Está en la página 1de 11

¿QUÉ ES EL ACOSO SEXUAL?

El acoso sexual puede definirse como insinuaciones sexuales, solicitud de favores


sexuales u otros contactos verbales o físicos de naturaleza sexual no deseados ni
queridos que crean un ambiente hostil u ofensivo. También puede ser visto como
una forma de violencia contra las mujeres (y los hombres, que también pueden ser
objeto de acoso sexual) y como tratamiento discriminatorio. Una parte clave de la
definición es la palabra "no deseado".

El acoso sexual puede tener lugar en cualquier lugar - en el trabajo, en la


universidad, en la calle, en una tienda, en un club, durante el uso del transporte
público, en un aeropuerto, incluso en el hogar. Básicamente, es la atención sexual
no deseada que puede tener lugar en cualquier lugar público, y también en
espacios privados.

Según diferentes instituciones el acoso sexual es:

 Según la Organización Internacional del trabajo sobre el acoso indica lo


siguiente: “Comportamiento en función del sexo, de carácter desagradable
y ofensivo para la persona que lo sufre. Para que se trate de acoso sexual
es necesaria la confluencia de ambos aspectos negativos: no deseado y
ofensivo”.
 Según la Guía práctica para la prevención y sanción del hostigamiento
sexual en el lugar de trabajo indica que: “El hostigamiento o acoso sexual
es una conducta negativa de connotación sexual que acontece en el lugar
de trabajo, produce que la persona aquejada se sienta ofendida, humillada
o intimidada, afectando derechos fundamentales”.
 Según la Hoja informativa en Género, salud y seguridad en el
trabajo indica que el acoso sexual es: “Una conducta no deseada de
naturaleza sexual en el lugar de trabajo, que hace que la persona se sienta
ofendida, humillada o intimidada. Es un término relativamente reciente que
describe un problema antiguo”.

¿QUÉ PUEDE SER CATALOGADO COMO ACOSO SEXUAL?

Existen diferentes definiciones legales de acoso sexual en diferentes países y


jurisdicciones, pero las formas más comunes de acoso sexual incluyen:

 Contar chistes sexuales o sucios


 Mostrar o distribuir dibujos o fotos sexualmente explícitos
 Cartas, notas, correos electrónicos, llamadas telefónicas, o material
de naturaleza sexual
 ""Clasificar"" a la gente en razón a sus atributos físicos
 Comentarios sexuales sobre la ropa de una persona, su anatomía, o
miradas
 Silbar
 Sonidos o gestos sexualmente sugestivos como ruidos de succión,
guiños, o movimientos pélvicos
 Amenazas y sobornos directos o indirectos para una actividad sexual
no deseada
 Pidiendo repetidamente a una persona una cita, o tener relaciones
sexuales
 Insultos, tales como perra, puta o zorra
 Mirar de una manera ofensiva (mirar a los pechos de una mujer, o
las nalgas de un hombre)
 Preguntas no deseadas sobre la vida sexual personal
 Tocamientos, abrazos, besos, caricias o roces no deseados
 El acoso a una persona
 Tocarse a sí mismo sexualmente para que otros lo vean
 El asalto sexual
 Abuso
 Violación.

¿SÓLO LOS HOMBRES ACOSAN A LAS MUJERES?

Tanto hombres como mujeres son objeto de acoso sexual, si bien los estudios
ponen de relieve que la mayoría son mujeres. La investigación muestra que el tipo
de mujer más vulnerable al acoso sexual es la mujer joven, económicamente
dependiente, soltera o divorciada y con estatus de inmigrante. Con respecto a los
hombres, aquellos que sufren un mayor acoso son los jóvenes, homosexuales y
miembros de minorías étnicas o raciales.

El acoso puede provenir de propietarios, directivos o empleados con jerarquía,


clientes, proveedores y compañeros de trabajo. Pueden ser hombres y mujeres,
destacando estadísticamente el acoso de hombres hacia mujeres. El acoso sexual
entre personas del mismo sexo es reciente, pero con una tendencia ascendente.
Acoso sexual, relaciones de poder y condiciones de trabajo • El acoso sexual es
una manifestación de relaciones de poder.

MARCO NORMATIVO

Marco Internacional:

 Convención Interamericana para Prevenir y Erradicar la Violencia contra


la Mujer.
 Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la mujer.
 Convenio N° 111 de la OIT, sobre la discriminación.

Marco Nacional:
 Constitución Política del Perú.
 Ley N°27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento
Sexual, norma que fue modificada por la Ley N° 29430.
 Ley N° 28983, Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y
hombres.
 Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
 Decreto Legislativo N° 1410, Decreto legislativo que incorpora el
delito de acoso, acoso sexual, chantaje sexual y difusión de imágenes,
materiales audiovisuales o audios con contenido sexual al código penal, y
modifica el procedimiento de sanción del Hostigamiento sexual.
 Decreto Supremo N° 009-2016-MIMP, que aprueba el Reglamento
de la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
 Decreto Supremo N° 010-2003-MIMDES, que aprueba el
Reglamento de la Ley N° 27942, Ley de prevención y sanción del
Hostigamiento sexual.
 Decreto Supremo N° 008-2016.MIMP, Plan Nacional contra la
violencia de género 2016-2021.

AFECTACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES A CONSECUENCIA DEL


ACOSO SEXUAL

Como toda afectación o daño a causa de una acción negativa tiene sus propias
consecuencias, que en este caso son los siguientes derechos fundamentales:

 La dignidad humana
 Integridad personal
 La libertad sexual
 No discriminación por motivos de genero
 Intimidad personal
 Salud

MITOS SOBRE EL ACOSO SEXUAL

Actualmente existen mitos que impiden que el acoso sexual sea identificado
plenamente. Esto es a consecuencia de que en nuestra sociedad hay
estereotipos, que son resultado de una visión de las mujeres víctimas como
objetos sexuales y las relaciones desiguales entre hombres y mujeres.

Algunos mitos asociados al acoso sexual:


 “Las mujeres hacen cargos falsos de acoso sexual”. Falso, lo que
ocurre es que todavía existe tolerancia social frente al acoso sexual, ya que
se consideran conductas naturalmente masculinas y machistas.
 “Los hombres poseen un irrefrenable instinto sexual”. Falso, la
sexualidad humana no es exclusiva de los varones; los patrones de
masculinidad tradicional o machista magnifican su lívido.
 “Las mujeres tienen la culpa de ser acosadas por ser provocadoras”.
Falso, pues los hombres cosifican a las mujeres como objeto sexual de sus
fantasías.
 “Es normal que los hombres hagan bromas con contenido sexual en
público”. Falso. Es parte de la violencia de género sustentada en relaciones
asimétricas de poder entre hombres y mujeres.
 “Las conductas sancionadas por la ley son las acciones, por lo tanto,
las miradas o comentarios no constituyen violación a los derechos”. Falso.
Toda conducta de naturaleza sexual no bienvenida y rechazada es acoso
sexual.
 El acoso sexual forma parte e influye en las condiciones de trabajo

TIPOS DE ACOSO SEXUAL

Los tipos de acoso sexual están clasificados de la siguiente manera:

A. Chantaje sexual laboral:  (Según la Ley de Prevención y Sanción del


Hostigamiento Sexual)

El chantaje sexual en el ámbito laboral: “Cuando un empleador condiciona el


otorgamiento o mantenimiento de ciertos beneficios laborales a la entrega de
favores sexuales de una trabajadora, o cuando se le sanciona por negarse
entregarlos.

Elementos constitutivos:

1. La calidad que tiene el acosador a frente a la víctima; se trata de una


persona que ejerce una posición de autoridad o jerarquía o cualquier
situación ventajosa respecto de la persona destinataria de la conducta
sexual interesada.
2. El condicionamiento que el acosador produce sobre su víctima, de forma
directa o indirecta, para que atienda sus reclamos de naturaleza sexual, bajo
la promesa de experimentar una mejora o la amenaza de sufrir un daño
respecto de sus condiciones y expectativas de trabajo. Pero solo se
configurará el chantaje sexual cuando se produzca el perjuicio real a la
víctima.
B. Acoso sexual por ambiente hostil de trabajo:  (Según la Ley de Prevención y
Sanción del Hostigamiento Sexual)

El acoso sexual por ambiente hostil de trabajo se produce cuando en el lugar de


trabajo se verifican conductas físicas o verbales de carácter sexual que puedan
crear un clima de intimidación, humillación u hostilidad que afecte las labores de
una persona.

LOS ACTORES

A. El acosador

El acosador es quien realiza las conductas o comportamientos de naturaleza o


connotación sexual hacia la víctima, puede ser hombre o mujer. En caso del
ámbito laboral puede ser directo, gerente, subgerente, jefe, supervisor,
coordinador o algún trabajador que no ejerza un cargo jerárquico pero que tenga
la posibilidad de influir en la situación laboral de la víctima.

B. La víctima

La víctima puede ser un hombre o una mujer de cualquier edad, estado civil,
origen étnico, raza, religión, condición económica, características físicas,
orientación sexual, identidad de género o cualquier otra índole. No obstante, las
mujeres son las víctimas más frecuentes.

Si bien los hombres como mujeres pueden ser víctimas de acoso sexual, las
mujeres jóvenes, económicamente dependientes, solteras o divorciadas son las
más afectadas. Frecuentemente, las mujeres padecen más que los hombres la
discriminación y acoso sexual en el lugar de trabajo, la calle u otro lugar.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ACOSO SEXUAL

Según la Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento sexual, establecen que


para que se configure el acoso sexual debe presentarse alguno de los siguientes
elementos constitutivos:

A. La conducta, comportamiento o acto de carácter o connotación sexual

Que la conducta del acosador sea explícita o implícita, que afecte su entorno o
trabajo de una persona y que interfiera en el rendimiento del mismo, creando un
ambiente de intimidación, hostil u ofensivo.
La conducta o comportamiento de connotación sexual puede traducirse en
mensajes escritos, expresiones verbales o simples acciones como gestos,
rozamientos, entre otros. Incluso mensajes y las expresiones verbales pueden
transmitirse a través de cualquier medio como cartas, correos electrónicos,
aplicativos de mensajería, teléfonos celulares o cualquier otro medio físico o
telemático.

Conductas escritas y verbales:

Proposiciones o insinuaciones sexuales, explícitas o implícitas, que pueden ser


directas como invitaciones a incurrir en actos sexuales de cualquier tipo; o
indirectas, como invitaciones a salidas no deseadas. También conforman las
bromas o comentarios de contenido sexual, como son los relativos al cuerpo de
una persona, su apariencia física, su situación familiar o la manera como viste,
camina, etc. Están incluidas las preguntas indiscretas formuladas a la víctima y
relacionadas con su cuerpo, su sexualidad o con su aspecto de vida vinculada a
estos temas.

Conductas no verbales:

Son gestos obscenos o miradas de naturaleza o connotación sexual, incluidos


silbidos. Además de acercamientos corporales y roces deliberados o tocamientos
de cualquier tipo, como abrazos, apretones, caricias, pellizcos o palmadas.

B. El sometimiento a los actos de acoso sexual

Esta es la condición a través de la cual la víctima accede, mantiene o modifica su


situación laboral, educativa, policial, militar, contractual o de otra índole.

C. Acto no deseado o rechazado manifiestamente por la víctima

A partir de este elemento se genera que se tomen decisiones que afectan a la


víctima en cuanto a su situación laboral, educativa, policial, militar, contractual o
de otra índole.

Lo esencial para que se configure un acto de acoso sexual es que la conducta


realizada por el acosador sea indeseada o no bienvenida; es decir, que la persona
afectada no otorgue su consentimiento.

EFECTOS
El acoso sexual no solo es un problema para la víctima, es también un problema
para los lugares de trabajo y para la sociedad en conjunto.

 Efectos para las víctimas:

 Afecta a su situación laboral y profesional.


 Sufrimiento psicológico: como humillación, disminución de la
motivación, pérdida de autoestima.
 Cambio de comportamiento, como aislamiento, deterioro de las
relaciones sociales.
 Enfermedades físicas y mentales producidas por el estrés, incluso
suicidio.
 Riesgo de pérdida de trabajo.
 Aumento de la accidentalidad.

 Efectos para la sociedad:

 Perpetúa y naturaliza la discriminación en los lugares de trabajo y los


efectos que esta produce, como el desaprovechamiento del potencial
productivo de las personas afectadas.
 Facilita que los actos de discriminación y de violencia de género se
expandan a otros entornos públicos.
 Costos a largo plazo para la reintegración de las víctimas.
 Incremento de la violencia de género.
 Dificultad para el acceso de las mujeres a trabajos de alto nivel y
buenos salarios, tradicionalmente vinculados a los hombres.

 Para los empleadores


 Disminución de la productividad de la empresa
 Peligro del trabajo en equipo,
 Desmotivación,
 Alta rotación de recursos humanos.
 Gastos por procedimientos administrativos e indemnizaciones.
 Dificultad para llenar las vacantes en aquellos lugares de trabajo
señalados por problemas de acoso sexual.
 Deterioro de las relaciones laborales
¿QUÉ BARRERAS, TEMORES Y CREENCIAS PUEDEN TENER LAS
PERSONAS VÍCTIMAS DE ACOSO SEXUAL?
 Temor a hablar de lo ocurrido: la sexualidad humana sigue siendo un
tema tabú del que no se quiere hablar ni reflexionar.
 Temor a ser victimizada: por negligencia, indiferencia, torpeza de
quien recibe la demanda o denuncia.
 Temor a la crítica de los compañeros de trabajo: presión de sus
superiores y compañeros y compañeras de trabajo por presentar la
queja interna o denuncia judicial.
 Desconocimiento de derechos: desconocimiento o inciertas
referencias de los procedimientos que se deben seguir.
 Temor a no encontrar medios probatorios: dificultades probatorias y
eventual costo alto de los trámites ulteriores.
 Desconfianza en los mecanismos, por desconocimiento o
desprestigio de estos. • Temor a la no confidencialidad ni reserva del
hecho: publicidad de los sucesos en el lugar de trabajo, que expone
la intimidad de quien ha sido objeto de acoso. • La mala
interpretación: haber interpretado mal los hechos ocurridos.
 Culpabilidad: se sienten culpables y se preguntan si no propiciaron el
acoso sexual por la forma amable de relacionarse o por la
vestimenta, actitudes, etc.
 La incomprensión del hecho: no haber comprendido o interpretado
erróneamente el límite de la tolerancia entre la torpeza y el acoso
sexual.
 La relación con quien acosa: precisar la situación actual cuando hubo
alguna relación anterior con quien acosa.
 El temor a las represalias: tanto las represalias abiertas o
encubiertas, incluso a que haya más acoso.
 Pérdida de oportunidad: pérdida de condiciones laborales, obstáculos
futuros para ascensos o el des-pido.
 Pérdida de derechos: negación, peligro, afectación o pérdida de
derechos adquiridos o en expectativa.

DATOS CURIOSOS Y ESTADÍSTICA

 El acoso sexual o acoso es una de los problemas con mayor


concurrencia que tiene la sociedad peruana actual, debido a la
estructura machista y estereotipos que la conforma.
 El acoso tiene dos vías de sanción: una laboral y otra penal. La
primera se desarrolla en el ámbito específico del trabajo, mientras que
la penal protege todo tipo de violación a la libertad sexual como el
ámbito laboral, educativo, social, etc.
 Recién a fines del 2018 se agregó al código penal los delitos de
acoso, acoso sexual, chantaje sexual y de difusión de imágenes sin
consentimiento.
 Las manifestaciones del acoso en general se desarrollan en diversos
aspectos como, por ejemplo: físico, virtual, grupal, entre otros.
 Desde su lanzamiento, en octubre de 2018, la Línea 1819 ha
atendido 115 denuncias por hostigamiento sexual laboral. De este
total, 112 fueron hechas por mujeres y tres por hombres. Pero en
todos los casos, el agresor era un hombre.
 Este tipo de acoso está relacionado al machismo, a lo cultural. “Es
una conducta que tiende a normalizarse. Hay mucho miedo a plantear
denuncias por este tema”, manifestó

ENCUESTAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

 ENCUESTA SOBRE ACOSO SEXUAL CALLEJERO

 ESTADÍSTICA ACOSO SEXUAL GENERAL EN EL PERÚ


El estudio 'La Mujer en el Perú - Rol de la mujer en la sociedad' de Datum
Internacional arrojó resultados sobre las expectativas de las mujeres peruanas,
en los próximos dos años; así como diversos datos sobre acoso sexual y respeto
a los derechos de la mujer en los países de América. Al respecto, el informe
coloca al Perú en el segundo lugar donde las mujeres afirman haber sufrido acoso
sexual (41%) en el último año.

Las mujeres peruanas señalan haber sido víctimas de acoso sexual en el trabajo
(14%), el centro de estudios (4%), el ámbito social (23%) y en otros lugares (20%)
 Grafico del total acumulado

También podría gustarte