESPINOSA, D. M. (dos (2) de mayo de dos mil cinco (2005) ). Corte Constitucional .
COLOMBIA ,BOGOTA: PORRUA.

Federal, C. P. (Código Penal para el Distrito Federal 16 de julio de 2002.). CAPITULO 6. MEXICO:
SISTA.

GARFIAS, M. E. (2009.). “El mobbing, la violencia laboral y las condiciones dignas de trabajo”,.
ARGENTINA, BUENOS AIRES : SISTA .

HERNANDEZ, L. M. (2014). El hostigamiento o AcosoSexual. MEXICO: COMISION NACIONAL DE LOS


DERECHOS HUMANOS .

Humanos, C. I. (2016). sentencia 265. internacional: PGJ.

Humanos, C. N. (2020). Cuarta visitaduria. mexico: COMISION NACIONAL DE LOS DERECHOS


HUMANOS .

Igualdad, E. R. (2006). Sentencia No. 49799. colombia: PGJ.

IGUALDADDEGENERO. (2016). SENTENCIA . CDMX: PGJ.

JUSTICIA, C. D. (15 de mayo de 2021). www.fiscaliageneralqro.gob.mx. Obtenido de


www.fiscaliageneralqro.gob.mx.

Justicia, L. P. (2014). la Tesis 1a. CCLI/2014 (10a.). MEXICO: OXFORD .

Justicia, S. C. (18 noviembre 2014). sentencia. cdmx: Magistrado Jorge Iván Palacios.

Justicia, S. P. (24 de octubre de 2016.). sentencia. internacional: PORRUA .


71
LAGO, L. M. (2017). ACOSO SEXUAL, MOBBING. CIUDAD DE MEXICO: OXFORD.

LIC. José Luis Ugarte. (2012, PAG 20). “El acoso SEXUAL: entre el Derecho y la Psicología”. ESPAÑA:
PORRUA.

México., C. I. (Sentencia de 16 de noviembre de 2009.). Corte Interamericana de Derechos


Humanos. Caso González y otras (“campo algodonero”) vs. México. MEXICO : CORTE
INTERNCIONAL .

MTRO. GERMN VARON, J. D. (2019). LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD
PUBLICA. En J. D. MTRO. GERMN VARON, CODIGO POLICIAL Y CONVIVENCIA (pág. 20).
MEXICO: PORRUA.

Naciones, D. S. (2013). de la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de la


Asamblea General de las Naciones Unidas. CDMX: PGJ.

Palacios, F. L. (30 de noviembre de 2016.). Corte Suprema de Justicia, Sala Penal,. internacional:
Magistrado Ponente: Fernando León Bolaños Palacios.

Penal, C. S. (23 de septiembre de 2009). Sentencia No. 23508. CDMX: Julio Enrique Socha
Salamanca.

Penal, F. y. (2018. ). Feminismos y Sistema Penal. CDMX: PORRUA.

Personalidad, D. C. (2013). Delitos contra el libre desarrollo de la personalidad. MEXICO : PORRUA .

Portero, L. M. (2010). “Mobbing, acoso laboral y acoso por razón de sexo”. Madrid,. MADRID,
ESPAÑA: sis.

Porto, H. A. (2006). Sentencia de Constitucionalidad nº 804/06 de Corte Constitucional. En H. A.


Porto, Sentencia de Constitucionalidad nº 804/06 de Corte Constitucional (pág. 56).
COLOMBIA : COETE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA .

PrimeraSaladelaSupremaCortedeJusticiadelaNaciónenMéxico. (2014). Primera Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación en México con la Tesis 1a. CCLI/2014 (10a.). costarica.

Rica, C. S. (3 de agosto de 2005). la Segunda Sala de la Corte Suprema de Justicia del Gobierno de
la República de Costa Rica. COSTA RICA: DOXA .

SANCHEZ, P. G. (1ED. 2009. PAG. 16). DEL PIROPO AL DESENCANTO. En G. S. PATRICIA, ESTUDIO
SOCIOLOGICO, UAM. BIBLIOTECA CS. (pág. 16). MEXICO: PORRUA .

SupremaCortedeJusticiadelaNaciónenMéxico. (2014). clasifica el acoso sexual. mexico: R.D.

SUR, C. P. (2015). CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO LIBRE Y SOBERTÍTULO QUINTO DELITOS
CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL Y EL NORMAL DESARROLLO PSICOSEXUAL CAPÍTULO IV
HOSTIGAMIENTO Y ACOSO SEXUAL. MEXICO: SISTA.

TRABAJO, L. F. (2019). TITULO PRIMERO. MEXICO : SISTA .

UNIO, H. C. (2015). •CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE AGUASCALIENTES. MEXICO: SISTA.


72
UNIO, H. C. (2021). CODIGO PENAL FEDERAL. MEXICO: SISTA.

UNION, H. C. (2007). LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA.
MEXICO : SISTA .

UNION, H. C. (2018). CODIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL. CIUDAD DE MEXICO: SISTA.

UNION, H. C. (2021). CODIGO PENAL DEL ESTADO DE MEXICO . MEXICO : SISTA .

UNION, H. C. (2021). Código Penal Federal, Título Decimoquinto - Delitos contra la Libertad y el
Normal Desarrollo Psicosexual. Capítulo I - Hostigamiento Sexual, Abuso Sexual, Estupro y
Violación. MEXICO: SISTA.

Violencia, D. F. (2008). sentencia. internanciinal: conrte constitucianal.


73
LEGISLACIÓN Y PAGINAS DE INTERNET

 CÓDIGO PENAL FEDERAL PUBLICACIÓN DOF 14 DE AGOSTO DE 1931. ÚLTIMA


REFORMA DOF 12 DE MARZO DE 2015.

 CODIGO POLICIAL, LEY GENERAL DE SEGURIDAD PUBLICA, GERMAN VARÓN,


JOSE DAVID, JUAN GALAN, ORCAR BRAVO, ELESFORORO PEDRASA.

 IGUALDAD DE GENERO, SENTENCIA 2016

 EL RECONOCIMIENTO DE LA IGUALDAD, SENTENCIA NO. 49799., 2006

 ART. 1 DE LA DECLARACIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA


LA MUJER DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. AÑO 2013.

 CORTE CONSTITUCINAL DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES A UNA VIDA


LIBRE DE VIOLENCIA, AÑO 2008

 CORTE INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, SENTENCIA 265, 2016

 SALA PENAL DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA PENAL, 2016

 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA PENAL, SENTENCIA DEL 30 DE NOVIEMBRE


DE 2016.

 CASO YARCE Y OTRAS VS. COLOMBIA. SENTENCIA DE 22 DE NOVIEMBRE DE 2016.

 CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL, 2002, EDITORIAL SISTA.

 CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE AGUASCALIENTES, LIBRO SEGUNDO, TITULO


PRIMERO, CAPITULO 2, AÑO 2015.

 LEY FEDERAL DEL TRABAJO, TITULO PRIMERO, REFORMA 2019. EDITORIAL SISTA.

 CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, TITULO CUARTO,


CAPÍTULO IV HOSTIGAMIENTO SEXUAL.
74
 CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE BAJA CALIFORNIA SUR,
TÍTULO QUINTO DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL Y EL NORMAL
DESARROLLO PSICOSEXUAL CAPÍTULO IV HOSTIGAMIENTO Y ACOSO SEXUAL.

 CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE CHIAPAS, TÍTULO SÉPTIMO DELITOS


CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL Y EL NORMAL DESARROLLO PSICOSEXUAL
CAPÍTULO II HOSTIGAMIENTO SEXUAL.

 “EL MOBBING, LA VIOLENCIA LABORAL Y LAS CONDICIONES DIGNAS DE TRABAJO”,


REVISTA DE DERECHO LABORAL, BUENOS AIRES, 2009.

 JURISPRUDENCIA ESPAÑOLA, LIC. MARÍA TERESA VELASCO PORTERO,


“MOBBING, ACOSO LABORAL Y ACOSO POR RAZÓN DE SEXO”. MADRID, TECNOS,
2010.

 LA TESIS 1A. CCLII/2014 (10A.) DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE


JUSTICIA DE LA NACIÓN EN MÉXICO, CLASIFICA EL ACOSO SEXUAL.

 PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN EN MÉXICO


CON LA TESIS 1A. CCLI/2014 (10A.)

 LA SEGUNDA SALA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEL GOBIERNO DE LA


REPÚBLICA DE COSTA RICA, DEL 3 DE AGOSTO DE 2005

Páginas de Internet:

1. (JUSTICIA, 2021)

GLOSARIO

CONDUCTA. Es el primer elemento básico del delito, y se define como el


comportamiento humano voluntario, positivo o negativo, encaminado a un
propósito. Lo que significa que sólo los seres humanos pueden cometer
conductas positivas o negativas, ya sea una actividad o inactividad
75
respectivamente. Es voluntario dicho comportamiento porque es decisión
libre del sujeto y es encaminado a un propósito, porque tiene finalidad al
realizarse la acción u omisión. Estimamos que la conducta consiste en el
peculiar comportamiento de un hombre que se traduce exteriormente en
una actividad o inactividad voluntaria. Este concepto es comprensivo de las
formas en las cuales la conducta pueda expresarse: acción u omisión.
Conviene insistir en que la conducta consiste exclusivamente en una
actividad o movimiento corporal, o bien en una inactividad, una abstención,
un no hacer; tanto el actuar como el omitir, el hacer como el no hacer,
tienen una íntima conexión con un factor de carácter psíquico que se
identifica con la voluntad de ejecutar la acción o de no realizar la actividad
esperada con una finalidad específica.

SUBORDINACIÓN. Subordinación: dice relación con la especial vinculación


existente entre el trabajador y el empleador, en virtud de la cual este está
facultado para determinar el tiempo, lugar y forma en que el trabajador debe
prestar los servicios pactados en el contrato de trabajo. Subordinación
significa, por parte del patrón, un poder jurídico de mando, correlativo a un
deber de obediencia por parte de quien presta el servicio.

ESTADO DE INDEFENSIÓN. Situación en que se coloca a quien se


impide o se limita indebidamente la defensa de su derecho en un
procedimiento administrativo o judicial, anulando o restringiendo, total o
parcialmente, sus oportunidades de defensa.

Puede causar se por irregularidades procesales de suficiente entidad en las


que no intervengan culpa o negligencia de quien alegue indefensión.
Da igual a la nulidad de lo actuado y en ese motivo para recurrir a las
resoluciones judiciales y también las administrativas
76
PSICOEMOCIONA. La palabra psicoemocional es utilizada en psicología
para describir a aquellas especialidades que tienen como objeto de estudio
examinar la psico y al mismo tiempo relacionarla con aquellas
enfermedades que parecen no tener otra causa, más que la mente. Así
mismo en medicina, es necesario que se analicen estos trastornos ya que
en muchas ocasiones pueden ser el origen de una patología a la que no se
le encuentra el causante, por lo que es un área que debe ser conocida por
los diferentes profesionales de la salud. Así mismo, este término es
utilizado para describir al desarrollo psicológico y emocional, que
experimentan los niños durante su crecimiento, y que tiene mucho que ver
con la crianza y al entorno al que se encuentra expuesto el niño durante los
primeros años de vida

ASEDIE. Operación por la que un grupo armado rodea un emplazamiento


enemigo, impidiendo la entrada y la salida de este, hasta conseguir su
rendición. Presión que se ejerce sobre alguien, la recurrente argumenta
como en esencia, que en su país de origen sufrió una persecución
consistente en el asedio telefónico a que le sometieron las personas que
inicialmente perseguían a su marido.

LASCIVO. El tipo penal de la agresión sexual se alcanza con la realización


de un acto no consentido de indudable contenido sexual, no siendo preciso
que junto al consentimiento y voluntad en la realización de ese acto se
sume otra finalidad de lascivia, pues este último requisito no aparece en la
norma, que exige la voluntad de atentar a la libertad sexual de una persona.
EJECUTA. Se conoce al término ejecutar como poner en práctica un
proyecto, encargo u orden. La palabra ejecutar es de origen latín exsecūtus,
participio pasivo de esquí que significa “consumar” o “cumplir”. Por otro
lado, ejecutares la manera de representar o realizar una cosa que requiere
cierta habilidad, especialmente obras musicales o pictóricas, publicidad.
77
En el Derecho, el término ejecutar es hacer que se cumpla lo establecido en
una sentencia o resolución. También, el término en estudio se relaciona con
ajusticiar, esto es, condenar al reo con pena de muerte. Por otro lado,
ejecutar es el procedimiento ejecutivo que se lleva a cabo para efectuar un
embargo y venta de bienes con el objetivo de pagar una deuda pendiente.

En este sentido, cada país, posee estipulado en su ordenamiento jurídico


los pasos para llevar a cabo el procedimiento de ejecución

PERSECUCIÓN. Desde el punto de vista de la protección internacional del


asilo, la persecución es definida como la violación grave o sistemática o
sostenida de los derechos humanos de una persona por motivos de raza,
religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opinión
política. La persecución por motivos de género, incluida aquella motivada
por la preferencia sexual y la identidad de género, están incluidas en las
causas de persecución que reconoce el derecho de asilo

GALANTEOS. Sustantivo masculino. Este término se refiere como acción y


acto de galantear o galantearse, en tratar de una manera cordial, educado,
y solicito de una dama para ganar complacencia o también del cariño y
amor, también del cortejo, agasajo y obsequio que ser hace a una mujer.

PRETENSIONES. Se conoce como pretensión a la acción de pretender.


Como tal, la pretensión es la ambición, propósito, o aspiración que posee
un sujeto por conseguir algo. En relación con lo anterior, se puede ver la
pretensión de un individuo cuando este se postula para un puesto de
trabajo con la intención de lograrlo, para así desarrollar una carrera y
78
progresar junto a la empresa. También, pretensión es el derecho que juzga
tener sobre algo. Por ejemplo: al celebrar la boda impidió su pretensión de
arregla la casa.

Ahora bien, el término pretensión puede ser visto de forma despectiva,


como ambiciones o deseos exagerados. Por ejemplo: tiene la pretensión de
que le pague el viaje, y la lleve a todos lados. Por otro lado, el término en
estudio es visto como vanidad, presunción de ser considerada como tal,
como, por ejemplo: enseña, pero sin pretensiones de profesora.

AMEDRENTAR: implica la acción de infundir miedo y temor en alguien a


partir de diversas prácticas que se conocen a priori y que por tanto se sabe
que causarán el efecto pretendido en el destinatario. La misión del
amedrentamiento es doblegar la voluntad de otro u otros para así lograr los
fines que se propone el intimidador, que normalmente es un individuo de
perfil dominante y que gusta de usar de las amenazas, armas y de la
violencia física para provocar temores en los otros.

JURISPRUDENCIA. La jurisprudencia son las normas jurídicas contenidas


en las interpretaciones elaboradas por los tribunales al resolver un caso
determinado. Las normas jurídicas contenidas en la jurisprudencia se
originan de la interpretación de la ley para un caso concreto elaborada en
una sentencia, pero adquieren el carácter general, abstracto, externo,
heterónomo y coactivo al cumplir con los requisitos establecidos por los
artículos 192, 193 y 197 de la Ley de Amparo.
Sólo las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
funcionando en pleno o en alguna de sus dos salas, así como de los
tribuna-les colegiados de circuito pueden producir jurisprudencia. Hay dos
vías para constituir jurisprudencia. La primera vía es por reiteración de
tesis. De acuerdo con el artículo 192 de la Ley de Amparo, por esta vía se
79
constituye jurisprudencia cuando una resolución de la Suprema Corte está
sustentada en "cinco sentencias no interrumpidas por otra en contrario, que
hayan sido aprobadas por lo menos por ocho ministros si se tratara de
jurisprudencia del Pleno, o por cuatro ministros, en los casos de
jurisprudencia de las salas".

En el caso de los tribunales colegiados de circuito, para que sus


resoluciones constituyan jurisprudencia por esta vía, de acuerdo con el
artículo 193 de la Ley de Amparo, es necesario también que estén
sustentadas "en cinco sentencias no interrumpidas por otra en contrario y
que hayan sido aprobadas por unanimidad de votos de los magistrados que
integran cada tribunal colegiado".

La segunda vía es por contradicción de tesis, que de acuerdo con los


artículos 197 y 197-A de la Ley de Amparo, consiste en que cuando las
salas de la Suprema Corte de Justicia o los tribunales colegiados de circuito
sustentan tesis contradictorias, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia en
el primer caso o cualquiera de las salas de esta en el segundo caso,
resuelven cuál de las dos tesis es la que prevalece. En cuanto a la votación
requerida para que la resolución constituya jurisprudencia, la Ley de
Amparo es omisa, pero según la SCJN, es necesario que se apruebe por
mayoría de votos.

FALLOS. Parte dispositiva de una resolución en la que estima o desestima


las pretensiones de las partes. En sentido amplio, significa lo mismo que
sentencia. En sentido estricto, es la parte decisoria de la sentencia; es
decir, la parte final de la misma en la que el juzgador decide el pleito
condenando o absolviendo. Además de poder dictarse de viva voz en los
80
casos previstos por la ley, la sentencia suele revestir la forma escrita. Se
inicia con el encabezamiento y, seguidamente, en párrafos separados y
numerados, se exponen los antecedentes de hecho o elementos fácticos
que han sido alegados y tienen relevancia en el litigio; a continuación, y si
es el caso, los hechos probados. Finalmente, y antes del fallo, los
fundamentos de derecho. Los antiguos resultandos se corresponden a los
actuales antecedentes de hecho y hechos probados; los actuales
fundamentos de derecho se corresponden con los antiguos considerandos.
La sentencia lleva la firma del juez o de los magistrados. El documento
público y solemne en que se consigna una sentencia firme se denomina
ejecutoria.

Decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con las pretensiones


deducidas en el juicio, calificadas según correspondiere por ley, que declara
el derecho de los litigantes y condena o absuelve de la demanda y
reconvención, en su caso, en todo o en parte.

También podría gustarte